Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

 CÁTEDRA:
Derecho Procesal Civil III

 DOCENTE:
Caleb Urdiales

 TEMA:
“Los procesos contenciosos y no contencios”

 CICLO:
VII – Ciclo

 ALUMNO:
Huamán Santisteban Freddy
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad explicar y dar a entender


de una manera mas clara sobre los temas de los efectos de la
apelación los cuales son el efecto suspensivo y sin efecto
suspensivo los cuales los encontramos en nuestro Código Procesal
Civil en el art. 368.
Una pequeña definición sobre estos dos puntos podemos decir que
el Efecto suspensivo se designa así el efecto que normalmente
producen los recursos (en particular el de apelación) de suspender
los efectos y ejecución de la resolución o sentencia impugnada,
hasta tanto se expida el tribunal superior; en cambio cuando
hablamos sin Efecto suspensivo significa que cuando a una de las
partes se le concede una apelación sin efecto suspensivo y,
además, con la calidad de diferida, dicha parte no realiza el trámite
descrito en el párrafo anterior, sino que el proceso continúa corno
si no hubiera habido apelación, hasta que se expide la sentencia o
alguna otra.
Otro punto importante son los Tipos de proceso que encontramos
en nuestro ordenamiento los cuales tenemos al los Procesos
Contenciosos y No Contencioso los cuales en uno conlleva a un
conflicto de partes y el otro no también cabe decir que en el
proceso no contencioso, no hay sujetos que asuman la calidad,
propiamente dicha, de demandante y demandado sin que ello
obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la figura de la
oposición.
EFECTOS DE LA APELACIÓN

1. APELACIÓN:

1.1. DEFINICIÓN:

El recurso de apelación es un recurso ordinario que tiene por objetivo


extraer el proceso del conocimiento de un juez para someterlo al
conocimiento de otro juez o magistrado jerárquicamente superior, y con
ello, habilitar una nueva apreciación de hechos y, consecuentemente,
una nueva valoración de prueba. En otras palabras, el recurso de
apelación se configura con el fin de obtener un nuevo pronunciamiento
sobre los hechos controvertidos, a través de la revaloración de la teoría
jurídica y una nueva apreciación de la carga probatoria que sostiene un
pronunciamiento judicial.

El recurso de apelación es la puerta a la segunda instancia. Es de tener


en cuenta que instancia, en términos básicos, existe donde hay un
estricto juzgamiento de hechos, de ahí que el recurso de casación no
constituya instancia, ya que no existe un juzgamiento concreto de
hechos, sino un examen exclusivo del Derecho, de la pura legalidad.

2. EFECTOS DE LA APELACIÓN

El recurso de apelación se puede conceder de dos maneras:

 Con efecto suspensivo


 Sin efecto suspensivo

2.1. Apelación con efecto suspensivo:


En el Derecho Procesal, el que se produce cuando una apelación o
recurso, contra la resolución de un juez o tribunal, paraliza la ejecución
del fallo o providencia hasta que decida sobre esta o aquél el tribunal
superior. En principio, la apelación con efecto suspensivo, denominada
también en ambos efectos (tanto devolutivo como suspensivo), sólo
procede cuando esté expresamente reconocida. Como criterio general
se admite en los siguientes casos:

 De las sentencias definitivas en toda


clase de juicios, cuando la ley no ordene
lo contrario
 De los autos y providencias que pongan
término al juicio, haciendo imposible su
continuación
 De los autos y providencias que causen
perjuicio irreparable, en definitiva

Los "efectos" de la apelación en ambos efectos consisten en suspender la


ejecución de la sentencia o auto apelado, hasta que recaiga el fallo del
tribunal superior. También quedará mientras tanto en suspenso la
jurisdicción del juez para seguir conociendo de los autos principales y de las
incidencias a que puedan dar lugar, desde el momento en que admita en
ellos una apelación en ambos efectos. Se exceptúan de esa regla, y podrá
seguir conociendo el juez: en los incidentes sustanciados en pieza
separada; de lo relativo a la administración, custodia o conservación de
bienes embargados o intervenidos judicialmente; de lo relacionado con la
seguridad y depósito de personas. En el juicio declarativo ordinario,
interpuesta la apelación en tiempo y forma contra la sentencia definitiva, el
juez de primera instancia, sin substanciación alguna, la admitirá en ambos
efectos.
En si el Efecto suspensivo se designa así el efecto que normalmente
producen los recursos (en particular el de apelación) de suspender los
efectos y ejecución de la resolución o sentencia impugnada, hasta tanto se
expida el tribunal superior.

