Está en la página 1de 9

Jorge Eliecer Gaitán

Bustos Paula Alejandra

Colegio Santa Teresa de Jesús

8B

2020
La violencia
La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre 1925 a
1958 (Según la fuente) en el cual se presentaron confrontaciones armadas entre
partidarios del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado
una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos,
agresiones, persecuciones, masacres destrucción de la propiedad privada y
terrorismo por la afiliación política. El conflicto de la Violencia llegó a acentuarse
con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho ocurrido el 9 de abril
de 1948. Su muerte activó una fuerte revuelta que tiene por nombre el Bogotazo.

Se consideran como causas políticas económicas y sociales de la violencia


bipartidista en Colombia:
• El problema histórico de las tierras: despojo y concentración en pocas
manos, sumada a la falta de una reforma agraria efectiva.
• La intolerancia política sectarista entre liberales y conservadores.
• La pérdida de legitimidad del Estado entre la población y la utilización de
altos grados de represión.
• La persecución religiosa en Colombia.
La violencia produjo una gran cantidad de obras artísticas como pinturas, novelas,
canciones, representaciones teatrales, entre muchas otras manifestaciones que
perduran y caracterizan este periodo de la historia colombiana, a los estudiosos de
este periodo se les denomina 'violentólogos'.
La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el
año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue
en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas,
sociales, económicas y religiosas.
¿Cuál es el origen de la violencia en Colombia?
9 de abril de 1949

