Está en la página 1de 34

FODA DEL SECTOR OBTENIDO DEL DIAGNOSTICO DEL SECTOR

CONFECCIONES EN TUCUME
El sector confecciones es un sector que se caracteriza por estar
constituidas por empresas familiares siendo su condición informal, cuyas
características de su cadena de valor actual son las siguientes:

Tomado como base del trabajo de Tesis de Alarcón D., M. Fiestas., L (2011)
asesoradas y actualizado al 2013 por el autor:

CADENA DE VALOR

INFRAESTRUCTURA

 Limitada Planificación Empresarial

 No existe Planificación a largo plazo

 El personal es básicamente familiar

 Predomina la informalidad y son básicamente inestables en los


regímenes contables que adoptan.

 Dificultad para ser sujetos de crédito

 Inapropiado endeudamiento de las empresas familiares por


insuficiente cultura financiera y economías de sobrevivencia

 El entorno de la informalidad alcanza al productor y su mismo


mercado.

 Asociatividad a nivel de conglomerado

 Los negocios se manejan como caja única en la familia

 Existe evasión y elusión de impuestos


TECNOLOGÍA

 Maquinaria de tecnología intermedia a doméstica en producción

 Limitada tecnología para el diseño y moda

 El recurso tecnológico para diseño y moda, manufactura y control de


ingresos y gastos es inexistente.

RECURSOS HUMANOS

 Pequeñas organizaciones familiares que conducen los negocios


como caja única

 Baja participación en capacitaciones organizadas por el estado

 No existe capacitación por iniciativa propia

 Nivel de educación es intermedio

 No existen beneficios e incentivos por producción o productividad

 Mayor participación del sexo masculino

 El personal es netamente familiar o vecinos muy cercanos

APROVISIONAMIENTO

 No se ha constituido una cadena de suministros en el sector

 Elevada dependencia de proveedores quienes hacen uso de su


poder negociador.

 Alta dependencia de clientes también informales


 No se ha desarrollado una cadena productiva como cluster que les
permita intercambiar información y generar poder negociador con
clientes y proveedores

 No existe control de inventarios ni control de existencias de manera


efectiva.

LOGÍSTICA INTERNA

 No existe un almacén organizado

 Dificultad en el control del ciclo de almacenamiento

 Registros improvisados o no existen

OPERACIONES

 Sobrecostos por economías pequeñas

 Procesos no estandarizados

 Diseños tradicionales

 Economías atomizadas sin producción a gran escala

 Predomina la organización de la producción por funciones y


mínimamente por procesos.

 El proceso de corte se hace de manera manual o tradicional,


generalmente sin respetar criterios técnicos ni de calidad a fin de
reducir los costos por corte.

 No existe control de calidad

 Los procesos son repetitivos pero no estandarizados


 Limitaciones para costear

 Practica la logística inversa con prendas defectuosas o devueltas

 Producción a pedido

 Se han especializado en la línea de prendas de vestir de varón a


nivel de maquila.

 Predomina la cultura del modelo PUSH donde se orienta a la


producción para reducir los costos unitarios. La orientación al cliente
no es predominante.

 No se aprecia innovación en la oferta de valor del producto.

LOGÍSTICA EXTERNA

 El envío de mercadería fuera de la Región lo hacen por agencias de


transporte y la entrega de mercadería dentro de la Región es
personal

 El traslado corre por cuenta del confeccionista

 El envío de mercadería se hace sin guía de remisión, boletas o


facturas.

 La participación del sector en el comercio exterior es muy limitada.

MÁRKETING

 Se han especializado en la línea de jeans, caso Túcume

 La comunicación con sus clientes es vía trato personal o celular

 Son proveedores por el modelo de maquila al Centro Comercial


Gamarra en Lima.
 La innovación es limitada en la oferta del valor de las confecciones

 Participación del sector en el comercio exterior es muy limitado

 No existe promoción de la marca

 Su mercado está caracterizado por comerciantes minoristas


informales

 La estrategia comercial es de bajo precio y bajos costos pero a baja


escala lo que limita sus márgenes de utilidad.

 No hacen publicidad

 Sus productos no tienen marca propia por el servicio de maquila. Los


productos con marca propia no se respaldan en la calidad de los
productos.

SERVICIOS POST VENTA

 La comunicación y retroalimentación con sus clientes es via personal


y vía telefonía celular

ENTORNO COMPETITIVO DEL SECTOR CONFECCIONES DE


TUCUME

FUERZAS COMPETITIVAS DE M. PORTER – DIAMANTE DE PORTER

Rivalidad entre los competidores actuales

 No existen estrategias que generen ventajas competitivas en el


sector. La única estrategia es la de bajo precio sacrificándose
calidad y márgenes de utilidad. La permanencia en esta condición
es la actitud de sobrevivencia en la mayoría de casos.
Competidores actuales

 Es permanente la posibilidad de ingreso de potenciales


competidores.

