Está en la página 1de 17

Yeisson Dariam Castañeda Galindo

MioKalo

Restaurante MioKalo arte y culinaria

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

BOGOTA, 03 septiembre de 2020


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO----------------------------------------------------------------------------------------
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO---------------------------------------------------------------------------------
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y PUNTO DE EQUILIBRIO------------
4.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO---------------------------------------------------------------------
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO-------------------------------------------------------------
5. MAPA CONCEPTUAL-------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ANALISIS DE LA DEMENDA ESPERADA-----------------------------------------------------------------------
6.1. DESCRIPCION, IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PRODUCTO----------------------
6.2. SEGMENTO AL CUAL NOS DIRIGIMOS-----------------------------------------------------------------
6.3. CONSUMIDORES QUE COMPONEN SU SEGMENTO----------------------------------------------
6.4. DEFINIR LAS CANTIDADES DEMANDADAS EN EL MES-------------------------------------------
6.5. DEFINIR GUSTOS Y MOTIVOS DE SU CONSUMIDOR---------------------------------------------
6.6. DETERMINE LOS FACTORES QUE AFECTARIAN LA DEMANDA-------------------------------
7. ANALIS DE LA OFERTA----------------------------------------------------------------------------------------------
7.1. COMPETIDOTRES DIRECTOS DEL PRODUCTO O SERVICIO-----------------------------------
7.2. IDENTIFIQUE LAS VARIABLES EXTERNAS QUE PUEDEN AFECTAR LA OFERTA-------
7.3. DEFINA A CUANTO ASCIENDE LA PRODUCCION TOTAL----------------------------------------
7.4. CALCULE CAPACIDAD MAXIMA DE PRODUCCION-------------------------------------------------
7.5. ESTABLEZCA LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS------------------------------------------------------
7.6. INVESTIGACION DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR------------------------------------------------
8. CURVA Y LEY DE LA DEMANDA---------------------------------------------------------------------------------
9. CURVA Y LEY DE LA OFERTA------------------------------------------------------------------------------------
10. GRAFICA DE OFERTA MENSUAL Y A UN AÑO--------------------------------------------------------------
11. CALCULO DE LA DEMANDA---------------------------------------------------------------------------------------
12. PROYECCION DE OFERTA Y DEMANDA A 5 AÑOS-------------------------------------------------------
13. BASE DE DATOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. CONCLUSIONES CON HAYAZGOS------------------------------------------------------------------------------
15. BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------------------------

16.
1. INTRODUCCIÓN:
En esta parte del proyecto desarrollaremos el estudio de la oferta y la
demanda importantes para posicionarnos en el mercado de detalles en el
que hemos venido investigando, esta es una parte muy importante para
conocer la competencia y las cantidades que estamos dispuestos a ofertar ,
poder determinar precios tanto de los bienes como de factores productivos,
de la materia prima, entre otros y además identificar en nuestros
consumidores y las tendencias para tener clara la demanda y así establecer
cantidades y precio del servicio según su rentabilidad y tiempo de
adquisición donde juega un papel importante también el servicio a domicilio
que se presta para poder adquirir el servicio, todo esto lo descubriremos
gracias a las leyes de cada una y al análisis que por medio de sus
curvaturas podremos realizar identificando las variables que puedan
afectar, todo para determinar qué tan productivos podemos ser y que
sectores tienen más desarrollo gracias a los diferentes datos recolectados
indispensables para este estudio y poder proyectarnos tanto en la oferta y
la demanda a un futuro determinado.
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

 Identificar como vamos a incursionar en el mercado.


 Conocer las variables que puedan afectar la oferta posible.
 Determinar precios y ofertas de acuerdo al estudio realizado.
 Saber que preferencias específicas tiene el consumidor de acuerdo a
factores económicos físicos o psicológicos.
 Aplicar los estudios para determinar efectivamente la oferta y demanda
adecuadas.
 Aplicar de modo asertivo los factores externos que puedan afectar y
generar un mejor resultado.
 poder generar una utilidad gracias a los estudios y a la identificación
oportuna de una buena oferta aplicada a la demanda.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

En el proyecto estamos desarrollando una idea para ofrecer Plato de diversos


países por medio de la web, en un local, las redes sociales y distribución a
domicilio, por lo que en esta etapa desarrollaremos un estudio para poder
definir gustos específicos y encaminarlos a la demanda que vamos a realizar,
identificar la competencia, precios ofertar de acuerdo al estudio del consumidor
y sus diferentes gustos , teniendo en cuenta también la rentabilidad y el tiempo
para solicitarlo, aplicar análisis leyes y todos los estudios y técnicas que nos
ofrecen para determinar de manera adecuada una buena oferta y demanda.
4. Objetivos del estudio de la oferta, demanda y punto de equilibrio:

4.1 Objetivo General del estudio

 Aprender a desarrollar la ley de oferta y demanda para la ejecución


de nuestro proyecto.
 Identificar y determinar específicamente el mercado que nos puede
generar la ganancia en un tiempo determinado.
 Analizar la competencia y generar un plan de acción de acuerdo a
la investigación.
 Comprender las altas y las bajas del mercado de acuerdo a la
demanda y oferta.
 Identificar el punto de equilibrio de nuestro mercado

4.2 Objetivos Específicos del estudio

 Representar gráficamente los datos esenciales para calcular la ley


de la oferta y demanda
 Conocer la fórmula que nos permita hallar el equilibrio entre oferta
y demanda.
 Generar una base de datos que nos permita conocer ofertar y
demandar nuestro producto.
 Identificar a largo plazo las posibles ganancias y unidades de
producción que podemos generar en un tiempo x.
 Ordenar nuestros productos sustitutos de acuerdo a la
identificación clara de la materia prima que vamos a utilizar
5. MAPA CONCEPTUAL

6. Análisis de la demanda esperada:

De acuerdo a los datos analizados y representados gráficamente podemos


deducir que nuestros consumidores tienden a realizar este tipo de compra
de alimentos de otros paises por la web de acuerdo de la intensidad de
sentimientos o importancia de algunas fechas y por temas de la pandemia,
refieren economía pero detalles vistosos que generen recordación,
estimamos entonces de acuerdo a esto que si generamos promociones a
menor precios comparado con una venta por unidad vamos a obtener una
mayor demanda y así obtener la suficiente ganancia para generar más
alternativas y productos sustitutos que se adapte a las situaciones y
momentos afectivos que nuestros clientes puedan necesitar.
6.1 DESCRIPCION, IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PRODUCTO:

Ventas de detalles por medio de la web, domicilios y ventas en punto físico


Es un servicio de ventas de comida de otros países por medio de la web,
domicilios y ventas en punto físico en el cual los usuarios pueden conocer y
solicitar este servicio o producto por las redes sociales que estaremos
ofreciendo el servicio. Donde encontraran variedad de platos de gran
calidad y buenos precios asequibles, adicionalmente el cliente tendrá el
gusto de participar en la organización y creación de menú deseado para
regalar con su toque personal. Este servicio será entregado a domicilio a la
dirección solicitada por el cliente o si solicita un arreglo especial en el punto
físico con un servicio temático en un tiempo considerado en el cual este
servicio se clasifica en:
PRODUCTO DE CONSUMO: ya que parte del producto que realizaremos
son de consumo como frutas, verdura, carnes etc.
PRODUCTO SEGÚN SU DURACIÓN:
Bienes de consumo duraderos: en nuestro tipo de servicio manejaremos
productos duraderos como estufa, horno, mesas, sillas, computador,
nevera, hoyas, platos, cubiertos, manteles, flores y rosas naturales, que son
parte de los productos que ofreceré. Donde una fecha estimada de
consumo o duración puede ser de 4 años a 5 años.
Bienes de consumo no duraderos: en nuestro tipo de servicio
manejaremos productos no duraderos como frutas, verduras, legumbres,
granos, lácteos (quesos, leche, yogures, kumis) etc. que serán parte de las
preparaciones de alimentos que venderemos. Donde una fecha de duración
puede ser de un mes o máximo 3 dependiendo del almacenaje.
PRODUCTOS DE TEMPORADAS:
También podemos considerar que puede ser un producto por temporadas
ya que en el servicio que ofrecemos de diversidad de platos serán de gran
demanda en fechas especiales como, mes de madres, amor y amistad,
navidad etc.
6.2 SEGMENTO DEL PRODUCTO AL CUAL NOS DIRIGIMOS:

Geográfico: Las ciudades más desarrolladas son las que tienen mayor
consumo y los estratos que más participan son de 1 y 3, en nuestro caso
son usuarios de la ciudad de Bogotá la cual es de 5´010.220 habitantes
pertenecientes a estos mimos estratos. Son datos cuantificables.

Socioeconómico: El 82% de los habitantes de la capital pertenecen a la


clase media con ingresos diarios entre $25.000 y $40.000, estos datos nos
guían sobre el poder de compra de los usuarios, con un promedio de uso
diario de internet al día de 2,8 horas hasta 3,9.

Demográfico: Personas digitales entre edades de 18 a 60 años, genero


hombre y mujeres con un promedio nacional por igual del 0,24 grupo
LGTBI.

Pictográfico: Personas con estilo de vida cotidiana de actividades


académicas o laborales, donde permanecen conectadas en todo momento
y en cualquier lugar atreves de dispositivos móviles o cómputos.

