Está en la página 1de 676
WWW.ODONTOLOGIAUAPLIMA.BLOGSPOT.COM TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE BAJO TRATAMIENTO MEDICO QUINTA EDICION James W. Little, D.M.D., M.S. Professor Emeritus University of Minnesota Minneapolis, Minnesota; Naples, Florida Donald A. Falace, D.M.D. Professor and Section Leader Oral Diagnosis Department of Oral Health Science ‘The University of Kentucky College of Dentistry Lexington, Kentucky Craig S. Miller, D.M.D., M.S. Associate Professor Department of Oral Health Science The University of Kentucky College of Dentistry Lexington, Kentucky Nelson L. Rhodus, D.M.D., M.P.H. Associate Professor and Director Division of Oral Medicine, Oral Diagnosis and Radiology University of Minnesota School of Dentistry Minneapolis, Minnesota Revisién cientifica: Antonio Bascones CCatedrético de Medicina Bucal y Periodoncia Facultad de Odontologia Universidad Complutense de Madrid HARCOURT > BRACE Madrid - Barcelona - Boston - Buenos Aires - Caracas - Filadelfia - Londres México DF - Orlando - Santafé de Bogoté - Sydney - Tokio - Toronto Es una publicacién HARCOURT = BRACE Versién en espatiol de la 5* edicién de la obra original en inglés Dental Management of the Medically Compromised Patient Copyright © MCMXCVIII Mosby-Year Book, Inc. © 1998 Edici6n en espatiol 2 Harcourt Brace de Espatia, S.A. Juan Alvarez Mendizabal, 3, 2° 28008 Madrid, Espaiia. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién ‘parcial 0 total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informético, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo pablico, El infractor puede incurrir en responsabilidad penal y civil. Harcourt Brace de Espafia, S.A. Harcourt Brace Publishers International Divisién Iberoamericana ‘Traducci6n y produccién editorial: Diorki Servicios Integrales de Edici6n General Moscard6, 30. 28020 Madrid ISBN edicisn original: 0-8016-6837-9 | ISBN edicién espaviola: 84-8174-320-8 Depésito Legal: M-19.586-1998 Impreso en Espafia por Mateu Cromo Artes Graficas, S.A. Consulte el catilogo de publicaciones on-line Internet: http:www.harcourt-brace.es Dedicado a nuestras madres, cuyo amor y educacién lo hicieron posible PROLOGO El tratamiento dental de los pacientes comprometidos desde el punto de vista médico tiene cada vez més importancia en el mantenimiento de Ia salud oral. Una de las razones més importantes es la expansién del grupo de ciudadanos ancianos; s6lo en América representan alrededor del 14% los americanos ma- yores de 65 afios, un porcentaje que se espera que crezca hasta el 20% poco des- pués del afio 2000. Con el aumento de la longevidad se producird un aumento de las enfermedades y discapacidades que implicarén mayores responsabilida- des en el mantenimiento de la salud. Se vera un aumento en el empleo de las técnicas y abordajes diagnésticos, medidas preventivas y medicinas. De hecho, se producird un crecimiento en el ntimero de personas que soliciten cuidados orales, dando lugar a una expansi6n concomitante de pacientes que presentan cierto riesgos que influyen en las enfermedades dentales-orales y en su trata- miento Muchas enfermedades impactan sobre los servicios de salud oral. El cancer es una enfermedad relacionada con la edad que sirve como ejemplo. Como conse- cuencia del ntimero de cénceres orales, asf como el de las complicaciones orales secundarias a los tratamientos quimioterdpicos de muchos cdinceres no orales y de trasplantes, estén tomando importancia los servicios dentales y el conocimien- toeneste area. Otras dos enfermedades que frecuentemente afectan al cuidado den- tal-oral, son la enfermedad cardiovascular, el mayor asesino de los americanos, y la diabetes, una enfermedad que afecta a mas de 15 millones de americanos. La lista podrfa engrosarse, pues muchas enfermedades y trastornos se deben tratar con farmacos que afectan a la salud dental-oral, asf como a los procedimientos dentales y a las medidas preventivas. Esto recalca la necesidad de un conocimien- to aplicable para poder controlar los servicios de cuidados orodentales, mientras que se minimizan o se previenen los problemas potenciales relacionados con la salud general y con los tratamientos en curso. Las interrelaciones entre la salud oral y general afectan a la mayorfa de siste- mas orgdnicos. Para hacer frente a estos problemas se necesita el acceso a una in- formacién veraz y actual. Un ejemplo dramitico de la interaccién médico-dental se relaciona con las epidemias infecciosas que afectan tanto a personas jvenes como a mayores. Esto incluye la infeccién por VIH, hepatitis, tuberculosis, enfer- medades de transmisi6n sexual y otras muchas infecciones bacterianas, viricas y fiingicas. Respecto a la epidemia concreta del VIH, en la actualidad no se vislum- bra el final. El estado inducido de inmunosupresién aumenta la frecuencia y gra- vedad de enfermedades y trastornos tanto nuevos como ya establecidos. Para afron- tar este reto se requiere una informacién actualizada y asi conseguir unos servi vii Prélogo cios de cuidados dentales éptimos, efectivos, que beneficien a los pacientes y que minimicen los efectos secundarios. ‘Como la mayorfa de pacientes médicamente comprometidos necesitan o soli- citan cuidados dentales, es necesario que los profesionales dentales conozcan la multitud de estados que pueden comprometer al paciente. Estos conocimientos, servirdn de apoyo para administrar cuidados orodentales de alto nivel, lo cual in- Cluyeel reconocimiento y comprensisn de las patologias que reflejen estados com- prometidos, la prevencidn de efectos adversos de los procedimientos y férmacos empleados en odontologia y la formulaci6n de planes de tratamiento que sean consecuentes con el estado médico del paciente. El tratamiento del paciente comprometido es una parte compleja de la odonto- logfa. Estas personas necesitan odont6logos con cierta pericia y con conocimien- tos de muchas enfermedades y entidades médicas; unos buenos antecedentes en el reconocimiento de manifestaciones orales y en la deteccién de enfermedades sistémicas; experiencia en los procedimientos de diagnéstico; familiaridad con la farmacopea y capacidad para valorar la importancia de los antecedentes, los sig- nos y sintomas que se presenten antes, durante y después de los procedimientos deniales. Por tanto, es evidente que la utilidad de este texto es servir como refe- rencia a todos los niveles de la odontologfa, desde el estudiante hasta el odont6lo- goen activo. El cuidado del paciente médicamente comprometido suele ser complicado, ne- cesitando de la participacién de especialistas en la materia. Sin embargo, st inci- dencia es tan frecuente que los odontélogos y los estudiantes deben saber cmo reconocer y prevenir los problemas asociados al tratamiento dental y a emplear las consultas y remisiones a especialistas de manera adecuada. El texto propor- ciona este tipo de informacién con visiones précticas y organizadas sobre diag- néstico y tratamiento, y de hecho contiene suficiente informacién como para per- mitir cierta comprensién de estas patologias. Se ha conseguido gracias a una co- bertura extensa, en 28 capitulos actualizados, de los trastornos que dan lugar a estados comprometidos que afectan al bienestar de los pacientes. Se refuerza con tablas resumen de facil acceso, suficientes figuras y apéndices que permiten al lector identificar los estados patol6gicos facilmente, reconocer las caracterfsticas mas importantes, conocer las posibles complicaciones y seleccionar el abordaje farmacoldgico en forma de prescripcién. De manera adicional se presentan expli- caciones y razonamientos adecuados. Aunque el objetivo principal es el trata- miento de los pacientes comprometidos durante los procedimientos dentales, el texto incluye con acierto las causas, el tratamiento médico, la fisiopatologia y el pronéstico de las distintas enfermedades. En su formato actual, sirve tanto como una referencia répida como una fuente bien documentada para esta interrelacion critica entre la medicina y la odontologia. Seré de ayuda para asegurar un buen tratamiento y reducir la frecuencia de aparicién de reacciones adversas. que tie~ nen mAs riesgo de padecer los pacientes comprometidos, mejorando y alentando el conocimiento en el tratamiento de estos pacientes. Sol Silverman PREFACIO La necesidad de realizar una quinta edici6n de Tratamiento odontaldgico del pa- ciente bajo tratamiento médico se hizo evidente al comprobar el tremendo alu- vién de nuevos conocimientos y el cambio de conceptos en el campo de la medi- cina y de la odontologia. Estamos orgullosos y agradecidos por la incorporacién de dos nuevos coauto- res para esta edicién de Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento ‘médico. El doctor Craig S. Miller es un profesor asociado de la Universidad de Kentucky. El dirige la investigacién sobre la asociacién entre los virus ADN y las enfermedades de la mucosa oral y los factores que repercuten en el tratamiento den- tal de los pacientes con enfermedades sistémicas. El doctor Nelson R. Rhodus esti en la Universidad de Minnesota. Es el jefe de la divisin de medicina oral, diagnéstico y radiologia oral. El doctor Rhodus est dirigiendo una investigaci6n en curso sobre los trastornos de las glindulas salivales, xerostomia y deteccién selectiva de hipertensién. Ambos son miembros muy activos de la American Aca- demy of Oral Medicine. Los doctores Miller y Rhodus han hecho importantes con- tribuciones a la quinta edicién de este libro de texto. El propésito de este libro sigue siendo el de dar al dentista unas referencias ac- tualizadas y concisas sobre el tratamiento dental de los pacientes con problemas médicos especiales. Siguen siendo el objetivo principal los trastornos médicos que més comtinmente se encuentran en la préctica dental. Este libro no es un tex- to extenso de referencia médica, sino mas bien un libro que contiene sélo la sufi- ciente informacion sobre cada una de las patologias médicas estudiadas que per- mita al lector identificar el fundamento de distintas recomendaciones sobre el tra tamiento dental. En los casos en los que nos ha parecido adecuado se han organizado los problemas médicos de tal forma que se ofrece una visi6n general del proceso patolégico bisico, fisiopatologia, signos y sintomas, hallazgos de la- boratorio y tratamiento médico aceptado en la actualidad de cada trastorno. Esto va seguido de unas explicaciones y recomendaciones detalladas sobre el trat: miento dental especifico. Hemos comprobado que entre los que se pueden beneficiar de la lectura de este libro se encuentran los odontélogos en ejercicio, los higienistas dentales, los es- tudiantes de alguna especialidad odontolégica o del programa general y los estu- diantes de odontologfa y de higiene dental. Se han efectuado cambios importantes en esta quinta edici6n. Se ha afiadido un nuevo capitulo sobre trastornos gastrointestinales. El capitulo 14, sobre el SIDA, se ha reescrito con el fin de reflejar los répidos cambios que se estan pro- Xx Prefacio duciendo en este érea tan importante. Los capitulos restantes se han actualizado en los apartados en los que ha sido necesario y muchos se han ampliado con la adici6n de nuevas figuras y tablas. El apéndice B incluye la actualizacién mas re- ciente de la American Academy of Oral Medicine: Clinician's Guide to Treatment of Common Oral Conditions. Se ha dado incluso més énfasis a las medicaciones empleadas para tratar las patologfas que abarca esta quinta ediciGn. Se han comentado con mas detalle que en Ta cuarta edicién las dosis, los efectos secundarios y las interacciones farmacol6- gicas de los agentes empleados en odontologia, incluyendo los que se utilizan du- ante el embarazo. Se han afiadido tablas y se han remodelado todas las tablas para facilitar su lectura, Se ha afiadido material ilustrativo para describir mejor ciertos conceptos y hallazgos clinicos. Nuestro agradecimiento y apreciacién mas sincera a todas las personas que han contribuido con su tiempo y experiencia a la redaccién y revisi6n de este texto. Deseamos dar las gracias en particular a Rebecca Turpin y Joyce Wallace por el me- canografiado y edicién de los borradores de nuevos capitulos y las revisiones de los anteriores. James W. Little Donald A. Falace CONTENIDOS * Tratamiento odontolégico: un resumen, | 1 Interrelaciones entre la medicina y la odontologia, 79 2 * Endocarditis infecciosa, 103 3 Fiebre retimatica, cardiopatia reumatica y soplos, 131 4 » Cardiopatias congénitas, 144 5 Patologia cardiaca y vascular corregida quirirgicamente, 156 6 e Hipertensién, 176 7 » Cardiopatia isquémica, 192 8 » Arritmias cardiacas, 206 9 « Insuficiencia cardiaca congestiva, 231 10 Enfermedad pulmonar, 241 11 « Insuficiencia renal crénica y didlisis, 260 12 Enfermedad hepatica, 274 13 Enfermedades gastrointestinales, 294 14 a¢ Enfermedades de transmisién sexual, 308 15 + SIDA y trastornos asociados, 325 16 » Artritis, 357 17 » Trastornos neurolégicos, 373 xi xii Contenidos 18 * Diabetes, 387 19) _,Insuficiencia suprarrenal, 410 20 Enfermedad tiroidea, 419 ZU « Gestacién y lactancia, 434 22 » Alergia, 443 23 * Trastornos hemorragicos, 466 24 -Discrasias sanguineas, 495 25 2Cancer oral, 516 26 « Trastornos de la conducta y psiquiatricos, 546 27 :Trasplante de é6rganos, 576 28 -Implantes protésicos, 602 APENDICES A : Control de las infecciones, 617 B Tratamiento de las lesiones orales habituales, 624 TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE BAJO TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO ODONTOLOGICO UN RESUMEN Esta tabla, Tratamiento odontolégico: un resumen, presenta los factores mas, importantes que se deben tener en cuenta en el tratamiento dental de los pacien- tes comprometidos desde el punto de vista médico. Cada problema médico se perfila de acuerdo a los problemas relacionados con el tratamiento dental, la prevencién de estas complicaciones, el efecto de las complicaciones en el plan del tratamiento dental, los cambios orales que se pueden asociar con la situa~ cién médica y las modificaciones indicadas cuando se necesita un tratamiento dental urgente en pacientes con esta patologia. La informacién contenida en esta tabla se comprenderé mas fécilmente una vez se haya lefdo el texto. La tabla se ha diseftado para odont6logos, estudiantes de odontologia, estudiantes de posgrado, higienistas dentales y ayudantes de odon- télogos como una referencia titi] para el tratamiento dental de pacientes con los problemas médicos que cubre este libro. 2 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental No hay problema si el soplo ¢s de origen funcional 2. Sil soplo es orgénico (patol6gico), se debe prevenir la endocarditis infeceiosa Soplos. 