 No existen barreras de entrada al sector, tanto por los niveles bajos


de inversión que se requiere como por la tecnología básica que se
utiliza reflejado en sus diseños básicos que se utilizan carentes de
innovación.

Nueva competencia basada en productos sustitutos

 Los nuevos niveles de ingreso que se vienen presentando en la


economía peruana desplazan la curva de la demanda a productos
de mayor valor sustituyendo a los de menor valor.

Mayor fuerza negociadora de los clientes o usuarios

 Elevado poder negociador de los clientes ante productos sin marca


reconocida adquiridos en mercados informales.

Poder negociador de los proveedores

 Elevado poder negociador de los proveedores

 El sector de confeccionistas no tiene poder negociador ya que está


disperso primando los intereses individuales que de conjunto.
MACROENTORNO: ANALISIS SEPTE NIVEL MESO

ECONÓMICO SOCIAL POLITICO TECNOLÓGICO

Desde el año 2002, el Perú presenta un Aunque la pobreza no En los últimos 25 La situación socioeconómica y
proceso de estabilidad macroeconómica, con tiene una definición única años, el Perú se ha tecnológica de Perú en 2012 sigue
una tasa de inflación baja y una tasa de por su complejidad, en el caracterizado por presentando varios indicadores
crecimiento promedio del 6%, producto de caso peruano, el Instituto una seria deficiencia desfavorables. Uno de los factores
una política fiscal orientada a mantener un Nacional de Estadística e de gobernabilidad, que influye de manera importante
buen manejo del déficit fiscal y una política Informática (INEI) hace alternado de en la evolución y progreso del país
monetaria basada en metas inflacionarias. énfasis en la medida de la periodos de es el estado de desarrollo de las
En el gráfico 1 puede observarse la pobreza monetaria, a autoritarismo con nuevas tecnologías de la
evolución de la tasa de crecimiento y la través de las líneas de etapas de alta información y comunicación (TIC).
inflación en los últimos años: desde el 2003 pobreza total y alimentaria inestabilidad política. El último Informe Global sobre
el PBI ha crecido sostenidamente3, y ha (para medir la pobreza Grandes Sectores Tecnología, realizado por el Foro
tenido una inflación por debajo de los 4 extrema). Según los de la población caen Económico Mundial (FEM, 2012),
puntos porcentuales, llegando a su punto resultados presentados bajo una exclusión destacó un retroceso de la mayoría
más alto en el 2007, donde llegó a 3.93% por el INEI, de los política como los de los países de Latinoamérica en
producto de la elevación de los precios 29’124,335 peruanos, el departamentos del cuanto a la capacidad tecnológica.
internacionales de alimentos como maíz, 39.3% era pobre en el interior, la población Según el ranking mundial
sorgo, trigo y soya. Para el 2008, el Banco 2007, cantidad que se rural, los indígenas, presentado en el informe, Perú, en
Central de Reserva del Perú (BCRP) estima habría reducido en 5 etc. A esto se su desarrollo tecnológico, se
que la tasa de crecimiento del PBI será de puntos porcentuales añaden los encuentra detrás de los 11 países
8.9% debido al mayor dinamismo de la respecto a la población peruanos sin latinoamericanos y ocupa el puesto
economía en los primeros dos trimestres4, y pobre reportada en el año documentos de 106 (a retrocedido los 14 puestos
aunque la tasa de crecimiento se 2006 (44.5%), Esta caída identidad, cuyo durante el último año) con el índice
desacelerará en el 2009 – producto de la respondería al efecto del número se calcula de la competitividad tecnológica
crisis internacional-, ésta no bajará del 6%5. crecimiento del PBI no entre 1 y 5 millones, (ICT) 3,34 (3,38 el año pasado).
Asimismo, la tasa de inflación a diciembre primario, que generó personas sin
del 2008 se estima será de 6.22%. Es decir, mayores niveles de existencia legal, Tampoco favorece al desarrollo
aún se presenta un panorama positivo para ingreso laboral sobre todo derechos políticos, tecnológico el bajo índice de acceso
el desarrollo del país, lo que de mantenerse en las zonas urbanas (con atención social ni de los peruanos a las nuevas
en los próximos años, permitiría al gobierno una población de propiedad. tecnologías. De acuerdo con las
seguir apostando por políticas de reducción 19’000,72910), donde el La gran complejidad estadísticas del Instituto Nacional de
de pobreza de mayor envergadura, producto Porcentaje de población geográfica (Costa, Estadística e Informática (INEI),
de los mayores ingresos por recaudación del pobre fue de 25.7% en el Sierra y Selva) con aunque la cuarta parte de los
Estado, sobretodo del sector minero, ya que 2007. impresionantes hogares peruanos (26,3%) cuenta al
la recaudación minera ha crecido de US$ 85 Sin embargo, la pobreza barreras naturales y menos con una computadora, solo
millones en el año 2002 a US$ 3,001 en las zonas rurales se elevados costos de el 17,7% tiene acceso a internet. Tal
millones en el 2007. Estos mayores mantiene por encima del infraestructuras de y como se ha detectado en los
ingresos, actualmente han hecho que el 65%, aunque la pobreza comunicación y estudios anteriores, el acceso de los
gasto social se duplique desde el 2001 en las zonas rurales transporte dificulta la peruanos a las nuevas tecnologías
también es heterogénea articulación del varía significativamente en función
La economía peruana crecerá 6% anual, en de acuerdo al ámbito territorio y tiene del área de residencia. Mientras que
promedio, durante los próximos cinco años, geográfico en el que se también un efecto en Lima Metropolitana el 35% de los
debido a que tiene fortalezas encuentre la población. Es significativo sobre la hogares tienen internet, en el resto
macroeconómicas. necesario resaltar que la cohesión social. urbano se registra el 15,2%; en el
Este crecimiento de 6% en promedio se da mayor concentración de área rural apenas el 0,5% están
por las fortalezas del país, ya que tiene un pobres extremos se conectados (INEI, 2011).
manejo macroeconómico muy sólido que no encuentra en la sierra rural
va a cambiar. Las inversiones y el consumo (40.6%)
doméstico están muy fuertes.
MACRO ENTORNO: ANALISIS SEPTE SECTOR TEXTIL CONFECCIONES

