Está en la página 1de 9

La producción mensual de cerdo creció 8% en Santa Cruz.

Los ganaderos están


comercializando cerca de 42.000 animales al mes frente a los 39.000 de 2014. El Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), posicionan al departamento como el mayor productor de carne de
porcino y derivados.  
Roberto Arce, presidente de la Asociación Departamental de Productores Porcícolas
(Adepor), informo que este año han registrado un incremento mensual de 3.000 cerdos,
llegando a ofertar un total de 42.000 cerdos a los mercados de Santa Cruz (70%) y La Paz
(30%).
«La introducción de la genética en el sector ha conllevado a que la producción de las 100
granjas de cerdos se incremente a 42.000 animales al mes con un peso de 90 kilos, cifra
superior al año pasado, cuando cada treinta días comercializábamos 39 mil porcinos»,
indicó Arce al momento de resaltar que se  está manteniendo un precio de 13 bolivianos el
kilo vivo de cerdo, cifra con la que el productor percibe utilidades.
Arce también resaltó que los consumidores estarían comprando más carne de cerdo de lo
habitual debido a que esta ha mejorado genéticamente y contiene menor cantidad de
grasa. «En consumo per cápita de la carne de cerdo se ha incrementado pasando de 4 kilos
durante el 2013 a 5 kilos por persona el 2014. Podemos asegurar que los restaurantes
actualmente demandan la carne de cerdo debido a que están elaborando diariamente
menús, donde esta carne es indispensable», dijo el ejecutivo de Adepor.
Según datos del Senasag, durante la gestión 2014 el país contaba con  alrededor de
800.000 cerdos, situando a Santa Cruz como el principal productor con 140.000 porcinos,
seguido de Tarija y Chuquisaca.
Por otra parte, un informe  elaborado por el INE señala que el departamento oriental
durante el 2013, produjo 36.599 toneladas de carne y derivados de cerdo, posicionándolo
en el primer lugar, seguido de Chuquisaca con 15.850 toneladas y La Paz que produjo
10.916 toneladas.
Aunque la producción de carne de cerdo en el departamento de Santa Cruz
tuvo un incremento del 20 por ciento en relación a 2016, el sector lamenta
pérdidas económicas a raíz de los bajos precios que frenaron la inversión
destinada a tecnología e infraestructura por al menos 6 millones de dólares.
El presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor),
Javier Urenda, calificó como un “año negro” a la presente gestión por las
pérdidas ocasionadas por los bajos precios que, comparados con 2016, se
redujeron en 15 por ciento y 26 por ciento en relación a 2015. Mas
información
Publicado en Monitoreo de Prensa
Leer más ...
Viernes, 08 Diciembre 2017 00:00

Porcinocultores de Santa Cruz garantizan


provisión por fin de año
La Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor)
informó que la producción de carne de cerdo está garantizada.
"Estaremos ofertando al mercado 8 mil toneladas de carne de cerdo", dijo
Javier Urenda, presidente de la institución Porcícola.
Resaltó que el 45 por ciento de la producción porcina cruceña se destina a
los mercados de La Paz, Cochabamba y otros departamentos del país. El
sector estima que entre 90 mil y 100 mil cerdos podrán cubrir la demanda de
consumo local y nacional. Mas información
¿A cuánto alcanza el consumo per cápita nacional?

Hay un aproximado, que es de 4,5 y 5 kilos per cápita (al año), pero nosotros
justamente hoy estamos tratando de coordinar, tanto con el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, y otros sectores productores de proteínas, para realizar un censo
nacional, un levantamiento de datos en lo que se refiere a la demanda de consumo de
proteínas y con esa información vamos a poder hacer un cálculo más real y más
certero de la cantidad de consumo en Bolivia. En los resultados de este censo, se
constata que el 55% de las toneladas de carne de cerdo que se produce en Santa Cruz
se consume en el mismo departamento, entre la ciudad principal y las provincias, y el
resto se distribuye entre Cochabamba, La Paz, Sucre y un poco para Potosí.

¿Cuáles son los principales departamentos productores?

Santa Cruz cubre el 80% de producción nacional, luego viene Cochabamba seguido de
Monteagudo (Chuquisaca), después algo de Tarija y el norte de La Paz que proveen el
restante 20% a la producción.

¿Cómo está el sector en cuestiones sanitarias?

En lo que respecta a cuestiones sanitarias, el 100% de las granjas afiliadas a Adepor


cumplen con el reglamento sanitario porcino y, con esto, podemos ingresar dentro de
un parámetro que tiene el Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC)
que es la compartimentación, que eso quiere decir que si nosotros nos cerramos
como núcleo productivo, automáticamente cumplimos con todos los requisitos a nivel
primario de la producción. Ya tenemos un matadero con categoría uno que es el
matadero de Sofía y lo que se está tratando de hacer es una coordinación completa
con la cadena de producción para habilitar el camino a la exportación.