1 Capitulo 3 (pags. 141-142) Prevencién de las complicaciones Consulta médica para confirmar la naturaleza del soplo ‘Consulta médica para evaluar la presencia © ausencia de un soplo orgénico en el paciente 4a) Electrocardiograma ) Radiografia de trax ©) Exploracién fisica del trax, ineluyendo la auscultacién de los soplos 4) Bcocardiograma Si se trata de un soplo orgénico,tratarlo como si fuera un paciente con cardiopatfareumatica (v. més abajo) Si existe cardiopatfa reumética, el Fiebre reumitica paciente es susceptible a y cardiopatia endocarditis infecciosa reumética, después de los procedimientos Capitulo 3 dentales que pueden causar (pags. 131-141) bacteriemias transitorias Sino coexiste enfermedad +” reumética en un paciente con historia de fiebre reumética, no es necesatia la profilaxis Consulta médica para confirmar la presencia o ausencia de ccardiopatia reumstica Estudio médico para evaluar la presencia o ausencia de cardiopatia reumatica en el paciente: @) Blectrocardiograma 5) Radiografia de térax 6) Exploxacisi fines el ea, inckyxondo te awsewtaniin de los soplos d) Ecocardiograma LLos pacientes con cardiopatfa reumética requieren profilaxis antibitica en todos los procedimientos dentales {incluyendo ciertos procedimientos exploratorios): 4) En pacientes no alérgicos a la penicilina, 3 g de amoxicilina via oral, al menos | hora antes del procedimiento dental seguido de 15 g orales 6 horas més tarde +b) En pacientes alérgicos ala penicitina, 300 mg de clindamicina via oral 1 hora antes del procedimiento, después 150 mg via oral 6 horas después de la dosis inicial; u 800 mg de eritromicina etil succinato 0 1 g oral de estearato de eritromicina 2 horas antes del procedimiento, después mitad de la dosis 6 horas después de la dosis inicial ) En pacientes que estén tomando una dosis diaria baja de penicilina oral 0 inyecciones mensuales de penicilina para prevenir los ataques recurrentes de fiebre reumtica: 1) Continte con ta medicacién 2) Después afiada 300 mg de clindamicina por via oral 1 hora antes del procedimiento y siga con 150 mg por via oral 6 horas después de la dosis inicial; 0 ‘cualquiera de las pautas de eritromicina anteriormente resefiadas éanse las tablas 2-16, 2-17 y 2-18 para las dosis en nifios de los agentes anteriormente indicados €) Utilice enjuagues orales con clorhexidina e irrigacién del surco antes de las extracciones y puede ser necesario considerar el tratamiento periodontal 4) Tratamiento odontologico: un resumen 3 Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 1. Los pacientes con soplo funcional se deben tratar como un paciente normal 2. Los pacientes con soplo orgénico se deben tratar igual que los pacientes con cardiopatia reumética o cardiopatia congénita Normalmente ninguna Los pacientes con historia de soplo durante la infancia 0 embarazo que ya hha desaparecido no requieren cobertura profiléctica salvo que la historia sea confusa Otros pacientes con soplos que requieren un tratamiento dental urgente se deden proteger de la ‘endocarditis infecciosa mediante profilaxis antibistica; se puede hacer tuna consulta médica por teléfono con el fin de determinar la causa del soplo 1. No hay contraindicaciones a los procedimientos dentales en los pacientes con cardiopatfa reumatica asintométicos 2. Bl plan de tratamiento debe incluir: 4a) Realizar la mayor parte posible del tratamiento en las 2 a3 horas posteriores al perfodo de espera ‘una vez administrada la dosis de carga (1 hora para la amoxicilina 0 clindamicina y hasta 2 horas en el ‘caso de la eritromicina) +b) Dejar al menos 1 semana de sepa- racién antes de comenzar el nuevo perfodo de cobertura antibistica con el fin de permitir que desapa- rezean de la flora oral los orga- nismos resistentes a la penicilina ‘) Sie necesitan miltiples periodos de cobertura, se pueden alterar los antibiéticos empleados, primero penicilina y después clindamicina -eritromicina; al menos debe pasar una semana entre los petfodos de cobertura 3. La duracién del periodo de cobertura debe extenderse durante 5 a 7 dias ao ciertas condiciones especiales: 4) Procedimientos quinirgicos con suturas 0 dreas quindrgicas lentas cn cicatrizar ») Se puede emplear clindamicina 0 critromicina en los 2.a 3 tltimos dias de un periodo extenso de cobertura con el fin de evitar la posibilidad de desarrollo de bacterias resistentes a la amoxicilina Normalmente ninguna Los pacientes con cardiopatia reumatica asintomética necesitan cobertura antibistica profiléctica en todos los casos de tratamiento dental vurgente ‘A los pacientes con historia de fiebre reumatica en los que no se ha cevaluado la presencia 0 ausencia de cardiopatia reumstica se les debe considerar como portadores de ) El tratamiento debe limitarse al de urgencia (en mayores de 6 afios) ¢) Tritelo en un medio hospitalario con un aislamiento adecuado, esterilizaci6n, mascarilla, guantes, bata, ventilacion 4) En pacientes menores de 6 aio: tritelos como a los pacientes normales (no infecciosos) después de consultar con e! médico €) El paciente que repetidamente presenta esputos negativos mientras estérecibiendo los quimioterépicos: tritelo como un paciente normal Tratamiento odontolégico: un resumen 7 ‘Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia No se necesita ninguna Se ha informado la presencia de candidiasis oral con el empleo repetido de inhaladores sin «mara», pero es raro ‘También son vélidas las recomendaciones bsicas en el tratamiento de urgencia No se necesita ninguna 1. Uleeracién oral (rara), siendo mas frecuente en la lengua 2. ‘Tuberculosis que afecta a los ganglios linféticos cervicales y submandibulares (escréfula) Si estd presente enfermedad clinica: 4a) Consulte con el médico antes del tratamiento 4b) Realice s6lo tratamiento dental urgente ) Aislamiento quintrgico dental (hospital) d) Provedimientos asépticos estrictos ) Filtracién HEPA J) Guantes, bata, mascarilla con filtro HEPA 48) Utilice protectores de goma cuando sea posible 1h) Utilice una fresa de baja velocidad para minimizar el efecto aerosol i) Reduzca al minimo el empleo de! chorro de aire 18 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Tuberculosis 2. Paciente con historia antigua de tuberculosis: (cont.) 44) Abordaje con precaucién: obtenga una buena historia de Ja enfermedad y de su tratamiento; revisi6n apropiada de los sistemas b) Se deberia obtener Ia historia de radiograffas tordcicas peridicas, asf como de exploraciones, para descartar la presencia de reactivacién ) Consulte con el médico y posponga el tratamiento si 1) Existe una historia cuestionable sobre el tratamiento adecuado 2) Falta de una supervision médica apropiada desde la recuperacién 3) Signos o sintomas de recaida 4) Sis evidente la ausencia de enfermedad cl ‘como a un paciente normal Pacientes con una conversién positiva reciente a una prueba dérmica de la tuberculina (derivado de proteina purificado [PPD}}: 4) Deberian ser evaluados por un médico para descartar la presencia de enfermedad clinica +b) Pueden haber recibido isoniazida (INH) durante 6 meses a1 ao de forma profilictica ¢) Tritelo como a un paciente normal, cuando el médico ratifica el estado de salud del paciente tratelo |. Pacientes con signos 0 sintomas de tuberculosis: 4) Remitalos a un médico y posponga el tratamiento 1) Sies necesario el tratamiento tritelo como en el caso del punto 1 (arriba) Enfermedad renal 1. Tendencia al sangrado 1. Consuilte con el médico cen estadio 2. Hipertensién 2. Pretratamiento analitico para el trastorno hematol6gico terminal. 3. Anemia (tiempo de hemorragia, tiempo de protrombina, tiempo Capitulo 11 4, Intolerancia a los férmacos parcial de tromboplastina, hematécrito, hemoglobina) (pgs. 260-273) nefrot6xicos que se 3. Monitorice de cerca la presién arterial antes y durante el ‘metabotizan en el ifn tratamiento 5. Susceptibilidad aumentada a _4.. Evite los firmacos excretados por el rin o los que sean la infeccién nefrot6xicos 5. Realice una técnica quinirgica meticulosa con el fin de minimizar la posibilidad de un sangrado exagerado o de una infeccién 6. ‘Trate de forma enérgica la infeccién Hemodiilisis. 1, Tendencia al sangrado 1. Consulte con el médico Capitulo 11 2. Hipertensién 2. No realice ningiin tratamiento dental hasta que hayan (pags. 266-268) 3. Anemia pasado al menos 4 horas después de haber abandonado la 4. Intolerancia alos férmacos ‘miiquina de didlisis (por la heparina); mejor al dia siguiente nefrotéxicos metabolizados por el rifién 5. Endarteritis bacteriana de la fistula arteriovenosa secundaria a bacteriemia Hepatitis (activa o portador) Endocarditis bacteriana . Pretratamiento analitico para el trastorno hematolégico “(Giempo de hemorragia, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina) Evite los firmacos excretados por el rifién 0 los que sean nefrotsxicos Considere la administracién de antibiéticos profiléctidos en el trabajo dental o para minimizar los efectos de la bacteremia Pretratamiento de deteccién selectiva de HBsAg, Tratamiento odontoldgico: un resumen 19 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia i) Copille y esterilice todo el equipo después de su utilizacién 2. Tratamiento normal slo cuando no existe enfermedad clinica 1. Principal énfasis en la higiene oral y en el cuidado éptimo de mantenimiento para eliminar las posibles fuentes de infeccién 2. No hay contraindicaciones para el ccuidado rutinario dental, pero se ddeberfan descartar los procedimientos cextensos de reconstruccidn de coronas y los puentes, Palidez de mucosas Xerostomia Sabor a metal Olor del aliento a amonfaco Estomatitis Pérdida de la limina dura Radiotransparencias del hueso ‘Tendencia al sangrado Siga las mismas recomendaciones de tratamiento que para un tratamiento dental de rutina, pero considere la posibitidad de hospitalizacién en el ceaso de infeccién grave 0 de procedimientos importantes 1. Principal énfasis en la higiene oral y en el cuidado dptimo de ‘mantenimiento para eliminar las posibles fuentes de infeccién 2. No hay contraindicaciones para el cuidado rutinario dental Uleeraciones orales y candidiasis Siga las mismas recomendaciones de tratamiento que para un tratamiento dental de rutina, pero considere la posibilidad de hospitalizacién en el caso de infeccién grave 0 de procedimientos importantes 20. Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico ‘Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico ‘con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Hepatitis virica, 1. Elodontélogo puede contraer __Advertencia: Como la mayor parte de los portadores son tipo B, delta, la hepatitis de un paciente indetectables por la historia, todos los pacientes tipo C,E. afecto se deben tratar siguiendo las precauciones Capitulo 12 2. Los pacientes o el resto del tniversales (apéndice A); el riesgo puede (pags. 274-285) personal pueden contagiarse disminuir si se emplea la vacuna de la hepatitis B de un odontétogo con 1. Paciente con hepatitis activa: hepatitis activa o portador 4a) Consulte con su médico 3. En la hepatitis erénica activa ) Tratamiento s6lo en caso de urgencia puede haber cierta tendencia 2, Pacientes con historia de hepatitis: al sangrado o una alteracién 4) Consulte con el médico del metabolismo de férmacos b) Determinacién del tipo probable: 1) Edad en el momento de la infeccién (el tipo B es infrecuente en menores de 15 aiios) 2) Fuente de infeccién (si es la comida o el agua, normalmente tipo A 0 E) 3) Si est relacionada con una transfusién de sangre, probablemente sea del tipo C 4) Sie de tipo indeterminado, se puede considerar la realizacin de radioinmunoensayo (RIA) para el antigeno de superficie del virus de la hepatitis B ‘ (HBsAg) 3. Pacientes de alto riesgo: considerar RIA para HBsAg 0 anti-VHC 4, Si el HBsAg es positivo (portador): 4) Consulte con el médico }b) Minimice los farmacos metabolizados por el hfgado ¢) Determine preoperatoriamente el tiempo de protrombina yeel tiempo de hemorragia si se trata de una hepatitis ‘erénica activa 5, Pinchazo con una aguja: 44) Consulte con el médico +b) Considere la inmunizacién con HBIG Hepatopatia 1. Tendencias al sangrado; Identificacién de los pacientes alcohélicos: alcohdlica ‘metabolism de férmacos a) Historia . impredecible b) Exploracién clinica Capitulo 12 ©) Deteccién del olor en el aliento (pags. 285-292) d) Informacién de los amigos o compatieros 2. Consulte con el médico para verificar el estado actual 3. Intente dirigir al paciente hacia el cumplimiento del tratamiento 4. Exploracin de laboratorio: 4a) Recuento sanguineo completo y formula leucocitaria b) AST,ALT ©) Tiempo de hemorragi d) Tiempo de trombina e) Tiempo de protrombina 5. Minimice el empleo de farmacos de metabolismo hepético 6. Si las pruebas de laboratorio no resultan adecuadas para la cirugia, considere la administracién de agentes antifibri- noliticos, plasma fresco congelado, vitamina K, plaquetas Tratamiento odontolégico: un resumen 21 Modifica mnes del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia No son necesarias Sangrado 1 Si la enfermedad esté activa: 4a) Consulte con el médico +b) Minimice los férmacos desintoxicados por el higado ©) Sives necesaria la cirugia, obtenga el tiempo de protrombina y el tiempo de hemorragia antes de la cirugia d) Realice s6lo lo més imprescindible Si no esté activa la enfermedad, Irdtelo como esté indicado Ya que frecuentemente se ve que los alcohélicos son muy descuidados con su cavidad oral, los pacientes deben demostrar interés y capacidad para cuidarse la dentici6n antes de realizar cualquier tratamiento importante ere Beene ul 12. B 14, . Descuido Sangrado . Equimosis Petequias - Glositis >. Queilosis angular . Cicatrizacién alterada Agrandamiento de la parstida ). Candidiasis Céincer bucal Olor det aliento a alcohol Bruxismo Atriecién dental Xerostomia ‘Ademas de las recomendaciones médicas anteriores, la presencia de valores anormales del laboratorio en pacientes uinrgicos puede ser indicativa del empleo de agentes antifibrinoliticos, plaquetas, plasma fresco congelado y vitamina K 22 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Gicera péptica. Sania lenin ean 1. Evite la aspirina y los AINE Capitulo 13 intestinal con el empleo de 2. Evite los corticosteroides (pags. 294-300) aspirina y AINE 3. Examine la cavidad oral en busca de signos de 2. Hiperproliferacién fingica hiperproliferaciGn fiingica durante o después del empleo de antibi6ticos sistémicos Enfermedad infla- _En pacientes que estin siendo 1. Se pueden necesitar esteroides adicionales en los ‘matoria intes- tratados con esteroides, el procedimientos dentales estresantes tinal, Capitulo 13 cestrés puede desembocar en 2. Obtenga un recuento celular completo (RCC) para (pégs. 300-305) problemas médicos graves _monitorizar los efectos t6xicos hematol6gicos de los frmacos, Colitis seudo- Hiperproliferacién fiingica durante _‘Tenga precaucin con el empleo prolongado de antibiéticos en ‘membranosa. el tratamiento con antibisticos Jos pacientes ancianos y los previamente afectados Capitulo 13 (pags. 305-306) Gonorrea, Posibilidad remota de transmisién _Advertencia: Muchos pacientes con una enfermedad de Capitulo 14 desde las lesiones de la boca 0 transmisién sexual no pueden identificarse por la (pags. 308-311, faringe de un paciente historia o por la exploracién y por tanto se debe 321, 322) > infectado abordar a todos los pacientes manteniendo las, precauciones universales (apéndice A) 1. En los pacientes que estén recibiendo tratamiento en la actualidad por gonorrea: oftezca el tratamiento necesario 2. En los pacientes con historia anterior de gonorrea: 4) Obtenga una buena historia de la enfermedad y de su tratamiento +b) Oftezca el tratamiento necesario 3. En los pacientes con signos o sintomas sugerentes de gonorrea: 4) Remitalos al médico para su evaluacién ») Ofrezca el tratamiento imprescindible Sifilis. 