ECONOMICO SOCIAL POLITICO TECNOLOGICO

El sector textil genera 6 mil En el marco del programa Aun no se cuenta con la Un total de 20 marcas danesas y
600 millones de soles Compras a MYPerú, el Publicación de la Ley del escandinavas vendrán a Perú
(US$2.354,6 millones)de Estado logró comprarle a Desarrollo Industrial que permita Moda 2014 buscando
valor agregado y ha las Micro y Pequeñas desarrollar los sectores proveedores de confecciones
contribuido en los últimos Empresas (Mype) 5,3 industriales, entre ellos el del textiles hechas con fibras de
años con el 10% al Producto millones de prendas como sector confecciones y textiles. alpaca, algodón pima, entre
Bruto Interno (PBI) uniformes escolares y Las exportaciones de prendas de otras. Así lo dieron a conocer
manufacturero y con 1,5% al uniformes para la Policía vestir peruanas sumarían $1.603 Laerke Skyum y Adriana Cachay,
Producto Bruto Interno Nacional. Participaron en millones al cierre del año, monto socias fundadoras de la
nacional las ventas 3.193 Mype por similar al 2012, si no se producen compañía outsourcing Ayni
El tejido empresarial del año. las amenazas en el marco legal Design Lab, empresa de
sector, que comprende textil “El beneficio no es solo para en el que se desarrollan las capitales peruanos y daneses.
y confecciones, está la Mype sino también para confecciones, sostiene el Comité
constituido por 34.370 los proveedores de de Confecciones de la AsociaciónEstas marcas vienen al Perú
empresas formales, de los insumos y servicios que de Exportadores (ÁDEX). porque buscan prendas que les
cuales el 94% son vienen de la industria permitan diferenciarse de su
microempresas, 5% nacional”, indicó. Gamio manifestó que el 2014 competencia. Que sean
pequeñas empresas y 0,7% Detalló que para este año, será un año complicado en el confeccionadas con fibras
medianas y grandes la demanda de vestuario plano nacional e internacional, naturales, ecológicas y teñidas a
empresas. militar y ropa hospitalaria es aunque no descartó que también
de 668 mil prendas, que se generen oportunidades para mano para diferentes
La competitividad del sector demandarán una inversión los exportadores textiles temporadas”
debe ser abordada por el de 16,8 millones de soles, lo peruanos. Ayni Design Lab lleva casi cuatro
Estado y las empresas, cual es una gran Asimismo, el comité de años haciendo el trabajo de
evitando políticas oportunidad para las micro Confecciones de ÁDEX precisó enlazar productores textiles
proteccionistas. También se y pequeñas empresas del que los confeccionistas peruanos peruanos con diseñadores y
debe trabajar en las mejoras país. deben ser más competitivos y marcas danesas. En todo este
logísticas y administrativas, Este asistencialismo no aprovechar las oportunidades del tiempo ha traído al Perú más de
y apoyar la exportación de hacer al sector sostenible mercado. Añadió que este año 100 compradores a la feria Perú
las pymes". 2014 se realizarán misiones Moda, de los cuales entre el 75%
comerciales al exterior. y 80% de ellos han concretado
negocios con productores
nacionales
ESCENARIO ECONOMICO MUNDIAL
Se caracteriza por cuatro condiciones básicas:

1. Globalización de los mercados y la internacionalización de las


economías

2. Exceso de oferta

3. Doble rivalidad global entre empresas de un mismo sector de una


parte y entre países de otra.

4. Creciente concentración de la actividad económica de mayor valor


añadido en grandes empresas internacionales y, por tanto, una
mayor estratificación de las empresas en los distintos sectores.

