Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JUTIAPA

Investigación: CAPITULO V SEGUNDA PARTE

Alumna: Lilian Lucrecia Morales Arévalo


Carné: 201950274
Licda. Dulce Asucena Castillo Figueroa
Código: E3.01
Curso: Planificación Curricular

Jutiapa, mayo de 2020


INTRODUCCIÓN

El plan piloto o ensayo consiste en experimentar en que forma conviene poner en


práctica la planificación curricular que sería como experimentación con grupo de
control de ensayo con todas las técnicas científicas, al aplicar el nuevo currículo en
un grupo de escuelas o secciones o aplicar el nuevo currículo a toda la población
estudiantil.
La ejecución curricular es poner en practica la realización del diseño curricular, en
él se desarrollan todos los contenidos antes previstos.
Y finalmente la evaluación formativa es un proceso que se lleva a cabo para que los
docentes y alumnos sepan cuanto aprendió en el transcurso del bloque o durante el
ciclo escolar, nos ayuda a evaluar el trabajo y el proceso de enseñanza-aprendizaje
y a formar a los estudiantes y tomar decisiones oportunas para los alumnos.
PLAN PILOTO O ENSAYO

El piloto es un término amplio que se puede utilizar tanto en el contexto de


evaluación del currículo, pese a que tiene lugar en una etapa relativamente
temprana del proceso de cambio curricular, como en el desarrollo del currículo.

Estudios de viabilidad cuando se propone un nuevo currículo es importante


formularse dos interrogantes: si ofrecerá beneficios significativos y si se podrá
implementar exitosamente. Para responderlos, las autoridades educativas deberían
considerar el factor crucial de cuán diferente es del currículo existente al cual los
docentes están acostumbrados. En muchos casos de cambios curriculares que
fracasaron, el factor clave es el nivel de dificultad que presenta para los docentes.

Es una etapa que se puede realizar en tres formas:

a) Como experimentación con grupo de control y grupos de ensayo con todas las
técnicas científicas que implica. Esta forma es apropiada para un currículo rígido
y cerrado y para ensayar recursos didácticos.
b) Al aplicar el nuevo currículo en un grupo de escuelas o secciones, a fin de evaluar
el alcance y limitaciones de lo programado e implementado. A partir de estos
resultados hacer las enmiendas necesarias para generalizarlo a toda la población
a quien va dirigido (escuela, colegio, instituto y otros,) a esta forma se le llama
ensayo en ámbito limitado.
c) Al aplicar el nuevo currículo a toda la población estudiantil a través de
aproximaciones sucesivas hasta alcanzar el máximo de eficiencia y eficacia. Es
la evaluación formativa la que retroalimenta el proceso de penetración del nuevo
currículo.

Los estudios de viabilidad son particularmente importantes en la determinación del


costo de un diseño y una implementación curricular eficaz. En algunos contextos,
los sistemas educativos sufren de “sobrecarga de iniciativas”; los docentes pueden
estar cansados como resultado del cambio constante y pueden sentirse
anímicamente decaídos. En estas circunstancias, un estudio de viabilidad puede
establecer de manera efectiva y eficiente el valor del cambio curricular e identificar
posibles problemas en la implementación.

Lewey ha identificado tres fases de la “puesta a prueba” del currículo. Cada fase
adoptará sucesivamente más métodos de evaluación formal a fin de proporcionar
más hallazgos confiables:

1. Prueba de laboratorio: la primera fase puede comenzar como una


evaluación formativa al comienzo del proceso de desarrollo curricular en el
que a veces se describe como “prueba de laboratorio”. Aquí, los elementos
del currículo pueden testarse con personas o pequeños grupos. Se observan
las respuestas de los alumnos y se pueden sugerir modificaciones al material
curricular.
2. Puesta a prueba de la experiencia piloto: una “puesta a prueba de la
experiencia piloto” puede comenzar en el escenario escolar cuando se
encuentre disponible una versión completa, aunque preliminar de un curso.
Los miembros del equipo de desarrollo curricular pueden asumir el rol del
docente. El propósito de esta fase es identificar si se puede implementar el
currículo, si los cambios son necesarios y qué condiciones se requieren para
asegurar el éxito.
3. Prueba de campo: cuando una versión revisada se completa sobre la base
de los hallazgos de la prueba piloto, los docentes pueden llevar a cabo
“pruebas de campo” en sus clases sin la participación directa del equipo de
desarrollo curricular. Este ejercicio intenta establecer si el programa se puede
utilizar sin el apoyo permanente del equipo y demostrar sus méritos a los
potenciales usuarios.