1. El odontélogo puede contraer _Advertencia: Muchos pacientes con una enfermedad de Capitulo 14 la sffilis de un paciente con transmisién sexual no pueden identificarse con la (pags. 311-315, infeccién activa historia 0 con la exploracién; por tanto, se debe 521, 322) 2. Los pacientes o el personal abordar a todos los pacientes manteniendo las pueden infectarse de un precauciones universales (apéndice A) dentista con sifilis 1. En los pacientes que estén siendo tratados en la actualidad por sifilis: 4a) Consulte con el médico antes del tratamiento ) Ofrezca el tratamiento imprescindible c) Las lesiones orales de la sifilis primaria y secundaria son infecciosas antes del inicio de la terapia antibistica 2. En los pacientes con historia anterior de sifilis: 4a) Abérdelos con precaucién; obtenga una buena historia de la enfermedad, de su tratamiento y de la negatividad de las pruebas serol6gicas para la sifilis (PSS) después del tratamiento +) Siestén libres de enfermedad, trtelos como a pacientes normales Tratamiento odontoldgico: un resumen 23 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Reduzca el estrés del ambiente 1. Raras: disolucién del esmalte asociada a una regurgitacién persistente 2. Hiperproliferacién fingica 3. Es rara la deficiencia de vitamina B (glosopirosis) con el empleo de omeprazol SSiga las recomendaciones normales Concierte las visitas durante las remisiones Guijarros:tileeras aftosas 2. Pioestomatitis vegetante Siga las recomendaciones normales Concierte las visitas cuando el paciente esté libre de la enfermedad Rara: hiperproliferacién fiingica Siga las recomendaciones normales No se requieren Rara, aunque existen ‘expresiones variadas que incluyen estomatitis generalizada, uleeracién y formacién de placas 1. Si esté activa la enfermedad oral: 4) Evite el tratamiento programado. Ofiezca s6lo tratamiento dental de urgencia »b) Envielo al médico seudomembranosas 2, Siesta libre de enfermedad, ofrezca tratamiento normal como esté indicado No se requieren 1. Chanero 1. Si esté presente la enfermedad activa: 2. Parche mucoso 4) Consulte con el médico antes del 3. Gomas tratamiento 4. Glostisinersticial ) Ofrezca el tratamiento imprescindible 2. Si estd libre de enfermedad, ofrezca el ‘tratamiento normal como esté indicado 24° Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico ‘Tratamiento odontoldgico: un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Sifilis (cont,) 3. Pacientes con signos y sintomas sugerentes de sffilis: 4a) Remftalos al médico y posponga el tratamiento ) Puede optar por prescribir pruebas de sifilis antes de la ©) Siel tratamiento es imprescindible, trételos como en la categoria I Herpes genital. TInoculacién de la cavidad oral y _—_Advertencia: Muchos pacientes con una enfermedad de Capitulo 14 posible transmisién a los transmisiGn sexual pueden no ser identificados por (pags. 315-318, dedos del dentista ‘medio de la historia 0 con la exploracién; por tanto, 521, 322) se debe abordar a todos los pacientes siguiendo las precauciones universales (apéndice A) 1. La infeccién localizada en los genitales no supone ningtin problema; sin embargo, puede darse la posibilidad de autoinoculacién a la cavidad oral del paciente 2. Infeccién oral por el tipo 1 o tipo 2: posponga el tratamiento dental de eleccién hasta que las lesiones estén cen la fase de costra Anticuerpo 1, Transmisién de los agentes, 1. La identificacién del paciente infectado por el VIH es positivo para el infecciosos al personal dental dificil; por tanto, se deben aplicar los procedimientos para VIH (SIDA) pero y a los pacientes: el control de enfermedades infecciosas en todos los, asintomitico. 4a) Virus del SIDA (VIF) pacientes Capitulo 15 b) Virus de la hepatitis B 2. Se debe tener una precaucién extremada para evitar el (pgs. 325-356) (VHB) pinchazo con una aguja y las heridas instrumentales ©) Virus de la hepatitis C 3. Todo el personal de la consulta debe estar vacunado para (VHC) prevenir la infeccién por el VHB d) Virus de Epstein-Barr 4. Un 1% de las personas asintométicas VIH positivas pueden (VEB) 200), ¢) VHC Capitulo 15 d) VEB (pags. 325-356) «) CMV 2. Hasta la fecha, con la excepcién de una posible transmisién por un odontélogo de Florida, no se ha encontrado ningén tipo de transmisién del VIH a pacientes en ninguna clinica dental; se informé de dos ‘odontélogos infectados por exposicidn laboral y se esté investigando a otros diez a doce sanitarios dentales de + una posible exposicién laboral; sin embargo, la transmisién del VHB y del VHC se ha documentado bien en numerosas ocasiones 3. Los pacientes con una disminuci6n progresiva de los linfocitos CD4 pueden presentar una depresién inmunitaria significativa y estin expuestos a un mayor riesgo de infeccién 4, Los pacientes con una disminucién progresiva de los linfocitos CD4 pueden estar trombocitopénicos y por tanto ser sangradores potenciales Siga el procedimiento para el control de enfermedades infecciosas en todos los pacientes El personal de la clinica dental debe estar vacunado para la prevencién de a infeceién por el VHB dentifique los pacientes con signos y sintomas asociados a una disminucién progresiva de linfocitos CD4 y remitalos para una evaluacidn, asesoramiento y tratamiento médico Determine la concentracién de plaquetas y el estado inmunitario de los pacientes con disminucién progresiva de linfocitos CD4 antes de realizar procedimientos dentales invasivos (v. SIDA abajo) Informe a los pacientes de los distintos grupos de apoyo disponibles con fines educacionales, emocionales, financieros, legales y de otra indole SIDA (recuento de 1. Transmisién de los agentes linfocitos C4 infecciosos al personal dental <200). y a los pacientes: Capitulo 15 @) VI (ngs. 325-356) 6) VHB ©) VHC d) VEB e) CMV 2. Hasta la fecha no se ha demostrado ninguna transmisién del VIH a pacientes en las clinicas dentales Siga el procedimiento para el control de enfermedades infeceiosas en todos los pacientes I personal de la clinica dental debe estar vacunado para la prevencién de la infeccién por el VHB Identifique los casos sin diagnosticar por medio de la historia médica y los hallazgos exploratorios y remitalos para evaluacién, asesoramiento y tratamiento médico ‘los pacientes con una inmunosupresién importante no se les suele administra profilaxis antibiética antes de imtervenciones quirirgicas 0 de procedimientos dentales invasivos, salvo que el recuento de neutréfilos sea <500 mm* Tratamiento odontolégico: un resumen 27 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia No estén indicadas peer Candidiasis oral Segtin necesidad . Leucoplasia pilosa Linfadenopatia Con la excepcién del sarcoma de Kaposi y del linfoma no hodgkiniano, se pueden encontrar con elevada frecuencia otras lesiones incluidas dentro del complejo del SIDA 1. Ninguna en casos de «remisién»; sin embargo, los complejos procedimientos restauradores no suelen estar indicados debido al mal pronéstico (la muerte ocurre en la :mayorfa de los casos en los dos atios siguientes después del diagnéstico) . Los pacientes en estadios avanzados de la enfermedad deben recibir tratamientos dentales de urgencia y preventivos; el tratamiento programado no suele estar indicado en este estado . Gingivitis por VIH Sarcoma de Kaposi 1 nfoma no hodgkiniano Candidiasis oral Linfadenopatia Cualquier tratamiento indicado, excepto en los casos avanzados (donde el tratamiento debe ser lo és conservador posible) 5. Leucoplasia pilosa 2. Una inmunosupresicn significativa 5. Xerostomia, nnormalmente no requiere tratamiento Agrandamiento de la ntibiético profiléctico cuando sea pre- ‘ghindula salival ciso realizar una intervencidn quirirgica Verrugas venéreas 3. Puede existir trombocitopenia; por tanto, se debe determinar el tiempo de hemorragia o el recuento de plaquetas antes de cualquier procedimiento quinirgico Periodontitis por VIH y 28 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones SIDA (cont.) (una posible excepeién es la 5. Se debe prescribir un recuento de plaquetas o del tiempo de de 9 pacientes que han podido hhemorragia antes de cualquier procedimiento quirirgico: si ser infectados por un existe una trombocitopenia significativa, puede ser ‘odontslogo de Florida); 12-14 necesario un reemplazamiento de plaquetas sanitarios dentales han Hlegado a infectarse por exposicion laboral; sin embargo, el VHB yeel VHC se han transmitido a pacientes o a sanitarios dentales en varias ocasiones en Ia clinica dental 3. Los pacientes con enfermedad avanzada poseen una supresiGn significativa de su sistema inmunitario y pueden presentar cierto riesgo de infeccién como resultado de procedimientos dentales invasivos 4. Los pacientes pueden ser sangradores debido a la trombocitopenia Artrosis. 1, Dolor, rigidez y pérdida de 1. Visitas cortas Capitulo 16 movilidad articulares 2. Asegure la comodidad fisica del paciente: (Digs. 363-366) 2. Sangrados aumentados por 4a) Cambios de posicién aspirinas 0 AINE ') Posicién cémoda en el sillén ©) Apoyos fisicos 3. La aspirina o los AINE pueden provocar sangrados, pero normalmente no tienen repercusién clinica 4. Si existen protesis articulates, los antibidticos no son necesarios salvo en los pacientes de «alto riesgo» (artritis reumatoide, diabéticos, inmunosuprimidos o con infeccién previa) Artritis 1, Dolor e inmovilidad articular 1. Visitas cortas| reumatoide. 2. Aumento de hemorragias 2. Comodidad fisica Capitulo 16 secundarias a la 4) Cambios de posicién (ndgs. 357-363) administracién de aspirina y ») Posicién confortable en el sillén AINE, ©) Apoyos fisicos 3. Supresién de la médula 6sea 3. Tratamiento de las complicaciones de los férmacos: como consecuencia de la 44) La aspirina 0 los antiinflamatorios no esteroideos administracién de sales de (AINE): pueden provocar sangrados, pero normalmente ‘ro, penicilamina, no tienen repercusién clinica sulfasalazina o ) Sales de oro, penicilamina, sulfasalazina 0 inmunosupresores: lo que inmunosupresores: obtenga un recuento celular resulta en anemia, ‘completo y la formula, asi como el tiempo de agranulocitosis 0 hemorragia trombocitopenia ¢) Corticosteroides: posible necesidad de suplementos # Sinoseminrottasisantinneess se-ieeeaminedcle administracién de antibisticos profildcticos Tratamiento odontolégico: un resumen 29 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 11. Estomatitis necrotizante 12, Herpes z6ster 13, Lesiones por herpes simple primarias o recurrentes 14, Lesiones aftosas importantes 15. Lesiones aftosas herpetiformes 16. Petequias, equimosis 17. Otras (tabla 14-7) Determinadas por la severidad de Ia Afectacién de la articulacién Siga las recomendaciones normales discapacidad; si es grave, no esti temporomandibular indicado el tratamiento amplio: cestimule y facilite la higiene bucal Determinadas por la severidad de la 1. Afectacién de ta articulacién _Siga las recomendaciones normales discapacidad y la afectacién de la temporomandibular: posible anticulacién temporomandibutar; si es ‘mondida abierta anterior grave, no es necesario el tratamiento 2, Estomatitis secundaria a ‘amplio; puede estar indicada la cirugia sales de oro, penicilamina € de la articulacién temporomandibular; inmunosupresores recomiende y facilite la higiene bucal 30 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Lupus eritematoso 1 sistémico. 2. Posible tendencia hemorrigica Capitulo 16 (pags. 366-370) infecciones 4, Supresin suprarrenal 5. Endocarditis infecciosa ‘Manifestaciones sistémicas a 3. Susceptibilidad a las 2 Consulte con el médico: manifestaciones sistémicas tratamiento adecuado (p. ej, insuficiencia renal) Consideraciones farmacolégicas: @) La aspirina y los AINE pueden causar un sangrado ‘exagerado, pero normalmente no tiene repercusién clinica 5) Con las sales de oro, penicilamina, sulfasalazina o los inmunosupresores: realice un RCC con férmula y tiempo de hemorragia ©) Corticosteroides: posible necesidad de suplemento Leucopenia con corticosteroides: recomendados los antibigticos posquinirgicamente |= Plaquetas <50.000/mm': consulte con el médico Elevacién del TTP no asociado a los problemas de sangrado Susceptibilidad a la endocarditis infecciosa: recomiende los antibidticos profiléeticos Tetus. 1 Capitulo 17 (pags. 380-386) 2 El tratamiento dental puede 1 precipitar el ictus Sangrado secundario al tratamiento farmacolégico 2. Identificacién de la propensién a ictus de los pacientes a través de la historia (hipertensidn, habito de fumar, ataques isquémicos transtorios [AIT], ete) Reduzca los factores de riesgo de ictus del paciente En caso de historia anterior de ictus: a) En AIT recurrentes: no tratamiento programado ») Consideraciones farmacol6gicas: 1) Aspirina y dipiridamol: obtenga un tiempo de hhemorragia antes del tratamiento (menos de 20 minutos) 2) Warfarina: obtenga un tiempo de protrombina inferior a 35 segundos ©) Visitas cortas y matinales 4) Monitorice la presin arterial €) Uiilice la minima cantidad de vasoconstrictor en el anestésico local J) Nocemplee adrenalina en la retraccin de la cuerda ‘Trastorno: 1 convulsive (cpilepsia). Capitulo 17 2. (pags. 373-380) ‘Aparicién de una convulsin 1 ‘6nico-cl6nica generalizada en Ja consulta dental Leucopenia y trombocitopenia inducidas por férmacos (fenitoina, carbamazepina, cido valproico) dentifique al paciente epiléptico mediante la historia: 4) Tipo de convulsign +b) Bad en el momento del comienzo ©) Causa de las convulsiones d) Medicaciones ¢) Regularidad de las visitas al médico J) Grado de control 4) Frecuencia de las convulsiones, ttima convulsién ‘h) Factores precipitantes i) Historia de lesiones relacionadas con las convulsiones Bien controlado: tratamiento normal Mal controlado: consulte con el médico; puede requeri un cambio de la medicacién Esté alerta a los efectos secundarios de los anticonvulsivos Tratamiento odontolégico: un resumen 31 ‘Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia ‘Ninguna ‘Siga las recomendaciones normales Dependiente de la afectacién fisica ‘Todas las restauraciones deben ser facilmente limpiables: evite los ‘oclusivos de porcelana Puede ser necesario modificar los instrumentos para la higiene bucal Ninguna Siga las recomendaciones normales ‘Mantenga una higiene oral 6ptima Reduzca quirirgicamente la hiperplasia gingival si estuviera indicado Reomplace los dientes perdidos con unas protesis fijas en vez de ‘desmontables Elia el metal antes que la porcetana siempre que pueda 1. Hiperplasia gingival Siga las recomendaciones normales secundaria a la fenitoina 2. Lesiones trauméticas de la cavidad oral 32 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Trastorno 5. En los pacientes que estén tomando dcido valproico’ convulsivo determinar el tiempo de hemorragia; evite la aspirina y los (epilepsia) (cont) AINE 6. Evite el propoxifeno y la eritromicina en pacientes que estén tomando carbamazepina 7. Esté preparado para tratar una convulsion 4) Utilice un protector bucal al comienzo de la visita Diabetes mellitus. 