MEGAENTORNO
A este nivel se deducen las tendencias de la nueva economía global:

1. Corrientes naturistas para el cuidado de la salud y desarrollo físico


individual

2. Nuevo perfil en gustos y preferencias del consumidor, más y mejor


informado por las tecnologías de información que exigen una mayor
competitividad de las empresas.

3. La internacionalización de las empresas por el mercado global


existente que hacen más competitivo el entorno empresarial.

MEGATENDENCIA DEL ROL FEMENINO

Las mujeres serán la nueva fuerza laboral en este siglo y según algunos
analistas son las que llevarán las riendas económicas.
Peter Brabeck - Letmathe, CEO de la empresa internacional Nestlé,
piensa que son ellas “las que tendrán un papel dominante en la creación
de una nueva cultura de empresa para el siglo XXI”.

FODA RESUMEN DEL SECTOR CONFECCIONES

 FORTALEZAS

 F1 Maquinaria con tecnología intermedia y doméstica

 F2 Especialización en línea de prendas de vestir de varón

 F3 Logística de salida del sector es principalmente hacia


ciudades del Oriente contratando los servicios del transporte
público interprovincial. La entrega en la Región es realizada por
el confeccionista.

 F4 El flujo de información es de tipo personal utilizando los


recursos de telefonía celular.

 F5 Proveedor para empresas del Centro Comercial Gamarra en


Lima

 F6 Perú con el mejor ambiente macroeconómico

 F7 Perú crecerá en torno al 6% - 6.5% durante el periodo 2012 –


2015 y se mantendrá como la economía más dinámica y estable
de la Región.

 F8 Actividad generadora de fuentes de trabajo intensivo.

 OPORTUNIDADES

 O1 Convertirse en un cluster de confecciones para el mercado


nacional e internacional
 O2 Oportunidad de diversificarse hacia la industria del diseño y
la moda

 O3 Algodón de muy alta calidad producido por la Región Piura y


algodón nativo en la Región Lambayeque

 O4 Exigentes gustos y preferencias del consumidor que


demandan mayor competitividad de las empresas

 O5 Preferencia del mercado por productos naturales

 O6 Globalización y ampliación de los mercados exigiendo la


internacionalización de las empresas.

 O7 Globalización y desarrollo de las tecnologías de información


y de producción que facilitan el diseño, levantamiento de
información en tendencias de la moda y fabricación.

 DEBILIDADES

 D1 Limitada Planificación empresarial

 D2 No figuran en régimen contable de manera estable

 D3 Limitada tecnología y creatividad para el diseño y la moda y


producción.

 D4 Sobrecostos por economías de producción pequeñas

 D5 Procesos no estandarizados

 D6 Pequeñas organizaciones familiares que conducen los


negocios como caja única

 D7 Informalidad tanto del confeccionista como de su mercado

 D8 Diseños tradicionales o clásicos


 D9 existe Asociatividad legal pero no orgánica

 D10 Limitada participación en capacitaciones organizadas por el


Estado

 D11 Desconocimiento del ciclo operativo y ciclo financiero del


negocio

 D12 Economías atomizadas, sin producción a gran escala

 D13 Los negocios se manejan como caja única sin diferenciar al


negocio

 D14 Existe evasión elusión de impuestos

 D15 No existe planificación a corto plazo

 D16 No existe capacitación por propia iniciativa

 D17 Nivel de educación es intermedia

 D18 No tienen beneficios e incentivos laborales

 D19 El personal es principalmente familiar y amistades cercanas

 D20 Mayor participación del sexo masculino

 D21 No hay recursos tecnológicos avanzados para el diseño,


manufactura, control de ingresos y gastos

 D22 Cuentan con almacenes improvisados y desorganizados

 D23 Limitado e improvisado control del ciclo de financiamiento

 D24 Registros muy básicos o improvisados o no existen

 D25 Predomina la producción por funciones y mínimamente por


procesos
 D26 El proceso de corte se hace de manera tradicional y manual,
directamente con reglas de trazo, generalmente sin respetar
criterios técnicos de eficiencia ni de calidad a fin de reducir los
costos por corte. La optimización del corte es al tanteo y a
experiencia del cortador.

 D27 No existe control de calidad ni del producto ni del proceso

 D28 Procesos repetitivos, pero no estandarizados

 D29 Limitaciones para costear

 D30 Limitada innovación en la oferta de valor del producto

 D31 Practican la logística inversa con los productos defectuosos

 D32 Logística externa gestionada por el mismo confeccionista


con integración vertical hacia delante de ser local o integración
horizontal con transportistas.

 D33 Traslado de mercadería generalmente sale sin guía de


remisión, boletas, facturas

 D34 La participación del comercio exterior es muy reducida en el


sector

 D35 No se promociona marca

 D36 Su mercado está orientado a comerciantes minoristas de


confecciones.