¿Qué falta para lograr exportar?

Para concretar la exportación lo primordial es la consolidación y la homologación de


los protocolos con los distintos países interesados, que es un trabajo técnico que tiene
que realizar el Senasag porque es su responsabilidad, pero nosotros vamos a
coadyuvar en lo que sea posible, por supuesto, colaborar con las empresas que estén
interesadas para abrir el camino a la exportación.

¿La exportación podrá ser a corto plazo?

Si hay voluntad política, todo se puede. Creemos que el acercamiento que ya se ha


hecho desde el año pasado a través del sector comercial ha abierto una de las puertas
y luego de las reuniones que hemos tenido con el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras hemos visto que hay bastante predisposición para hacerlo, entonces tenemos
como un objetivo primario consolidar el tema de homologación hasta finales de este
año y poder abrir la exportación.

¿Esto implica mejores precios para el productor?

En realidad genera un equilibrio interno dentro de la oferta y por supuesto nos


permite proyectar un crecimiento sostenido para poder lograr la ampliación de lo que
es la producción porcina nacional.

¿Hay plazos establecidos para erradicar la PPC?

Sí. El Programa Nacional de la Peste Porcina ya ha dado sus primeros pasos y con este
censo nosotros podemos dar un salto. En esta primera etapa lo que queremos tratar
como sector, a través de la CAO y en coordinación con la Gobernación y el Senasag, es
que la tomen como una herramienta de arranque (al programa) para no esperar que
se realice un censo nacional que puede demorar bastante tiempo y puede dilatarse de
alguna manera la consolidación de este plan que en la coyuntura, por el momento, en
función a requerimiento de los países interesados en la carne de cerdo, todavía no es
una un requisito fundamental el tema de la erradicación de la PPC.

Entonces, ¿en cuántos años se podría iniciar la exportación?

En el plan de la PPC creemos que se puede consolidar en dos o tres años, pero eso no
impide que podamos exportar a partir de este año porque, dentro de la
homologación, los países vecinos exigen ciertas condiciones que, a nivel productivo en
la parte de primaria de la producción, las granjas las cumplimos con todos. Además
hay un sistema de transporte que también cumple con las características y también
tenemos un matero con categoría uno para poder exportar. Entonces, básicamente es
pulir un poco la homologación de esos protocolos para abrir las puertas de la
exportación.

¿El presupuesto para consolidar la exportación vendrá solo de la parte privada?

Tenemos que llegar a coordinar tanto con el Gobierno nacional, la Gobernación y las
alcaldías para que conjuntamente con el sector privado podamos ejecutar ese plan de
exportación en el menor tiempo posible y, por supuesto, cumpliendo a cabalidad lo
que termina la ejecución de esos planes. Obviamente que también se va a buscar
financiamiento externo a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o del
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para poder consolidar mucho más
rápido, porque esa es una de las limitantes para el avance de este tipo de planes a
nivel nacional.

CARNE DE RES

¿A cuánto alcanza el consumo per cápita nacional?

Hay un aproximado, que es de 4,5 y 5 kilos per cápita (al año), pero nosotros
justamente hoy estamos tratando de coordinar, tanto con el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, y otros sectores productores de proteínas, para realizar un censo
nacional, un levantamiento de datos en lo que se refiere a la demanda de consumo de
proteínas y con esa información vamos a poder hacer un cálculo más real y más
certero de la cantidad de consumo en Bolivia. En los resultados de este censo, se
constata que el 55% de las toneladas de carne de cerdo que se produce en Santa Cruz
se consume en el mismo departamento, entre la ciudad principal y las provincias, y el
resto se distribuye entre Cochabamba, La Paz, Sucre y un poco para Potosí.

¿Cuáles son los principales departamentos productores?

Santa Cruz cubre el 80% de producción nacional, luego viene Cochabamba seguido de
Monteagudo (Chuquisaca), después algo de Tarija y el norte de La Paz que proveen el
restante 20% a la producción.

¿Cómo está el sector en cuestiones sanitarias?

En lo que respecta a cuestiones sanitarias, el 100% de las granjas afiliadas a Adepor


cumplen con el reglamento sanitario porcino y, con esto, podemos ingresar dentro de
un parámetro que tiene el Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC)
que es la compartimentación, que eso quiere decir que si nosotros nos cerramos
como núcleo productivo, automáticamente cumplimos con todos los requisitos a nivel
primario de la producción. Ya tenemos un matadero con categoría uno que es el
matadero de Sofía y lo que se está tratando de hacer es una coordinación completa
con la cadena de producción para habilitar el camino a la exportación.

¿Qué falta para lograr exportar?