1. En pacientes diabéticos no 1, Deteccién por: Capitulo 18 controlados: 4) Historia (pags. 387-409) 4) Infeccién b) Hallazgos elinicos b) Mala cicatrizacién de ¢) Deteccién de las concentraciones de glucosa en sangre heridas 2. Remitalo para su diagnstico y tratamiento 2. En pacientes tratados con 3. Monitorice y controle la hiperglucemia insulina, reacci6n a la insulina 4. En los pacientes tratados con insulina, prevenga la reaccién 3. En pacientes diabeticos, a la insulina: ccomienzo precoz de las| a) Aconseje tomar comidas normales antes de las visitas ccomplicaciones relacionadas 5) Cite a los pacientes por la mafiana o a media maftana con el sistema cardiovascular, ©) Adviértales de que le informen de la aparicién de ‘jos rfiones y sistema cualquier sfntoma de reaccién a la insulina cuando nervioso (angina, infarto de aparezcan por primera vez “miocardio, accidente 4) Disponga de azicar en alguna forma para administrar en cerebrovascular, insuficiencia caso de reaccién a la insulina renal, ceguera por neuropatia 5. Los pacientes diabéticos tratados con insulina que periférica, hipertensién, desarrollan una infeccién oral pueden necesitar un aumento insuficiencia cardiaca de la dosis de insulina; consulte con el médico ademés de ccongestiva) administrar un tratamiento local y sistémico enérgico de la infeccién (incluyendo antibiograma) 6. Consideraciones farmacol6gicas: 4) Insulina: reaccién a la insulina +b) Agentes hipoglucemiantes: en raras ocasiones producen anemia aplisica, etc. ) En diabéticos graves, evite la anestesia general Insuficiencia 1. Incapacidad para tolerar el En los procedimientos dentales rutinarios (excluyendo las suprarrenal. estrés extracciones) utilice anestésicos locales: Capitulo 19 2. Cicatrizacién retrasada 4) En los pacientes tratados en ese momento con (pgs. 410-418) 3. Susceptibilidad a la infeccién corticosteroides: no se suele necesitar una 4. Hipertensién suplementacién adicional; asegtirese de conseguir una buena anest postoperatorio En los pacientes con historia anterior de empleo de corticosteroides de manera regular: si han pasado menos. de 2 semanas, administre la dosis diaria normal de ‘mantenimiento el dfa del procedimiento; si han pasado és de 2 semanas, no se suele necesitar ©) En pacientes que emplean corticosteroides tépicos o inhalados: generalmente no se necesita suplementacién 2, En caso de extracciones o de otro tipo de cirugia, procedimientos amplios o gran ansiedad por parte del paciente, con la anestesia local: local y un buen control del dolor 5) Tratamiento odontolégico: un resumen 33 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia En los pacientes diabéticos bien controlados no esta indicada ninguna alteracidn en el plan de tratamiento, salvo que se presente alguna complicacién de la diabetes como: Hipertensién Insuficiencia card Infarto de miocardio ‘Angina Insuticiencia renal sa congest Enfermedad periodontal acelerada ‘Abscesos periodontales Xerostomia Mala cicatrizacion Infeccién Ulceraciones rales Candidiasis Macormicosis Insensibilidad, quemazén o dolor en los teidos orales 1. En los pacientes con infeccién aguda: el médico debe aumentar la dosis de insulina; sies posible, obtenga una muestra del exudado y realice un antibiograma; después comience con el tratamiento con penicilina; sila respuesta clinica es mala, se pueden utilizar los datos del laboratorio para seleccionar el antibiético mas eficaz 2. En los pacientes con diabetes que no estén recibiendo tratamiento médico: fs necesario realizar una consulta para que la diabetes pueda ponerse bajo control 3. En general, otros problemas urgentes pueden tratarse como en los pacientes normales No se requiere ninguna |. Primaria: pigmentacién de las membranas mucosas rales Cicatrizacién retrasada Susceptbilidad a la infeccién ‘Son vélidas las recomendaciones bisicas en el tratamiento de urgencia 34 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Prevencién de las complicaciones 4) Pacientes que estan tomando corticosteroides en el ‘momento actual, doble la dosis diaria normal el dia del procedimiento; si se anticipa el dolor postoperatorio, doble la dosis el primer dfa del postoperatorio 'b) Pacientes con historia anterior de empleo regular de corticosteroides: si han pasado menos de dos semanas, administre el doble de la dosis de mantenimiento diaria cl dia del procedimiento; si han pasado més de dos semanas, no suele ser necesario Problema médico ‘con el tratamiento dental Insuficiencia suprarrenal (cont,) Hipertiroidismo 1. En los pacientes no tratados 0 (tirotoxicosis). con un tratamiento incompleto Capitulo 20 se puede precipitar una crisis (végs. 423-428, tirot6xica (ormenta tiroidea) 431, 432-433) por: 4a) Infeccién 5) Traumatismo ) Procedimientos quirdrgicos d) Bstrés 2, LLos pacientes no trtados 0 con ‘un tratamiento incompleto por tirotoxicosis pueden ser muy sensibles a las acciones de la adrenalina y a otras aminas presoras; por tanto, estos agentes no se deben emplear; una vez que el paciente est bien tratado desde el punto de vista médico, se pueden volver aemplear estos agentes 3. La tirotoxicosis aumenta el riesgo de hipertensién, angina, IM, insuficiencia cardiaca con- gestiva y de arritmias graves Deteccién de los pacientes con tirotoxicosis por Ia historia, ¥ los hallazgos exploratorios Remitalos para una evaluacién médica y tratamiento . Evite cualquier tipo de tratamiento denial en un paciente con tirotoxicosis hasta que se encuentre bien controlado ‘médicamente; sin embargo, cualquier infeccién dental aguda se debe tratar con antibioterapia y con otras medidas ‘conservadoras con el fin de prevenir el desarrollo de una crisis tirot6xica; sugiera una consulta con el médico del Paciente durante el tratamiento de la infeccién oral aguda . Bvite el empleo de adrenalina y de otras aminas presoras en los pacientes no tratados o con un tratamiento incompleto Reconozea los estadios precoces de una crisis tirot6xica: 4) Sintomas intensos de tirotoxicosis 5b) Fiebre ¢) Dolor abdominal 4d) Delirio, obnubilacién 0 estado psicético Inicie inmediatamente los procedimientos terapéuticos de urgencia: 4) Solicite ayuda médica inmediata 'b) Enfrielo con toallas hiimedas c) Hidrocortisona (100 a 300 mg) d) Monitorice las constantes vitales ©) Comience la RCP si fuera necesario 1. Los pacientes con hipotiroidismo intenso no tratados expuestos @ situaciones estresantes como Jos traumatismos, procedimientos quintngicos o infeceién pueden desarrollar ‘un coma hipotiroideo (mixedema) 2. Los pacientes hipotiroideos no tratados pueden ser muy sensibles a las acciones de los naresticos, barbitiricos y tranguilizantes Capitulo 20 (pégs. 428-430, 431-432, 433) Deteccién y remisién de los pacientes con sospecha de hipotiroidismo para una evaluacién y tratamiento médico Evite los narcéticos, barbitiricos y tranquilizantes en los. Pacientes hipotiroideos no tratados . Reconozca el estado inicial de un coma hipotiroideo (mixedemay: 4) Hipotermia ») Bradicardia ©) Hipotension 4) Convulsiones epilépticas Comience el tratamiento inmediato del coma mixedematoso: 4) Solicite ayuda médica inmediata ) Hidrocortisona (100 a 300 mg) ) RCP si estuvieraindicada Tratamiento odontolégico: un resumen 38 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 1. Una vez que el paciemte se encuentra bien tratado, se le puede proporcionar cl tratamiento dental indicado 2. Si se presenta una infeccién aguda, el médico debe consultar respecto al tratamiento Puede presentarse 1 ‘osteoporosis La enfermedad periodontal puede ser més progresiva . Las caries dentales pueden 2. ser mas extensas Pérdida prematura de la primera denticién y erupeién precoz de la denticién permanente . Desarrollo precoz de la mandfbula - Los tumores que se encuentran en la linea media del dorso posterior de la lengua no se deben extispar ‘quinirgicamente hasta que se haya descartado la Posibilidad de tejido tiroideo funcional mediante pruebas de captacidn de I'*! Pacientes tirot6xicos: tratamiento conservador: antibidticos en caso de infeccién, analgésicos para el dolor, consulte con el médico Pacientes bien tratados médicamente: tratamiento dental de urgencia segiin indicacién; sin embargo, siel problema implica una infeceién aguda, consulte con el médico del paciente 1, En pacientes hipotiroideos bien tratados, cualquier tratamiento dental indicado 2. En pacientes con una forma congénita de la enfermedad y un retraso mental intenso puede ser necesaria la ayuda cn los procedimientos de higiene = Aumento del tamafio de la 1 lengua . Erupeién retrasada de la denticion Maloclusién Edema gingival Pacientes hipotiroideos no tratados: 4) Control del dolor con analgésicos no nareéticos ) Evite la precipitacién de un coma hipotiroideo en pacientes con un hipotiroidismo intenso; de este ‘modo evite los procedimientos ‘quinirgicos y trate la infeccién oral aguda con medidas cconservadoras En los pacientes bien tratados médicamente: estd indicado cualquier tratamiento de urgencia 36 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médic Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Gestacién 1, Los procedimientos dentales, 1. Mujeres en edad fétil: y lactancia. pueden dafiar al feto en de- 4a) Utilice siempre técnicas radiogréficas modemas, Capitulo 21 sarrollo como consecuencia de: incluyendo delantales de plomo cuando se realice la (ndgs. 434-442) @) Radiacién exploracién radiolégica ) Férmacos +b) Evite la prescripcidn de firmacos que sean perjudiciales co) Estrés para el feto 0 cuyos efectos sean todavia desconocidos 2. Hipotensién supina al final del (abla 20-3) embarazo ) Anime a las pacientes a realizar una dieta rica y 3. Mala nutricién equilibrada 4, Transmisién de férmacos al 2. Mujeres embarazadas: Jactante a través de la leche a) Es recomendable que contacte con el médico de la materna ppaciente para ratificar su estado fisico y presentar el plan de tratamiento; pregunte al médico qué le parece el ‘ratamiento, especialmente la administracién de ‘farmacos +b) Mantenga una higiene oral 6ptima, incluyendo profilaxis durante todo el embarazo ¢) Evite el tratamiento dental programado durante el primer trimestre; Ia mejor época es el segundo trimestre ¥ atin mejor el tercero : 4d) Evite las radiografias durante el primer trimestre después haga s6lo las necesarias para el tratamiento, siempre con un delantal plomado ¢) Evite la administracién de férmacos con efectos nocivos conocidos 0 cuyos efectos se desconozcan SS (abla 20-3) ‘f) En estados avanzados de la gestacién (al final del tercer ttimestre), evite colocar a la paciente en posicién supina durante perfodos prolongados; evite la administracion de aspirina, AINE 3. Madres lactantes 4) La mayoria de los férmacos tienen poca repercusién en ta lactancia ) Evite los firmacos que se sepa que son nocivos (tabla 20-3) ¢) Administ los farmacos inmediatamente después de dar el pecho al lactante Anafilaxia. Reaccién grave que sigue a la 1. Realice una historia detallada e identifique los pacientes, Capitulo 22 ‘administracién de un agente al alérgicos a los agentes que se suelen emplear en (pigs. 443-465) {que el paciente es alérgico: ‘odontologia y con historia de reacciones at6picas (asma, 1a) Férmacos fiebre del heno, urticaria, edema angioneur6tico) 1b) Anestésico local 2. Evite el empleo de agentes a los que el paciente sea alérgico identificados en la historia médica 3. En los pacientes con historia de reacciones at6picas: tenga cuidado cuando administre farmacos 0 materiales con alta incidencia de alergia, como la penicilina; esté preparado para una reaccign alérgica grave 4) Identifique Ia reaccn como de tipo anafitéctico ») Solicite ayuda médica ¢) Coloque al paciente en posicién supina Tratamiento odontolégico: un resumen 37 ‘Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Ninguna, excepto que es mejor retrasar los procedimientos reconstructivos importantes, la fabricacién de coronas Y puentes 0 las operaciones delicadas inasta después del parto 1, Bxageracién de la ‘enfermedad periodontal, «gingivitis del embarazo» . «Tumor de gestacién» Movilidad de los dientes Esencialmente lo mismo que en el tratamiento rutinario; es recomendable consultar con el médico antes del tratamiento Normalmente ninguna Normalmente ninguna 1. Evite los agentes a los que el paciente sea alérgico 2, Esté preparado para afrontar las reacciones alérgicas ligeras 0 graves 3. Informe al paciente sobre los signos y tomas de las reacciones alérgicas; adviértale que debe solicitar ayuda ‘médica inmediata si estos sintomas aparecen cuando el paciente ha abandonado la consulta dental 0 justo después de haber tomado la medicacién que se le ha prescrito (p-¢j., penicilina) 38 Tratamiento odontologico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Anafilaxia (cont) d) Compruebe que la via aérea est abierta e) Administre oxigeno {Al Compruebe las constantes vitales: respiracién, presion arterial, frecuencia y ritmo cardfaco 'g) Silas constantes vitales estén deprimidas o ausentes, inyecte 0.5 ml de adrenalina 1:1.000 im. en la lengua 1h) Comience la RCP si estuviera indicado i) Repita la inyeccién de adrenalina si no hay respuesta 44, Cuando se preseriben frmacos, informe al paciente respecto a los signos y sintomas de las reacciones alérgicas; avise al paciente que le lame si comienza dicha reaccién ue lo comunique al servicio de urgencia del hospital mas cereano Urticaria (edema 1. No urgente: inflamacién ‘dlentifique los pacientes que hayan presentado reacciones angioneurético). edematosa de Tos labios, alérgicas por la historia y qué férmaco o material les ha Capitulo 22 rejillas, ete, después del ccausado dicha reaccién (pags. 443-465) contacto con el antigeno 2. Evite el empleo de antigenos en las personas alérgicas 2, Ungente: inflamacién 3. Silos pacientes desarrollan una reaccién alérgica a un * edematosa de la lengua, firmaco 0 a un material a los que se pensaba que no eran faringe y laringe con alérgicos: obstruccién de la via aérea a) Reaccién no urgente, evitar mas contactos con ese agente: administre difenhidramina, 50 mg cuatro veces al dia, vo. 0 im. ) Reaccién urgente, posicién supina, via aérea permeable, ‘oxigeno, inyecte 0.5 ml de adrenalina 1:1.000 i.m., respiracién asistida si fuera necesaria, compruebe el pulso, obtenga ayuda médica 4. Anestésicos locales 4) La mayoria de los pacientes que dicen ser alérgicos a los anestésicos locales deseribirdn en el cuestionario un episodio sincopal 0 de teaccidn toxica ») Si ocurrié una reaccién alérgica, identifique la clase de anestésico empleado y seleccione uno de un grupo uimico diferente c) Inyecte una gota (primero aspire) del anestésico alternativo; espere 5 minutos; si no se produce ninguna reaccién, proceda a inyectar el resto de anestésico d) Sino se puede identificar el anestésico al cual reaccioné el paciente: 1) Remita al paciente a un alergélogo para una prueba de provocacién 0 2) Utilice difenhidramina con adrenalina 1:100.000 como anestésico local (solucién 1%, 1a4m) 5. Penicilina: a) En una persona alérgica una opcién alternativa seria la eritromicina Tratamiento odontolégico: un resumen 39 Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 1. Evite los frmacos 0 materiales alos __Inflamacién de los tejdos| Como esté indicado; evite cualquier cuales sea alérgico el paciente blandos agente al que sea alérgico el paciente; 2 En los casos infrecuentes que el paciente sea alérgico a muchos anestésicos locales, puede emplear la difenhidramina como un anestésico local o remitir al paciente al alerg6logo para una prueba de provocacién se puede emplear la difenhidramina como anestésico local en los pacientes alérgicos a mas de un anestésico local en los que han presentado una reaccién alérgica a un anestésico local, pero que no se puede identificar