 D37 Su segmento son comerciantes informales

 D38 No hacen publicidad

 D39 Sus productos tienen etiqueta que solo distingue al


fabricante. No se explota una marca
 D40 producción a pedido

 D42 Su modelo de producción es funcional con el objetivo de


reducir costos

 D43 No se ha desarrollado una cadena de suministros del sector

 D44 Existente elevado poder negociador del proveedor por ser


mayorista

 D45 Existe elevado poder negociador de los clientes del sector,


es decir de comerciantes minoristas informales

 D46 No se ha desarrollado una cadena productiva que les


permita compartir información y contar con aliados

 D47 No existe un control de inventarios ajustado a la demanda y


el control de existencias es empírico

 D49 El crecimiento de la producción de prendas de vestir como


los T- Shirts (polos) es creciente e importante pero también es
inestable como rama industrial en el Perú

 D50 Es limitado el desarrollo tecnológico en el Perú ocupando el


puesto 11 en Latinoamérica y el puesto 106 a nivel mundial y en
descenso.

 AMENAZAS

 A1 Limitaciones para ser sujetos de crédito

 A2 Limitaciones para conseguir financiamiento de proveedores

 A3 Dumping de las confecciones procedentes de China


 A4 Elevado endeudamiento de las familias confeccionistas por
deficiente gestión financiera de sus empresas y limitados ingresos

 A5 Es permanente la posibilidad del ingreso de potenciales


competidores

 A6 No existen barreras de entrada al sector, tanto por los niveles


bajos de inversión como por la tecnología limitada para el diseño y
la producción.

 A7 Los nuevos niveles de ingreso que se vienen generando en la


economía peruana desplaza la curva de la demanda a productos de
mayor valor sustituyendo a los de menor valor.

 A8 Elevado poder negociador de los clientes generando


dependencia en sus proveedores confeccionistas.

 A9 Elevado poder negociador de los proveedores. Los


confeccionistas no tienen poder negociador. Solo son un
conglomerado de productores confeccionistas que no intercambian
información y no tienen vida orgánica como asociación.
Cuadro N°2 MATRIZ EFE – Evaluación de Factores Externos
Total
Peso Calificación
Ponderado

Oportunidades

O1 Convertirse en un cluster de confecciones 0.15 4 0.6


para el mercado nacional e internacional
O2 Oportunidad de diversificarse hacia la industria 0.15 4 0.6
del diseño y la moda
O3 Algodón de muy alta calidad producido en la
región Piura y algodón nativo en la Región 0.10 3 0.3
Lambayeque
O4 Exigentes gustos y preferencias del
consumidor que demandan mayor competitividad 0.15 4 0.6
de las empresas.
O6 Globalización y desarrollo de las tecnologías
de información y de producción que facilitan el 0.15 4 0.6
diseño, levantamiento de información en
tendencias de la moda y fabricación
Amenazas

A3 Dumping de las confecciones procedentes de


0.10 2 0.2
China
A4 Elevado endeudamiento de las familias
confeccionistas por deficiente gestión financiera 0.04 1 0.04
de sus empresas y limitados ingresos.
A5 Es permanente la posibilidad de ingreso de 0.04 2 0.08
potenciales competidores.
A6 No existen barreras de entrada al sector, tanto
por los niveles bajos de inversión como por la 0.04 2 0.08
tecnología limitada para el diseño y la producción.
A8 Elevado poder negociador de los clientes
generando dependencia en sus proveedores 0.04 2 0.08
confeccionistas
A9 Elevado poder negociador de los proveedores.
Los confeccionistas no tienen poder negociador.
Solo son un conglomerado de productores 0.04 2 0.08
confeccionistas que no intercambian información y
no tienen vida orgánica como asociación.
TOTAL 1.00 3.26
Los valores de las calificaciones son los siguientes:
1 = amenaza 2 = amenaza 3 = oportunidad 4 = oportunidad
mayor menor menor mayor

El resultado 3.26 nos indica factores externos favorables a la actividad la


cual es atractiva por encontrarse en una zona altamente competitiva.
Cuadro N° 3 MATRIZ EFI – Evaluación de Factores Internos
Total
Peso Calificación
Ponderado
Fortalezas
F5 Proveedor para empresas del Centro 0.15 4 0.60
Comercial Gamarra en Lima
F4 El flujo de información es de tipo personal 0.06 4 0.24
utilizando los recursos de telefonía celular.
F2 Especialización en línea de prendas de 0.06 4 0.24
vestir de varón
F7 El Perú crecerá en torno al 6,0% - 6,5%
durante el periodo 2012-2015 y se mantendrá 0.06 4 0.24
como la economía más dinámica y estable de
la región
F6 Perú con el mejor ambiente 0.04 4 0.16
macroeconómico en América Latina
F1 Maquinaria con tecnología intermedia a 0.04 3 0.12
doméstica
F3 Logística de salida del sector es
principalmente hacia ciudades del Oriente
contratando los servicios del transporte público 0.04 3 0.12
interprovincial. La entrega en la Región es
realizada por el confeccionista.
F8 Actividad generadora de fuentes de trabajo 0.04 4 0.16
intensivo
Debilidades
D1 Limitada planificación empresarial 0.10 2 0.20
D3 Limitada tecnología y creatividad para el 0.05 2 0.10
diseño y la moda y producción.
D9 Existe asociatividad legal pero no orgánica 0.05 2 0.10
D21 No hay recursos tecnológicos avanzados
para el diseño, manufactura, control de 0.05 2 0.10
ingresos y gastos
D27 No existe control de calidad ni del 0.06 2 0.12
producto ni del proceso
D34 La participación del comercio exterior es 0.10 2 0.20
muy reducida en el sector
D43 No se ha desarrollado una cadena de 0.05 2 0.10
suministros del sector
D46 No se ha desarrollado una cadena
productiva que les permita compartir 0.05 2 0.10
información y contar con aliados.
TOTAL 1.00 2.9
Los valores de las calificaciones son los siguientes:
1 = debilidad 2 = debilidad 3 = fortaleza 4 = fortaleza
mayor menor menor mayor
El resultado 2.9 nos indica factores internos favorables a la actividad y en
el sector la cual es atractiva al encontrarse en una zona competitiva
superior.