Por relación con el producto: Estos usuarios pueden relacionar o adquirir


este tipo de servicio en cualquier momento y lugar, solo con tener un
dispositivo conectado a la red. la frecuencia que por lo general realizan las
compras por estos medios es en ocasiones y fechas especiales o la
necesidad del momento, la lealtad de la marca es inspirado por la confianza
que brinda estos mismos medios a la hora de adquirir un servicio por web o
llamadas. Este criterio se llama conductual.

6.3 Definan el número de personas o consumidores que componen su


segmento. (AP3). Cuántas personas comprarían el producto o
servicio.

Personas entre jóvenes y mayores de 18 a 60 años, que realizan compras


por medios electrónicos como paginas o redes sociales, usuarios que
manejen dispositivos Smartphone, pc o tabletas, clientes que estén
familiarizados con pagos electrónicos como tarjetas de créditos, tarjeta
prepaga y transferencias bancarias. Clientes motivados en ofertas,
comodidad, facilidad, ahorro de tiempo, variedad de producto y sobre todo
confianza en la web.
6.4 Definan las cantidades demandadas en el mes y el precio promedio
al que compran.

Según lo graficado la demanda promedio en el mes es de 1000


platos con un valor de $35.000 por unidad.

6.5 Definan los gustos y motivos por los cuales su consumidor


potencial compraría su producto o servicio. (Atributos que me
permiten fortalecer mi producto), defina la necesidad que satisface.

En el segmento que trabajamos encontramos diversidad de edades y


factor común en gustos son comida mexicana en primer lugar, y como
segunda opción comida argentina y china, y los motivos se centran en
la parte amorosa o en celebración especifica como los cumpleaños,
sin dejar a un lado las de reconciliación o fortalecimiento de una
relación.

6.6 Determinen los factores que posiblemente afectarían la demanda


de su producto en el tiempo.

Uno de los factores que encontramos en el transcurso del año son


aquellas épocas en las que nuestros consumidores no tienen un
motivo de compra o no hay una fecha especial ni comercial como
por ejemplo semana santa, época vacacional o el inicio de
temporada escolar.
7. Análisis de la oferta

7.1 Investigue cuales son los competidores directos de su producto o


servicio y plásmelos en la siguiente tabla:

Sistem Estrategias o Tipo de


Competidor as de acciones de Zonas Descripción del mercado
Producto Precio (monopsonio,
Nombre venta publicidad y Geográficas segmento
y pago promociones oligopolio)

Personas digitales oligopolio


Presentación entre edades de
de sus 18 a 60 años,
productos en genero hombre y
Detalle Efectivo páginas web: mujeres
Kathmandu para
ocasión de $75.000
s,
tarjetas
https://kathma
ndusite.com/res Bogotá
habitantes de
Bogotá estratos
amor y de ervas/y redes entre 5 y 6
amistad crédito sociales pertenecientes a la
Facebook, clase media con
Twitter, ingresos de 2 o
Instagram más salarios
mínimos vigente.
Personas digitales oligopolio
Presentación entre edades de
de sus 18 a 60 años,
productos en genero hombre y
Detalle Efectivo páginas web: mujeres
La Vecindad para
ocasión de $45.000
,
tarjeta
https://lavecind Servicio solo
exclusivo en
habitantes de
Bogotá, estratos
amor y de
ad.co/ y redes Bogotá entre 3 y 4
amistad créditos sociales pertenecientes a la
Facebook, clase media con
Twitter, ingresos de 2 o
Instagram más salarios
mínimos vigente.
7.2 Identifiquen las variables externas que posiblemente afectarían la
oferta de su producto en el tiempo. Tecnología o avances
tecnológicos, fluctuación de divisas, factores políticos, tolo lo que
me pueda afectar y que no sea controlable por mí.

Factores externos:
*Contratiempo del distribuidor: en caso que nuestro distribuidor no haga llegar los
elementos o materia prima que necesitamos para la elaboración del producto, ya que
dependemos de ellos.
*Fallas o colapso en las redes sociales: problemas o caída del sistema en las redes
sociales o páginas donde *estaremos ofreciendo nuestros productos.
*Incremento de impuesto: que permita que nuestros usuarios se abstengan en la hora de
adquirir un servicio por las alzas de impuestos
*Temporada baja: nuestro tipo de servicio se caracteriza por ser mayor rentable en
temporadas en fechas especiales y en un caso de no ser una temporada o fecha especial
para lograr buenas ventas puede suceder que sea un factor que nos afecte al negocio.

7.3 Defina a cuánto asciende la producción total del sector al cual


pertenece su proyecto (oferta). Mes y año.