Para concretar la exportación lo primordial es la consolidación y la homologación de


los protocolos con los distintos países interesados, que es un trabajo técnico que tiene
que realizar el Senasag porque es su responsabilidad, pero nosotros vamos a
coadyuvar en lo que sea posible, por supuesto, colaborar con las empresas que estén
interesadas para abrir el camino a la exportación.

¿La exportación podrá ser a corto plazo?

Si hay voluntad política, todo se puede. Creemos que el acercamiento que ya se ha


hecho desde el año pasado a través del sector comercial ha abierto una de las puertas
y luego de las reuniones que hemos tenido con el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras hemos visto que hay bastante predisposición para hacerlo, entonces tenemos
como un objetivo primario consolidar el tema de homologación hasta finales de este
año y poder abrir la exportación.

¿Esto implica mejores precios para el productor?

En realidad genera un equilibrio interno dentro de la oferta y por supuesto nos


permite proyectar un crecimiento sostenido para poder lograr la ampliación de lo que
es la producción porcina nacional.

¿Hay plazos establecidos para erradicar la PPC?

Sí. El Programa Nacional de la Peste Porcina ya ha dado sus primeros pasos y con este
censo nosotros podemos dar un salto. En esta primera etapa lo que queremos tratar
como sector, a través de la CAO y en coordinación con la Gobernación y el Senasag, es
que la tomen como una herramienta de arranque (al programa) para no esperar que
se realice un censo nacional que puede demorar bastante tiempo y puede dilatarse de
alguna manera la consolidación de este plan que en la coyuntura, por el momento, en
función a requerimiento de los países interesados en la carne de cerdo, todavía no es
una un requisito fundamental el tema de la erradicación de la PPC.

Entonces, ¿en cuántos años se podría iniciar la exportación?

En el plan de la PPC creemos que se puede consolidar en dos o tres años, pero eso no
impide que podamos exportar a partir de este año porque, dentro de la
homologación, los países vecinos exigen ciertas condiciones que, a nivel productivo en
la parte de primaria de la producción, las granjas las cumplimos con todos. Además
hay un sistema de transporte que también cumple con las características y también
tenemos un matero con categoría uno para poder exportar. Entonces, básicamente es
pulir un poco la homologación de esos protocolos para abrir las puertas de la
exportación.

¿El presupuesto para consolidar la exportación vendrá solo de la parte privada?

Tenemos que llegar a coordinar tanto con el Gobierno nacional, la Gobernación y las
alcaldías para que conjuntamente con el sector privado podamos ejecutar ese plan de
exportación en el menor tiempo posible y, por supuesto, cumpliendo a cabalidad lo
que termina la ejecución de esos planes. Obviamente que también se va a buscar
financiamiento externo a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o del
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para poder consolidar mucho más
rápido, porque esa es una de las limitantes para el avance de este tipo de planes a
nivel nacional.

CARNE DE RES

Los ganaderos de Beni y Santa Cruz en Bolivia  mueven cada año al menos US$510
millones en el negocio de la carne. Las federaciones de ambas regiones cubren casi el
100% de la demanda nacional y poseen 6,3 millones de cabezas de las 8,8 existentes en
Bolivia.

Ante la falta de datos oficiales sobre cuánto genera el sector en la cadena de


comercialización de carne, La Razón acudió directamente a las organizaciones para
conocer una aproximación del flujo económico en todo el país.

La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), creada hace 42 años, es una de las
más antiguas en Bolivia. Su presidente, Mario Hurtado, es a la vez máximo dirigente de la
Federación de Ganaderos de Bolivia (Congabol). Hurtado informó que en ese
departamento hay 8.000 productores afiliados en 31 asociaciones, dueños de 3,2 millones
de cabezas. De todos, el 95% son medianos y pequeños criadores y sólo el 5% grandes
empresarios.

Rendimientos. Respecto al movimiento económico, explicó que Beni “aporta con 60.000


toneladas (t) de carne cada año”. Ésta se comercializa en US$3,5 el kilo, lo que hace
alrededor de US$210 millones generados en una gestión. Aportamos con más del 50% de
la producción de carne al país”, indicó Hurtado.
Hace 37 años fue conformada la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz),
institución que, según su gerente general, Héctor Sandóval, cubre el 70% del mercado
nacional. El empresario dijo que en Santa Cruz existen 29.000 productores en 32
asociaciones y seis afines (24.000 son medianos y pequeños, y 5.000 grandes
ganaderos). Entre todos son propietarios de 3,1 millones de cabezas de ganado.

De acuerdo con Sandóval, la demanda en el país es de 198.000 toneladas métricas (tm)


de carne al año, de las que 138.000 se producen en suelo cruceño. Aclaró que, en
términos generales, en todo el país se obtienen 212.000 t por año y que del excedente
(14.000 t) una parte se destina a la exportación (el Decreto Supremo 1163 fija un tope de
2.000 t) y otra se queda como ganado, es decir, los ejemplares no son sacrificados.