Gráfico N° 1 Resultados de Viabilidad Estratégica

El entorno interno y externo del sector es favorable.

Los proyectos que se generen en este sector así como las actividades
productivas vigentes son estratégicamente viables.

MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA


ACCIÓN (PEYEA)
La matriz PEYEA permite determinar si la estrategia del sector analizado
debe ser agresiva, conservadora, defensiva o competitiva, buscando la
más adecuada en función a factores internos (fuerza financiera y ventaja
competitiva) y factores externos (estabilidad de la industria y la fuerza de la
industria).

Dimensión Interna

- Fuerza Financiera (FF)

- Ventaja competitiva (VC)


Dimensión Externa

- Estabilidad Ambiente (EA)

- Fuerza de la Industria (FI)

Cuadro N° 5 MATRIZ PEYEA


FF VC
Rendimiento sobre la inversión Participación de Mercado (-3)
(2) Calidad del producto (-2)
Apalancamiento (2) Ciclo de vida del producto (-3)
Liquidez (1) Lealtad de los clientes (-3)
Capital de Trabajo (2) Utilización de la capacidad de la
Flujos de efectivo (2) competencia (-3)
Facilidad para salir del Mercado Conocimientos Tecnológicos (-3)
(6) Control sobre proveedores y
Riesgos implícitos en el negocio distribuidores (-5)
(4)
EA FI
Cambios Tecnológicos (-1) Potencial de crecimiento (5)
Tasa de Inflación (-3) Potencial de utilidades (4)
Variabilidad de la demanda (-3) Estabilidad Financiera (3)
Escala de precios de productos Conocimientos Tecnológicos (2)
competidores (-3) Aprovechamiento de Recursos (3)
Barreras para entrar en el Intensidad de capital (3)
Mercado (-5) Facilidad para entrar en el Mercado
Presión competitiva (-5) (5)
Elasticidad de la demanda (-5)
Selección de variable FF y FI: +1 (peor) +6 (mejor)
Selección de variable VC, EA: -1 (mejor) -6 (peor)

Gráfico 2: Evaluación de la acción


FF
CONSERVADORA AGRESIVA

6
5
4
3
2
1
VC -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 FI
1
-2
-3
-4
-5
-6

DEFENSIVA COMPETITIVA

EA

La estrategia que requiere el sector para aprovechar los beneficios del entorno
es la estrategia competitiva.

MATRIZ BCG: BOSTON CONSULTING GROUP


Para obtener de manera visual un planteamiento estratégico para sus unidades
de negocios y priorizar recursos entre ellos.

 INTERROGANTES

Unidades que requieren un nuevo planteamiento estratégico. Implica gran


crecimiento y poca participación del mercado. por su ubicación puede
desplazarse a “estrella” o a “perro”

- Crecimiento alto (necesitan fuertes inversiones para convertirse en


estrellas).

- Rentabilidad pequeña (absorben recursos).

- Mantenimiento (acaban siendo perros, no recomendable)

Alternativas

Aumentar cuota de mercado → pasa a estrella y gana dinero en su madurez (si


hay muchos negocios elegir en cuáles invertir).
- Deshacerse del negocio y obtener un flujo positivo.

- Diferenciarse atendiendo a un segmento específico del mercado.

 ESTRELLA

Unidades de negocio con gran participación en el mercado y gran crecimiento

Altamente atractivo (muchos beneficios pero elevadas inversiones).

Alternativas

- Mantenimiento (la única posible, pues se convertirá en vaca de leche).

- Crecimiento (no necesario, ya que es líder).

- Liquidación (absurdo)

 VACA LECHERA

Unidades de negocio con alta participación en el mercado y bajo crecimiento.


Son unidades de negocio que nos permiten conseguir los activos necesarios
para generar nuevas unidades de negocio “estrella”

Altamente atractivo (muchos beneficios y bajas inversiones, Generadores de


flujo de caja para financiar otros negocios).