Las ventas por medios de la web en el cual es el medio donde se


realizará nuestro proyecto de ventas es euforia en Colombia con un
crecimiento del 18% anual donde las cifras que arroja según un
estudio de Visa y Euro monitor para el 2018 superaran los US$5.000
millones.

7.4 Calculen la capacidad máxima de producción que tendrá su


empresa y proyéctenla a 1 año, siga el ejemplo:

Número de Total de
Número de Horas de
unidades por unidades por día Producción
empleados trabajo Producción
hora (TUD) mensual
E H anual
U E*H*U

21 8 2 20 1.000 350.000

7.5 Establezcan o identifiquen los productos sustitutos y sus precios.


(Satisfacen la misma necesidad, pero está dispuesto de otra
manera).

En el caso de nuestro servicio podemos encontrar productos sustitutos,


por ejemplo:

Tacos por $35.000

Comida indonesia de $39.900


milanesa $28.000

Estos 3 productos satisfacen la misma necesidad pero son diferentes


estilos y precios, según el gusto o poder adquisitivo del cliente.

7.6 Investiguen el crecimiento del sector al cual pertenece su proyecto


formativo y su evolución.

Por su condición de primera necesidad, la producción del sector de


alimentos garantizó la estabilidad y le generó un crecimiento. Tan solo al
comienzo del aislamiento obligatorio, el gasto de los hogares colombianos
en este rubro aumentó 17,7%.

https://www.dinero.com/empresas/articulo/la-produccion-del-sector-alimenticio-
no-paro-por-la-covid-19/290589

8. Simule con un ejemplo la curva y la ley de la demanda suponiendo que


se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar
la cantidad demandada excepto el precio. Presente la tabla y el gráfico

Según nuestro tipo de mercado realizamos un ejemplo en donde tomamos un


producto el cual un plato mexicano típico como los tacos o burritos, para realizar
la tabla y grafica de la ley de demanda.
9. Simule un escenario que permita evidenciar la ley de oferta y la curva de oferta.

Según nuestro tipo de mercado realizamos un ejemplo en donde tomamos un


producto el cual un plato mexicano típico como los tacos o burritos, para
realizar la tabla y grafica de la ley de oferta.
10. Tome la tabla de oferta mensual y proyéctele a un año. Sobreponga la información en la tabla de
demanda proyectada para el mismo periodo de tiempo y calcule el punto de equilibrio y luego
represente gráficamente.

PUNTO DE EQUILIBRIO
2019.2
2019
2018.8
2018.6
2018.4
2018.2
2018
2017.8
2017.6
2017.4
400 450 500 550 600 650 700 750

DEMANDA OFERTA

En este ejemplo según la gráfica interpretamos el punto de equilibrio en


julio del 2020 con productividad aproximada de 500 unidades.
11. Proyecte la oferta y la demanda para su proyecto formativo para los próximos 5 años. Tenga en
cuenta la tasa de crecimiento del sector y de la población y los siguientes supuestos que aplican igual
para todos los productos y/o servicios. En el material complementario encuentras una plantilla en
Excel que pueden usar para el cálculo de la oferta y la demanda.

12. Registre toda la información recolectada de precios, competidores, productos


sustitutos, proveedores, posibles clientes etc., en la base de datos que
previamente ha dispuesto en Excel. (Esta base de datos debe ser cargada a la
plataforma como evidencia de la construcción del sistema de información de
mercado. Anexela a este informe.
13. Elabore las conclusiones de la actividad realizada, destacando los
hallazgos que puedan enriquecer el proyecto formativo.

Gracias a la elaboración de este trabajo nos hemos permitido identificar


que existen muchos factores importantes que pueden determinar un
cambio en la oferta y la demanda, descubrimos que si nuestra demanda
sube el precio baja, pero la producción pueda aumentar gracias a que se
vende mucho más y podemos en un tiempo distinto generar una mayor
oferta para poder incrementar o mantener los precios del producto y
generar más ganancia. En este negocio de detalles tenemos muchas
alternativas ya que los motivos por los cuales nos compran son variados
y constantes en una población que es amplia por edades, eso nos da un
incremento de consumidores si sabemos aprovechar e identificar sus
necesidades, posiblemente también tener acceso a nuevos productos
más novedosos de acuerdo a la base que hay en materia prima y en la
creatividad ilimitada que tiene cada persona en momentos que quiere
expresar algo especial.
Entonces aprendimos a tener más claro qué oferta y qué demanda
implementar en el mercado que queremos incursionar.

14. Cite la bibliografía utilizada para el desarrollo de la actividad.

 Material de apoyo SENA


 https://blog.restorando.com/10-restaurantes-tematicos-bogota/

También podría gustarte