Está en la página 1de 15

Universidad Marítima Internacional de Panamá

Facultad de Ciencias Náuticas

Derecho Marítimo
Prof. Roberto Aparicio

Trabajo de Investigación
Estrechos utilizados para la Navegación Internacional

Nombre
Jair Díaz
8-938-232

2°Maquina Bravo

2020
Índice
Introducción………………………………………………………………………..1
Parte III del Convemar: Estrechos utilizados para la navegación.
Internacional…………………………………………………………………........2
Sección 1: Disposiciones Generales………………………………………….3
Articulo 34
Articulo 35
Articulo 36
Sección 2: Paso de Transito…………………………………………………….4
Articulo 37
Articulo 38
Articulo 39………………………………………………………………………….5
Articulo 41…………………………………………………………………………..
Articulo 42…………………………………………………………………………..
Articulo 43………………………………………………………………………….
Articulo 44…………………………………………………………………………..
Sección 3: Paso Inocente………………………………………………………..8
Articulo 45
Estrechos Importantes para la Navegación Internacional…………………9
 Estrecho de Malacca
 Estrecho de Ormuz
 Estrecho de Gibraltar
 Estrecho Mamdeb
 Estrecho de Singapur
Conclusión………………………………………………………………………….12
Infografía …………………………………………………………………………...13
Introducción

La navegación de los buques por los estrechos internacionales es una de las


cuestiones que abarca La Parte III de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el derecho del mar. Esta parte del convenio busca establecer un régimen o disciplina
para que los buques puedan pasar por estas aguas, sin perjudicar el estado
sociopolítico y medio ambiental de los Estados ribereño, a su vez también dictamina
los deberes de estos Estado para que estos garantizasen el paso seguro de las
embarcaciones por el estrecho que estos rijan
Los diferentes artículos de la parte III buscan que todos los buques gozan del
derecho de libre tránsito y sin obstáculos a través de los estrechos internacionales
que conectan una parte de alta mar o de zona económica exclusiva y otra parte de
alta mar o de zona económica exclusiva y que esto se haga de la forma más segura
y rápida posible

1
Parte III del Convemar: Estrechos utilizados para la navegación internacional

La navegación de embarcaciones por los estrechos internacionales es una de las


cuestiones más problemáticas del derecho del mar. según el cual todos los buques
gozan del derecho de libre tránsito y sin obstáculos a través de los estrechos
internacionales que conectan una parte de alta mar o de zona económica exclusiva
y otra parte de alta mar o de zona económica exclusiva. La regla del paso en tránsito
es claramente más favorable para los Estados usuarios, cuyos intereses resultan
más protegidos en comparación con la necesidad de los Estados costeros de saber
lo que tránsita en sus aguas
En nuestros días, el régimen de la navegación y aeronavegación por los estrechos
ha mantenido su interés y relevancia jurídica, en íntima relación con el proceso de
expansión del mar territorial y de los derechos económicos de los ribereños sobre
espacios adyacentes al mismo.
La Parte III de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el derecho del
mar (CONVEMAR), adoptada el 10 de
diciembre de 1982 en Montego Bay y en
vigor en el plano internacional desde el 16
de noviembre 1994, fué concebida en el
tentativo de equilibrar estos dos intereses
opuestos y constituye una solución de
compromiso entre la posición de los
Estados Ribereño y aquella de los
Estados usuarios.

La parte III del CONVEMAR se divide en tres secciones las cuales están nombradas
de la siguiente manera:

 Sección 1 Disposiciones Generales

 Sección 2 Paso en transito

 Sección 3 Paso Inocente.