 PERRO

Escasa participación en el mercado y sin crecimiento. Se recomienda desinvertir


sino abandonar por completo ya que la rentabilidad es dudosa.

- Difícil crecimiento (a costa del líder).

- Pocas necesidades de inversión y poca generación de fondos

- Mantenimiento (si cash-flow positivo).


- Crecimiento (no aconsejable por su dificultad).

- Desinversión controlada o tomada (paulatina o por fases).

Alternativas.

- Liquidación (la más lógica).

Cuadro N° 5 Matriz BCG

30%
20%
Interrogantes Estrellas
10%
Tasa de 0%
Crecimiento
(Y)
-5%
Perros Vacas lecheras
-10%

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


Participación en el Mercado
(X)

Para elaborar la Matriz BCG se ha considerado las exportaciones de


confecciones hacia los Estados Unidos ya que este país representa el 86% de
sus exportaciones con una participación de mercado del 2%. El competidor
referente es México con una participación del 18%.
Cuadro N° 6 Exportaciones de Perú hacia Estados Unidos
CUOTA
MERCADO
DINÁMICA CUOTA CUOTA
UNIDADES RELATIVA DE
VENTAS USA VENTAS USA AÑO 2002 ESTRUCTUR MERCADO MERCADO
ESTRATEGIDAS DEL LAS PYMES
2002 2003 A AÑO 2003 PYMES LIDER
NEGOCIO PERUANAS
PERUNAS MEXICO
Y
X
T-shirts interiores
de punto de 195922,04 237674,44 21,31% 41,29% 2% 18% 11%
algodón.
Camisas de punto
para hombre o 99512,05 141502,25 42,20% 24,58% 1% 18% 6%
niños de algodón
Camisas blusas y
blusas camiseras
de punto para 41780,32 56193,01 34,50% 9,76% 1% 18% 6%
mujeres o niñas de
algodón
Suéteres (jerseys),
pullovers,
cardigans, chalecos
48195,03 49695,87 3,11% 8,63% 1% 18% 6%
y artículos similares
de punto de
algodón.
Las demás prendas
de vestir de punto 15003,48 22832,47 52,18% 3,97% 1% 18% 6%
de algodón.

Gráfico N° 3 Resultados BCG – Sector Confecciones

El futuro del sector es una incógnita por su baja participación de Mercado.


Es más probable que estos productos tengan mayor posibilidad de convertirse
en perros que en estrellas ya que se está compitiendo con competidores como
México y China cuya estrategia es el bajo precio y con productos de menor
calidad. El Perú tiene un algodón y productos de muy buena calidad y no se
justifica competir con la misma estrategia de estos países.

Gráfico N° 4 Matriz BCG Participación relativa Mercado en la Industria

Fuente: Juan Pablo Cock et al (2004)

China y México han ingresado al mercado norteamericano con rapidez y altos


volúmenes que dificultan el crecimiento y la participación de mercado de las
confecciones peruanas.
MATRIZ INTERNA / EXTERNA

Se elabora en base a la Matriz EFE y matriz EFI

Calificación EFI: 2.9

Calificación EFE: 3.26

Gráfico N° 5 Modelo Matriz I / E


4 3 2 1

4 I II III

Crecer y
construir
Resultado

Matriz EFE

3 IV V VI
Proteger y mantener

2 VII VIII IX
Cosechar y reducir

IX

1
Gráfico N° 6 Resultado de la Matriz I / E
4 I II III

3 IV V VI

2 VII VIII IX

El sector necesita crecer y construir a la vez. Esto implica un cambio de


estrategia.

La estrategia sugiere un giro hacia el diseño y la moda con fines de exportación


y el mercado interno. Brasil, Colombia y Argentina ocupan los primeros lugares
en esta industria que les representa incluso una importante participación en el
PBI nacional (3 – 4 %). En el caso peruano la participación está alrededor el 0.38
%

La industria del diseño y la moda requiere desarrollar los siguientes pilares de


competitividad:

1. Construcción de marcas

2. Incremento de la productividad de la cadena de valor

3. Desarrollo de redes de negocios

4. Creación de cultura y conocimientos de mercados


MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
PRINCIPIOS AXIOLOGICOS PARA EL SECTOR CONFECCIONES

Según Juan Pablo Cock Castro, et al (2006):

VISION

Ser reconocidos como líder mundial en la confección de prendas de vestir de alto

valor agregado

MISION

Sector dedicado a la confección de prendas de vestir de alto valor agregado, que

cree y fomente las condiciones apropiadas para lograr empresas competitivas

de clase mundial y que contribuya con el desarrollo del País

ETICA Y VALORES

El sector textil y de confecciones del Perú, está comprometido con el desarrollo


del País, buscando consolidar una imagen mundial de productor de prendas de
vestir de alto valor agregado, en base a acciones enmarcadas en una conducta
ética:

• Confeccionar productos con un estándar de alto valor agregado, que


cumpla con las especificaciones y las necesidades de los clientes.

