Está en la página 1de 11

Debates en Ciencias Sociales I

Maestría en Estudios Sociales


Guía de asignatura
Última actualización: Agosto de 2020

1. Información general

Nombre de la asignatura
Debates en Ciencias Sociales I
Código
18110006
Tipo de asignatura
Obligatoria
Número de créditos
4
Tipo de crédito
Teórico
Horas de trabajo semanal con
acompañamiento directo del 4
profesor
Horas semanales de trabajo
independiente del estudiante: 8
Prerrequisitos
Ninguno
Correquisitos
Ninguno
Horario
Jueves 5:30-8:30 PM
Salón
Indique el lugar, físico o virtual, en el que se realizarán
las clases.

2. Información del profesor

Nombre del profesor Sebastián Vargas Álvarez


Perfil profesional Historiador y Magister en Estudios Culturales (Universidad
Javeriana). Doctor en Historia (Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México). Me intereso por las políticas de la
memoria y los usos públicos de la historia, tema sobre el que
coordino un Semillero de Investigación. Actualmente soy el
director del Programa de Historia, Universidad del Rosario.
1
Correo electrónico sebastian.vargasa@urosario.edu.co
institucional
Lugar y horario de Jueves y Viernes, 8:00-10:00 horas (con cita previa)
atención Sala personal de zoom:
https://urosario.zoom.us/j/9921665718
Página web https://sebastianvargasalvarez.academia.edu/

3. Resumen y propósitos del curso


El presente curso pretende introducir a los
estudiantes en tres campos transdisciplinares que
han interpelado y transformado a las ciencias
sociales durante las últimas décadas: los estudios
culturales, los estudios sobre la memoria y los
estudios visuales. De esta manera, se abordarán los
alcances y aportes teóricos, metodológicos y
analíticos de cada uno de estos tres ámbitos para el
oficio de los científicos sociales. A lo largo del
seminario, se buscará establecer numerosos
diálogos entre las diferentes tradiciones
disciplinares de las ciencias sociales y la teoría social
contemporánea, que encuentra en los estudios
culturales, visuales y sobre la memoria, algunos de
sus desarrollos más sugerentes.

Además de identificar los principales problemas y agendas de investigación de estos campos, se


espera que los estudiantes desarrollen herramientas de lectura y análisis crítico, especialmente,
que se encuentren en capacidad de aprehender y discutir sobre los enfoques teóricos,
metodologías, argumentos y objetos de observación que construyen los distintos autores en sus
textos, así como los significados de lo “social” propuestos en los mismos.

Los propósitos de formación del curso son los siguientes:

Introducir a los estudiantes a los estudios culturales, los estudios de memoria y los estudio
visuales y sus aportes a la teoría social contemporánea.

2
•Identificar las apuestas teóricas y metodológicas que utilizan los autores para construir sus
textos.

•Estimular la apropiación de propuestas teóricas y metodológicas que sean pertinentes para los
proyectos de investigación de los estudiantes.

4. Conceptos fundamentales
 Cultura y poder
 Eurocentrismo
 Poscolonialidad y subalternidad
 Modernidad/colonialidad
 Interseccionalidad: raza, género, clase
 Memorias colectivas
 Políticas de la memoria
 Cultura visual
 Políticas de la mirada

5. Resultados de aprendizaje esperados (RAE)


Al finalizar el semestre, se espera que el estudiante de cuenta de los principales debates,
enfoques, categorías analíticas y objetos de estudio de los tres campos transdisciplinares. Así
mismo, que logre articular la producción de teorías sociales específicas con los contextos
históricos en donde se inscriben. El principal resultado de aprendizaje es que los estudiantes
logren cuestionar, desplazar y desestabilizar sus propias tradiciones, experiencias y certezas
disciplinares/profesionales, a partir de los enfoques y preguntas planteadas por los estudios
culturales, visuales y sobre memoria.

6. Modalidad del curso


Remota: Todos los estudiantes y el profesor estarán conectados remotamente desde sus casas o
ubicaciones externas a la Universidad.

