Está en la página 1de 10

Por favor no hacer modificaciones en este archivo, descargarlo para su

uso.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL
CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

Fortalecimiento de procesos formativos en


contextos presenciales o virtuales que ofrecen
LÍNEA DE ACCIÓN
las organizaciones sociales y comunitarias,
INSTITUCIONAL
colectivos e instituciones de carácter público o
privado en cada contexto.
SUB-LÍNEA SEDE Cada sede la ubica en la línea más pertinente

Ciudadanos ambiental y socialmente


NOMBRE DEL PROYECTO
responsables con el cuidado de la vida.

Vicerrectoría General Académica


RECTORÍA, VICERRECTORÍA
Rectoría (cada sede adiciona la información)
FECHA DE FORMULACIÓN Julio de 2020
Claudia Andrea Betancur Rojas
DATOS DEL PROFESOR LIDER
Cada sede la ubica el docente líder de este
DEL PROYECTO.
proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Los problemas más agudos que agobian a la actual Sociedad como la violencia, la
pobreza extrema, la inequidad, la injusticia, la destrucción constante y creciente de
ecosistemas y la migración forzada solo por mencionar algunos, se han venido
naturalizando, cada vez se incrementa la indiferencia de los sujetos que observan y
asumen las consecuencias de estos problemas como una condición casi natural de la
sociedad; y por tanto, poco se hace por transformar individual y colectivamente esta
realidad que es la consecuencia de la manera como nos relacionamos con el mundo.

Como humanidad nos hallamos frente a una de las crisis más profundas por la misma
incapacidad que tenemos para reconocerla, abordarla y resolverla crítica y creativamente;
teniendo en cuenta que hemos perdido el norte de nuestra existencia, reduciéndola cada
vez más a las habituales tareas de trabajar para ganar dinero y satisfacer el consumismo
que la misma cultura nos ha implantado “hay cada vez menos espacio para lo que podría
hacernos sentir verdaderamente satisfechos. […]. Se frena el crecimiento de nuestra
imaginación y creatividad, y se vuelve difícil imaginar otro modo de estar en el mundo.
[CITATION Bof02 \p 147 \l 3082 ], especialmente otro modo de relacionarnos con los demás
seres vivientes teniendo en cuenta que permanentemente buscamos dominar la naturaleza
y disponer de ella sin medida alguna.

La educación hace una importante apuesta por transformar a las personas y a las
comunidades buscando la justicia social y, por tanto, mejores condiciones humanas para
todas las personas. Sin embargo, esta importante tarea de transformación que requiere la
humanidad es profunda, no se trata solamente de un cambio de hábitos en algunas
actividades humanas como lo pretenden reducir algunas acciones inconexas de las
políticas ambientales; se requieren cambios profundos a propósito Joanna Macy y Molly
Brown (1998) hablan del desafío central de esta época centrándose en el cambio de una
sociedad del crecimiento industrial a una civilización de sostenimiento de la vida que han
denominado el «Gran Giro» y que será posible si reconocemos que todo el conocimiento
y tecnologías necesarias están a nuestra disposición y deberán usarse precisamente en el
cuidado y conservación de todas las formas de vida, lo cual plantea otras formas de estar
en el mundo.

La formación de ciudadanos ambientalmente responsables con el cuidado de la vida es


una apuesta permanente que ayudará a que las personas desarrollen una sensibilidad
consciente y trasciendan a una racionalidad distinta que como lo describe [CITATION
Eli03 \l 3082 ] sea capaz de aprender de las manifestaciones de la vida y observar la
realidad con ojos nuevos que permitan reconocer la inagotable maravilla de la diversidad
contenida en el existir.

Formar y empoderar a los estudiantes como ciudadanos afectivos, emprendedores y


comprometidos con el ambiente, de manera que se conviertan en agentes de cambio
desde lo individual y lo colectivo, es fundamental para la construcción de otras relaciones
con nosotros mismos y con la naturaleza.

Las acciones individuales alrededor de la vida que puedan inspirar propósitos colectivos
son esenciales para generar verdaderas transformaciones. En este proyecto se pretenden
crear espacios de vida para provecho del estudiante, de su comunidad y de la misma
naturaleza bajo una metodología, denominada Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes-( TiNi)
que goza de reconocimiento en varios países del mundo y que ha migrado como política
pública de dos países latinoamericanos, con resultados sobresalientes en los propósitos de
la educación ambiental.