2
Sección 1: Disposiciones Generales
La sesión 1 tratar de definir la Condición jurídica de las aguas que forman estrechos
utilizados para la navegación internacional y como deben ser aplicada esta parte
del CONVEMAR. La definición de esta sección estipulados en los artículos 34, 35,
36
Articulo 34
1.El régimen de paso por los estrechos utilizados
para la navegación internacional establecido en esta
Parte no afectará en otros aspectos a la condición
jurídica de las aguas que forman tales estrechos ni al
ejercicio por los Estados ribereños del estrecho de su
soberanía o jurisdicción sobre tales aguas, su lecho
y su subsuelo y el espacio aéreo situado sobre ellas.
2. La soberanía o jurisdicción de los Estados
ribereños del estrecho se ejercerá con arreglo a esta
Parte y a otras normas de derecho internacional
(CONVEMAR, 1982)
Como se dice en el artículo 34 los estados que cuenten con estrecho navegable
utilizado internacionalmente poseerán total soberanía y jurisdicción sobre este.
Además, el Estado deberá ejercer y hacer cumplir con las diferentes normas
internacionales
Articulo 35
El artículo 35 habla de cómo la Parte III del Convemar no afectara las aguas
interiores situadas dentro de un estrecho, excepto cuando el trazado de una línea
de base recta de conformidad con el método establecido en el artículo 7 produzca
el efecto de encerrar como aguas interiores aguas o condición jurídica de zona
económica exclusiva o de alta mar de las aguas situadas más allá del mar territorial
de los Estados ribereños de un estrecho. Además, no afectara las convenciones o
tratados internacionales de larga data y aún vigentes que se refieran
específicamente a tales estrechos (por ejemplo, el Tratado de límite de 1881 entre
Argentina y Chile para el estrecho de Magallanes)
Articulo 36
El artículo nos explica como la parte III no se aplicará a un estrecho utilizado para
la navegación internacional si por ese estrecho pasa una ruta de alta mar o que
atraviese una zona económica exclusiva, igualmente conveniente en lo que
respecta a características hidrográficas y de navegación; en tales rutas se aplicarán
las otras partes pertinentes de la Convención, incluidas las disposiciones relativas
a la libertad de navegación y sobrevuelo.

3
Sección 2: Paso de Transito
Esta sección habla en particular, de cuales estrechos rige el Convemar y donde se
permite el paso inocente sin ninguna suspensión
EL paso en tránsito se aplica a los estrechos utilizados para la navegación
internacional entre una parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva y
otra parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva como se remarca el
en artículos 37. Pertenecen a esta categoría estrechos de importancia
fundamental para el comercio internacional, como el estrecho de Hormuz, el
estrecho de Malaca, el estrecho de Dover, el estrecho Gibraltar de o el estrecho de
Torres.
Artículo 37: Alcance de esta sección
Esta sección se aplica a los estrechos utilizados para la navegación internacional
entre una parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva y otra parte de
la alta mar o de una zona económica exclusiva. (CONVEMAR, 1982)

En el artículo 38 se habla sobre el derecho de paso en tránsito en los estrechos


citados artículo 37. Este dice todos los buques y aeronaves gozarán del derecho
de paso en tránsito, que no será obstaculizado; no obstante, no regirá ese derecho
cuando el estrecho esté formado por una isla de un Estado ribereño de ese
estrecho y su territorio continental, y del otro lado de la isla exista una ruta de alta
mar o que atraviese una zona económica exclusiva, igualmente conveniente en lo
que respecta a sus características hidrográficas y de navegación.
Por ejemplo lo canales de Mafia, Zanzibar y Pemba, que dividen las islas
homónimas de Tanzania, el Kalmar Sound, situado entre la isla sueca de Öland y
la parte continental del Estado, el estrecho de Hainan, entre la isla china
homónima y el continente, él estrecho de Elafonisou en el mar Egeo y él estrecho
de Imroz, situado al noroeste del estrecho de los Dardanelos. Entre los brazos de
mar de una cierta importancia, también el estrecho de Cheju, que separa la isla

