Está en la página 1de 20

FORMATO PARA ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre de los
estudiantes y código

(Grado o Semestre)

Programa Académico

Título del Proyecto

E-mail de Contacto

Teléfonos de Contacto

Área de la Ciencias Agropecuarias


investigación Ciencias de la Salud
Ciencias Humanas
(seleccionar una) Ciencias Bá sicas e Ingenierías

1. TITULO. Afirmació n precisa que hace referencia al tema en torno al cual gira el proyecto de
investigació n. Debe corresponder al contenido del proyecto y los siguientes interrogantes:
¿Qué?, ¿Có mo?, ¿Cuá ndo?, ¿Dó nde? Y ¿Con quién?
Tiene que estar escrito de manera breve y concisa. Un buen título describe con exactitud y
usando el menor nú mero posible de palabras el tema central del trabajo. No debe tener má s
de 20 palabras. El título del proyecto puede plantearse con la misma formulació n utilizada en
el objetivo general.
“El título expresa lo que se va a investigar. En la prá ctica el título se define después de haber
formulado el problema, aunque no sobra utilizar un título provisional, para efectos
orientadores de su formulació n.”

EJEMPLOS DE TITULACIÓN
Un título está conformado por la seguidilla de elementos constitutivos, con las variaciones de
estilo y de oportunidad, tales como: qué tipo de ejercicio es -tipo de investigació n-, acerca de
qué trata el trabajo, a quiénes compromete, el lugar -dó nde- y el momento -temporalidad- en
el que ocurre la investigació n, segú n observaciones de oportunidad, previas. El orden,
preeminencia y énfasis es variado, tal y como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
Ejemplo uno:
En una investigació n de urbanismo la pregunta, es:
¿Cuá l sería el algoritmo hamiltoniano que permitiría la resolució n de los problemas de
vialidad y circulació n que presenta el centro comercial y empresarial de la ciudad de
Maracaibo?
Su objetivo es:
Diseñ ar el algoritmo hamiltoniano capaz de orientar acerca de la resolució n de dificultades de
fluidez y circulació n del centro comercial y empresarial de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
Al desglosar estos aspectos, con base en las categorías anteriores, se tiene, entonces:
Qué: Diseñ ar, lo que corresponde a una iniciativa, a una propuesta, a un diseñ o. En términos
metodoló gicos, define justamente una investigación proyectiva.
Acerca de: El problema de fluidez del trá fico, de viabilidad y circulació n.
Quiénes: Conductores, peatones, habitantes de la ciudad, especialmente los que ocupan y
transitan por el centro.
Dó nde: Centro de la ciudad del Maracaibo, estado Zulia, en Venezuela.
Cuá ndo: En el tiempo presente-pasado, al que alude la investigació n.
En consecuencia, el título de la investigació n es:
Diseño del algoritmo hamiltoniano para la solución de problemas de vialidad y
circulación del centro comercial y empresarial de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Ejemplo dos:                                                  
Una investigació n en literatura tiene la siguiente pregunta:
¿Cuá l es la weltanschauung que subyace en la novela de Gabriel García Má rquez, La increíble y
triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada?
Su objetivo es:
Precisar la weltanschauung presente en la novela La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y su abuela desalmada, de Gabriel García Má rquez.
Las categorías contempladas para la formulació n del título, son las siguientes:
Qué: Efectuar un acercamiento a la novela a fin de determinar aspectos que está n presentes,
para lo cual hay que hacer un ejercicio de bú squeda y abstracció n. Corresponde, entonces,
segú n el tipo de investigació n, a una analítica.
Acerca de: Determinació n de la weltannschauung. En los personajes de la obra, considerando
eventualmente la intervenció n del autor.
Dó nde: En la novela de García Má rquez.
Cuá ndo: Alude al tiempo histó rico de la novela, en relació n a los tiempos de escritura y del
ejercicio de indagació n.
En consecuencia, el título de la investigació n, es:
Análisis de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, de
Gabriel García Márquez, en términos de su weltanschauung.
Ejemplo tres
En una investigació n destinada a ser presentada como trabajo de ascenso en instancias de
administració n y gerencia, la pregunta, es:
¿Se pueden considerar las actitudes de quienes fungen como jefes, en la empresa de calzado X,
justificació n real de la baja en el rendimiento laboral de los trabajadores, en el primer
semestre del añ o X?
Su objetivo, es:
Establecer la relació n existente entre la actitud de los jefes y el rendimiento laboral de los
empleados, en la empresa de calzado X.
Al determinar los elementos, se tiene:
Qué: Determinar relació n de causa y efecto. Corresponde a una investigación confirmatoria.
Acerca de: Actitudes y rendimiento laboral.
Quiénes: En los trabajadores de la empresa y el personal directivo.
Dó nde: En la fá brica de calzado X.
Cuá ndo: Primer semestre del añ o X.
Segú n lo anterior, el título de la investigació n es:
Relación entre la actitud de directivos y el rendimiento laboral en la empresa de
calzado X en el primer semestre de X.