UNIMINUTO se acoge a esta metodología para que nuestros estudiantes se conviertan en


agentes TiNi que lideren procesos en sus familias, barrios, comunidades y organizaciones
sociales, promoviendo el cuidado de la vida y los valores fundamentales que la sociedad
necesita para construir un mundo posible para todos.

Las propuestas de trabajo de nuestros estudiantes y nuestro trabajo conjunto nos permiten
vincularnos activamente a los planteamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 18
que promueve el desarrollo de la capacidad de priorizar el bien común a través de
acciones cotidianas que generan bienestar para uno mismo, las demás personas y la
Madre Tierra.

Este proyecto social de formación es una apuesta nacional que se puede desarrollar en
escenarios diversos; desde las mismas viviendas de cada uno de los estudiantes, en el
barrio, comuna o localidad a la cual pertenecen. Igualmente se proyecta para
desarrollarse en organizaciones sociales y comunitaria y de manera especial en
instituciones educativas de básica primaria y secundaria.

Los estudiantes de UNIMINUTO además de desarrollar una TiNi personal serán agentes
que inspiren y asesoren a otros ciudadanos para el desarrollo de espacios de vida
mediante la metodología planteada como una forma de promoción del cuidado de la vida.

JUSTIFICACIÓN

Para UNIMINUTO la Responsabilidad Social es un horizonte ético y político, un pilar


del modelo educativo, un área de formación del currículo y una estrategia de proyección
social que en buena medida se materializa en una asignatura transversal y obligatoria
para todos los estudiantes que pretende: promover una sensibilización consciente y
además crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del
país. Por tanto, UNIMINUTO cuenta con 20 Centros de Educación para el Desarrollo
que son las unidades encargadas de la formación en responsabilidad social de todos los
estudiantes, mediante el desarrollo de un espacio de aprendizaje teórico- práctico, que se
lleva a cabo en escenario sociales y comunitarios como aulas vivas que trascienden la
noción del aprendizaje para llevar a un nivel de vivencia y experiencia que permita
transformar la perspectiva de los estudiantes en relación con las problemáticas sociales
que aquejan a la sociedad actual.

Los 20 CED de país se vinculan a un proyecto nacional que pretende “Promover y


fortalecer la cultura y conciencia ambiental de los estudiantes de UNIMINUTO mediante
la metodología TiNi para formar ciudadanos socialmente responsables con el cuidado de
la vida para esta y las futuras generaciones” inicialmente con los estudiantes de Práctica
en Responsabilidad Social que se convierten en este ejercicio en agentes de sus familias,
de sus comunidades y de las organizaciones sociales y comunitarias, aportando en la
comprensión y reflexión de problemáticas que aquejan a la actual sociedad, en especial
desde el ámbito de la ecología.

Uno de los mayores problemas que la actual relación moderna entre el hombre y la
naturaleza ha desatado es la crisis ambiental, como un problema estructural que sigue
creciendo como lo hace la economía sin límites que sostiene el actual modelo de
desarrollo y las visiones que han llevado a la naturaleza a un segundo lugar. Así mismo,
la progresiva y rápida acumulación de riqueza sin precedentes ha traído consecuencias
sociales y medioambientales desastrosas poniendo en grave peligro la vida en todas sus
formas.

Esta forma de relacionarse con la naturaleza desde una postura dualista donde
evidentemente el “el ser humano se separa y es distinto de la Naturaleza, y en tanto es
medida, origen y destino de todos los valores, se apropia de los recursos naturales al
entenderlos únicamente como medios para nutrir los procesos productivos
contemporáneos” [CITATION Gud10 \p 49 \l 3082 ], por tanto, las necesidades humanas han
tenido un rol fundamental en esta crisis ya que en buena medida se pretende sustentar su
existencia y satisfacción al punto de apoderarse de los recursos que otras generaciones
necesitarían como sustento básico para su supervivencia, frente a esto [ CITATION Hin16 \l
3082 ] afirman que el ser humano no tiene necesidades que hubiesen sido dadas de
manera permanente; como ser natural que hace parte de la naturaleza es simplemente un
sujeto necesitado producto de la historia humana y además sus necesidades son
socialmente condicionadas.

Lo anterior es revelador en la medida que es posible cambiar este principio por no ser
una ley natural y pensar colectivamente desde otros sistemas de valores que dialoguen
con la sostenibilidad ecológica, para que los seres humanos podamos reestablecer
conscientemente la conexión con la naturaleza y migrar a visiones que sustenten las
decisiones desde perspectivas biocéntricas que nos conduzcan a pensarnos y
relacionarnos desde una ecología profunda que ponga en tensión y en discusión “la idea
misma de un «medio ambiente» separado de la humanidad [y en su lugar ver] a la
humanidad como parte del mundo natural, parte del tejido de la vida” [CITATION Bof02 \p
92 \l 3082 ] lo que cambiará indiscutiblemente las lógicas de los sistemas sociales y
políticos que actualmente nos han llevado a un punto crítico en la existencia de la
humanidad.