Jorge Eliecer Gaitán


El 26 de enero de 1903 nació Jorge Eliecer Gaitán, en Cucunubá, Cundinamarca.
Hijo de la profesora Manuela Ayala Beltrán y el librero Eliécer Gaitán Otálora,
tuvieron seis hijos y Jorge Eliecer Gaitán es el mayor, desde joven Gaitán participó
en la política. Apoyo la candidatura de Guillermo Valencia en 1918; fue orador en
las protestas contra el presidente Marco Fidel Suárez y constituyó el Centro
Liberal Universitario. Ese mismo año inició estudios superiores en la Universidad
Nacional de Colombia, donde se tituló como doctor en Derecho y Ciencias
Políticas, el 29 de octubre de 1924, con la tesis titulada "Las ideas socialistas en
Colombia". En esta obra Gaitán se declaró socialista e incorporó postulados
marxistas en su lectura de la realidad.
Se graduó de bachiller en el Colegio Martín Restrepo.
Una vez en Colombia, posesionado como congresista, lideró entre el 3 y el 6 de
septiembre de 1929, un debate de control en el Congreso debido al asesinato de
un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company en la región
de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones
laborales dignas (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus
empleadores. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país
como la "Masacre de las bananeras" y es citada en la novela Cien años de
soledad de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de
"Tribuno del Pueblo".
Amparo Jaramillo, fue la mujer con la que, en el año 1936, Jorge contrajo
matrimonio.
Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal, asumió el cargo de
alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la
municipalización de los servicios públicos y después trató de establecer los
restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la
aprobación popular, como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas,
uniformar a los conductores de taxis, quienes con un paro y bloqueo de vías
presionaron por su renuncia.
Un año después Jorge Gaitán recibió la dura noticia de que su madre había
fallecido, pero ese mismo año también llegó a su vida su única hija Gloria Gaitán.
En las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se dividió entre las
candidaturas de Gabriel Turbay (apoyado por el sector oficialista del partido) y
Gaitán, más proclive a la izquierda (apoyado por los sectores populares) y dicha
división facilitó el ascenso del conservador Mariano Ospina Pérez. El 24 de
octubre de 1947, Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. A inicios de
1948, al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del
país a manos de conservadores, Gaitán organizó varias marchas con masiva
asistencia, entre las que se conocen la "Marcha de las Antorchas" y la "Marcha del
Silencio"; en esta última, elevó una plegaria al presidente Ospina para que
ayudara a cesar la violencia y permitiese unas horas de silencio por las víctimas,
en donde sólo se oían banderas y pancartas movidas por el viento.
Gaitán contribuyó también a la fundación de medios alternativos de comunicación,
como el periódico Jornada, fundado con su amigo Luis David Peña, un bogotano
que acompañó a Gaitán en los ministerios que ocupó.
El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado en el centro de Bogotá, el supuesto
asesino Juan Roa luego de disparar, salió corriendo mientras se oía a la gente
gritar ¡Mataron al doctor Gaitán! Roa; es capturado por Carlos Alberto Jiménez, de
los alrededores empieza a salir gente, el asesino empieza a ser brutalmente
golpeado hasta la muerte, este comienza a ser arrastrado por la carrera séptima,
los más exaltados golpean el cadáver desnudo, esto muestra una pasión de
venganza. Las personas arrastran el cadáver desnudo hacia la puerta del palacio
presidencial, donde lo dejan 20 horas tapado, el pueblo se descontrola y asaltan.
Se formo una enorme manifestación que cubrió la carrera séptima y avanza hacia
el palacio presidencial; cuando la multitud se acerca a la plaza de bolívar se les
informa que va llegando un tanque amigo, el pueblo aplaude de que el ejército
apoye en esta protesta, les abren campo a los tanques y acaban vidas. Detrás de
ellos se manda la multitud convencidos de que van al palacio presidencial, pero
cuando avanza el primer tanque gira su torreta y empieza a disparar ráfagas de
ametralladora contra los manifestantes, allí viene la dispersión, la confusión y la
desmoralización; todo el mundo corre. Se empiezan a quemar los edificios y
tranvías, El gran hotel de Bogotá, de la primera mitad del siglo XX, también fue
víctima de los destrozos, las clases populares atacaron el Hotel Granada, ubicado
en la carrera 7ª con avenida Jiménez. Los manifestantes empiezan a reclamar
“donde está el partido liberal en este momento, donde están los jefes” todos
recordaban la frase de Jorge Eliecer Gaitán “yo no soy un hombre, yo soy un
pueblo” aunque en realidad Gaitán no fue un pueblo, fue un hombre. Tropas
empiezan a llegar para al fin controlar el bogotazo.
Se inician revueltas en los pueblos y ciudades, se conforman grupos alzados en
armas de campesinos liberales en los pueblo y veredas para poder defenderse, se
agudiza la guerra de los años 50 que en siete años deja 300 mil muertos.
Aunque este asesinato se adjudicó a Roa, no se puede saber a ciencia cierta si
detrás de esto, hubo una planificación, si este sujeto fue enviado o lo hizo por
decisión propia.
Se presume que la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 fue una
venganza.
Lo cierto es que después de aquel día Colombia, y en especial Bogotá, no
volvieron a ser las mismas. Sin embargo, no hay que malinterpretar al ‘Bogotazo’,
como un borrón instantáneo que convirtió una aldea en la metrópoli que
conocemos actualmente. Antes de que sucedieran los acontecimientos del 9 de
abril, la capital de Colombia venía sufriendo transformaciones significativas en su
entorno como el cambio en el diseño arquitectónico colonial de las casas a aceptar
influencias de Italia e Inglaterra.
No obstante, el ‘Bogotazo’, fue un quiebre importante en la renovación urbanística
de la ciudad. Calles y construcciones destruidas dieron pie a acelerar el impulso
de una tendencia de demolición de la época de la colonia para empezar una
plenitud en la construcción de nuevas estructuras que miraran hacia el futuro.
Hasta entonces la capital crecía de forma lineal.