4
homónima de la Corea del Sur. estos son pasos donde las embarcaciones no
gozan de este derecho a esta execiiones se les conoce como “excepción de
Mesina” (el art. 38, par. 1, de la CONVEMAR es conocido como “excepción de
Mesina”)
También los buques no contaran de el paso inocente no suspendible en los
estrechos situados entre el mar territorial de uno Estado y la alta mar o una zona
económica exclusiva de otro Estado. Por ejemplo el estrecho de Tiran, que une el
mar territorial de Israel y Jordanía con la alta mar, el estrecho de Juan de Fuca y el
paso de Head Harbor, que ponen en comunicación el mar territorial canadiense
con, respectivamente, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Artículo 39
contempla las obligaciones de los buques y aeronaves durante el paso en tránsito
por los estrechos citados en el artículo 37 por ejemplo los buques y aeronaves que
ejercen el derecho de paso deberán

a) Avanzarán sin demora por o sobre el estrecho;


b) Se abstendrán de toda amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de los Estados ribereños
c) Se abstendrán de toda actividad que no esté relacionada con sus modalidades
normales de tránsito rápido e ininterrumpido, salvo que resulte necesaria por
fuerza mayor o por dificultad grave;
d) Cumplirán las demás disposiciones pertinentes de esta Parte.

5
Durante el transito los buques deberán cumplir:
a) Los reglamentos, procedimientos y
prácticas internacionales de seguridad en
el mar generalmente aceptados, incluido
el Reglamento internacional para prevenir
los abordajes;
b) Los reglamentos, procedimientos y
prácticas internacionales generalmente
aceptados para la prevención, reducción y
control de la contaminación causada por
buques.

Durante su paso en tránsito de las aeronaves se deberá cumplir:


a) Observarán el Reglamento del Aire establecido por la Organización de Aviación
Civil Internacional aplicable a las aeronaves civiles; las aeronaves de Estado
cumplirán normalmente tales medidas de seguridad y en todo momento operarán
teniendo debidamente en cuenta la seguridad de la navegación;
b) Mantendrán sintonizada en todo momento la radiofrecuencia asignada por la
autoridad competente de control del tráfico aéreo designada internacionalmente, o
la correspondiente radiofrecuencia de socorro internacional.

Artículo 40
El articulo 40 indica que los buques extranjeros que estén en tránsito, incluso los
destinados a la investigación científica marina y a levantamientos hidrográficos, no
podrán realizar ninguna actividad de investigación o levantamiento sin la
autorización previa de los Estados ribereños de esos estrechos
Artículo 41
el articulo especifica como tiene que ser los
dispositivos de separación y la designación de la
vía marítimas dentro del Estrecho.
El articulo dice que los estados ribereños podrán
designar vías marítimas y establecer
dispositivos de separación del tráfico para la
navegación por los estrechos, cuando sea
necesario para el paso seguro de los buques.
Además, estas vía y dispositivos del tráfico se
tienen que ajustarse a las reglamentaciones

6
internacionales y estas deben ser consultadas y propuestas a la organización
internacional competente para su adopción
Durante su paso en tránsito, los buques respetarán las vías marítimas y los
dispositivos de separación del tráfico aplicables, establecidos de conformidad con
este artículo
Artículo 42
El artículo nos dice que los estados ribereños de estrechos podrán dictar leyes y
reglamentos relativos al paso en tránsito por los estrechos,

Artículo 43
El articulo 43 obliga a los estados ribereños a prestar las ayudas necesarias para
la navegación internacional y para mejorar la seguridad, además de reducir y
controlar la contaminación producida por los buques
Artículos 44
El articulo indica los deberes de los estados ribereños
Los Estados ribereños de un estrecho no obstaculizarán el paso en tránsito y
darán a conocer de manera apropiada cualquier peligro que, según su
conocimiento, amenace a la navegación en el estrecho o al sobrevuelo del
estrecho. No habrá suspensión alguna del paso en tránsito. (Artículos 44)
(CONVEMAR, 1982)