Son múltiples las preocupaciones y acciones globales que examinan la actual situación, a
propósito, los objetivos de Desarrollo Sostenible como metas comunes de la humanidad
reconocen especialmente en su objetivo 13 “acción por el clima” los dramáticos efectos
del cambio climático y priorizan en una de sus metas la urgente necesidad de “mejorar la
educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta
temprana” [CITATION PNU \l 3082 ]. Esta importante transformación requiere un esfuerzo
colectivo desde las instituciones educativas, la familia y la sociedad.

UNIMINUTO en su política y principios de la proyección social declaran el “respeto por


el ambiente” no solo como un compromiso del cuidado y la preservación de entorno
ambiental, sino también en la generación de sujetos conscientes del impacto del ser
humano sobre el medio natural. Por tanto, se promueven proyectos que permitan alcanzar
estos objetivos y perspectivas que son fundamentales para la construcción de otras
realidades.

El proyecto social de formación “ciudadanos ambiental y socialmente responsables con


el cuidado de la vida” genera espacios diversos para que los estudiantes participantes
cultiven la vida y la biodiversidad; generando bienestar para ellos mismos, las demás
personas y la naturaleza como un ejercicio práctico y reflexivo que permite desarrollar
empatía y valores para construir afecto con el mundo natural. Es fundamental que cada
uno de los estudiantes de UNIMINUTO se convierta en un agente TiNi que inspire a
personas y comunidades con el cuidado de la vida.

OBJETIVOS
General: Promover y fortalecer en los estudiantes de UNIMINUTO y sus comunidades
inmediatas la cultura y relación afectiva con la naturaleza mediante la metodología TiNi
para formar ciudadanos socialmente responsables con el cuidado de la vida para esta y
las futuras generaciones.

Específicos:
Reconocer las problemáticas ambientales que se han generado como consecuencia de la
relación moderna existente entre el hombre y la naturaleza.

Desarrollar empatía, conocimientos, habilidades y valores que les permitan aportar en la


construcción de una cultura del cuidado y afecto con el mundo natural.

Diseñar y crear espacios de vida en los contextos cercanos de los estudiantes de


UNIMININUTO participantes del proyecto mediante la metodología TiNi.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), es una asociación sin fines de lucro
fundada en Perú en 1995, con la misión de promover la empatía activa por la vida a
través de iniciativas innovadoras que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la
Madre Tierra y los empodera como agentes de cambio para el desarrollo sostenible.
Para cumplir su misión, ANIA ha creado la metodología TiNi: Tierra de niñas, niños y
jóvenes.

Esta metodología ha sido reconocida por UNIMINUTO y adaptada para las dinámicas
que caracterizan la práctica en Responsabilidad Social, entre ellas los participantes que
son los estudiantes de los distintos programas y sedes del país donde hacemos presencia.

Requisitos para participar en este proyecto:


 El estudiante debe contar obligatoriamente con un espacio mínimo de medio
metro cuadrado disponible para implementar la TiNi.
 El estudiante debe evidenciar la transformación de un espacio gris a un espacio de
vida para poder aprobar su Práctica en Responsabilidad Social.
 En todos los casos debe implicar a una comunidad y dar cuenta de este ejercicio
en las evidencias.
 Todas las TiNi deben evidenciar los 3 espacios con productos sembrados para el
estudiante, para otros y para la naturaleza.
 En el desarrollo del proyecto se debe evidenciar un trabajo de sensibilización y
comprensión de las problemáticas ambientales del territorio donde se desarrolla el
ejercicio.
 En el desarrollo del proyecto se debe evidenciar la comprensión de las
problemáticas ambientales globales y la relación de éstas con otras problemáticas
sociales.

Contexto donde es posible el desarrollo de la TiNi:

1. El estudiante desarrolla su propia TiNi en compañía de su familia en un espacio


pertinente de acuerdo con la metodología. En este caso debe garantizar la
participación de 5 miembros de su familia o su comunidad (en tiempo de
confinamiento es posible vincular a sus vecinos cuidando las normas de
bioseguridad); las evidencias y el plan de trabajo deben permitir reconocer el apoyo
de estas personas al estudiante.

