Está en la página 1de 140

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN LOCAL TABASCO


COORDINACION DEL PHIT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

Fig.1. Croquis de Ubicación del municipio de Centro

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 1


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.2. Croquis del proyecto.

Fig.3. Ubicación del Tramo I Fig.4. Ubicación del Tramo II.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 2


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

I.1.1 Nombre del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,


margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El sitio del proyecto se ubica en la colonia asunción castellanos en la ciudad de


Villahermosa; para acceder al sitio del proyecto desde la ciudad de Villahermosa,
se deberá tomar la avenida Av. universidad hasta llegar a la glorieta del periférico
Carlos A. Madrazo Becerra, sobre el cual se deberá seguir sobre la margen
derecha del rio carrizal y aproximadamente 1.5 km se ubica el tramo II,
posteriormente deberá continuar hasta llegar al puente Tierra Colorada III, justo
debajo de dicho puente se ubica el tramo I.

Fig.2. Croquis del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 3


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Por tratarse de un proyecto que es parte del PLAN HIDRICO INTEGRAL DE


TABASCO (PHIT), cuyos objetivos a corto, mediano y largo plazo son el de
prevenir riesgos de inundaciones, salvaguardar la integridad física y material de
los habitantes de la ciudad de Villahermosa; para el proyecto se considera un
tiempo de vida útil de 20 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

La construcción de las obras de protección marginal en la colonia Asunción


Castellanos, margen derecha del rio carrizal, en el municipio de Centro, estado de
Tabasco, se efectuara sobre el área federal de aguas nacionales, según lo
establece la Ley de Aguas Nacionales, en su titulo primero, capitulo único, articulo
3°, fracción I.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO

En el artículo 2, Fracción XXXI inciso (a) del Reglamento interior de la


Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), menciona que
la Comisión Nacional del Agua es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, lo
anterior publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de 2003.

En el anexo A encontrara copia de DOF de fecha 21 de enero 2003 en el que se publica la


creación de la Comisión Nacional del Agua.

Anexo B se incluye la copia del Registro Federal de causante de la Comisión Nacional del
Agua.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 4


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Ing. Jorge Octavio Mijangos Borja


Director local Tabasco de la CONAGUA

Anexo C se incluye copia de la credencial de elector y nombramiento del Director Local de la


CONAGUA.

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.


I.3.1 Nombre o razón social.

Gestión y Asesoría Jurídico Ambiental S. C.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 5


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Ing. Carlos Manuel Villar Bedián

Biol. Víctor A. Centeno Pérez

Ecol. Jesús Manuel Félix Hernández

Biol. Ana Linda García Pérez

Anexo E se incluye las copia de cedulas profesionales de personal técnico encargados de la


elaboración del estudio de impacto ambiental.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 6


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco”, es parte del PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO
(PHIT), cuyos objetivos a corto, mediano y largo plazo son el de prevenir y
minimizar los riesgos de inundaciones, así como el de proteger los bienes
inmuebles y la integridad física de los habitantes asentados en zonas aledañas al
presente proyecto.

El objetivo es minimizar la erosión fluvial sobre la margen derecha del río Carrizal,
lo que ha ocasionado inestabilidad de la margen y deslizamientos que ponen en
riesgo las casa habitación asentada cerca de las márgenes.

El presente proyecto consiste en la construcción de estructuras de protección en


dos tramos de la margen derecha del río Carrizal; en el tramo I se construirá un
recubrimiento marginal a base de bolsas de cimbra textil llenas de mortero el cual
tendrá una longitud de 300 metros y la rehabilitación de un bordo existente de
arcilla el cual tendrá una longitud 100 metros.

En el Tramo II se construirán dos estructuras de protección, la primera consiste en


la construcción de un recubrimiento marginal a base de bolsas de cimbra textil
llenas de mortero, el cual tendrá una longitud de 300 metros y la segunda
estructura de protección consistirá en la construcción de un muro a base de
concreto armado el cual tendrá como longitud 200 metros.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 7


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.1.2 Selección del sitio.