el agente que la ha provocado 40 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico ‘con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Urticaria (edema +b) En una persona no alérgica, administre siempre que angioneurético) pueda por via oral: minima incidencia de (cont.) sensibilizacién ©) No emplee ta forma pica Problemas de Pérdida exagerada de sangre 1. Descarte tos pacientes con lo siguiente: si uno o més son sangrado como después de los procedimientos anormales, remita al paciente para su diagnéstico y sugiere I quirirgicos, limpieza del tratamiento médico: exploracién y la historia clinica, sarro, etc 4) Tiempo de protrombina b) Tiempo parcial de tromboplastina activada pero que no ©) Tiempo de trombina cexisten pistas 4d) Tiempo de hemorragia ‘como para €) Recuento de plaquetas ‘comprender la 2. Evite el empleo de aspirina y de firmacos parecidos causa subyacente. Capitulo 23 (pag. 485) ‘Trombocitopenia 1. Sangrado prolongado 1, Identifique tos pacientes: (primaria 0 2. aInfeccién en pacientes con a) Historia secundaria) sustitucién o destruccién de la +b) Hallazgos exploratorios debida a agentes médula ésea ‘) Pruebas de rutina: tiempo de hemorragia, recuento de quimicos, 3. En pacientes que estin siendo plaquetas radiacién 0 tratados con esteroides, el leucemia. ests puede conducira una Capitulo 23, urgencia médica grave (nig. 490) Remita al paciente y consulte con un hematélogo Corrija et problema subyacente o haga tratamiento de susttucién antes de la cirugia Emplee medidas locales para controlar Ia pérdida de sangre: entablillado, trombosis, etc Se puede considerar el empleo de antibidticos de forma profiléctica en los casos quirirgicos para prevenir la infeccién postoperatoria En pacientes en tratamiento con esteroides puede estar indicada la administracin adicional de esteroides (v. la, seccién sobre insuficiencia suprarrenal) Evite la aspirina, los compuestos que contienen aspirina y Jos antinflamatorios no esteroideos (AINE); emplee paracetamol con o sin codeina Alteraciones de la pared vascular Sangrado prolongado después de procedimientos quiningicos © (escorbuto, de cualquier agresién a la infeccién, integridad de la mucosa oral quimica, alérgica, autoinmune, wae - Identifique los pacientes: 4) Historia 4) Hallazgos clinicos ©) Pruebas de laboratorio, tiempo de hemorragia Consulte con el hematslogo Entablillado Medidas locales para controlar la pérdida de sangre . Se puede considerar el empleo de antibisticos profikicticos en los casos quinirgicos para evitar Ia infeccién ppostoperatoria, Si la alergia esté implicada en la etiologfa y se ha identificado el antigeno, se debe evitar éste Tratamiento odontoldgico: un resumen 41 Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Ninguna, salvo cuando las pruebas sean anormales; entonces trate al paciente en funcién de la naturaleza del problema subyacente una vez establecido el diagnéstico por el médico ‘Sangrado excesivo después de los procedimientos dentales Conservador: antibisticos y analgésicos, pero evite el empleo de aspirina 0 de ‘compuestos que contengan aspirinna Ningtin procedimiento dental, salvo el reemplazamiento de las plaquetas antes de cualquier procedimiento si no se ha corregido antes el problema subyacente En nifios con trombocitopenia primaria, muchos responderan a los esteroides, ppetmitiendo realizar los procedimientos quintrgicos Sangrado espontineo Sangrado prolongado después de ciertos procedimientos dentales Petequias Equimosis Hematomas. ‘Tratamiento conservador de la infeccién y del dolor: evite la aspirina, los ‘ompuestos que contienen aspirina y Jos antiinflamatorios no esteroideos (AINE); se puede utilizar el paracetamol con 0 sin codeina Los procedimientos quirirgicos se deben cevitar en estos pacientes, salvo que se haya corregido el problema subyacente o el hematélogo haya preparado al paciente para la cirugi cl dentista esté preparado para el ‘control de una pérdida exagerada de sangre mediante medidas locales (v. la seccién sobre hemofilia) bun Sangrado exagerado después de la limpieza dental y procedimientos quinirgicos Petequias Equimosis Hematomas ‘Tratamiento conservador de la infeccién y del dolor 42 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencidn de las complicaciones ‘Trastornos: Sangrado excesivo después de los _1. Identificacién de los pacientes: congénitos de la procedimientos dentales 4) Historia: problemas de sangrado en familiares, coagulacién sangrados exagerados después de traumatismos 0 (hemofilia). cirugia Capitulo 23 +b) Hallazgos exploratorios: (vdgs. 480-481, 1) Equimosis 490-492) 2) Hemartrosis 8 10, 3) Hematomas disecantes, <) Pruebas de laboratorio: tiempo de protrombina (normal), tiempo parcial de tromboplastina activada {(prolongado), tiempo de hemorragia (normal) y tiempo de trombina (normal) Consulte y remita al paciente para diagndstico y ‘tratamiento y para su preparacién previa a los procedimientos dentales ‘Opciones sustitutivas: 4a) Crioprecipitado +b) Plasma fresco congelado ©) Concentrados de factor VIII: 1) Concentrado tratado con calor 2) Factor VIII purificado 3) Factor VIII recombinante Deficiencia leve y moderada del factor VIL 4g) 1-desamino-8-4-arginina vasopresina (DDAVP) ) Acido épsilon-aminocaproico (EACA) ©) Acido tranexémico 4) Goma de firina €) Reemplazamiento con factor VIII en algunos casos Deficiencia grave del factor VIII 4@) Agentes empleados en el punto 4, arriba ) Dosis més altas de factor VII Nivel estable de inhibidores: 4) Agentes empleados en el punto 4, arriba +b) Dosis muy altas de factor VIII Inhibidores inducibles: 4a) Evite la cirugia programada 'b) Agentes empleados en el punto 4, arriba ©) Dosis altas de concentrado de factor VIII porcino d) Concentrado de complejo de protrombina no activado €) Concentrado de complejo de protrombina activado J Plasmaféresis ‘Pueden tratarse de forma ambulatoria dependiendo de los resultados de la consulta (deficiencia de leve a moderada, zo inhibidores) Medidas locales para el control del sangrado: entablillados, trombina, coligeno microfibrilar, etc. Se puede considerar la administracién de antibisticos profildcticos para prevenir la infeccién postoperatoria en los casos quirtingicos Evite la aspirina, los compuestos que contengan aspirina y los AINE Tratamiento odontolégico: un resumen 43 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia No realice procedimientos dentales, salvo 1, Sangrado espontiineo 1. Tratamiento conservador de la que el paciente haya sido preparado en 2. Sangrado prolongado infeccién y del dolor si es posible; en consulta con el hematslogo después de los ‘otro caso, el paciente debe ser Evite la aspirina, los compuestos que procedimientos dentales que preparado para la cirugia contengan aspirina y los AINE: lesionan los tejidos blandos —_—_(crioprecipitado, plasma fresco ‘emplee paracetamol con o sin codefna el hueso congelado, concentrados de factor 3. Petequias ‘VIII, desmopresina, écido épsilon- 4. Hematomas aminocaproico, écido tranexamico, 5. Lesiones orales asociadas a ete.) infeccién por VIH en 2. Evite la aspirina, los compuestos que pacientes que han recibido contengan aspirina y los AINE productos sustitutivos infectados (la mayoria ccurrieron entre 1985 y 1986) 44° Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Enfermedad de Sangrado exagerado después de 1. Identificacién de los pacientes: von Willebrand. los procedimientos dentales 4) Historia de problemas hemorrégicos en familiares, Capitulo 23 invasivos sangrados exeesivos después de cirugia, traumatismos, (pags. 478, 492) ‘Trastornos. ‘adquiridos de Ja coagulacién (hepatopatia, antibidticos de amplio espectro, sindrome de ‘malabsorcién, obstruceién del tracto biliar, heparina y otros). Capitulo 23 (igs. 466-94) ‘Sangrado exagerado después de los procedimientos dentales «que provocan lesi6n de los, tejidos blandos o del hueso ete, b) Hallazgos exploratorios: 1) Petequias 2) Hematomas ‘) Pruebas de laboratorio: tiempo de hemorragia prolongado, tiempo parcial de tromboplastina posiblemente prolongado Consulte y remita al paciente para diagndstico y tratamiento y para su preparacién antes de los procedimientos dentales Pacientes tipo I y muchos casos tipo Il a) DDAVP 1b) Medidas locales como en el punto 6, més abajo |. Pacientes tipo IIL y algunos tipo Il 4) Plasma fresco congelado 1b) Crioprecipitado ‘) Concentrados especiales de factor Vill; 1) Humate-P 2) Koate HS 4) Medidas locales como las del punto 6, mis abajo Se puede tratar al paciente de forma ambulatoria dependiendo de los resultados de la consulta Medidas locales para el control del sangrado: 4) Entablillados, ') Espuma de gel con trombina ) Oxycel, Surgicel ‘Se puede considerar la administracin de antibi6ticos ;profilécticos para prevenir la infeccin postoperatoria en Jos casos quintrgicos Evite Ia aspirina, los compuestos que contengan aspirina y Jos AINE Identificacién de los pacientes con el trastorno: a) Historia +b) Hallazgos exploratorios ‘) Pruebas de laboratorio: tiempo de protrombina {(prolongado), tiempo de hemorragia (en la hepatopatia prolongado si existe hiperesplenismo) Consulta y remisién Preparacién antes del procedimiento dental; puede inctuir la, inyeccién de vitamina K Medidas locales para controlar la pérdida de sangre Se puede considerar la administracidn de antibidticos profildcticos En pacientes con hepatopatia;evite los férmacos metabolizados por el higado 0 reduzca su dosis, Evite la aspirina, los compuestos que contengan aspirina y Jos AINE Tratamiento odontolégico: un resumen 45 “Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia No practique procedimientos dentales 1. Sangrado esponténeo 1, Tratamiento conservador de la invasivos, salvo que el paciente se 2, Sangrado prolongado infeccién y del dolor si es posible; en haya preparado después de haber después de los otro caso se debe preparar al paciente consultado con el hematslogo procedimientos dentales que para la cirugta (plasma fresco lesionan los tejidos blandos 0 congelado o crioprecipitado) el hueso 2. Evite la aspirina, los compuestos que 3. Petequias contengan aspirina y los AINE 4. Hematomas No practique ningtin procedimiento 1. Sangrado excesivo 1. Conservador dental, salvo que se haya preparado al 2. Sangrado espontneo 2. Se puede administrar una inyeccién paciente después de haber consultado 3. Petequias de vitamina K si el procedimiento con el hematslogo 4, Hematomas quinirgico es imprescindible 3. Evite la aspirina, los compuestos que contienen aspirina y los AINE para el control del dolor 46 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevenci6n de las complicaciones Anticoagulacién Sangrado excesivo después de los 1. Identificacién de los pacientes que estin tomando ‘con férmacos procedimientos dentales que anticoagulantes cumarinicos: ‘cumarinicos. provocan lesiones de los 4a) Historia Capitulo 23 tejidos blandos o del hueso 'b) Pruebas de laboratorio: TP (pags. 486-487) 2. Consulta para conocer el grado de anticoagulacién: 4a) Siel TPs de 2,0 0 inferior, se pueden realizar la mayorfa de procedimientos quirirgicos +b) Si INR es 3.0 0 menor, se pueden realizar la mayor parte de procedimientos quinirgicos ©) Siel TP se encuentra entre 2,0 y 2.5, se pueden realizar Jos procedimientos quirirgicos habituales; confirme mediante consulta 4d) Sil INR se encuentra entre 3,0 y 3,5, se pueden realizar los procedimientos quinirgicos habituales; confirme mediante consulta ¢) Siel TPes mayor de 2,5 0 el INR es mayor de 3,5, se debe reducir la dosis de anticoagulante; se tardan varios dfas en que el TP 0 el INR vuelvan a los niveles deseados; confirme con nuevas pruebas antes de la e cirugia 3. Medidas locales para controlar la pérdida de sangre después de la cirugia 4. Si existe enfermedad periodontal, se debe considerar la posibitidad de administrar antibisticos profilacticos Coagulacién ‘Sangrado excesivo después dela ‘1, Identificacién de los pacientes: intravascular realizacién de procedimientos 4a) Historia: sangrado excesivo después de un diseminada dentales invasivos; en la ‘raumatismo menor; sangrado esponténeo de la nariz, (cD). forma erénica de la encfas, tracto gastrointestinal 0 tracto urinario; Capitulo 23 enfermedad puede ocurrir una infeccién reciente, quemaduras, shock y acidosis 0 (pag. 479) trombosis diseminada enfermedad autoinmune; historia de céncer, la mayorta asociados a la forma crénica de la CID, en la cual la trombosis suele ser el problema principal mas que el sangrado b) Hallazgos exploratorios: 1) Petequias 2) Equimosis 3) Sangrado gingival esponténeo, sangrado de la nariz, dos, ete, ) Hallazgos del laboratorio: 1) CID aguda: tiempo de protrombina (prolongado), tiempo parcial de tromboplastina (prolongado), tiempo de trombina (prolongado), tiempo de hemorragia (prolongado), recuento de plaquetas (disminuido) 2) CID erénica: 1a mayor parte de las pruebas pueden ser normales, pero existen productos de degradacién, de la fibrina Tratamiento odontolégico: un resumen 47 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Ningin procedimiento dental, salvo que se haya realizado ya la consulta médica y el grado de anticoagulacién esté en un margen aceptable; el procedimiento se puede retrasar de 2a 3 dias si la dosis de anticoagulacién se ha tenido que reducir Sangrado excesivo Hematomas Petequias . En raras ocasiones sangrados cespontineos ‘Tratamiento conservador de la infeccién y del dolor Si se debe realizar cirugia, establezca cl grado actual de anticoagulacién, y sil cociente de TP no es mayor de 2.5 ol INR de 35 inicie el procedimiento y emplee medidas locales para controlar el sangrado; cconfirme con el consultor médico si es posible }. Sil cociente de TP es mayor de 2.5.0 el INR es mayor de 3,5, no realice nningtin acto quinirgico hasta que haya consultado con el médico Utilice paracetamol con o sin codefna para el control del dolor Dependiendo de ta causa de la CID se debe altear el plan de tratamiento: 1. Bn os casos de CID aguda, no se realizaré tratamiento dental de rutina hasta que no se haya realizado una evaluacién médica y una correccién de la causa 2. En los casos de CID erénica, no se realizaré tratamiento dental de rutina hasta que no se haya realizado una evaluacién médica y una correccién de la causa siempre que sea posible; si el pronéstico ¢s malo en funcién de la causa subyacente (cdncer avanzado), estarfaindicado un tratamiento dental Jimitado Sangrado gingival espontineo Petequias Equimosis . Sangrado prolongado después de procedimientos dentales invasivos No realice ningin procedimiento invasivo hasta que disponga de una preparacién y un apoyo médico adecuados Se puede emplear paracetamol con 0 sin codefna para el control del dolor Si se deben practicar procedimientos dentales invasivos, se debe considerar 1a administracion de antibidticos profiléeticos para prevenir la infeccién postoperatoria 48 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico ‘Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médieo con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Coagulacién 2. Remitiry consultar con un médico si se debe realizar un intravascular procedimiento dental invasivo: diseminada 44) CID aguda: crioprecipitado, plasma fresco congelado (CID) (cont) yo plaquetas b) CID cr6nica: anticoagulantes como la heparina 0 los antagonistas de la vitamina K