2.2. APELACIÓN SIN EFECTO SUSPENSIVO

En este caso la apelación concedida no enerva los efectos de la


resolución impugnada la que puede ser ejecutada sin inconvenientes.
Este efecto de la apelación supone el mantenimiento de la eficacia de la
resolución impugnada, resultando exigible su cumplimiento, lo cual
constituiría una ejecución provisional hasta que el Superior resuelva la
apelación, ya sea confirmando la resolución del Juez inferior, caso en el
cual la provisionalidad de los actos ejecutados pasarán a ser firmes, y si
la resolución es revocada por el Superior, se anulará todo lo actuado
hasta el estado anterior a la expedición de la resolución apelada,
declarándose el estado que corresponda al proceso.

Este último tipo de apelación se concede en los casos expresamente


establecidos en la ley y en aquellos que no procede apelación con
efecto suspensivo (Primer párrafo del Art. 372 del CPC). Esta clase de
apelación puede ser concedida, a la vez, sin la calidad de diferida
(actuación inmediata), es decir, una vez concedido se formará cuaderno
aparte con copias de las piezas procesales necesarias y se remitirá al
Superior para su resolución mientras el proceso principal continua su
trámite; o puede ser concedida con la calidad de diferida, quedando
suspendida su resolución hasta que se expida la sentencia o auto
definitivo y éste sea a su vez apelado. La calidad de esta clase de
apelación debe ser señalada por el Juez al momento de conceder el
recurso.

LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y NO CONTENCIOSO

3. LOS PROCESOS CONTENCIOSO:

Se denomina contencioso el proceso que tiende a la obtención de


un pronunciamiento que dirima un conflicto u oposición de intereses suscitado
entre dos personas que revisten calidad de partes. Tiene por objeto
una pretensión, siendo indiferente que el demandado se oponga a ella o que
rehúya la discusión o la controversia, ya sea no compareciendo al proceso
(rebeldía) o por el expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados
por el actor (allanamiento).

3.1. CLASIFICACIÓN
La Doctrina generalizada sub clasifica a los procesos contenciosos en:

3.1.1. Procesos de Cognición


Rodríguez Domínguez sigue la tesis carneluttiana y sostiene que es
el proceso de pretensión discutida. En esta tipología de procesos se
solicita al órgano jurisdiccional la emisión de una declaración de
voluntad. Se parte de los hechos y se busca obtener el derecho-
Los procesos de Cognición pueden ser:

 Procesos de Conocimiento: es el proceso modelo para nuestra


legislación hecha a medida de una justicia de certeza: plazos
amplios, audiencias independientes, pretensiones de naturaleza
compleja, mayor cuantía, actuación probatoria ilimitada. Procede de
la reconvención y los medios probatorios extemporáneos. En la
realidad se ha demostrado la necesidad de reducir la excesiva
duración de este tipo de proceso, sobre todo para aquellas
pretensiones que no ameriten un trámite tan formal. Surge entonces
lo que se ha denominado la Sumarización del proceso, esto es la
necesidad de prescindir del proceso ordinario. Mediante este
mecanismo se concentran actos y se reducen plazos en aquellas
pretensiones discutidas que su naturaleza lo permita. Aparecen así
dos variantes del proceso de conocimiento: el proceso abreviado y
el proceso sumarísimo.

 Proceso Abreviado: como su nombre lo sugiere, los plazos y


formas son más breves y simples. Se materializa con la unificación
del saneamiento procesal y la conciliación en una sola audiencia.