Ejemplo 4
En una investigació n de economía, la pregunta, es:
¿Cuá les son las características macroeconó micas del mercado internacional, en los distintos
aspectos que lo constituyen?
Su objetivo, es:
Identificar las características actuales macroeconó micas del mercado internacional.
Al determinar los elementos, se tiene:
Qué: Precisar las características del mercado. Alude directamente a una investigación
descriptiva.
Acerca de: Características macroeconó micas.
Dó nde: Mercado mundial.
Cuá ndo: En el tiempo presente.
Con base en lo anterior, el título de la investigació n, es:
Características macroeconómicas del mercado internacional.
Ejemplo 5
En una investigació n de filosofía la pregunta, es: ¿Cuá les aspectos del simbolismo
antropoló gico expuestos por Ernst Cassirer establecen una relació n binaria de parecido-
distinció n con los argumentos en torno a la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov?
Su objetivo, es:
Establecer parecidos y diferencias -distinciones cartesianas- entre los argumentos de Ernst
Cassirer con respecto al homo symbolicus y la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov.
Si se precisan los elementos de la titulació n:
Qué: Establecer parecidos y diferencias (distinciones cartesianas). Entonces, corresponde a
una investigación comparativa.
Acerca de: Los argumentos de Ernst Cassirer sobre el homo symbolicus y la teoría del símbolo
de Tzvetan Todorov.
Con base en lo anterior, el título de la investigació n, es:
Similitudes y diferencias entre el homo symbolicus de Ernst Cassirer y la teoría del
símbolo de Tzvetan Todorov.
2. INTRODUCCIÓN. (Máximo 150 palabras): Descripció n breve del tema de investigació n, dirigido
a orientar al lector sobre la condició n a investigar. Introducció n es una secció n inicial que establece el
propó sito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o
desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducció n normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicació n o
resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior
desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducció n debería poder hacerse una idea sobre el
contenido.
3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. (Máximo 250 palabras):
Descripció n de la situació n problémica que soporta al estudio, ademá s de la relevancia,
pertinencia e impacto del proyecto de investigació n.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se utiliza el razonamiento ló gico de la deducció n, es decir, ir de lo general a lo particular. No
solo se señ ala en qué consiste el problema que se investiga, sino que también se
CONTEXTUALIZA. Es por ello que se dice: ir de lo GENERAL A LO PARTICULAR.
Se entiende que, por ejemplo, se redacta refiriendo el tema o tó pico seleccionado a nivel (o
contexto o á mbito) internacional, luego, nacional, continuando a nivel local, para finalmente,
llegar al lugar donde se observa dicha problemá tica.
Si el problema, entendido como variable o categoría de estudio, es por ejemplo, un servicio de
tutoría escolar deficiente; se debería iniciar por escribir de la situació n de la tutoría a nivel
internacional, luego cual es la realidad que se percibe en el país (en el cual se ubica la
Universidad); luego a nivel local o de la regió n a la cual pertenece la institució n; y finalmente,
exponer de forma concreta y concisa, la problemá tica en la institució n educativa.
Respecto al nú mero de hojas se sugiere para este subtítulo, por lo general, puede concretarse
en 3 o má ximo 4 hojas.
Seguidamente, se presenta la redacció n de esta primera parte del proyecto de investigació n.
Los pá rrafos codificados del nú mero 1 al 4, es la tendencia a nivel internacional; del 5 al 7
corresponde a nivel nacional; el 8 se refiere a nivel local, y por ú ltimo, del 9 al 12 es a nivel de
la institució n donde se observó el problema.