Pensamiento político y económico de Gaitán: Jorge Eliécer Gaitán fue un gran


líder político colombiano quien estaba en contra de los partidos que engañaban al
pueblo, un hombre que entendía las necesidades de las personas y entendía
cómo eran tratadas por los líderes de los estados, era un fiel defensor de las
causas populares y de los derechos humanos. Era consciente de lo injustos que
podían a llegar a ser lo líderes del Estados con esas personas, por lo que él se
dedicó a defender y luchar por los derechos y porque estos fueran tomados más
en cuenta por el Gobierno.
Dadas las circunstancias, el grado de desarrollo económico, social y político que
presentaba el país en los años en que vivió el líder liberal, el contenido de su
discurso y las propuestas que presentara al parlamento, tenían ciertas falencias,
analizadas desde la perspectiva actual.
Debe tenerse en cuenta también que, si Gaitán no fue un marxista, tenía un cabal
conocimiento de esa ideología, más no siempre se identificó con algunas
categorías de la economía política elaboradas por Carlos Marx. Lógicamente es
probable que el jefe liberal considerara como negativo para sus objetivos de lucha
aparecer plenamente identificado con la ideología de los comunistas.
En esta fecha en que campesinos, trabajadores, intelectuales, mujeres y hombres
jóvenes se movilizan para expresar, una vez más el repudio al asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán, consideramos necesario publicar el ideario del líder popular para
demostrar la actualidad y vigencia de su pensamiento y su lucha. Hemos
seleccionado la valoración gaitanista sobre el imperialismo, el capital, la oligarquía,
las clases sociales, la unidad del pueblo, entre otras cuestiones sobre las cuales
encontramos referencias en sus discursos y en sus textos políticos.
En Colombia hay dos clases: una que es detentadora de los medios sociales de
producción, que no hace producir directamente, sino por el trabajo de otros, y que
goza de todas las prebendas que otorgan la propiedad de esos elementos, es
decir, la clase capitalista. Y otra que no posee esos medios sociales de
producción, que siempre se hallará sometida, por grandes que sean sus
esfuerzos, a la condición de asalariada, y que siendo mayor su trabajo recibirá
menos en recompensa, es decir, la clase proletaria.
En las primeras horas del 10 de abril de 1948, un día después del asesinato de
Jorge Eliécer Gaitán, las calles de Bogotá estaban desocupadas, salvo por
algunos soldados que llegaron de Boyacá.
Tras pasar toda la noche en la Clínica Central, doña Amparo, esposa del caudillo
liberal, podía llevar al fin a su casa el cuerpo de su marido. Le ayudó Pedro Eliseo
Cruz, médico cercano de Gaitán.
Cruz consiguió un ataúd sencillo en una funeraria cercana. Al no poder conseguir
una carroza o un camión, el féretro fue puesto en una zorra. Lentamente
recorrieron el camino desde el centro de Bogotá a la casa, a unas treinta cuadras
al norte.
No había transporte público y muchos conductores de tranvía sabían que sus
vehículos estaban destruidos.
La viuda de Gaitán, ya con el cadáver en su casa, se negó a autorizar un entierro
mientras Mariano Ospina Pérez siguiera en el poder. Aseguraba que el asesinato
de su marido había sido parte de un complot ideado por las altas esferas del
conservatismo colombiano y con la complicidad de jefes liberales.

HIPOTESIS
A través de los años han venido surgiendo varías hipótesis en cuanto a la muerte
de Jorge Gaitán, hipótesis que nunca han sido comprobadas:
• Que fue ideada por los conservadores en vista de que Gaitán, con
estrechos vínculos con la izquierda, había logrado la dominación del partido liberal
y se perfilaba como el nuevo presidente de Colombia.
• Que fueron los comunistas para, con su muerte, lograr una ola de
indignación popular. Así pensaba el agregado militar de la embajada E.U. cuando
ocurrió el episodio.
• Que fue la CIA, que temía que la Unión Soviética, su enemigo
geoestratégico, comenzara a sembrar las semillas del comunismo de este lado del
planeta: esta fue la hipótesis que sostuvieron y sostienen algunos sectores de
izquierda e incluso Mepples Spirito, antiguo agente de la CIA.
• Que Roa Sierra actuó en venganza porque era hijo ilegítimo del mismo
padre de Gaitán.
• Que Roa Sierra actuó en venganza por un lío de faldas (que Gaitán
cortejaba a su novia).
Con esto se puede decir que todavía el por qué mataron a Gaitán, es impreciso,
no se sabe con exactitud que llevo a que asesinaran a este político.