Evite la aspirina o los productos que contengan aspirina Medidas locales para controlar el sangrado . Considere la administracién de antibisticos con el fin de prevenir la infeccién postoperatoria ‘Trastornos de la Sangrado excesivo después de los - Identificacién del paciente: 4) Historia: empleo reciente de aspirina, indometacina, fenilbutazona, ibuprofeno o sulfinpirazona; presencia de otros trastomos plaquetarios o de la coagulacién +) Exploracin: suele ser negativa, salvo que existan signos relacionados con otros trastornos plaquetarios © de la coagulacién ‘¢) Pruebas de laboratorio: tiempo de hemorragia (protongado), tiempo parcial de tromboplastina (profongado) La mayor parte de los pacientes que han tomado alin frmaco de los anteriormente mencionados y que no presentan trastomos plaquetarios o de la coagulacién no sangrardn exageradamente después de la cirugia Los pacientes con un tiempo de hemorragia y/o tiempo parcial de tromboplastina protongado deben remitirse para cevaluacion antes de realizar cualquier tipo de procedimiento quirtngico La cirugia programada se puede realizar después de retirar el farmaco y de tratar los trastomnos plaquetarios y de la coagulacién de manera adecuada liberacién de procedimientos dentales plaquetas. invasivos Capitulo 23 (Pigs. 479-480) Fibrinogendlisis Sangrado excesivo después de los primaria. procedimientos dentales, Capitulo 23 invasivos (ig. 450) Identificacién de los pacientes: 4a) Historia: hepatopatia, céncer de pulmén, céncer de préstata y golpe de calor pueden desarrollar esta enfermedad ) Hallazgos exploratorios: 1) Ietericia 2) Telangiectasias 3) Equimosis, 4) Hematomas ‘) Pruebas de laboratorio: recuento plaquetario (suele ser normal), tiempo de protrombina (prolongado), tiempo ‘de hemorragia (suele ser normal), tiempo parcial de tromboplastina (prolongado), tiempo de trombina (prolongado) Consulte y remita el paciente al médico antes de realizar cualquier procedimiento dental invasivo; el tratamiento con Gcido épsilon-aminocaproico inhibiré tanto la plasmina como los activadores de la plasmina Tratamiento odontoldg' sun resumen 49 ‘Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Normalmente no estin indicadas modificaciones en pacientes que no presentan trastornos plaquetarios o de Ja coagulacién Después de Ia cirugia puede parecer un sangrado Cuando existen otros trastoros plaquetarios o de Ja coagulacién pueden Evite la cirugia en pacientes que estén tomando estos férmacos y con historia de otros trastornos de Ia coagulacién, salvo que las pruebas de laboratorio se encuentren dentro de los limites normales parecer petequias, 2. Trate el dolor de manera cequimasis y hematomas conservadora: paracetamol con codeina : 3. Trate la infeccién con antibisticos; cevite Ia incision y el drenaje (I y D) si es posible Los pacientes con un efincer avanzado Tiempo de sangrado 1. Evite los procedimientos quintrgicos s6lo deben recibir tratamiento prolongado después de los. 2. Tratamiento conservador de la ddentales de urgencia y medidas procedimientos dentales infeccién y del dolor si es posible; en preventivas; la restauracién dental invasivos otro caso se debe preparar al paciente compleja no suele estar indicada; en otros pacientes, una vez que se ha preparado para evitar un sangrado excesivo (con écido épsilon- aminocaproico), se pueden realizar la mayor parte de procedimientos dentales Ictericia de la mucosa |. Equimosis para la cirugia después de consultar con el hematélogo 50 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico ico: un resumen (cont.) Tratamiento odontol6; Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Anemia por Normalmente ninguno Prevencién de las complicaciones ratamiento Deteccién y remisién para diagnéstico y En or parte de los casos estén causados po deficiencia 2. En raros casos la leucopeniay 2. ujeres la m: de hierro. trombocitopenia intensas procesos fisiolégicos: menstruacién o embarazo Capftulo 24 pueden dar lugar a infeccién y 3. En varones la mayor parte de los casos son secundarios a (pags. 495-496) pérdida excesiva de sa enfermedad subyacente: dilcera péptica, carcinoma de Hemélisis acelerada de eritrocitos 1, Control de la infeccién Deficiencia de G-6-PD. Capitulo 24 (pags. 496-497, 507) Anemia 1, Infeccién 2. Sar Cicatrizacién retrasada perniciosa. + rado Capitulo 24 3 (rag. 496) Crisis hemolitica por células, falciformes Drepanocitosis. Capitulo 24 (pags. 497-498, 507-508) Evite los farmacos que contengan ciertos antibi6ticos, aspirina y paracetamol 3. Estos pacientes suelen presentar una sensibilidad aumentada a sulfamidas, aspirina y cloramfenicol amient ratamiento médico (la deteccién y Deteccién precoz pueden prevenir el dafio neurol 1. Evite cualquier procedimiento que pueda producir acid © hipoxia Consideraciones farmacolégicas: 4) Evite el empleo excesivo de barbitdricos y narcét pues puede inhibirse el centro respiratorio, cando acidosis, que puede precipitar una cri provocar una «acidosis», dando lugar de nuevo a posible crisis aguda; se pueden emplear la code‘n el paracetamol en dosis moderadas par dolor Evite la anestesia general, pues la hipoxia p 4) Se puede usar el éxido nitroso, aportando un 50% tar la dif procedimientos quirirgi 100.000 en la solucién de anestésico: Aspire antes de inyectar Tratamiento odontolégico: un resumen 51 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia Normalmente ninguna Parestesias 2. Pérdida de papilas de la Jengua 3. En raras ocasiones infeccién y complicaciones hnemorrigicas 4. Los pacientes con disfagia parecen mostrar una mayor incidencia de carcinoma de la regién oral y faringea (sindrome de Plummer- Vinson) Normalmente segtin indicacién (se debe ‘comprobar el recuento de eélulas blancas y de plaquetas) Normalmente ninguna, salvo que exista tuna anemia grave, entonces sélo las, necesidades dentales urgentes Normalmente ninguna Segin indicacién, salvo que el paciente se encuentre en plena crisis hemotitica; entonces se debe realizar un control conservador del dolor y de Ja infeccién ‘Ninguna una vez. que el paciente se encuentre bajo tratamiento médico 1. Parestesias de los tejidos rales (quemazén, hormigueo, insensibilidad) 2. Cicatrizacién retrasada (casos graves), infeccién, lengua roja, queilosis angular 3. Hemorragias petequiales Normalmente se puede realizar sin complicaciones; en los pacientes en Jos que se sospeche una anemia pemniciosa, se sugiere el tratamiento conservador hasta que se haya establecido el diagndstico y tratamiento médico Normalmente ninguna, salvo que existan sintomas de anemia grave y entonces sélo se cumpliran las necesidades del tratamiento urgente 1. Osteoporosis 2. Pérdida del patrén trabecular 3. Erupeién retrasada de los dientes 4, Hipoplasia de los dientes 5. Palidez de la mucosa oral 6. Ictericia de la mucosa oral 1. Segtin indicacién, salvo que exista una erisis; entonces se debe realizar tun control conservador del dolor (con firmacos) y de la infeccién (con antibiéticos) 2. Trate Ia infeccin de manera enérgica 3. Evite la deshidratacién 4. Evite el empleo excesivo de barbitdricos y narcéticos 5. Evite el empleo excesivo de salicilatos 6. Evite la anestesia general 7. Se pueden utilizar dosis moderadas de codeina y paracetamol para controlar el dolor 8. Utilice s6lo concentraciones bajas de adrenalina (1:100,000) en el anestésico local: 4) Aspire antes de inyectar ) Inyecte lentamente ©) No mas de dos cargas 52 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complica Drepanocitosis 2) Inyecte lentamente (cont,) 3) No emplee més de dos cargas 3. Debe evitarse la infeccién; si se produce infeccién, tritela dde manera enérgica: a) Calor b) lyD ©) Antibisticos d) Tratamiento corrector: extraccién, pulpectomia, et. 4. Evite la deshidratacién en pacientes con infeccién o en los que estan siendo tratados quirirgicamente Agranulocitosis. Infeecién 1, Remita al paciente para diagnéstico y tratamiento médico Capitulo 24 2. Consideraciones farmacol6gicas: evite el cloramfenicol en (rag. 499) las infecciones orales debido a la alta incidencia de agranulocitosis ‘Neutropenia Infeecién 1. Antibiéticos para prevenir la infeccién ciclica, 2. Recuentos seriados de células blancas, eligiendo el Capitulo 24 momento del ciclo cuando el recuento esté muy préximo al (vag. 500) nivel normal Leucemia, 1. Sangrado prolongado 1. Deteccién y remisién para su diagndstico y tratamiento Capitulo 24 2. Infeccién 2. Determinacién del estado plaquetario el dia que se realice (pags. 500-505) 3. Cicatrizacién retrasada cualquier procedimiento quirdrgico, incluyendo la limpieza de sarro de los dientes; si el tiempo de hemorragia se encuentra dentro del rango normal, realice el procedimiento; si no, posponga el procedimiento (recuento plaquetario menor de 80,000/mm*) . Debe considerarse evitar la infeccién postoperatoria y la osteorradionecrosis mediante el empleo profiléctico de antibi6ticos; se puede utilizar la modificacién del régimen de la AHA para la prevencin de endocarditis despues de consulta con el equipo médico: 4a) La mayoria de situaciones: 1) Administ 2 g de penicilina V por via oral al menos 30 minutos antes del procedimiento 2) Administre 500 mg de penicilina V por via oral cada 6 horas el resto del dia de la cita b) Administre I g de cefalexina 1 hora antes del procedimiento seguido de 250 mg de cefalexina cada 6 horas durante 1 semana ©) En pacientes alérgicos a la penicilina 1) Administe 300 mg de clindamicina oral 1 hora antes del procedimiento y después 150 mg cada 6 horas durante los 3 a 7 dias siguientes 2) Administre 500 mg de eritromicina oral cada 6 horas durante los 2 a $ dias siguientes 4) En funcién de patologias especiales y de la consulta, ‘médica, pueden estar indicados otros agentes, dosis y dluracién del tratamiento Tratamiento odontolégico: un resumen 53 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgenci No se realizaré tratamiento dental excepto cl cuidado de urgencia y Ia terapia de apoyo de las lesiones orales ‘Véase el apéndice B para los regimenes especificos terapéuticos Uleeraciones orales Periodonti Tejido necrético Control conservador del dolor y control de Ia infeecién Segiin indicacién; si el recuento de Teucocitos cae bruscamente, se deben ‘emplear antibiéticos para evitar la infeccién postoperatoria 1. Enfermedad periodontal 2. Infeccién oral 3. Uleeracién oral similar a la de la estomatitis aftosa Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se puede limitar al control de la misma y a los procedimientos de mantenimiento 1, Durante los estadios agudos de la enfermedad, evite el tratamiento dental de cualquier tipo siempre que sea posible 2. Cuando el paciente se encuentre en estado de remisién, se debe tratar cualquier enfermedad dental activa y se debe mantener al paciente con un buen programa de higiene bucal 3. Evite los procedimientos dentales largos 4. Los procedimientos restauradores complejo no suelen estar indicados en pacientes con mal pronéstico 5. Véase el apéndice B para los regimenes terapéuticos de las complicaciones orales de la leucemia 1. Infeecién 2. Uleeracin 3. Sangrado gingival 4. Equimosis 5. Petequias 6. Hiperplasia gingival 7. Lesiones de los tejidos bandos y del hueso 8. Parestesias: insensibilidad, quemazén, hormigueo 9, Candidiasis 10. Linfadenopatia Seguin indicacién, durante la remi 2. Conservador por lo demas (se deben considerar los antibiogramas); antibiéticos para la infeccién; analgésicos potentes para el dolor 3. Drenaje a través de la cémara en lugar de extraccién 54 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema médico Problema potencial relacionado con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Micloma miitiple. Capitulo 24 (pags. 506-507) L Sangrado excesivo después de los procedimientos invasivos dentales . Riesgo de infeccién debidoa 2. las disminucién de las inmunoglobulinas normales Riesgo de infeccién y de 3 wgrado en pacientes que estan siendo tratados con radiacién o quimioterapia \Véanse en la seccién de quimioterapia los apartados dedicados a la prevencién y tratamiento de las ‘complicaciones médicas Véanse en la seccién de radioterapia los apartados dedicados a la prevencién y tratamiento de las complicaciones médicas Los pacientes con lesiones de los tejidos blandos de la cavidad oral y/o lesiones dseas deben ser biopsiados por el pueden recibir cualquier tratamiento de urgencia 3. Los pacientes en estadio terminal s6lo se tratarn de manera conservadora 1. Los pacientes en fase terminal deben recibir s6lo tratamiento dental de soporte 2. Los pacientes «controlados» pueden recibir cualquier tratamiento indicado; sin embargo, puede no estar indicado un tratamiento restaurador complejo en los casos de mal pronéstico 3. Véanse las secciones sobre quimioterapia y radioterapia para las modificaciones del plan de tratamiento 4. Puede ser necesario el reemplazamiento de plaquetas en pacientes con trombocitopenia Los tumores orales cextraganglionares 0 de los tejidos blandos Xerostomia en pacientes tratados con radioterapia; algunos de estos pacientes pueden mostrar cierta tendencia a la osteonecrosis Pueden presentar quemazén de la boca 0 de la lengua - Petequias o equimosis si existe trombocitopenia debido a la invasién tumoral de la médula 6sea Linfadenopatia cervical Mucositis en pacientes, tratados con radioterapia 0 quimioterapia 1. Conservador en los pacientes sometidos a radioterapia o quimioterapia 2. Los pacientes con enfermedad estable pueden recibir cualquier tratamiento de urgenci 3. Los pacientes en estadio terminal s6lo se tratardn de manera conservadora 1, Una vez completado el tratamiento de radioterapia y administrado ms de 6,000 cGy, se deben hacer todos los esfuerzos para evitar la osteonecrosis: a) No se deben realizar extracciones dentales ) Los dientes enfermos deben tratarse mediante endodoncia si se indica Napaene Mucositis Candidiasis Xerostomia Pérdida del gusto Trismus Sensibilidad de los dientes . Caries cervical Se deben evitar las extracciones si es posible después de la radiacién; alternativamemte, realice una cobertura antibist ‘tratamientos de urgencia se deben prescribir seguin necesidad 56 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Pacientes tratados con radiacién d) Constriceién de los miisculos ¢) Establezca una buena higiene oral A) Comience el tratamiento con fluoruro a diario utilizando (radiacién de la €) Infecciones secundarias: un cepillo flexible y gel cabeza y del virica, bacteriana, fingica £8) Todos los dientes desvitalizados se deben tratar cuello) (candidiasis) mediante endodoncia o extrayéndolos (cont,) J) Sensibilidad de los dientes 1h) Se debe tratar la infeccidn crénica de las mandibulas 2. Los problemas erénicos . Durante la radioterapia el odont6logo puede tomar causados por la radioterapia parte en: incluyen: 4) El tratamiento sintomético de la mucositis a) Xerostomfa (apéndice B) ) Caries cervical 1) El tratamiento de la xerostomia (apéndice B) ©) Osteonecrosis, ©) La prevencién del trismus mediante la colocacién de d) Trismus muscular depresores linguales © topes que eviten el mordisco ©) Sensibilidad de los dientes dentro de la boca cada da para mantener una apertura J) Pérdida del gusto mixima 4) Enjuagues con clorhexidina para el control de la placa y de la candidiasis (apéndice B) €) Diagnéstico y tratamiento de Ia infeceién secundaria: candidiasis, etc. (apéndice B) A). Comtniée el tratamiento diario con fluoruro : Después de la radioterapia el odont6logo debe: 4a) Citar al paciente con frecuencia (cada 3 a 6 meses) 5) Continuar insistiendo en una buena higiene oral cc) Tratar las caries nada mas detectarlas, d) Esforzarse en evitar la infeccién oral ) Tratar la xerostomtfa (apéndice B) A) Tratar la pérdida erénica del gusto (apéndice B) Pacientes que 1, Sangrado excesivo debido a la Antes de comenzar la quimioterapia estin recibiendo supresién de la médula ésea 4) Elimine la infecciGn manifiesta: ‘quimioterapia (Grombocitopenia) 1) Periapical por edineer. 