• Generar, dentro del sector, un ambiente de integración entre los diferentes


eslabones de la cadena textil.

• Promover el desarrollo del sector textil exportador e industrias conexas,


generando de este modo un efecto multiplicador

• Gestionar el sector con responsabilidad social y cuidado del medio


ambiente
• Resaltar y posicionar la alta calidad de la materia prima (algodón y pelos
finos) empleada por el sector.

OBJETIVO DE LARGO PLAZO

Posicionar la prenda de vestir peruana como un producto de alta calidad y con


marcas reconocidas a nivel mundial.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL SECTOR TEXTIL


CONFECCIONES

ESTRATEGIA 1: “Integración de agricultores en cadenas productivas”.

Objetivo de corto plazo 1: Integración en la cadena textil algodonera peruana

Objetivo de corto plazo 2: Incentivos a la producción

Objetivo de corto plazo 3: Incrementar la producción del algodón peruano.

ESTRATÉGIA 2: Garantizar productos de calidad con algodón 100%


peruano.

Objetivo de corto plazo 1: Sistema de normalización y certificación de la calidad


que opere exitosamente.

Objetivo de Corto Plazo 2: Eficiente aplicación de planes de Investigación y


Desarrollo, así como de transferencia tecnológica para la producción de
confecciones textiles priorizados sobre la base de la prospección del mercado
internacional.
ESTRATEGIA 3: Desarrollo de la marca, diseño y moda peruana

Objetivo de Corto Plazo 1: Información especializada, sistematizada, actualizada


y difundida.

Objetivo de Corto Plazo 2: Posicionamiento de la imagen de la prenda de vestir


peruana frente a la competencia.

Objetivo de Corto Plazo 3: Diseño y moda

Objetivo de Corto Plazo 4: Incorporar la fibra sintética en la oferta del sector


confecciones

Objetivo de Corto Plazo 5: Incorporar el pelo de Alpaca en la oferta del sector


confecciones.

ESTRATEGIA 4: Respuesta rápida.

Objetivo de Corto Plazo 1: Competitividad Logística en Operatividad Aduanera.

Objetivo de Corto Plazo 2: Competitividad Logística en Infraestructura y Servicios


de Transporte Marítimo.

Objetivo de Corto Plazo 3: Marco legal que favorezca las condiciones de


competencia y acceso eficiente en servicios de distribución física de mercancías
y servicios financieros.

Objetivo de Corto Plazo 4: Prioridad estatal a favor del comercio exterior


expresada en compromisos tangibles.

ESTRATÉGIA 5: Completar Integración Textil al paquete completo (“Full


Package”)

Objetivo de Corto Plazo 1: Concentrar las empresas según su especialización.

Objetivo de Corto Plazo 2: Implementar cadenas productivas (clusters)

Objetivo de Corto Plazo 3: Utilizar tecnología de información.


Objetivo de Corto Plazo 4: Reestructurar las PYMES.

Objetivo de Corto Plazo 5: Crear el Instituto Peruano de Confecciones Textiles

Objetivo de Corto Plazo 6: Mejorar el actual sistema laboral

ESTRATÉGIA 6: Estado ENTE promotor – Gremios ENTE representativo.

Objetivo de corto plazo 1: Sistema educativo articulado al sector exportador

Objetivo de corto plazo 2: Buenas prácticas que nos prestigien, difundidas y


adoptadas por las empresas orientadas a la exportación.

Objetivo de corto plazo 3: Difusión sostenida y accesible a nivel nacional de


temas de comercio exterior, mediante alianza entre el sector exportador, los
medios y el Estado.

Objetivo de corto plazo 4: Políticas de Estado con visión de largo plazo, basadas
en un modelo pro exportador.

Objetivo de corto plazo 5: Organizaciones fortalecidas para la competitividad


empresarial.

Objetivo de Corto Plazo 6: Aumentar sustantivamente las inversiones en todas


las actividades de la cadena textil exportadora.

RECOMENDACIÓN FORMULADAS PARA EL SECTOR


Fomentar que el adecuado Planeamiento Estratégico del sector textil exportador
del Perú, posibilite su desarrollo.

Esta recomendación es la que se recoge para el presente trabajo de


investigación.

Las estrategias planteadas para el sector son para objetivos de muy largo plazo.
Considerando que el entorno ha cambiado y se ha vuelto más competitivo se
hacen necesario operacionalizar las estrategias considerando aquellos
subsectores con mayores posibilidades de desarrollo. La cadena productiva
desde la producción del algodón hasta el producto final no se ha visto favorecida
con el TLC con Estados Unidos, más bien se ha fraccionado más, haciéndose
necesario un cambio de giro en la propuesta original y considerando propuestas
bajo el principio de subsidiariedad, promoviendo el desarrollo priorizando la
gestión en origen, gestionando los productos y procesos con calidad antes que
pensar en la gestión en destino que sería el objetivo de segundo orden.

También podría gustarte