La selección del sitio del proyecto se realizó con base a resultados obtenidos por
especialistas en hidráulica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en
conjunto con especialistas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los
estudios realizados en base a las zonas con daños ocasionadas por las
precipitaciones extraordinarias comprendidas entre los años 2007 y 2009.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto de Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco, consistirá en la construcción de dos recubrimientos
marginales, un bordo de arcilla y un muro de protección a base de concreto
armado, dichas estructuras se encontraran ubicadas en las coordenadas
geográficas siguientes.

Tabla. I Coordenadas de las estructuras en el Sitio I.

Ubicación Estructura Coordenadas geográficas Coordenadas UTM


Recubrimiento N18°01´38.5´´ N18°01´47.4´´ Q0508739 Q0508917
marginal W92°55´02.8´´ W92°54´56.7´´ 1993093 1993367
Tramo I
Bordo de N18°01´44.0´´ N18°01´45.8´´ Q0508864 Q0508897
arcilla W92°54´58.5´´ W92°54´57.4´´ 1993264 1993319
Recubrimiento N18°01´43.8´´ N18°01´30.9´´ Q0509038 Q0509143
marginal W92°54´52.6´´ W92°54´49.1´´ 1993257 1992862
Tramo II
Muro de N18°01´38.7´´ N18°01´35.0´´ Q0509075 Q0509099
protección W92°54´51.4´´ W92°54´50.5´´ 1993101 1992988

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 8


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.5. Coordenadas de ubicación del tramo I y II

II.1.4 Inversión requerida.

La inversión necesaria para la realización en su totalidad del presente proyecto así


como de las obras asociadas y complementarias, se necesitara una inversión de
5,000,000 (Cinco millones de pesos M/N).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 9


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El presente proyecto tiene contemplado la construcción de dos recubrimientos


marginales, un bordo de arcilla y un muro de protección de concreto armado.

Para la realización del proyecto así como de las obras y actividades asociadas a
este, se requerirá una superficie total de 22,600 m2, de dicha superficie 10,600 m2
corresponden a superficie permanente en las que se construirán las estructuras de
protección, y 12,000 m2 corresponden a superficie temporal que será utilizada
como patio de maniobras para que las maquinarias que intervengan en la
construcción de las estructuras puedan acceder y maniobrar hasta el sitio donde
estas se ubicaran y será esta también la superficie en donde se ubiquen las obras
provisionales, tales como la colocación de letrinas sanitarias y la construcción de
un almacén temporal.

La superficie total requerida para la realización del presente proyecto (22,600m2),


estará dispuesta de la siguiente manera: 10,600 m2 será utilizada como superficie
permanente y es la superficie sobre la cual se construirán las estructuras de
protección, y 12,000 será superficie que será utilizada como superficie temporal
sobre la cual se ubicaran las obras y actividades asociadas al proyecto.

De la superficie total permanente (10,600m2), 5,800m2 corresponde a la superficie


que será necearía para la construcción de las estructuras de protección en el
Tramo I y 4,800m2 corresponde a la superficie necesaria para la construcción de
las estructuras en el Tramo II.

La superficie de vegetación que será afectada de manera permanente, será la que


se encuentre sobre el trazo de las estructuras de protección, y dicha superficie es
de 10,600 m2, de entre la cobertura vegetal que será afectada, se encuentran las
siguientes especies: capulín (Muntingia calabura), sauce (Salix humboldtiana),
chalele (Inga spuria), maculis (Tabebuia rosea), coco (Cocus nucifera), pasto

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 10


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

común (Paspalum fasciculatum), plátano (Musa paradisiaca), guazimo (Guazuma


ulmifolia), zarza (Mimosa pigra), dormilona (Mimosa púdica), yuca (Manithot
esculenta), zacate limón (Cymbopogon citratos), zapote de agua (Pachira
aquatica), zacate cadillo (Cenchrus echinatus), Bledo (Amaranthus lividus),
framboyán (Delonix regia), cornezuelo (Acacia cornígera), guayaba (Psidium
guajava), ixora (Ixora coccinea), limon (Citrus aurantium), maculis (Tabebuia
rosea), Tamarindo (Tamarindus indica), tulipán de la india (Spathodea
campanulata) entre otras especies.