Las pretensiones que se abordan, sin dejar de ser importantes, no


tienen la complejidad de los procesos de conocimiento.

 Proceso Sumarísimo: Es la vía procedimental en que se ventilan


controversias en las que es urgente la tutela jurisdiccional. Tiene los
plazos más cortos de los procesos de cognición. El saneamiento
procesal, la conciliación y la actuación de pruebas se concentran en
una audiencia única.
 
3.1.2. Procesos de Ejecución

Etimológicamente la palabra “ejecución” proviene del latín” executio”


y esto significa “cumplir”, “ejecutar” o “seguir hasta el fin”. Es por ello
que este proceso tiene por objeto hacer efectivo, en forma breve y
coactiva, el cumplimiento de la o las obligaciones contenidas en un
título que por mandato de la ley ameritan el cumplimiento de
prestaciones no patrimoniales, contenidas en el título, que
también ameritan un proceso de ejecución. Al contrario de los
procesos de Cognición, aquí se parte del derecho y se busca que se
concrete en los hechos.

Hasta fines de junio de 2008 en nuestro país regulaban tres tipos de


proceso de ejecución:
 Ejecutivo
 Ejecución de Resoluciones judiciales
 Ejecución de Garantías

3.1.3. Procesos Cautelares

Son aquellos en que se solicita al estado la adopción de


determinadas medidas que aseguren el efectivo cumplimiento de la
futura sentencia.

La Doctrina actual es unánime en señalar que no existen en nuestro


país procesos cautelares propiamente dichos pues las características
de búsqueda de satisfacción y autonomía que son intrínsecas a todo
proceso no se presentan en las mediad cautelares. Nosotros los
llamamos procesos cautelares para seguir la nomenclatura utilizada
por el Código Procesal Civil. Sin embargo, es inaceptable que se
continúe en este error.

4. PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria son aquellos en los


que normalmente, no existe oposición o litigio entre las partes, en los que no se
verifica conflicto directo de intereses, es decir, no hay sujetos en el plano de
demandante y demandado. En estos procesos no existe controversia concreta
sino un interés tutelar. No se presentan partes, porque no hay conflicto, lo que
se establece son demandas y pretensiones. Mediante estos procesos se
tramitan causas tales como administración judicial de bienes, adopción,
autorización para disponer derechos de incapaces, comprobación de
testamento, inscripción y rectificación de partidas, sucesión intestada y por
supuesto desaparición, ausencia y muerte presunta. 

Nuestro Código mantiene en su estructura esta clasificación, dedicando la


sección quinta a los procesos contenciosos y la sección sexta al proceso no
contencioso, en atención a la presencia o ausencia de conflicto de intereses.
Sin embargo, debemos precisar que esto ha sido muy discutido, ya que, si
tomamos en cuenta que el conflicto de intereses es un elemento consustancial
al proceso, no es posible concebir a los llamados procesos no contenciosos.
Por ello, se sostiene que hubiera sido mejor llamarlos procedimientos no
contenciosos, o mejor dicho, mantener la nomenclatura usada en el Código de
Procedimientos Civiles de 1912, en el que se denominó a los procesos que
empezamos a comentar, corno "Procedimientos no Contenciosos".

4.1. ASUNTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO


CONTENCIOSO

El Artículo 749º, constituye un numeral sin antecedentes legislativos


nacionales válidos, ya que en el ordenamiento procesal de 1912 no
existía un título asignado a las Disposiciones Generales, ni tampoco un
artículo donde se detallarán los asuntos que iban a motivar procesos no
contenciosos. Así, se incluyen corno asuntos a tratar, los inventarios;
administración judicial de bienes; adopción, autorización para disponer
derechos de incapaces; declaración de desaparición, ausencia o muerte
presunta; patrimonio familiar; ofrecimiento de pago y consignación;
comprobación de testamento; inscripción y rectificación de partida;
sucesión intestada; reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos
expedidos en el extranjero; y las solicitudes que, a pedido del interesado
y por decisión del juez, carezcan de contención.