3
7. Estrategias de aprendizaje
El curso se divide en tres partes, en las que se abordará cada uno de los tres campos de
estudio propuestos. Además de lecturas provenientes de diferentes contextos históricos y
geográficos (que permitirán rastrear conexiones entre la producción de teoría social en
diferentes momentos y latitudes), se trabajará con fuentes audiovisuales y testimonios
orales, entre otros materiales, y se contará con la participación de expertos en cada área. Los
estudiantes deben escoger alguno de los textos trabajados en cada módulo y realizar una
reseña crítica. Así mismo, al finalizar el semestre, deben presentar un trabajo escrito en
donde se planteen las principales reflexiones sobre las maneras en que los autores y
discusiones del curso replantean, enriquecen o limitan su trabajo como investigador social.
La lectura y preparación de los materiales propuestos y la participación en cada sesión es
fundamental para el logro de los resultados de aprendizaje esperados.

8. Actividades de evaluación
Actividad de evaluación Porcentaje
Reseña Estudios Culturales 25%
Reseña Estudios de la Memoria 25%
Reseña Estudios Visuales 25%
Trabajo escrito 25%

9. Programación de actividades
Recursos que
apoyan la
Descripción de Trabajo
actividad
Sesión Tema la actividad independiente del
(bibliografía y
estudiante
otros recursos de
apoyo)
1 Presentación Presentación del Presentación de los Guía de asignatura
del curso curso y de los temas de
estudiantes investigación,
retroalimentación
guía de asignatura
Módulo I: Estudios culturales
2 El corazón de Presentación Preparación de los Grossberg (2012),
los estudios magistral y materiales Hall (2010),
culturales discusión. propuestos y Akomfrah (2013)
4
participación en
clase.
3 Poscolonialidad Presentación Preparación de los Chakrabarty
y crítica a la magistral y materiales (2000), Said (2008)
epistemología discusión. propuestos y
eurocentrada participación en
clase.
4 Subalternidad, Presentación Preparación de los Spivak (2003),
género, magistral y materiales Butler (2004)
performatividad discusión. propuestos y
participación en
clase.
5 Modernidad/col Presentación Preparación de los Quijano (2000),
onialidad magistral y materiales Escobar (2003)
discusión. propuestos y
participación en
clase.
6 Genealogías de Presentación Preparación de los Castro-Gómez y
la magistral y materiales Restrepo (2008)
colombianidad discusión. propuestos y
Invitado participación en
especial. clase.
Módulo II: Estudios sobre memoria
7 Teoría clásica Presentación Preparación de los Halbwachs (2004),
de la memoria magistral y materiales Benjamin (2010)
discusión. propuestos y
participación en
clase.
8 La memoria Presentación Preparación de los Erll (2012),
abordada por magistral y materiales Jedlowski (2000)
las diversas discusión. propuestos y
disciplinas participación en
sociales clase.
9 Los usos Presentación Preparación de los Jelin (2002),
políticos de la magistral y materiales Traverso (2007)
memoria discusión. propuestos y
participación en
clase.
10 Memoria Presentación Preparación de los Lacapra (2008),
traumática y magistral y materiales Hite (2012)
representación discusión. propuestos y
del participación en
5
acontecimiento clase.
límite
11 La memoria Presentación Preparación de los Walkowitz y Maya-
pública como magistral y materiales Knauer (2009),
objeto de discusión. propuestos y Rufer (2010)
disputa Invitado participación en
especial. clase.
Módulo III: Estudios Visuales
12 Del Atlas Presentación Preparación de los Warbug (2012),
Mnemosyne al magistral y materiales Mitchell (2003)
análisis de la discusión. propuestos y
visualidad participación en
clase.
13 Políticas de la Presentación Preparación de los Richard (2013),
mirada magistral y materiales Poole (1997)
discusión. propuestos y
participación en
clase.
14 Metodologías: Presentación Preparación de los Rivera Cusicanqui
sociología de la magistral y materiales (2015)
imagen e discusión. propuestos y
historia andina Invitado participación en
especial. clase.
15 Casos de Presentación Preparación de los Schuster y
estudio: magistral y materiales Hernández (2017),
América Latina discusión. propuestos, González y del
Socialización participación en Castillo (2015)
trabajos finales. clase y
presentación
trabajos finales.