“En Santa Cruz movemos alrededor de un millón de cabezas al año”, señaló el productor.
El valor de cada una varía, según el tamaño, entre US$280 y US$500. Para saber cuánto
dinero generan, Sandóval sugirió un cálculo promedio de US$300 por bovino, lo que da la
suma aproximada de US$300 millones año. Precisó que el valor obtenido es sólo en el
sector primario, o sea sin considerar los otros eslabones de la cadena, entre ellos, la
comercialización. Así, se estima que entre Beni y Santa Cruz, los ganaderos mueven al
menos US$510 millones. La cifra representa prácticamente la mitad de la subvención a los
hidrocarburos, prevista para este año en US$1.060 millones, según el presupuesto del
Estado.

Los datos de ambas organizaciones no distan mucho de los oficiales en cuanto al hato
ganadero bovino y la producción de carne.

Según las cifras proporcionadas por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario,


para 2013 se estima que el crecimiento del hato sea de 2,5% con relación a 2012 (muy
próximo a la tasa promedio de crecimiento de los últimos años), haciendo un total de 8,8
millones de cabezas. Asimismo se estima que los ejemplares faenados ascienden a 1,12
millones, con lo que la producción de carne es de 217.700 tm año (los ganaderos calculan
212.000 tm).

Si bien Fegabeni sostiene que poseen 3,2 millones de cabezas y Fegasacruz 3,1 millones,
la información del viceministerio da cuenta de que la producción en Beni representa el 42%
del total y la de Santa Cruz el 29%. Es decir, el primero tiene la mayor cantidad de ganado,
pero el segundo posee mayor potencial en faenado.

El resto del hato ganadero en el país (a 2012) se distribuye de la siguiente manera:


Chuquisaca (8%), La Paz (7%), Cochabamba (5%), Tarija (5%), Potosí (2%), Oruro (1%) y
Pando (1%).

En cuanto a la comercialización de carne, Hurtado mencionó que Fegabeni vende toda su


producción a Santa Cruz y desde allí se distribuye a través de tres frigoríficos: Fridosa,
Frigor y Chiquitanía.

Sobre la exportación, Sandóval recordó que de acuerdo con el Decreto 1163, sólo pueden
exportar 2.000 toneladas año. La gestión pasada llegaron al 60% del cupo y para 2013
apuntan a cubrir la meta. El único mercado de exportación es Perú, pero existe interés de
Venezuela, Ecuador y Cuba, expresó el empresario, por ello, piden que la cuota se amplíe
a 6.700 t.
Impuestos. Tanto el ejecutivo de Fegabeni como el de Fegasacruz aclaran que sus
afiliados contribuyen al fisco bajo un régimen especial que se calcula por la cantidad de
hectáreas de terreno que poseen, por lo que la actividad que desarrollan no se ajustaría a
otro tipo de tributación.

Más abajo en la cadena productiva (y al margen de los intermediarios), los


comercializadores de carne se niegan a expedir factura, pese a una disposición emitida a
mediados de abril por el Servicio de Impuestos Nacionales en vista de que muchos se
amparan en el Régimen Simplificado cuando su capital supera los Bs 37.000 y sus ventas
anuales los Bs 136.000.

SIN recaudó Bs 22,3 MM por RAU 2012. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
recaudó Bs 22,3 millones (US$3,1 millones) por concepto del Régimen Agropecuario
Unificado (RAU) en 2012, este régimen agrupa a agricultores y pecuarios del país, según
información de la institución del Estado.

El SIN aclaró que no cuenta con datos específicos sólo de ganaderos, sino que incluye en
este régimen a ambos sectores.

La institución recaudadora comunicó que en los últimos operativos realizados en las


ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se identificó a 730 grandes comerciantes
y mayoristas de varios rubros, como venta de productos alimenticios, ropa, ferreterías y
friales, que estaban ilegalmente registrados en el Régimen Simplificado, y que los
observados deberían pasar al Régimen General.

La intención de cobrar impuestos a los carniceros provocó la protesta del sector que,
después de varias movilizaciones, logró la anterior semana sellar un acuerdo con el
Gobierno para que los pequeños comerciantes permanezcan en el Régimen Simplificado.

Sin embargo, el dirigente de la Federación de Carniceros de La Paz, Jorge Choque,


declaró a Erbol que “existen friales grandes en la ciudad de La Paz que no son de los
pequeños carniceros, sino de grandes comercializadores que tienen de cuatro a cinco
locales, deben ser unos 500 y deberían tributar en el Régimen General”.

También podría gustarte