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:


 Inventario
 Administración judicial de bienes
 Adopción
 Autorización para disponer derechos de incapaces
 Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta
 Patrimonio familiar
 Ofrecimiento de pago y consignación
 Comprobación de testamento
 Inscripción y rectificación de partida
 Sucesión intestada
 Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos
en el extranjero.
 Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del
Juez, carezcan de contención.
 Los que la ley señale (Art. 749° del CPC).
 También se tramitan corno proceso no contencioso aquellos
asuntos a que se refiere la Sexta Disposición Complementaria
del Código Procesal Civil:

a) Declaración de muerte presunta (Art. 63° del CC)

b) Rectificación o adición en las partidas (Art. 74° del CC).

4.2. JUEZ COMPETENTE:

Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los


Jueces Especializados en lo Civil y los de Paz Letrados.

4.2.1. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA:


Corresponden conocer a los Jueces Especializados en lo Civil,
cuando la solicitud contiene una estimación patrimonial mayor a
cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal.

Corresponden conocer a los Jueces de Paz Letrados:

 En forma exclusiva, los procesos de inscripción.


 Aquellos casos en que la solicitud contiene una estimación
patrimonial no mayor a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (Art. 750° del CPC).

 Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse


ante los Juzgados de

Paz Letrados o ante Notario (Art. 750°, último párrafo del CPC,
modificado por Ley Nº 27155, publicada el 11 de julio de 1999).

4.2.2. COMPETENCIA TERRITORIAL:


En cuanto a la competencia territorial, en el proceso no contencioso
es competente el Juez del lugar del domicilio de la persona que lo
promueve o en cuyo interés se promueve, salvo disposición legal o
pacto en contrario (Art. 23° del CPC).

Mediante Ley Nº 26662, publicada el 22 de septiembre de 1996 y en


vigencia desde el 22 de noviembre de 1996, los siguientes asuntos
son de competencia de los notarios con título de abogado o de los
jueces de paz letrados, a elección del solicitante:

a) Rectificación de partidas
b) Adopción de personas capaces
c) Patrimonio familiar
d) Inventarios
e) Comprobación de Testamentos
f) Sucesión intestada
4.3. CARACTERÍSTICAS

 En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad


entre las partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para la
solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de
determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

 No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay litis,


no hay contendientes. Por lo tanto, no existe confrontación de
pretensiones contrarias.

 Elimina una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento


al final del proceso.

4.4. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS PROCESOS


NO CONTENCIOSOS:

El Artículo 759º del Código Procesal Civil dispone que el Ministerio


Público, en los procesos no contenciosos, debe ser notificado con las
resoluciones que se expidan para los efectos del

Artículo 250º inciso 2 de la Constitución; el Ministerio Público no emite


dictamen.

La referencia del Código es a la Constitución de 1979 cuyo Artículo 250º


inciso 2 disponía que corresponde al Ministerio Público: "Velar por la
independencia de los órganos judiciales y por la recta administración de
justicia".

Este precepto es reproducido por el Inciso 2 del Artículo 159º de la


Constitución de 1993.

4.5. ACTOS PROCESALES IMPROCEDENTES EN LOS PROCESOS NO


CONTENCIOSOS:

Son improcedentes:

1) La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado.

2) Las excepciones y las defensas previas.

3) Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean


susceptibles de actuación inmediata.

4) La reconvención.

5) El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.

6) Las disposiciones contenidas en los Artículos 428° y 429°; es


decir, la ampliación y modificación de la demanda y el ofrecimiento
de medios probatorios extemporáneos (Art.761° del CPC).
Bibliografía y linkografía

 http://gmonteagudo.blogspot.pe/2010/09/clasificacion-de-los-
procesos-civiles.html

 DORADO P., Antonio et. al, Manual practico de procedimientos


civiles, El Derecho, sin lugar de publicación, 2010.

 http://www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/3191
 http://universojus.com/diccionario/

 Código Procesal Civil, Juristas Editores E.I.R.L

También podría gustarte