10. Factores de éxito para este curso


Este curso valora en alto grado la iniciativa y el trabajo autónomo de los estudiantes. Es
indispensable que se prepare el material sugerido (lecturas, videos, etc.) para cada sesión, que
servirá de insumo para las discusiones colectivas. Así mismo, resulta vital la asistencia y
participación a las sesiones sincrónicas, en donde se llevarán a cabo las discusiones y otras
actividades. Es clave que los participantes del curso estén en constante contacto e interacción
con las plataformas digitales en las cuales se desarrolla: Moodle y Zoom.

6
11. Bibliografía y recursos
 Akomfrah, John (2013). The Stuart Hall Project. London: Smoking Dogs Films/British Film
Institute.

 Benjamin, Walter (2010) [1939-1940]. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá:
Desde Abajo.

 Butler, Judith (2004). Undoing gender. New York & London: Routledge.

 Castro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo (eds.) (2008). Genealogías de la


colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX.
Bogotá: Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

 Chakrabarty, Dipesh (2000). Provincializing Europe. Postcolonial thought and historical


difference. New Jersey: Princeton University Press.

 Escobar, Arturo (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de


investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa 1: 51-86.

 Erll, Astrid (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio.
Bogotá: Universidad de Los Andes.

 González, Alba y Del Castillo, Alberto (2015). Estudios históricos sobre cultura visual.
Nuevas perspectivas de investigación. México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán.

 Grossberg, Lawrence (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo


intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

 Halbwachs, Maurice (2004) [1939]. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas


Universitarias de Zaragoza.

 Hall, Stuart (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (ed.
por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich). Bogotá: Envión/Instituto
Pensar/Instituto de Estudios Peruanos.

 Hite, Katherine (2012). Politics and the art of commemoration. Memorials to struggle in
Latin America and Spain. London & New York: Routledge.

7
 Jedlowski, Paolo (2000). “La sociología y la memoria colectiva”. Rosa, Alberto, Belleli
Guglielmo, y Bakhurst, David (eds.). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid:
Biblioteca Nueva. 123-134.

 Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

 Lacapra, Dominick (2008). Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos


Aires: Prometeo.

 Mitchell, W.J.T. (2003). “Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual”. Estudios
Visuales 1: 17-40.

 Poole, Deborah (1997). Vision, race and modernity. A visual economy of the andean
image world. New Jersey: Princenton University Press.

 Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En


Lander, Eduardo (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Buenos Aires: CLACSO. 201-246.

 Richard, Nelly (2013). “Estudios visuales, políticas de la mirada y crítica de las imágenes”.
Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI. 95-106.

 Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi de la historia


andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

 Rufer, Mario (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en
contextos poscoloniales. México: El Colegio de México.

 Said, Edward (2008) [1978]. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.

 Spivak, Gayatri (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de


Antropología 39: 297-364.

 Schuster, Sven y Hernández, Óscar Daniel (eds.) (2017). Imaginando América Latina.
Historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.

 Traverso, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política.


Madrid: Marcial Pons.

 Walkowitz, Daniel y Maya-Knauer, Lisa (eds.) (2009). Contested histories in public space.
Memory, race and nation. London & Durham: Duke University Press.

8
 Warbug, Aby (2012) [1924-1929]. Atlas de imágenes mnemosine. México: UNAM.
Traducción y estudios de Linda Báez Rubí.

12. Bibliografía y recursos complementarios


 Belting, Hans (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.

 Calveiro, Pilar. “Los usos políticos de la memoria”. Caetano, Gerardo (comp.). Sujetos
sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos
Aires: Clacso. 359-382.

 Cabrera, Marta y Guarín, Oscar (2012). “Presentación. Imagen y ciencias sociales:


trayectorias de una relación”. Memoria y Sociedad 32: 7-15.

 Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (coords.) (1998). Teorías sin disciplina.


Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México:
Porrúa/University of San Francisco.