2. Propensién a la infeccién 2) Periodontal Capitulo 25 debido a la supresién de la 3) De los tejidos blandos (ndgs. 531-532, ‘médula 6sea (leucopenia) +b) Trate las caries avanzadas, 542-543) 3. Anemia intensa debido a la ©) Proporcione las instrucciones adecuadas para conseguir supresién de la médula ésea 4, Trombocitopenia, leucopenia yy anemia pueden ser también complicaciones del cancer subyacente tuna higiene oral adecuada d) En nifios y adultos j6venes: 1) Retire los dientes primarios méviles 2) Retire el opérculo gingival Durante la quimioterapia: 4) Consulte con el oncdlogo antes de realizar procedimientos dentales invasivos 'b) Si deben realizarse los procedimientos invasivos: 1) Se deben administrar antibiéticos profi eucocitos son menos de 2.000/mm’ 2) Considere el reemplazamiento plaquetario si el recuento de plaquetas es menor de 80.000/mm’ ¢) Se deben tomar cultivos y realizar pruebas de sensibilidad antibiética de los exudados de las zonas infectadas Tratamiento odontolégico: un resumen $7 Modificaciones del plan de tratamiento ‘Tratamiento de urgencia 2, Para prevenir la enfermedad Periodontal y las caries cervicales se necesitan medidas preventivas cenérgicas 3. Se pueden practicar la mayor parte de los procedimientos dentales que no sean extracciones ni intervenciones quirirgicas 8. Osteonecrosis, 1. Realice s6lo tratamiento dental de urgencia durante la quimioterapia 2. Basdndose en el prondstico de la enfermedad subyacente, el tratamiento dental puede limitarse s6lo a las necesidades inmediatas de los pacientes que se vayan a tratar de manera paliativa; sin embargo, los niios y adultos que vayan a ser tratados de leucemia pueden tener un buen prondstico y se puede realizar cualquier tratamiento dental que esté indicado; también muchos pacientes con linfoma pueden tener un buen prondstico 1. Mucositis 2. Sangrado excesivo después de un traumatismo leve 3. Sangrado gingival espontineo 4, Xerostomia 5. Infeccién 6, Mala cicatrizacién ‘Tratamiento conservador de urgencia durante la quimioterapia 4) Medicacién para el dolor +b) Antibidticos para la infeccién ) Evite los procedimientos uinirgicos siempre que sea posible Cuando se deba realizar el procedimiento quiningico: 4) Consulte con el oneslogo +b) Reemplazamiento plaquetario si est indicado ©) Se puede emplear espuma de gel y trombina, colgeno microfibrilar ‘lo férulas d) Se puede considerar la administracién de antibiéticos profilicticos 58 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico ‘con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Pacientes que 4) Controle el sangrado esponténeo con una gasa, estiin recibiendo ‘empaquetamiento periodontal, proteccidn suave de la boca quimioterapia ¢) Fluoruro tépico para el control de las caries or edncer A) Enjuagues con clorhexidina para el control de las placas (cont) ¥ de la candidiasis (apéndice B) 48) Alivio sintomético de la mucositis y de la xerostomia {apéndice B) hay una anemia intensa, evite la anestesia general i). Instrucciones para casa (puede ser necesario modificar las instrucciones en funcidn del estado de la boca); asf puede que haya que reducir 0 parar la limpieza con la seda dental y el cepillado si se produce un sangrado cexagerado o una gran inrtacién de los tejidos; se puede ‘emplear una gasa hiimeda para limpiar las encfas y los dientes; emplee una solucién de bicarbonato sédico en agua para enjuagar la boca y lavar los tejidos ulcerados 4) Evite la aversin a a comida durante la quimioterapia: ayuno antes del tratamiento (4 horas), comer algo muy ligero justo antes de! tratamiento y evitar las comidas copiosas durante las néuseas posteriores al tratamiento 3. Después de haber completado la quimioterapia 4) Monitorice al paciente hasta que hayan desaparecido los efectos secundarios de la terapia 1b) Vuelva a citar a este paciente ‘Trastornos de la 1. Puede ser dificil comumicarse 1. Identifique los pacientes con trastornos psiquidtricos 0 del condueta y con el paciente comportamiento: psiquitricos: 2. El paciente puede no cooperar 4a) Historia: enfermedad que haya sido diagnosticada por un trastornos o ser agresivo ‘médico; toma de medicamentos para controlar el bipolares, 3. Pueden aparecer efectos trastorno del comportamiento 0 mental esquizofrenia, secundarios importantes en +b) Hallazgos de la exploracién: depresién grave, pacientes que estin tomando 1) Lesiones que podrian ser autoprovocadas enfermedad de medicamentos neurolépticos, 2) Observacién de un comportamiento inusual que Alzheimer, antidepresivos 0 ansioliticos, podria asociarse a un trastorno mental no trastorno de 4, Pueden aparecer interacciones diagnosticado estrés farmacolégicas importantes con 2. Remita al paciente para un diagn6stico y tratamiento postraumatico los agentes empleados por los adecuados: paciente identificado que puede presentar un (TEPT), abuso de la cocaina (espere al menos 6 horas) 6. Utilice procedimientos para el control de infecciones con todos los pacientes 60 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Trastornos de la ¥ de arritmias cardiacas Si el paciente parece muy deprimido: ‘conducta y ‘secundarias ala cocatna, que 4) Pregunte si ha pensado en el suicidio psiquidtricos: puede verse agravado por los ) {Tiene un plan’? trastornos ‘medicamentos empleados en el ©) {Tiene los medios para llevar a cabo su plan? bipolares, tratamiento dental, como por 4) Los pacientes que son candidatos al suicidio se deben esquizofrenia, ejemplo la adrenalina remitir inmediatamente para intervencién médica depresion grave, 8. El paciente que es um adicto a ¢) Debe involuerarse a algiin miembro de la familia enfermedad de drogas parenterales tiene més ‘Alzheimer, riesgo de padecer hepatitis trastorno de (VHB, VHC, VHD) y SIDA estrés 9. Los pacientes pueden tener postraumético mas riesgo de suicidio: (TEPT), abuso de a) Los varones, adolescentes drogas (cont) ¥y personas ancianas son los de maximo riesgo ») Los que sufren alguna enfermedad erénica, alcoholismo, adiccién a drogas o depresin ©) Eldiagnéstico reciente de + uma enfermedad grave como es el SIDA o un 4) Historia de intento de suicidio anterior e) Historia de una hospitalizacién psiquidtrica reciente A) Pérdida de un ser querido ¢) Jubilacién reciente ‘h) Vivir solo o tener muy poco contacto social Medicamentos 1. Efectos secundarios de los dentficacién de los pacientes: ‘empleados en los férmacos: 44) Historia: los pacientes con trastomo bipolar, esquizofrenia, trastornos 4) Xerostomia (inhibidores de depresién grave, enfermedad de Alzheimer, trastomos de mentales: la MAO, antidepresivos, estrés postraumitico, trastomos por adiccién a drogas y 1. Antipsicéticos litio, neurolépticos) (neurolépticos): +) Hipotensidn (inhibidores lorpromazina, de la MAO, heterocicticos, ‘lufenazina, neurolépticos) ©) Taquicardia, aritmias (hete- rociclicos, neurolépticos) haloperidol, 4) Sangrado, trombocitopenia molindone (neurolépticos) 2. Hetero- ¢) Infeccién, leucopenia iclicos: (neurolépticos, litio) amitriptilina, J) Insuficiencia renal (litio) imipramina, '8) Estomatitis (litio) amoxapina, hh) Sedacién, alteracién maprotilina cognitiva, comportamiento ‘otros problemas mentales 0 de comportamiento, pueden estar tomando neurolépticos, antidepresivos o ansiliicos ») Historia: pida a los pacientes que le mencionen todos Jos medicamentos que estén tomando ©) Idemtificacién de los pacientes con efectos secundarios. de los neurolépticos,inhibidores de la MAO, litio, firmacos heterociclicos, inhibidores selectivos de la recaptacién de serotonina (ISRS), otros antidepresivos 0 benzodiazepinas: 1) Neurolépticos: 4a) Agranulocitosis ) Leucopenia ©) Trombocitopenia 4) Distonia Tratamiento odontolégico: un resumen 61 ‘Moodificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 5. Depresién: poco interés por la salud dental; a menudo malas reparaciones dentales 6. Esquizofrenia: 4) Disponga de una persona o de un familiar que acompafe al paciente +b) Coneierte las visitas por la matiana ) Evite las actitudes de enfrentamiento y autoritarias 4) Realice los tratamientos programados s6lo cuando los pacientes estén médicamente bien tratados, e) Considere la sedacién si el paciente es dificil de manejar 7. El plan de tratamiento debe intentar: 4a) Mantener una buena higiene y comodidad oral b) Prevenir y controlar las enfermedades orales ©) Serrealista * 4) Ser dinamico y flexible 1. Véase la seccién especifica mas arriba 1, Véase arriba la seccién sobre Las urgencias dentales se deben afrontar 2. Emplee anestesia local sin hallazgos orales asociados a segtin las necesidades, siempre que ‘vasoconstrictores siempre que sea ciertas patologias mentales disponga de: posible; sin embargo, en los 2. Nose encuentran hallazgos 1, Consulta telefnica con el médico si procedimientos quinirgicos o en los rales significativos es posible largos procedimientos restauradores se asociados a los 2. Emplee anestésicos locales sin pueden emplear anestésicos con ‘medicamentos salvo que se vasoconstrictor pequeiias cantidades de adrenalina presenten efectos secundarios 3. La mediicacién para el dolor se 4) Adrenatina al 1:100.000 de los fairmacos: seleccione con cuidado y se ) Aspire antes de inyectar 4a) Agranulocitoss: administre en dosis reducidas: ©) No.tilice més de dos cartuchos ulceraciones, infeccién 4) Emplee analgésicos no naresticos 3. Noemplee adrenalina «(6pica> para b) Xerostomia b) Utilice de % a de la dosi controlar el sangrado o cuando exista ©) Trombocitopenia: normal de narcéticos retraccidn de las cuerdas sangrado 4. Evite el empleo de atropina d) Leucopenia: infeccién 5. Reduzca la dosis de sedantes, e) Estomatitis hipnéticos o naresticos 62 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Medicamentos empleados en los trastornos mentales (cont): 3. Inhibidores agresivo e impulsivo selectivos de la (benzodiazepinas) ecaptacién de 2. Interacciones de los firmacos, serotonina con agentes empleados en SRS): oxdontolog: ‘luoxetina, @) Adrenalina: posibilidad de sertralina, crisis hipertensiva, infarto paroxetina de miocardio, te. 4. Otros (neurolépticos, antidepresivos: heterociclicos) amoxapina, 4) Atropina: aumento de la bupropion, presién intraocular nefazodona (inhibidores de la MAO, 5. Inhibidores de heterocfclicos) monoamino- ) Sedantes, hipnsticos, oxidasa: barbitiricos y naredticos: fenelcina, pueden causar depresién isocarboxazida, respiratoria (neurolépticos, inhibidores de la MAO, heterociclicos, benzodiazepinas) 3. Dificultad para cooperar durante la visita dental 4. Dificultad para que el paciente siga las medidas preventivas: limpieza con la seda dental, cepillado, ete tranicipromina €) Acatisia J) Discinesia tarda 2) Inhibidores de la MAO y heterociclicos: @) Hipotensién b) Taquicardia ©) Arritmi 4) Hipotensidn ortostitica 3) IRS: a) Néuseas 4) Insomnio ) Activacién 4) Otros antidepresivos: «@) Convulsiones 1b) Activacién 0 sedacién Litio: 4) Insuficiencia renal b) Estomatitis ©) Corea 4) Convulsiones ©) Hipotiroidismo A). Aumento de peso 6) Benzodiazepinas: 4) Sedacién b) Deterioro cognitive ©) Comportamiento agresivo e impulsive 2. Remita los pacientes en los que aparecen efectos secundarios significativos al administrar sus medicamentos 3. Consulte con el médico para confirmar los ‘medicamentos, determine el estado actual del paciente y revise el plan de tratamiento dental 4, Reduzca la dosis o evite los agentes empleadosen ‘odontologia que pueden causar interacciones farmacol6gicas con los medicamentos que est tomando el paciente: 4) Adrenalina (neurolépticos, heterociclicos) ') Sedantes, hipndticos, naresticos, antihistaminicos (neurolépticos, inhibidores de la MAO, heterociclicos) ©) Atropina (inhibidores de la MAO, heterociclicos) 4) Antiécidos (neurolépticos) €) Fenilefrina (inhibidores de la MAO) Tratamiento odontolégico: un resumen 63 ‘Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 64 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones Medicamentos ‘empleados en los trastornos ‘mentales (cont) 6 5. Evite la hipotensién ortost a en pacientes que estén 7. Benzodiaze- tomando antidepresivos o neurolépticos: pinas 4) Cambie la posici6n del sill6n lentamente {ansioliticas), ) Ayude al paciente a salir del sillon clordiazepéxido, ©) Sostenga al paciente durante los primeros pasos después diazepam, de levantarse del sill6n dental alprazolam (vag. $52) ‘Trasplante de “rganos sélidos. + Capitulo 27 (pgs. 579-585) * Problemas més 1, Infeccién por la supresién de —_1._Evalie trate al paciente antes del trasplante: frecuentes que Ja respuesta inmunitaria por: 4) Establezca el estado en que se encuentra la cavidad oral aparecen en 4) Ciclosporina y la dentadura sin enfermedad dental activa todos los +) Azatioprina ») Inicie un programa de higiene oral enérgico para pacientes ©) Prednisona ‘mantener la salud oral d) Globulina antitimocitica ¢) Globulina antilinfocitica /) Ortoctone (anticuerpo monoclonal) Rechazo agudo, reversible 3. Rechazo erénico, no reversible: 4) Fracaso del injerto:tltimo estadio de la insuficiencia del érgano ») Sangrado: higado, riién ©) Sobredosis de férmacos: higado, rin d) Muerte o trasplante: corazén, higado €) Trasplante o hemodislisis: rin A) Trasplante o insulin: increas 4. Clincer asociado al empleo de inmunosupresores 4) Carcinoma de células escamosas de la piel ¢) Consulte con el médico en el caso de pacientes que presentan insuficiencia de algyin érgano antes de realizar ‘cualquier tratamiento dental necesario: 1) Grado de insuficiencia 2) Estado actual del paciente 3) Necesidad de antibioterapia profilctica 4) Necesidad de modificar el farmaco seleccionado o la dosis 5) Necesidad de tomar precauciones especiales para evitar el sangrado 6) Si esta indicada la cirugfa, puede ser necesario conocer el tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, tiempo de hemorragia, asi como recuento y formula leucocitaria recientes 2. Tratamiento odontoldgico después del trasplante: 4a) Periodo postrasplante inmediato (6 meses): 1) Solo tratamiento dental de urgencia 2) Continée con los procedimientos de higiene oral 1) Periodo de injerto estable: 1) Mantenga la higiene oral 2) Visftelo cada 3 meses 3) Mantenga las precauciones ui Tratamiento odontolégico: un resumen 65 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 1. Antes del trasplante: 4a) En pacientes con dentadura en ‘malas condiciones, considere extracciones y dentaduras completas +b) En los pacientes con los dientes en ‘buenas condiciones: 1) Mantenga la denticién 2) Bstablezca un programa de higiene oral enérgico: 4) Cepillado de dientes, Jimpieza con seda dental +b) Modificacién de la dieta siempre que esté indicado 6) Fluoruros t6picos 4) Control de la placa, eliminacién