7
Sección 3: Paso Inocente

Artículo 45 Paso inocente


El paso inocente es un concepto en el derecho del mar que permite que una
embarcación atraviese las aguas territoriales de otro estado, sujeto a ciertas
restricciones y el artículo 45 dice que este concepto también se aplicara a los
estrechos que cuenten con las condiciones remarcadas el en artículos 37
“En el transcurso del paso inocente por el mar territorial que debería ser rápido e
ininterrumpido, los buques, por razones justificadas, incluso pueden detenerse y
fondear en él, si la navegación o ciertas circunstancias especiales como pueden
ser la fuerza mayor, dificultades graves o el auxilio de personas en peligro, lo
requieren”, acota Pejovés. (mundomaritimo., 2019)

Parte III de la CONVEMAR no se aplica


La disciplina de la Parte III de la CONVEMAR n se aplica a los estrechos en los
cuales el paso esté regulado total o parcialmente por convenciones internacionales
de larga data y aún vigentes que se refieran específicamente a tales estrechos (art.
35, let. c). Convenciones de larga data son la Convención de Montreux de 1936,
que disciplina la navegación por los estrechos turcos (Dardanelos y Bósforo), 10 el
Tratado de limite de 1881 entre Argentina y Chile para el estrecho de Magallanes.
la Parte III no se aplica a los estrechos utilizados para la navegación internacional
si por esos estrechos pasa una ruta de alta mar o que atraviesa una zona económica
exclusiva, igualmente conveniente en lo que respecta a características hidrográficas
y de navegación; en tales rutas se aplicarán las disposiciones relativas a la libertad
de navegación y sobrevuelo (art. 36). Se trata de aquellos estrechos que presentan
una anchura superior a las 24 m. n. como, por ejemplo, el estrecho de Davis entre
Canadá y Groenlandia

8
Estrechos Importantes para la Navegación Internacional

Estrecho de Malacca
Estrecho de Malaca es un estrecho de 890 km (550 mi) tramo de agua entre la
península de Malaca (Malasia peninsular) y la isla indonesia de Sumatra.
Como principal canal de envío
entre el Océano Índico y el Océano
Pacífico, es una de las rutas
marítimas más importantes del
mundo. Lleva el nombre del
sultanato de Malaca que gobernó
el archipiélago entre 1400 y 1511,
cuyo centro de administración se
encontraba en el actual estado de
Malaca, Malasia.
El estrecho ha sido utilizado desde
la antigüedad por diferentes civilizaciones y hoy en día es unos de los más
importantes para la navegación internacional por sus posición económica y
estratégica. Más de 94.000 buques pasan por el estrecho cada año (2008), lo que
lo convierte en el estrecho más transitado del mundo

Estrecho de Ormuz
El estrecho de Ormuz es un estrecho entre el
Golfo Pérsico y el Golfo de Omán. Proporciona
el único paso marítimo desde el Golfo Pérsico
hasta el océano abierto y es uno de los puntos
de estrangulamiento más importantes
estratégicamente del mundo.
Por este estrecho pasa un tercio del gas
natural licuado del mundo y casi el 25% del
consumo mundial total de petróleo pasa por el
estrecho, lo que lo convierte en una ubicación
estratégica de gran importancia para el
comercio internacional
El estrecho al solo medir un ancho entre 52 millas náuticas (96 km) y las 21 millas
náuticas (39 km) las embarcaciones Esquema de Separación del Tráfico (TSS), esto
quiere decir que los barcos que salen de estrecho usan un carril y los que entran
otro, esto para reducir el riesgo de colisión. Estos carriles solo tienen dos millas de
ancho