EJEMPLO: Título del Proyecto: LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES


LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN LA MADUREZ SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SIMONCITO

EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


(1) La educació n en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de
paradigmas, ya no se basa en la concepció n de enseñ anza aprendizaje como transmisió n y
observació n sino que en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo,
permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje significativo”.
(2) Una condició n necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que se
utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando las
actividades lú dicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su potencial heurístico; su
capacidad de aná lisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el niñ o viva,
sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora y placentera.
(3) En el contexto educativo existe una concepció n esencialmente instrumental de la actividad
lú dica, cuyas prá cticas pedagó gicas tienden a utilizar sus expresiones tales como: el teatro, la
mú sica, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas de
aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender contenidos) propios de las disciplinas
del conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atenció n y motivació n así como
problemá ticas relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las
instituciones educativas de educació n inicial.
(4) Frente a ello, la tendencia actual en el á mbito educativo, es dar mayor énfasis a la actividad
lú dica por considerarla como parte fundamental de la dimensió n humana, no como una
ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda; sino una tendencia de forma de
vida, frente a la cotidianidad; o sea, viene a ser una manera de relacionarse en la sociedad en
esos espacios cotidianos en que se produce el disfrute, goce; acompañ ado de la distensió n que
producen actividades simbó licas e imaginarias como el juego.Se presenta, por ejemplo, el
sentido del humor, el arte y otras actividades (baile, amor, afecto), que se produce cuando se
interacciona con otros, sin otra recompensa que el disfrute que produce dichos eventos.
(5) En ese contexto, se percibe que el sistema educativo en Venezuela también ha sufrido
grandes transformaciones en la primera década del siglo XXI. Actualmente el debate
pedagó gico de los ú ltimos añ os sobre los métodos, las técnicas y las estrategias de
aprendizaje, resaltan las competencias y las actividades lú dicas captando la mayor atenció n,
sobre todo en el currículo escolar. De esta manera, se enfoca que el Diseñ o Curricular Nacional
2006 valora esta estrategia, al incluir con mayor acentuació n en comparació n a los diseñ os
curriculares precedentes, actividades lú dicas en diversas á reas de desarrollo y para los
distintos ciclos, dada sus diversas ventajas y aplicaciones que ofrece.
(6) Ademá s, los niñ os, por su naturaleza predominantemente activa, necesitan el juego para
construir su propia identidad y subjetividad. A temprana edad, el juego es corporal y
sensoriomotor, lo que permite el desarrollo de la motricidad, estructuració n de su cuerpo y
del espacio, así como el conocimiento y la comprensió n progresiva de la realidad. A través del
juego el niñ o irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y compartir con otros. Es
uno de los medios má s importantes que tiene para expresar sus má s variados sentimientos,
intereses y aficiones.
(7) En este mismo orden de ideas, se considera que el juego es el primer nivel de forma
colectiva de participació n o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera divisió n de
roles u organizació n en las relaciones sociales en cuestió n; cada jugador actú a un poco como
quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Má s tarde tiene lugar la
actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en interrelació n con uno o varios
compañ eros.
(8) Asimismo, se puede percibir en instituciones educativas locales del municipio Maracaibo
del estado Zulia, que cada vez tiene má s relevancia e importancia la actividad lú dica en el
proceso educativo, por comprenderse esenciales para que se den verdaderos espacios en
donde el niñ o viva, sienta y disfrute con libertad su existencia en la sociedad. Esta sería la
explicació n del aumento de las expectativas e interés por comprender, analizar e interpretar
la actividad lú dica, permitiendo un cambio transcedental en la docencia.
(9) Lamentablemente, la Unidad educativa Simoncito representan una realidad distinta. A
pesar de la importancia que tienen dichas actividades lú dicas, se percibe una escasa
aplicació n de las mismas, producto del poco conocimiento que se tiene sobre el momento y la
manera de conducirlas. Se considera, por ejemplo, en forma equivocada, que estas actividades
lú dicas, son aquellos juegos propuestos en los mó dulos y libros de los niñ os, o que éstos só lo
deben ser utilizados al final de las unidades didá cticas, con el fin de cumplir con el programa
curricular.
(10) Esto explicaría las razones, o porque los niñ os y niñ as de Educació n Inicial en vez de
realizar actividades lú dicas debidamente planificadas, seleccionen realizar juegos violentos y
agresivos, en los cuales también tienen la influencia los medios de comunicació n, y que incluso
causan dañ o y lesiones físicas.
(11) Ante esta situació n, los padres de familia, expresan su preocupació n, no obstante,
también tienden a reducir su participació n a la manifestació n continua de quejas, sin
involucrarse en la solució n al referido problema, cuando en realidad, dado el grado de
identificació n y cercanía que tienen los niñ os de estas edades con sus padres, su participació n
en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en el desarrollo social del niñ o, ya que
a medida que los juegos favorecen la comunicació n y el intercambio, se ayuda al niñ o a saber
relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integració n social.
(12) Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar en qué medida la
participació n de los padres en las actividades lú dicas realizadas en á mbito educativo, incide
en la madurez social de los niñ os y niñ as del nivel inicial, con el propó sito de repensar una
nueva forma de trabajo en el aula, donde los actores o protagonistas no sean ú nicamente los
niñ os y el docente, sino también, la propia familia. De esta forma, se pretende integrar
relacionando la educació n recibida en el hogar y la recibida en la escuela inicial. En
concordancia con los nuevos enfoques, tendencias y objetivos pedagó gicos de la Institució n
Educativa, la cual tiene el reto de mejorar la calidad de la educació n.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