No todas estas fases se utilizarán formalmente en cada prueba piloto o evaluación.


Por ejemplo, es común que, en la tercera fase, las pruebas de campo se utilicen
independientemente. Éstas últimas también son conocidas como micro-pruebas.

Prueba piloto colaborativa / “de abajo hacia arriba”


Cuando la prueba piloto es entendida como un proceso colaborativo “de abajo hacia
arriba" y como una estrategia para la promoción de la innovación curricular, ofrece
importantes beneficios potenciales a diferentes niveles.
En el plano ideal, el modelo colaborativo de prueba piloto incluye la participación de
estudiantes, docentes, directores de escuela, especialistas en currículo y de
asignaturas, y funcionarios del Gobierno local y Nacional. Cada grupo aportará una
perspectiva única sobre la compleja tarea del cambio curricular. Los docentes
brindan sus conocimientos sobre las asignaturas y las clases fundados en el
contacto diario con los jóvenes y las presiones de trabajar en un contexto escolar.
Los directores o quienes trabajan en gestión de escuelas poseen un especial interés
en temas de programación, financieros y de personal. Los desarrolladores del
currículo brindan conocimientos técnicos y visiones de la investigación
educativa actual y sobre amplias metas curriculares. Los hacedores de políticas se
focalizan en las amplias metas de políticas, el financiamiento, la administración del
cambio y la implementación curricular. Cada grupo tendrá que trabajar de nuevas
maneras, conjuntamente con otros grupos que no conoce, y cada uno necesitará el
apoyo de otros en las diferentes fases de la prueba piloto. Con frecuencia, este
modelo se asocia con un estilo democrático de trabajo y se utiliza particularmente
para temas y áreas curriculares controversiales, sensibles y problemáticos.
Asimismo, se requiere también de un liderazgo de alta calidad para asegurar el
foco y permitir la toma de decisiones en un marco de compromiso. El enfoque
colaborativo ofrece una mayor posibilidad de un proceso de cambio curricular
coherente y sostenido, eficaz a todos los niveles del sistema educativo.

Ejecución curricular

Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño


curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los
respectivos elementos curriculares.
Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes y
alumnos. Involucra un rol predominante del docente en el desarrollo de las
asignaturas a su cargo y está supeditado en cierta manera por la fase previa de
implementación que se haya realizado.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las
medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. La A.C. es
la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y
necesidades de cada uno la propuesta de currículum abierto y flexible ofrece uno
de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto
de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular.
Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los
cambios, adecuaciones, etc. que permitirán adecuar el currículum a las necesidades
reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las
adecuaciones pertinentes.
El proceso de diversificación curricular se realiza en función de los diversos
aspectos que presentan los contextos: Nacionales, regionales y locales.
Cuando se enfatiza diversos aspectos se hace referencia a lo histórico - social,
cultural, económico, productivo, geográfico, lingüístico y ambiental o ecológico.
Todos los elementos que se encuentran en los diversos aspectos del contexto se
les denominan contenidos, temas o saberes culturales que deben formar parte como
elemento de las capacidades (Habilidades, destrezas o actitudes)
para poder organizarlos en los integradores de las diferentes áreas curriculares.
El conjunto de capacidades y actitudes estructuran una competencia. Para poder
determinar si los contenidos curriculares inmersos en las diferentes capacidades
han sido internalizado por los aprendices es necesario
diseñar indicadores de evaluación. El logro de esas capacidades a través de los
contenidos curriculares en los aprendices genera la construcción de nuevos
conocimientos. (Teóricos, operativos y reflexivos o actitudinales)
Hemos recorrido todos los elementos reguladores del aprendizaje,
consecuentemente son estos elementos los que se diversifican y contextualizan
precisamente por pertenecer a diversos contextos y necesitan ADECUARSE a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes (diversificación), pero
también necesitan ADECUARSE a la realidad donde se desarrolla el proceso
educativo (contextualización)
Con ese currículo diversificado y contextualizado, los adaptamos debido a que en
las aulas tenemos también DIVERSIDAD: Cognitiva, sensorial, física, emocional,
ritmos, estilos y niveles de aprendizaje en los estudiantes.
En otras palabras DISCAPACIDAD, pero también adaptamos el currículo para los
talentosos o genios. Resumiendo, diríamos estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Pero también, DIVERSIDAD: Cultural, social y económica.
Si queremos ser más específicos el proceso de adaptación empieza en las
Unidades didácticas y se concretiza en la sesión de aprendizaje.