de los eéleulos €) Enjuagues bucales con clorhexidina o Listerine 3) Trate todas las enfermedades dentales activas 4) Extraccién: dientes no restaurables 'b) Endodoncia: dientes desvitalizados ) Restaure dientes cariosos d) Retrase las protesis dentales complejas, ete, para después del trasplante - Normalmente ninguna - InmunosupresiGn excesiva: «@) Candidia +b) Herpes simple ) Herpes z6ster d) Leucoplaquia pilosa ) Linfoma A) Sarcoma de Kaposi 'g) Estomatitis aftosa hh) Carcinoma de células escamosas del labio Efectos secundarios de los {rmacos inmunosupresores 4) Sangrado (espontineo) ) Infeccién ¢) Uleeracién d) Petequias e) Equimosis, J) Hiperplasia gingival '8) Disfuncidn de las Jandulas salivales |. racaso del injerto 4@) Estomatitis urémica (rion) ) Sangrado (higado) ©) Petequias (higado, rin) Consulta médica antes de realizar cualquier tratamiento dental invasive Establezca la necesidad de antibioterapia profildctica Antes de realizar cualquier procedimiento quirirgico los pacientes con enfermedad renal 0 hepatica en estadio terminal requieren tuna preparacién especial (v. caps. 11 y 12) “rate de forma conservadora siempre que sea posible a los pacientes con tuna insuficiencia orgénica en estadio terminal (antes del trasplante) 0 rechazo del érgano Establezca el estado del paciente respecto a la presencia de efectos secundarios de los farmacos, inmunosupresores y trételos segtin esté indicado 66 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Trasplante de <érganos sélidos (cont.) = Problemas ) Carcinoma de células 4) Vacunacién de la plantilla de la consulta dental ‘mas frecuentes escamosas de labio frente ala infecci6n por el VHB ‘que aparecen ¢) Linfoma 5) Consulta médica: cen todos los 4) Sarcoma de Kaposi 4a) Necesidad de profilaxis antibistica pacientes 5. Efectos secundarios de los, ») Necesidad de precauciones para evitar un firmacos empleados para sangrado excesivo suprimir la respuesta ©) Necesidad de esteroides suplement inmunitaria: d) Seleccién de los férmacos y las dosis 4a) Hipertensién 6) Examine la evidencia clinica de: ') Diabetes mellitus 4) Fracaso o rechazo del érgano ©} Osteoporosis ) Hiperinmunosupresién (tumores, infeccién, ete) d) Psicosis 7) Monitorice la presién arterial en cada cita fe) Anemia 8) Si hay evidencias de efectos secundarios de los J) Leucopenia firmacos, rechazo del injerto 0 'g) Trombocitopenia iperinmunosupresidn, remita al paciente al médico ‘h) Hiperplasia gingival ©) Perfodo de rechazo crénico: i), Supresién adrenocortical 1) Realice sélo tratamientos dentales inmediatos o de + §) Tumores (listados arriba) urgencia k) Mala cicatrizacién 2) Siga la directrices para un injerto estable cuando se 1) Sangrado eve a cabo el tratamiento ‘m) Infeceién * Conside- 1, Elpaciente puede llevar tiempo 1. Pida al médico que modifique el nivel de anticoagulacién a raciones con firmacos anticoagulantes; 25 veoes el tiempo de protrombina normal o menos si se especiales en con los procedimientos planifiea un tratamiento quirirgico el trasplante {uirirgicos se pueden producir 2. Consulte con el médico para establecer el estado de los cardiaco sangrados excesivos vvasos coronarios del corazén trasplantado; si se presenta 2. Puede producirse aterosclerosis tuna aterosclerosis avanzada del injerto,trételo como se del injerto, aumentando el describe en la seccidn sobre aterosclerosis coronaria riesgo de infarto de miocardio 3. Esté atento a los signos y sintomas de IM distintos del 3. Bl corazén trasplantado carece dolor; si aparecen,solicite asistencia médica inmediata para de inervacién; asf el dolor no el paciente serdun sintoma de infarto de miocardio Tratamiento odontol6gic 67 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgenci: cc) Pacientes que presentan un estado dental entre los extremos arriba ‘mencionados: 1) La decisién sobre mantener una denticién natural se basard en el estado de cada paciente 2) Factores que se deben considera: a) Extensién y gravedad de la ‘enfermedad dental b) Importancia de los dientes para el paciente 6) Coste del mantenimiento de Ja denticién natural 4) Estado sistémico y prondstico del paciente 3) Capacidad fisica para mantener un buen estido de salud dental 2. Después del trasplante: 4a) Periodo inmediato postrasplante: limite el cuidado dental a las nevesidades urgentes b) Periodo de injerto estable: cstablezca el plan de tratamiento en funcién de las necesidades y deseos del paciente; citelo cada 3-6 meses ) Periodo de rechazo er6nico: limite el cuidado dental a las necesidades inmediatas 0 urgentes ) Mantenga un programa enérgico de higiene oral durante todos los periodos ) Consulte con el médico para confirmar el estado actual det ppaciente y la necesidad de tomar precauciones especiales <) Equimosis (higado) 1. La AHA ha establecido que no hay evidencias concluyentes sobre la necesidad de administrar antibidticos profilicticos para la prevencién de endocarditis en pacientes con trasplante cardfaco 2. La AHA recomienda que la necesidad de realizar la profilaxis sea determinada en funcién de cada paciente después de consultar con el médico Normalmente ninguna, Véase ims arriba Véase més arriba, 68 Tratamiento odontoldgico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontoldgic : un resumen (cont) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Trasplante de Srganos sélidos (cont.) ™ Conside- 4, Algunos pacientes requieren 4, No emplee Cavitrén o electrocirugia en pacientes con raciones una sineronizacién cardiaca rmarcapasos especiales en («pacing el equipo eléct el trasplante puede interferir con el cardiaco rmarcapasos (cont.) * Conside- 1. Se deben evitar farmacos que 1. Bvite los farmacos t6xicos para el higado raciones resulten t6xicos para el higado _—_2.-_Disponga que el médico modifique el nivel de especiales en el 2. Algunos pacientes pueden anticoagulacién a 2.5 veces el tiempo normal de trasplante de estar siendo tratados con protrombina 0 menos higado medicacién anticoagutante 3. En los procedimientos ‘quirirgicos se pueden producir sangrados excesivos * Conside- ‘Se deben evitar los firmacos Evite los farmacos t6xicos para el rian raciones + t6xicos para el rinén especiales en el trasplante renal * Trasplante de No hay consideraciones pancreas especiales ‘Trasplante de 1. Inmunosupresion y 1. vite el tratamiento dental durante las fases de médula ésea, ppancitopenia resultantes de la acondicionamiento y critica del trasplante de médula 6sea ‘apitulo 27 terapia de acondicionamiento: 2. Sies posible trate toda enfermedad dental activa antes del (ngs. 585, 589) 4a) Irradiacién corporal total trasplante de médula ésea b) Ciclofostamida ©) Busulfén 2, Problemas durante la fase de acondicionamiento y durante la fase eritica (hasta que el trasplante de médula dsea sea funcional): a) Infeccién b) Sangrado ) Mala cicatrizacién 3. Inmunosupresi6n resultante de la medicacién de manteni- ‘miento empleada para prevenit a enfermedad injerto contra hnuésped y el rechazo ensnico: 3. Véase trasplante de érganos s6lidos (més arriba) para conocer los detalles sobre el programa de higiene y tratamiento dental 4, Profilaxis antibio invasivos: 44) Indicada si los procedimientos se deben realizar de forma urgente durante las fases de acondicionamiento y critica del trasplante de médula 6sea b) La necesidad se debe establecer mediante consulta médica ‘a en los procedimientos dentales Tratamiento odontolégico: un resumen 69 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgenci 3. Si se decide Ia profilaxis antibistica seria adecuado el régimen estandar de la AHA con amoxicilina La necesidad de antibisticos profildcticos cen procedimientos dentales invasivos con trasplantes hepsticos estables se debe determinar en funcidn de cada situacién individual después de realizar una consulta médica ‘Véase mis arriba Véase mis arriba La nevesidad de antbidticos profilicticos en procedimientos dentales invasivos com trasplantes renal estables se debe determinar en funcién de cada situacién individual después de realizar una consulta médica Véase més arriba Véase més arriba La necesidad de antibisticos profilgeticos ‘en procedimientos dentales invasivos ‘con trasplantes de pancreas estables se debe determinar en funcién de cada situaci6n individual después de realizar una consulta médica ‘Véase mis arriba Véase més arriba 1. Sies posible, trate la enfermedad dental activa antes del trasplante 2. El prondstico varia dependiendo del ‘motivo del trasplante la fuente de la ‘médula a trasplantar y las técnicas empleadas para acondicionar y ‘mantener al paciente; otros factores, que afectan al pronéstico incluyen la ‘edad y el estado general de salud; en muchos pacientes no se deben indicar Jas protesis dentales complejas ‘Véase la seccién de trasplante de ‘6rganos s6lidos para conocer otras ‘consideraciones en el plan de tratamiento 4. Para el tratamiento de las complicaciones de los tejidos blandos, véase el apéndice B Mucositis, Gingivitis Xerostomia Candidiasis Infeccién por herpes simple Osteorradionecrosis Hiperplasia gingival (con ciclosporina) 1. Durante las fases de acondicionamiento, critica y de rechazo: esti indicado el tratamiento de los problemas dentales urgentes de la manera més conservadora siempre ue sea posible 2. Durante la fase de injerto estable: realice tratamientos dentales urgentes segiin necesidad 3. Antes del tratamiento dental urgente: se debe solicitar una consulta médica con el fin de establecer el estado actual del paciente y la necesidad de antibioterapia profilietica 70 Tratamiento odontologico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontol6gico: un resumen (cont.) Problema potencial relacionado Problema médico con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones ‘Trasplante de 4) Ciclosporina médula 6sea ) Prednisona (cont) ) Metotrexato 4, Problemas durante la fase de mantenimiento: 4a) Infeccién 'b) Otros problemas relacionados con los medicamentos empleados cen la lista del apartado de trasplante de Grganos sélidos 5. Enfermedad injerto contra hhuésped y rechazo crénico: 4) Infeceién ) Sangrado Prétesis, Capitulo 28 (pags. 602-616) 7 = Vilvulas 1. Después de los |. Consulta médica para determinar el estado actual del cardiacas procedimientos dentales se paciente y la presencia de otros problemas médicos y para artificiales puede producir endocarditis confirmar el plan de tratamiento dental de la valvula protésica que puede causar bacteriemias ‘ransitorias, 2. Después de limpiar el sarro 0 de procedimientos quinirgicos se pueden producir sangrados prolongados en pacientes que estén siendo tratados con anticoagulantes Cobertura profikictica antibiética para prevenir la endocarditis de la valvula protésica en todos los procedimientos dentales; emplee uno de los regimenes estindar 0 especiales recomendados por la AHA: a) En pacientes no alrgicos a la penicilina: 3 g de amoxicilina via oral, I hora antes del procedimiento, después 1.5 g de amoxicilina cada 6 horas después de la dosis inicial; 0 si el médico asi lo desea, un re parenteral: | a2 g de ampicilina, im. 0 i.v., seguido de 1,5 mg/kg de gentamicina i.m. 0 .v., 30 minutos antes del procedimiento, seguido de 1,5 g de amoxicilina oral 6 horas después de la dosis de carga +b) En pacientes alérgicos a la penicilina: 300 mg de clindamicina oral 1 hora antes del procedimiento, después 150 mg 6 horas después de la dosis inicial; 0 si el médico asf lo desea, un régimen parenteral: 1 g de ‘vancomicina en infusién i.v. durante un perfodo de {60 minutos justo antes del procedimiento dental . En pacientes que estin tomando anticoagulantes, si se ha planificado limpiar el sarro o procedimientos quirirgicos, el médico debe reducir la dosis de anticoagulantes de tal forma que se reduzea el tiempo de protrombina a 2.5 veces, el tiempo normal o menos o el INR sea de 3,5 0 menos; confirmelo mediante consulta médica Tratamiento odontolégico: un resumen 71 Modificaciones del plan de tratamiento Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia 1 Passchrey nolalgicnd a laipeniclten 4) No esta contraindicado el ‘ratamiento dental, pero a los pacientes con una enfermeda periodontal avanzada se les debe animar a que se cambien la dentadura completamente mejor que someterse a un complicado tratamiento periodontal restaurador Se debe mejorar Ia higiene oral 5) antes de realizar los procedimientos dentales restauradores ©) Siempre que sea posible el tratamiento dental se realizaré ‘durante el perfodo de cobertura ‘Al menos debe pasar una semana entre los periodos de cobertura antibiotica €) Se recomienda utilizar enjuagues bucales con clorhexidina inrigaciones sulculares antes de las extracciones y del tratamiento periodontal A) Cuando ta curacién es lenta despues de los procedimientos uinirgicos, puede que haya que ampliar el periodo de cobertura, empleando amoxiilina 500 mg por via oral cuatro veces al dia durante 1 a 5 dias a Normalmente ninguna, salvo Es necesaria la cobertura antibistica para prevenir la endocarditis de la vélvula protésica siempre que se realice ‘cualquier tratamiento dental; tratamiento conservador del dolor y de la infeccién si el tiempo de protrombina es mayor de 2.5 veces el tiempo normal o siel INR es mayor de 3,5; debiéndolo reducir el médico del paciente si se ha de intervenir al paciente que el paciente esté recibiendo tratamiento anticoagulante; estos pacientes pueden presentar zonas de equimosis 0 de sangrado gingival 72 Tratamiento odontolégico del paciente bajo tratamiento médico Tratamiento odontolégico: un resumen (cont.) Problema médico Protesis (cont.) = Valvulas cardiacas artificiales (cont.) Problema potencial relacionado con el tratamiento dental Prevencién de las complicaciones © Injertos vasculares sintéticos El tejido endotelial puede que no uede totalmente alineado con el material injertado; posibilidad de infeccisn durante una bacteriemia ‘ransitoria {Antibioterapia profiléctica en los procedimientos dentales invasivos? ™ Parches sintéticos para cerrar defectos cardiacos De nuevo el tejido endocardial puede que no quede totalmente alineado; posibilidad de infeccién durante una bacteriemia transitoria Antibioterapia profilactica en los procedimientos dentales invasivos? Tratamiento odontolégico: un resumen 73 Modificaciones del plan de tratamiento ‘Complicaciones orales ‘Tratamiento de urgencia '8) Los pacientes que necesitan cirugfa preprotésica deben recibir un régi- ‘men antibistico profildctico apro- piiado: por otro lado, los pacientes que tienen foda su dentadura com- pleta no necesitan profilaxis antibic- tica para la construccién de la denta- dura; los pacientes se deben ver el dia después de la insercidn de las nuevas dentaduras para comregir ‘cualquier sobrextensi6n y se les debe pedir que vuelvan en el ‘momento en que desarrollen ileeras por la dentadura 2. En pacientes alérgicos a la penicilina: 4a) Mal estado dental: se les debe infor- ‘mar sobre los problemas y gastos que esto origina y recomendarles las dentaduras completas ) La opeidn de emplear un régimen oral de clindamicirta evita las ccomplicaciones de la vancomicina parenteral (coste, hospitalizaci6n); sin embargo, la vancomicina i. ede seleccionarse todavia para ieros pacientes después de consular con el médico La AHA ha establecido que no hay evi- Ninguna Segtin necesidad; la necesidad de

También podría gustarte