Una vez realizada la descripció n e identificació n de la situació n problemá tica, se procede a
PLANTEAR UN PROBLEMA que defina exactamente CUAL ES EL PROBLEMA A RESOLVER,
INVESTIGAR O INTERVENIR a partir del diagnó stico.
La pregunta con la que se concretiza la investigació n o intervenció n a realizar, debe ser
CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA.
Sugerencias metodoló gicas para plantear un problema de investigació n:
- Plantearlo en términos claros y precisos.
- Formularlo en forma de pregunta.

o Tipos de pregunta:
 Definitoria: Intenció n es saber el significado o precisar un concepto; ¿Qué
es…?
 Descriptiva: Intenció n es determinar las características de un fenó meno:
¿Có mo es…?
 Explicativa: La intenció n es conocer las causas o antecedentes de un
fenó meno: ¿Por qué…?
 Predictiva: Intenció n consiste en saber los efectos o consecuencias de un
hecho: ¡Qué ocurriría si…?

De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas específicas los objetivos
específicos.
Ejemplo: En forma interrogativa:
¿Cuá les son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de
Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre- 96 enero-
97?
¿Cuá l es el impacto econó mico generado por la implementació n de sistemas de gestió n
ambiental en las empresas certificadas en ISO 14.000 de la ciudad de Pereira?

En forma declarativa: Determinació n de los factores que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el
período septiembre-96 enero-97. Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen
con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulació n: a. Carecen de expresiones
que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. b. No originan respuestas tales como SI
o NO. c. Está n delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y població n

Tips que debes aplicar al redactar cualquier planteamiento del problema de un


proyecto investigativo:
Es importante hacer uso adecuado y no repetitivo de los conectores (de acuerdo con, en tal
sentido, segú n, tales como, en términos generales, es importante resaltar, etc.) logrando así
que, al momento de unir una idea con otra, la redacció n sea fluida y entretenida para su lector.
Toma muy en cuenta que al terminar de redactar tus ideas las leas en voz alta, de esta forma
tú mismo (al escuchar tu voz) te dará s cuenta de los errores de redacció n que pudieron surgir
(no olvides que una palabra puede modificar toda una frase), asimismo notará s donde van las
comas, el punto y seguido, los puntos y comas, te fijará s de las palabras repetidas, de la
ubicació n de los conectores, de las redundancias, etc. Al aplicar esta técnica irá s
perfeccionando lo que quieres expresar y también te servirá como guía de cuá l es tu siguiente
idea a redactar.