JORGE ELIECER GAITAN Y EL BOGOTAZO


El Bogotazo se podría decir que inició a raíz del asesinato del líder popular Jorge
Eliécer Gaitán, enfrentamientos entre partidarios liberales y conservadores se
llevaron a cabo. Hubo fuertes manifestaciones en la que hubo represión militar y
esto dio como resultado un aproximado de tres mil fallecidos, también hubieron
desaparecidos y hubo al menos unas 140 edificaciones totalmente destruidas en
varios lugares del país, siendo la mayoría en la ciudad de Bogotá.
El descontento del pueblo ante la muerte de su líder político, hizo que estos
salieran a la calle clamando justicia, saqueando e incendiando más de un centenar
de edificaciones. Varias ciudades de Colombia se vieron afectadas ante este
hecho.
A partir de “El Bogotazo” se dio pie a el nacimiento de lo que hoy en día
conocemos como la Guerrilla en Colombia. Luego de que transcurriera el tiempo
con una aparente calma. esto pasó a ser una guerra del Estado contra los
movimientos que se oponían a su gobierno, lo que ha dejado a más de doscientos
mil muertos y 5,3 millones desplazados en más de medio siglo.
La mayoría del pueblo colombiano seguían fielmente a Jorge Eliécer Gaitán ya
que este se mostraba verdaderamente interesado en lo que eran los intereses de
las personas con menos bienes, en los pobres, en los más necesitados y buscaba
arrebatarle los privilegios a la oligarquía.
Las propuestas de Jorge Eliecer Gaitán hablaban mucho acerca del imperialismo,
el capital, la oligarquía, las clases sociales y la unidad del pueblo ,pero todo esto
siempre impulso hacia un conector Galán lo que quería lograr era acabar con una
forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas
personas, generalmente de la misma clase social, se opone a las relación humana
y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de
superioridad y las prácticas de dominación y que amplía la extensión de la
autoridad y el control de un estado.
OPINION DE GLORIA GAITAN
La señora Gloria Gaitán insiste en precisar que la violencia en el país inició en el
año 46 y no en el 48. Sus razones se fundamentan en los frecuentes asesinatos
de simpatizantes gaitanistas cuando la aceptación de su padre entre una buena
parte de ciudadanos en ciudades y pueblos apuntaba a que él sería elegido
presidente de Colombia en las elecciones de 1950.

Su familia guarda con recelo copias de correspondencias, publicaciones en


periódico La Jornada y denuncias que llegaban a manos de Jorge E. Gaitán y que
detallan lugares, fechas y nombres de quienes perdían la vida por cuenta de
campesinos que Ospina contrató y armó desde la vereda Chulavita en el municipio
de Boavita, Boyacá. Se conocieron como la policía chulavita.
Hoy, pasados 65 años, todos los colombianos esperamos que ese regreso a la
normalidad pueda alcanzarse ahora. El Estado, mediante genocidio, rompió el
normal proceso democrático. Será necesario que la opinión pública comprenda
que el conflicto se inició cuando el Estado pretendió abortar el triunfo popular, que
ya era inevitable, con la elección de mi padre como presidente de Colombia para
las siguientes elecciones presidenciales de 1950, lo que representaba la llegada
del pueblo al poder.

POR OTRO LADO…


Gloria Gaitán acusa a el expresidente Álvaro Uribe de tener “secuestrado” el
cadáver de Jorge Eliecer Gaitán.
Gloria Gaitán reafirmó su decisión de trasladar el cadáver de su padre a
Venezuela, argumentando que Colombia quiere desaparecer su memoria y su
legado. Expresó que incluso el gobierno le ha negado el acceso a sus restos
mortales.
“El expresidente Uribe tiene secuestrado el cadáver de mi padre”, afirmó.
Dijo que considera conveniente el envió del cadáver a Venezuela, porque además
teme una profanación de la tumba del líder liberal.
Precisó que al parecer partes del cadáver ya no están en su mausoleo en el
Cementerio Central de Bogotá, ya que tenía conocimiento de que la calavera
había sido regalada por el expresidente Uribe al expresidente de Estados Unidos
George Bush, aunque no estableció con qué objeto.
Gloria Gaitán aseguró que Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado porque se perfilaba
como el gran restaurador de la nación y ello significaba terminar con los privilegios
y el dominio de la clase política de entonces.
CONCLUSION
Lo más importante es que Gaitán quería que la ciudadanía fuera la que condujera
el país a través de acciones colectivas. Él no hablaba en ese entonces de
participación, sino de acciones colectivas y lo logró. Entrevista Gloria Gaitán, hija
de Jorge Eliécer Gaitán

Los periódicos de la época muestran que cuando salió de la Alcaldía de Bogotá,


porque lo tumbó Alfonso López aliado con los sindicatos comunistas, a Gaitán
había que reconocerlo como el hombre que despertó el espíritu cívico. De manera
que el administró la Alcaldía colectivamente, con la gente administrando, lo mismo
hizo en los ministerios de Educación y Trabajo con grandes resultados.

También podría gustarte