9
Estrecho de Gibraltar
El Estrecho de Gibraltar, es un estrecho que conecta el Atlántico Océano hasta el
mar Mediterráneo , además separa Gibraltar y la España peninsular en Europa de
Marruecos en África
El Estrecho es una importante ruta marítima desde el Mediterráneo hasta el
Atlántico y es usada desde tiempos inmemoriales, en la Edad Media, los
musulmanes lo llamaban Az-Zuqāq "el Pasaje", los romanos lo llamaban Fretum
Gaditanum (Estrecho de Cádiz), en el mundo antiguo se lo conocía como los "
Pilares de Hércules "
Desde 1704 y hasta hoy en día ha
sido utilizado por Gran Bretaña
para actuar como un enclave que
garantiza para el control de las
rutas marítimas que entran y
salen del Mediterráneo

Estrecho Mandeb
El Estrecho Mandeb o El Bab-el-Mandeb que en árabe significa Puerta de las
Lágrimas es un estrecho situado entre el Yemen en la Península Arábiga , y Djibouti
y Eritrea en el Cuerno de África .
Bab-el-Mandeb actúa como un enlace estratégico
entre el Océano Índico y el Mar Mediterráneo a
través del Mar Rojo y el Canal de Suez . En 2006,
unos 3,3 millones de barriles (520.000 m 3 ) de
petróleo pasaron por el estrecho por día, de un
total mundial de unos 43 millones de barriles por
día transportados por buques tanque.
La distancia es de unas 20 millas (30 km) desde
Ras Menheli en Yemen hasta Ras Siyyan en
Djibouti. La isla de Perim divide el estrecho en
dos canales, de los cuales el oriental, conocido
como Bab Iskender (estrecho de Alejandro), tiene
2 millas (3 km) de ancho y 16 brazas (30 m) de
profundidad, mientras que el occidental, o Dact-
el-Mayun , tiene un ancho de aproximadamente
16 millas (25 km) y una profundidad de 170
brazas (310 m). Cerca de la costa de Djibouti se

10
encuentra un grupo de islas más pequeñas conocidas como los " Siete Hermanos
". Hay una corriente superficial hacia el interior en el canal oriental, pero una fuerte
corriente subterránea hacia el exterior en el canal occidental

Estrecho de Singapur
es un largo estrecho marino del sudeste de
Asia localizado en el extremo meridional de la
península malaya, entre la isla de Singapur, al
norte, y varias de las islas del archipiélago de
Riau, pertenecientes a Indonesia, al sur.
El estrecho de Singapur es una vía navegable
de aguas profundas que conecta el sur del
mar de la China Meridional, al este, con el
estrecho de Malaca, al oeste, una ruta
obligada para todo el tráfico marítimo que
vincula el océano Pacífico y el océano Índico
por lo que es una zona de altísima densidad
de navegación, ya que proporciona el paso a las aguas profundas del puerto de
Singapur .La profundidad del estrecho de Singapur define el calado máximo de los
buques que pasan por el estrecho de Malaca, y la clase de buques Malaccamax.

11
Conclusión
 Como pudimos ver las Parte III de la CONVEMAR busca mantener la
máxima libertad de movimiento sobre los estrechos utilizados para la
navegación Internacional pero sin perjudicar las soberanía de los Estados
Ribereños

 También pudimos observar, La Parte III busca balancear factores como la


seguridad de la navegación misma y la protección del medio ambiente
marino en los estrechos utilizados para la navegación Internacional y así
garantizar el desarrollo internacional marítimo en todos sus aspectos.

12
Infografía
CONVEMAR. (10 de Diciembre de 1982). un.org/Depts/los/convention_agreements. Obtenido de
Convencion de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar:
https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

mundomaritimo. (01 de Abril de 2019). mundomaritimo. Obtenido de


https://www.mundomaritimo.cl/noticias/que-es-el-derecho-de-paso-inocente-de-los-
buques

Wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Transit_passage

https://en.wikipedia.org/wiki/Strait_of_Hormuz#/media/File:Stra%C3%9Fe_von_Hormuz.jpg

https://en.wikipedia.org/wiki/Strait_of_Malacca

https://en.wikipedia.org/wiki/Strait_of_Gibralta

También podría gustarte