4. JUSTIFICACIÓN: Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los
cuales se realiza la investigació n, éstos pueden ser de cará cter particular, por necesidad
profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razó n de la cual partió el
autor del trabajo de grado. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:
¿Para qué? (Realizó el trabajo de grado).
¿Por qué? (Eligió el tema).
En la justificación, se responde a lo siguiente:
¿Có mo se relaciona el proyecto con las prioridades de la regió n y del país?
¿Qué conocimiento e informació n se obtendrá ?
¿Cuá l es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
¿Có mo se socializará n los resultados?
¿Có mo se utilizará n los resultados y quiénes será n los beneficiarios?

La justificació n debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es


ú til y de aplicabilidad generalizable para el contexto.

Tipos de justificación:
Teórica: Llenar un vacío en un determinado campo del saber científico.
Metodológico: La posibilidad de abordar un objeto/sujeto/proceso desde una perspectiva que
no se ha utilizado hasta el momento.
Práctica: Dar respuesta a problemas concretos.

Ejemplo de Justificación:
El Internet es una autopista de informació n que los jó venes frecuentan y que les trae
multiplicidad de noticias, enseñ anzas, motivaciones, estereotipos, entre otros, que puedan
ayudar a influenciar el cambio y la aceptació n de conductas. Aprovechar su actitud frente a
este fenó meno, resulta ser un escenario importante y oportuno para que creando un objeto
virtual, que ellos mismos ayuden a alimentar, a crear y a sostener, les permita compartir e
impartir todo respecto de sus actos frente a fenó menos inevitables como las basuras y
residuos que se producen a diario y a cada momento.
El presente proyecto se justifica en la medida en que promueve el desarrollo de competencias
ciudadanas con alto impacto ecoló gico en la població n escolar de la sede El Triunfo. El
fortalecimiento de dichas competencias, ademá s de contribuir al desarrollo individual,
propicia la reflexió n constante sobre la necesidad de preservar y promover el desarrollo
sostenible de los recursos del entorno. Igualmente favorece una ó ptima presentació n de los
espacios escolares haciendo má s agradable y sana la convivencia escolar mediante la
promoció n de importantes valores como el orden, la disciplina, la colaboració n, el respeto, la
tolerancia y el trabajo en equipo.
Con lo anterior se logra la articulació n entre diversas aéreas del conocimiento que favorece un
aprendizaje significativo y proactivo que ademá s de generar conductas de intercambio y
buenas relaciones entre los estudiantes, procura ir creando una cultura ecoló gica respecto de
lo que se debe hacer en forma adecuada con los residuos que a diario se producen en la
institució n.

5. OBJETIVOS. Presentació n del objetivo general y los objetivos específicos de su investigació n.


Se pueden manifestar varios objetivos ordená ndolos en relació n con su importancia dentro
del trabajo de grado. Deben ser claros en su redacció n, medibles y alcanzables, son la razó n de
SER y de HACER en una investigació n o en un proyecto de trabajo de grado, son las guías para
la elecció n de las técnicas o herramientas a utilizar para la recolecció n de la informació n y son
el criterio de validació n del proyecto; se dividen en dos.
a. Objetivo General

El Objetivo General debe identificarse con el logro final del proyecto, es un enunciado del producto y
por lo tanto debe estar en relació n con el Titulo y con la proposició n conceptual principal o pregunta
clave incluida en la Formulació n del Problema de Investigació n. Define el resultado final de la
investigació n.

Formulación: Se utiliza un verbo de acció n de CONOCIMIENTO que se desea realizar (describir,


caracterizar, analizar, determinar, clasificar, conocer, explorar, comprender, etc.). El verbo va en
infinitivo y al inicio del enunciado.

Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar, informar.

Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar, describir, discutir,
traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar, relacionar, comparar, descubrir, deducir.

Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir, calificar, concluir,
justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.

Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar, calcular, manipular,
preparar, producir, resolver, modificar, sustituir, manejar, dibujar, esbozar, operar, interpretar,
practicar.

Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar, diagramar,


inspeccionar, debatir, examinar, catalogar, separar, investigar, especificar, relacionar, desglosar,
preguntar, discutir, asociar.

Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñ ar, formular, arreglar, resumir, reunir, construir, crear,
establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear, presentar, compendiar.

b. Objetivos Específicos (Entre 2 y 3)


Definen las acciones o actividades que se van a desarrollar dentro del proceso investigativo. Se puede
formular a partir de los FACTORES incluidos en el problema.

Deben ser medidas observables y estar dentro de un orden metodoló gico. La sumatoria de los
objetivos específicos debe dar como resultado el Objetivo General.

¡OJO! No se investiga el Objetivo General, se trabaja con los objetivos específicos.

Los objetivos de investigació n no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el
estudio.

Ejemplos de Objetivos:

• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.

• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

• Establecer la relació n entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:

• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.

• Diseñ ar un programa educativo.

• Proponer estrategias de mercadeo.

• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.

• Motivar a un grupo de estudiantes.


También, puede formularse un objetivo general, cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Objetivo General

Determinar las características socioeconó micas de los estudiantes de la U.C.V.

Objetivos Específicos:

 Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.


 Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
 Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del
objetivo general

6. REFERENTE O MARCOS: (Máximo 400 palabras): Abordaje de los principales aspectos


teó ricos que respaldan la investigació n (Conceptos, leyes, principios, fundamentos, etc).
6.1 Marco Teórico: El proyecto debe presentar los desarrollos científicos o tecnoló gicos que
sobre el tema en particular han realizado otros investigadores o el mismo autor o el grupo.
Debe referirse preferencialmente a trabajos relativamente novedosos y actualizados. El
tratamiento que se da a los referentes teó ricos y conceptuales abre nuevos horizontes al
desarrollo del trabajo y prepara el camino para la selecció n del enfoque y del método a
utilizar.
Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentació n y demostració n de que la
"pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipó tesis de
trabajo. El fundamento teó rico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del
estudio, expone el razonamiento y argumentos del estudiante hacia la bú squeda de la
evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipó tesis. Requiere igualmente, una
exhaustiva revisió n de la bibliografía.
6.2 Marco Contextual: “Describe el espacio y el tiempo sobre el cual se realizará el proyecto.
El espacio puede ser el país o zona de él. En caso de una empresa es necesario especificar si se
aborda en su totalidad o una secció n determinada. En lo relativo al tiempo, se debe precisar el
momento al cual se hace referencia (estudio comprendido entre 2006 – 2007).
6.3 Marco Conceptual: Es un glosario explicativo que proviene del marco teó rico y tiene
como funció n definir los términos – conceptos que se trabajará n en el proyecto para
familiarizar al lector con el tema.
7. METODOLOGUIA. Presentació n del tipo de investigació n, diseñ o de investigació n, Població n-
muestra, Técnicas de recolecció n de datos.

Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus respectivos
instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados en los
objetivos específicos responde al "CÓMO HACERLO".

La Metodología comprende clasificar la investigación:

 Según el objeto de estudio:


o Investigación pura.
o Investigación aplicada.
 Según la fuente de información:
o Investigación documental.
o Investigación de campo; tipos
 Diseño experimental: Un experimento consiste en someter un objeto en estudio
a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas por el
investigador, para observar los resultados que la variable produce en el objeto.
 Experimento post-facto: Consiste en tomar como experimentales situaciones
reales que se han producido.
 Encuesta.
 Diseño de Panel
 Estudio de caso
 Según el nivel de medición y análisis de la información:
o Investigación cuantitativa.
o Investigación cualitativa.
o Investigación cuali-cuantitativa.
o Investigación descriptiva.
o Investigación explicativa.
o Investigación inferencial.
o Investigación predictiva.
 Según la extensión del estudio:
o Investigación censal.
o Tipo de muestreo
 Probabilístico
 Determinístico

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas.