Fig.6. Vegetación presente sobre el trazo del Fig. 7. Capulín (Muntingia calabura) y sauce
proyecto en el Tramo I. (Salix humboldtiana).

Fig. 8. Pasto común (Paspalum fasciculatum) Fig. 9. Vegetación aledaña al proyecto maculis
presente en el tramo I. (Tabebuia rosea), pasto común (Paspalum
fasciculatum), chelele (Inga spuria).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 11


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig. 10. Vegetación y zonas aledañas al tramo Fig. 11. Vegetación sobre la margen derecha
I. del rio carrizal.

Fig. 12. Vegetación presente sobre el tramo II. Fig. 13. Vegetación plátano (Musa paradisiaca),
Pasto común (Paspalum fasciculatum) sobre la
margen en el tramo II

Fig. 14. Vegetación presente en la margen del Fig. 15. Especies de Chelele (Inga spuria),
rio carrizal en el tramo II. Bledo (Amaranthus spinosus), cadillo (Priva
lappulacea).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 12


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig. 16. Vista del sitio del proyecto en el tramo Fig. 17. Asentamientos humanos adyacentes al
II sitio del proyecto en el tramo II.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias.

Uso actual de suelo.

De acuerdo con la carta de vegetación y uso actual de la Síntesis de Información


geográfica del estado de Tabasco INEGI 2000, el uso actual que se le da al suelo
es de tipo Área urbana, y de acuerdo al modelo tipos de vegetación y uso actual
de suelo del programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco, el uso
actual que se le da al suelo es Zona con infraestructura y asentamientos
humanos.

El sitio del proyecto se encuentra en una zona urbana la cual cuenta con la
totalidad de los servicios tales como alumbrado público, energía eléctrica,
alumbrado público, servicio de agua potable, drenaje, recolección de basura,
trasporte público, servicio de telefonía celular y móvil entre otros servicios.

Uso actual del agua.

El cuerpo de agua más cercano a la zona del proyecto es el rio Carrizal, a este
cuerpo de agua solo se le da el uso de cuerpo receptor de aguas residuales
provenientes de los asentamientos cercanos a este, en dicho cuerpo de agua no
se practica la pesca ni ningún tipo de actividades deportivas o de recreo.
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 13
Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Anexo F encontrara carta de vegetación y Uso actual de suelo del INEGI, con respecto a la
ubicación del proyecto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Para llegar al sitio del proyecto desde la ciudad de Villahermosa tabasco, se


deberá tomar la avenida Av. universidad hasta llegar a la glorieta de Carlos A
Madrazo becerra, en donde se deberá tomar el periférico Carlos Pellicer Cámara y
seguir aproximadamente 1.1 kilómetros que es aproximadamente donde se ubica
el tramo II.
Para acceder al tramo I, se deberá seguir sobre el Periférico Carlos Pellicer
Cámara, desde el sitio del Tramo dos, aproximadamente 400 metros en donde
encontraremos el puente tierra colorada III, que es el punto donde final en donde
se encuentra el Tramo I.

Fig.18. Croquis de acceso al sitio del proyecto

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 14


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2 Características particulares del proyecto.

El proyecto denominado “Construcción de obras de protección marginal en la


colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de
Centro, estado de Tabasco” consistirá en la construcción de dos protecciones
marginales, un bordo de arcilla y un muro de concreto armado.

Para la construcción de las estructuras de protección será necesario el desarrollo


de actividades, obras de forma temporal asociadas y de acuerdo a cada etapa del
proyecto, a continuación se describen las obras principales y las asociadas en
cada etapa.

Etapa de preparación del sitio:

En esta etapa se desarrollaran las actividades de levantamiento Topográfico, trazo


del proyecto y desmonte, para el desarrollo de estas actividades solo se prevé la
colocación de letrinas sanitarias portátiles para el uso del personal que realice
dichas actividades, dichas letrinas serán colocadas sobre una geomembrana
impermeable en un área no mayor de 20m2.