 De la Peza, Carmen y Rufer, Mario (coords.) (2016). Nación y estudios culturales. Debates
desde la poscolonialidad. México: UAM-Xochimilco/Itaca.

 Didi-Huberman, Georges (2012). Arde la imagen. México: Ve.

 Freedberg, David (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las


imágenes. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.

 Gibson-Graham, J.K. (2002). “Intervenciones posestructurales”. Revista Colombiana de


Antropología 38: 261-286.

 Huyssen, Andreas (2003). Present Pasts. Urban Palimpsests and the Politics of Memory.
Stanford: Stanford University Press, 2003.

 Mirzoeff, Nicholas (ed.) (2012). The visual culture reader. London & New York: Routledge.

 Olick, Jeffrey, Vinitzky-Seroussi, Vered y Levy, Daniel (eds.) (2011). The Collective Memory
Reader. London & New York: Routledge.

 Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y


cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca/Envión.

 Ricoeur, Paul (2005). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura


Económica.
9
 Samuel, Raphael (2008). Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura
contemporánea. Valencia: Publicaciones Universitat de València.

 Sarlo, Beatriz (2006). Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo. Una
discusión. México: Siglo XXI.

 Sienra, Sofía et.al. (comps.) (2016). La imagen como pensamiento.Toluca: Universidad


Autónoma del Estado de México.

 Szurmuck, Mónica y Mckee Irwin, Robert (coords.) (2009). Diccionario de estudios


culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI/Instituto Mora.

 Ortega, Francisco (ed.) (2011). Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias


para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional.

 Walsh, Catherine (ed.) (2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y


sobre la región andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.

13. Acuerdos para el desarrollo del curso


 Los estudiantes deben conectarse a la sesión de Zoom en el horario establecido. Se dará
un tiempo límite de 10 minutos para iniciar la clase (5:40 PM).

 Los estudiantes podrán hacer intervenciones por medio del chat o solicitando la palabra
con el botón “levantar la mano”.

 Los estudiantes deben mantener su cámara encendida en todo momento (se


contemplarán excepciones en caso de que la señal se ponga muy lenta, pero el uso de la
cámara encendida es obligatorio siempre que un estudiante vaya a realizar una
intervención).

 Salvo en el momento en que vayan a intervenir, los estudiantes deben tener desactivado
su micrófono, con el fin de evitar interferencias y ruidos ambientales que puedan afectar
el desarrollo de la clase y la concentración de sus participantes.

 El monitor será el encargado de hacer seguimiento a la entrega de los ejercicios


realizados por medio de Moodle, y dará oportuna retroalimentación junto con el
profesor.

 Todas las sesiones serán grabadas y quedarán disponibles para su posterior consulta
tanto en Moodle como en el repositorio institucional. Este material es de consulta y
10
repaso y de ninguna manera pretende reemplazar la asistencia y participación de los
estudiantes en las sesiones sincrónicas de Zoom. Sin embargo, es de gran utilidad en caso
de que alguno de los estudiantes presente fallas de conexión.

14. Respeto y no discriminación


Si tiene alguna discapacidad, sea este visible o no, y requiere algún tipo de apoyo para estar en
igualdad de condiciones con los(as) demás estudiantes, por favor informar a su profesor(a) para
que puedan realizarse ajustes razonables al curso a la mayor brevedad posible. De igual forma, si
no cuenta con los recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo del curso, por favor
informe de manera oportuna a la Secretaría Académica de su programa o a la Dirección de
Estudiantes, de manera que se pueda atender a tiempo su requerimiento.

Recuerde que es deber de todas las personas respetar los derechos de quienes hacen parte de la
comunidad Rosarista. Cualquier situación de acoso, acoso sexual, discriminación o matoneo,
sea presencial o virtual, es inaceptable. Quien se sienta en alguna de estas situaciones puede
denunciar su ocurrencia contactando al equipo de la Coordinación de Psicología y Calidad de
Vida de la Decanatura del Medio Universitario (Teléfono o WhatsApp 322 2485756).

11

También podría gustarte