El estudiante deberá crear su propia TiNi y asesorar la implementación de al menos


dos TiNi de miembros de su familia. Es posible tener varias TINIS en un mismo
barrio o casa.

2. Los estudiantes de UNIMINUTO pueden ser agentes TiNi en los siguientes


casos:

a. Asignar una organización social o comunitaria que tenga posibilidad de conexión


a internet para que el estudiante asesore la implementación de la TiNi. Por
ejemplo, una organización social que acoge personas de la tercera edad que tienen
el espacio y las condiciones para desarrollar una TiNi comunitaria. En este caso
cada estudiante debe realizar su propia TiNi y asesorar la correspondiente a la
organización social asignada.

b. Desde el vínculo con las organizaciones sociales y comunitarias que tienen los
CED, es posible facilitar la conexión con dos familias que pertenezcan al
territorio de esa organización social y que cuenten con conexión a internet. Por
tanto, el estudiante deberá desarrollar su propia TiNi en casa (vereda, barrio) y
asesorar la implementación de la TiNi en las casas de cada una de las familias
apadrinadas. La asesoría del estudiante con la familia se realiza mediante
herramientas de comunicación virtual de acuerdo con el plan de trabajo aprobado
por el docente.
Esta modalidad se recomienda trabajar de manera grupal, es decir, cada equipo de
trabajo asesora colectivamente a las dos familias o una organización social, pero
de manera individual debe evidenciar el trabajo y cuidado de su propia TiNi.
c. Si el estudiante de UNIMINUTO tiene acceso a una comunidad infantil puede
hacer uso de los materiales pedagógicos diseñados para este público. Los cuentos
y videos desarrollados son pertinentes para acompañar este proceso. Se
recomienda la aplicación de la metodología creada para este público.

Se requiere el acompañamiento de un adulto vinculado a la comunidad, como el


caso de un líder, una madre de familia o un docente que represente los intereses
de los niños.

En este caso el estudiante de UNIMINUTO debe realizar su propia TiNi y


asesorar la TiNi de la comunidad infantil mediante herramientas de comunicación
remotas dada la actual situación de confinamiento.

El estudiante de UNIMINUTO puede también convertirse en agente TiNi de los


niños de su familia.

La metodología cuenta con las siguientes etapas:

1. Comprensión del proyecto social de formación y sus propósitos:

Los estudiantes de UNIMINUTO deberán comprender y discutir los alcances del


proyecto social de formación, así mismo el reconocimiento de las principales causas de la
actual crisis ambiental y las implicaciones de ésta en la vida humana.
Es necesario revisar documentales, informes, propuestas y todo tipo de material que
permitan la comprensión de esta crisis.
Los profesores acompañantes de este proceso guiaran las actividades de esta fase.

2. Etapa de motivación:

A partir de este momento se promueve la motivación de los estudiantes, dando paso a la


apertura de un clima de confianza que permita hablar de lo que es una TiNi como sistema
integrado que aporta a la naturaleza, a la familia, a otras personas, como a nosotros
mismos. Cada estudiante que participa de esta propuesta requerirá de un espacio que
debe ser gestionado por ellos mismo, de tal manera que sea este lugar la reconstrucción
de un “Espacio de Vida”.

Los estudiantes en su rol de agentes TiNi deberá prever de qué manera realizará la
motivación con la comunidad que tenga a su cargo (familia, vecinos, organizaciones
sociales etc.). Los agentes TiNi (estudiantes de UNIMINUTO) que trabajen con
comunidad infantil pueden hacer uso de los materiales y pasos que la misma metodología
ha creado para este momento. Esta tarea debe evidenciarse en el plan de trabajo de cada
grupo o estudiante de UNIMINUTO

Esta etapa tiene por finalidad inspirar a los estudiantes de UNIMINUTO y que éstos a su
vez diseñen estrategias para vincular a las comunidades de su preferencia.
3. Etapa de Orientación:
En esta etapa se brindará conocimientos y pautas para la creación, implementación y
mejora de la TiNi en espacios sanos y seguros, desarrollando así conocimientos, valores
y actitudes de responsabilidad social y ambiental.

Se reconocen algunos momentos fundamentales que se exponen a continuación, sin


embargo, cada estudiante de UNIMINUTO debe leer y comprender los pasos
minuciosamente de cada momento planteado.

