Está en la página 1de 4

Unidad 3: Los paradigmas emergentes y posturas epistemológicas en psicología

Presentado Por:

Deiby Viviana Cuevas Código: 1.054.253.462

Auri Stella Centeno Código: 37.933.737

Elizabeth López Código: 63.531.920

Karen Camacho Código: 1.097.611.600

Grupo
403017_76

Carlos Patiño Muñoz


Tutor

Universidad nacional abierta y a distancia “UNAD”

28 Noviembre de 2019
Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad
derivado de la entrevista que cada estudiante realizó y evidenciar el aporte epistemológico
desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda abordar el actuar
psicológico en la investigación.

Al realizar el análisis de la información obtenida mediante las entrevistas realizadas a los


participantes por cada uno de los estudiantes sobre la problemática de psicología y ruralidad, se
logra conocer que las zonas rurales  muestras falencias en las  diferentes problemáticas, como lo
es la educación,  la violencia, el olvido, la pobreza  entre otros. En Colombia, “la pobreza tiene
un marcado carácter rural”. A pesar de los relativos avances que en crecimiento y modernización
se han presentado en el agro colombiano, los niveles de pobreza y de miseria han disminuido
muy lentamente. No sobra mencionar que la mayoría de la población rural en Colombia depende
directamente del sector agropecuario para su subsistencia, y que la mayoría de ella tiene ingresos
muy bajos, es decir, que los habitantes en su mayoría devengan un salario inferior a un salario
mínimo, lo cual no es suficiente para satisfacer todas sus necesidades, el descontento de la
población respecto a la falta de oportunidades en cuanto a educación de calidad, la falta de
profesionales idóneos para analizar y afianzar en ciertos conflictos, problemas que presentan
nuestros jóvenes.

Además, en el análisis respecto a la problemática de psicología y ruralidad, hemos observado en


el desarrollo de la entrevista la cual se deriva desde el paradigma emergente, y se profundiza
principalmente en la teoría de la complejidad, el actuar psicológico de la investigación se
desarrolla, ya que se centra en la realidad que percibe el ser humano, la persistencia, los
conflictos internos trae una complejidad debido precisamente al ámbito global,
multidimensional, implica el estudio de fenómenos humanos, entre ellas la pobreza rural y la
falta de oportunidades socioeconómicas del campo.
En cuanto al rol que cada participante desempeña en la zona rural (campesino, psicólogo
investigador, docente programa de psicología, líder político, líder comunitario) se profundiza en
la teoría de la complejidad y se trabaja desde la perspectiva del docente en psicología, es muy
importante el actuar de nosotros que desde la profesión o el rol de estudiantes empecemos a ser
funcionales para nuestro país y más que todo en esa parte tan olvidada que es el área rural se
busca partir de la problemática mencionada y en aras de un abordaje adecuado para esta en busca
de posibles soluciones, debemos tener en cuenta que para que un proyecto o programa
contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona rural, es
preciso que se acompañe de forma pertinente las transformaciones de las sociedades rurales y los
grupos sociales en los cuales interviene.

Por último, recurrir a la aplicación de enfoque sistémico realizada a la agricultura, llevada a cabo
en las últimas décadas, la cual ha conducido a la adopción de un método de diagnóstico
particular que estudia las transformaciones de la sociedad rural y de la agricultura. Las unidades
de producción y sus sistemas de producción, dentro de su contexto general denominado sistemas
agrarios o contexto de desarrollo constituyen el objetivo fundamental del análisis.
Referencias bibliográficas

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-
282. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

González,  S. (2019). OVI Paradigmas emergentes, Villavicencio,  Colombia:


UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23808  

También podría gustarte