Preguntas cerradas.*
Entrevista Abierta.

Personal Estructurada.

o Semiestructurada.

Sondeo de opinión por Escrita, correo, correo


electrónico, teléfono, fax.
medios
Observación Directa.
electrónicos
Registro sonoro y
audiovisual.

Análisis de documentos Personal Medios impresos, fotos,


grabaciones de audio y
video. Internet.

Procedimiento.

En este sentido se llevan a cabo 3 momentos en el desarrollo de la investigación:

Etapa1: Recolección de la información de forma indagatoria de tipo contextual para


aproximarse al tema. Igualmente, el diseño de esta etapa de la investigación será realizado a
partir de fuentes primarias o registro secundario de tipo bibliográfico, basado en recolectar y
consultar información sobre el tema, tanto en textos elaborados, documentos escritos por
expertos en la materia como fuentes secundarias, tales como el internet.

Etapa 2: Interpretación y análisis de la información (resultados de la información obtenida


mediante análisis cualitativo o cuantitativo, construcción del cuerpo del proyecto, los capítulos y
subtemas (composición de las categorías temáticas):

Etapa 3: Presentación de análisis final a manera de conclusiones y presentación formal del


proyecto.

7.1 Tipo de estudio y diseño general


El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la
disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe enunciar
con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.

En este punto, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo
a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra; muestreo probabilísticas
o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el
procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los


sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes claves,
etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los
grupos, los procedimientos para su conformación.

7.2 Intervención propuesta

Este punto SOLO SE DESARROLLA en los proyectos cuyos objetivos y diseño contemplen la
evaluación de los resultados de una intervención (manipulación de una variable.). Por lo general,
se trata de estudios comparativos con diseños experimentales, cuasi experiméntales, antes y
después, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la intervención.

7.3 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos


para el control y calidad de los datos

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta, entrevistas a


profundidad, observación no-participativa, dinámica de grupos focales, análisis de contenido,
etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información
(cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo
focal, guía de análisis de contenido, etc.).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el estudiante describirá las fuentes, su


contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las
mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes
documentales de tipo histórico, periodístico, webgrafía, etc., deberá indicar también las fuentes y
técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

Se deben anexar, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de


entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su
elaboración se encuentran.

8. RESULTADOS ESPERADOS Y/O ALCANZADOS: (Máximo 300 palabras): Resultados del


proyecto
De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el estudiante debe
presentar los modelos y técnicas de aná lisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de aná lisis
de informació n no numérica, etc.).
9. RECURSOS

9.1 Talento humano: Director de trabajo de grado, asesores y otras personas que intervengan en
el desarrollo del proyecto.

9.2 Recursos financieros: Dinero que se invertirá para el desarrollo del proyecto. Tan importante
es en el proyecto identificar el problema, plantear objetivos, definir una metodología, como estimar
el costo del proyecto e identificar las fuentes de financiación para poder hacerlo realidad.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Debe responder a las diferentes actividades


detalladamente que metodológicamente se han planeado realizar. Debe proyectar el tiempo
real para su implementación. Se constituye en un valioso instrumento de control de avance del
trabajo.

Para la presentación se puede utilizar diagramas con el fin de tener una visualización integral
del tiempo en cada una de las actividades. El diagrama más usual es el de GANTT, el cual es
una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente el tiempo en semanas, meses o días
según el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar.

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Diagnóstico de la organización X X

Planeación de estrategias de X X X
comunicación internas y externas.
Diseño de medios X X

Impresión, distribución y o Publicación X X


de medios

Evaluación de impacto X X

Ajuste de la propuesta X X

Implementación de segunda etapa de la X X X


propuesta de medios.

Elaboración de informe final X X

11. CONCLUSIONES. (Máximo 300 palabras): Descripció n precisa de los aspectos má s


relevantes obtenidos en la investigació n.
12. BIBLIOGRAFIA. Presentació n de las fuentes bibliográ ficas que sirvieron de apoyo para la
construcció n y desarrollo de la investigació n (5 referencias).

También podría gustarte