Los pasos fundamentales tanto para la TiNi del estudiante como la TiNi que éste asesora
con su comunidad inmediata:
A) Conseguir y formalizar el espacio:
B) Celebrar la entrega o el uso del espacio.
C) Hacer un diagnóstico ambiental participativo.
D) Elaborar la visión de la TiNi (Proyección del espacio).
E) Crear nombre y símbolo.
F) Nutrir y cuidar la tierra.
G) Criar y cuidar las plantas y animales.
H) Aplicar las 4 R.
I) Promover con la comunidad que se trabaje la TiNi el cuidado de esta.

Los estudiantes que son agentes TiNi deben garantizar en sus comunidades a cargo la
fase de orientación, teniendo en cuenta que pueden proponer desde su creatividad
variadas formas de desarrollo.

4. Etapa de reconocimiento:
En esta etapa se busca valorar los avances y logros que los estudiantes han alcanzado en
este momento en la implementación de la TiNi propia y las que acompaña en las familias
o comunidades, teniendo en cuenta y reconociendo los aportes y beneficio de ellos
mismos, de su familia y otras personas y de su comunidad; fortaleciendo su autoestima y
contribuyendo a desarrollar un afecto por la naturaleza y los seres vivos que la habitan,
incentivando a otros a implementar una TiNi en sus hogares, instituciones educativas y
barrio o comunidad.

Pueden:
a) Otorgar reconocimiento a las personas implicadas en el proyecto.
b) Crear y publicar los avances en redes sociales, carteleras o espacios de
comunicación de la comunidad. (Cada sede de UNIMINUTO puede tener un
espacio conjunto para compartir) también se recomienda compartir en Facebook
en la “RED GLOBAL TiNi”

5. Etapa de Sostenibilidad:
El estudiante debe realizar propuesta de sostenibilidad de la TiNi propia y gestionar la
propuesta de las TiNi que acompaña como gestor.
Se promoverán alternativas que propendan por la sostenibilidad y sustentabilidad de las
TiNi, de tal manera que perdure en el tiempo y la relación de seres vivos con respeto y
educación sea el mayor propósito de esta propuesta.

Productos que el estudiante de UNIMINUTO debe entregar durante el proceso:


- Registro audiovisual y demás evidencias que dé cuenta de la implementación de
la metodología TiNi. Este registro no debe ser mayor a 5 minutos y debe dar
cuenta del nombre del estudiante y la rectoría a la cual pertenece.
- Ejecución de la totalidad del plan de trabajo aprobado por el profesor.
- Informe final que dé cuenta de la ejecución del plan de trabajo con todos los
anexos de las actividades preparadas para el desarrollo de la propuesta.

PARTICIPANTES
Dentro de los actores principales encontramos:
1. El estudiante de UNIMINUTO y su comunidad más inmediata como la familia,
los vecinos, las asociaciones comunitarias que estén en su territorio.
2. Las organizaciones sociales y comunitarias que tengan la disponibilidad de
asignar al menos dos familias para que el estudiante asesore en la implementación
de la TiNi.
3. En las Organizaciones Sociales, las Directivas y beneficiarios.
4. El docente como acompañante del proceso.

RESULTADOS ESPERADOS

El proyecto social de formación busca transformar la relación de los estudiantes de


UNIMINUTO participantes en el proyecto con la naturaleza, entendiendo a ésta como un
sujeto de derechos, comprendiendo que cada ser humano es parte de la naturaleza y por
tanto cualquier daño que se pueda hacer a ésta es un daño a si mismo.
Transformar al menos 2000 espacios grises a espacios de vida que permitan materializar
la relación de respeto por la vida que se plantea en este proyecto.
Mayor contacto de los estudiantes, sus familias y su comunidad inmediata con la
naturaleza, al promover una ética del cuidado y de la vida, que además impacta
positivamente aspectos en cognitivos, físicos y emocionales.
Diversificación de escenarios de aprendizaje mediante la integración de la comunidad
inmediata de los estudiantes participantes en el proyecto, que logran nuevos aprendizajes
desde actores sociales y familiares.
Aportar al cumplimiento de los ODS enfocados a la ampliación del cuidado y
preservación del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boff, L. (2002). Ecología Grito de la Tierra, grito de los pobres. España: Trotta S.A.
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México:
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza
y justicia ecológica. Tabula Rasa, 45-71.
Hinkelammert , F., & Mora Jímenez, H. (2016). Hacia una economía para la vida.
Bolivia.
Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelos educativos flexibles.Bogotá. MEN.
MEN, 2017.https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html consultado
febrero 7 de 2018.

PNUD. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-
13-climate-action.html

Versión: 1
Fecha: Julio de 2020.

https://eventos.uniminuto.edu/52239/section/26178/encuentro-nacional-de-semilleros-de-
investigacion-uniminuto.html

También podría gustarte