Evaluación formativa curricular

 ¿Qué evaluar?
 Evaluar competencias.

 Enfoque evaluativo:
 Se busca realizar una evaluación formativa (énfasis en los procesos y no en
la evaluación terminal sumativa).

 Procedimientos: Instrumentos, criterios, uso de estándares en progresión,


inserción de la evaluación en el proceso pedagógico (la rutina diaria).

 Calificación: Evaluar cualitativamente, sin notas numéricas.

 Propósito: Énfasis en la formación y mejora del aprendizaje de TODAS y


TODOS los estudiantes y menos en la selección.

 Relación con evaluación nacional: Un mayor énfasis en articular evaluación


nacional y trabajo en el aula.

La evaluación cumple un papel integral de apoyo en el proceso de aprendizaje y


desarrollo curricular, porque entrega de manera continua la información que se
requiere poca asegurar que el estudiante este desarrollando las competencias
básicas que promueve el sistema básico educativo. La evaluación, debe estar bien
integrada al currículo general, siendo consistente con las orientaciones que dan los
programas de estudio. En la evaluación curricular debe recoger información que
indique si la persona posee las competencias necesarias para pensar y aplicar los
conocimientos.
 «La evaluación formativa se refiere a todas aquellas actividades que llevan
a cabo los profesores y alumnos cuando se evalúan ellos mismos, y que dan
información que puede ser utilizada para revisar y modificar las actividades
de enseñanza y de aprendizaje con las que están comprometidos «. (Black y
Williams, 1998a)

Plantea el enfoque formativo de la evaluación, entendido como un proceso


sistemático en el que se recoge y valora información del nivel en que se encuentran
los estudiantes respecto de las competencias para ayudarlo a avanzar en su
aprendizaje.

Se asume la evaluación formativa como un proceso mediante el cual se recaba


información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa
no es algo que sucede al final, es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación tiene como fin lograr la autonomía del estudiante en su aprendizaje,


incrementar su confianza frente al desafío y el error, atender la diversidad de
necesidades de aprendizaje y retroalimentar oportunamente.

La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes


comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en
relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la mejor
forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades
de cada curso. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como
parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar
decisiones oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes.

¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los estudiantes y
cómo el docente los puede guiar, para esto es fundamental:
 Establecer metas de aprendizaje claras y definidas.
 Definir indicadores de desempeño que den cuenta del logro de los objetivos.
 Promover la comprensión de las metas de aprendizaje de parte de todos los
estudiantes.
CONCLUSIÓN

El plan piloto es cuando experimentamos la planificación que nivel lo podemos


adecuar, o si lo adecuamos en toda la población estudiantil y ver en que como se
adecua de una mejor manera los temas de la planificación curricular, para que sea
una planificación efectiva tiene que llevar por supuesto la evaluación formativa que
se centra en ver si alcanzamos los objetivos propuestos al final del ciclo escolar de
una manera satisfactoria lo que se planifico.
E-grafía
https://www.evaluacionformativa.cl/wp-

https://www.mec.edu.py/index.php/es/ejes-tematicos/implementacion-del-curriculum

https://www.monografias.com/trabajos82/planificacion-auditoria/planificacion-auditoria.shtml

También podría gustarte