Etapa de construcción:

En esta etapa se construirán las estructuras de protección, se desarrollaran obras


y actividades asociadas al proyecto que serán las siguientes:

Estructuras del Tramo I:

1) Recubrimiento marginal:

El recubrimiento marginal tendrá una longitud de 300 metros y un ancho promedio


de 15 metros, por lo que se necesitara para su construcción una superficie de
4,500 m2, esta estructura se construirá sobre un geotextil no tejido de poliéster 350
gr/m2 cocido en los traslapes, que se anclara al lecho, posteriormente se
colocaran las bolsas de cimbre sobre el geotextil las que se llenaran con mortero
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 15
Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

en estado plástico, cemento y arena en proporciones de 1:4, las maniobras de


colocación del tendido del geotextil y la colocación de las cimbras las realizaran
una cuadrilla de buzos, una vez colocada la bolsas de cimbra, esta será llenada
con mortero bombeado desde un camión bomba a través de mangueras que
llevaran el mortero hasta el lecho.

Para su construcción se necesitara un volumen de mortero de 3,644.20 m3, 1,305


toneladas de cemento portland de tipo I, 5,220 toneladas de arena y 3,940.20m 2
de geotextil.

2) Bordo de arcilla:

El bordo de arcilla tendrá como características constructivas 100 metros de


longitud, ancho de base de 13 metros, ancho de corona de 3.50 metros y altura de
7.50 msnm, por lo que para su construcción se necesitara una superficie de
1,300m2.

Al bordo de arcilla se le pilotearan tubos de acero al carbón de 10 pulgadas y


cedula de 40, sobre su eje de construcción, los que se hincaran hasta una
profundidad de 30 metros, dichos tubos se llenaran con concreto de tipo portland I,
el piloteado de los tubos sobre el bordo de arcilla se realizara con el objeto de
proporcionar firmeza al suelo para evitar su deslizamiento y con ello la coaptación
del bordo.

La construcción del bordo comenzara con el despalme del suelo y retirado de


material no apto para el desplante del bordo, posterior al retirado del material se
procederá a escarificar la arcilla de alta plasticidad en capas, la primera capa
deberá tener un espesor de 20 centímetros la cual la cual será compactada al 95%
según la prueba PROCTOR, posteriormente se escarificara una capa de arcilla de
10 centímetros la cual se compactara de acuerdo a las especificaciones anteriores
hasta alcanzar las especificaciones del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 16


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Para la construcción del bordo de arcilla se necesitara un volumen de arcilla roja


de 1,136.67m3, 4,442.7 kilogramos de tubería de acero y un volumen de 28.20m 3
de grava para revestimiento.

Estructuras del Tramo II:

1) Recubrimiento marginal:

El recubrimiento marginal tendrá una longitud de 300 metros y un ancho promedio


de 15 metros, por lo que se necesitara para su construcción una superficie de
4,500 m2, esta estructura al igual que la del tramo I, se construirá sobre un
geotextil de las mismas características ya antes mencionadas y con las mismas
técnicas constructivas descritas para el recubrimiento del Tramo I.

Para la construcción de recubrimiento marginal se necesitara de 3,644.60 m2 de


geotextil, 4,025.35m3 de mortero, 1,441.08 toneladas de cemento tipo portland I y
5,764.32 toneladas de arena.

2) Muro de concreto armado:

El muro de protección tendrá como características constructivas una altura


variable de 2.20 a 5.50 metros y longitud de 200 metros, plantilla de 0.5 metros de
espesor por 1.50 metros de ancho; Zapata de 0.25 metros de espesor por 1.50
metros de ancho, por lo que para su construcción se necesitara una superficie de
300 m2.

Para la construcción del muro se retirara toda la cubierta vegetal existente sobre la
línea de construcción del muro y posteriormente se procederá al despalme del
suelo con la finalidad de retirar el suelo que por sus características no sean aptas
para la cimentación del muro y el cual se hará hasta la profundidad que indica el
proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 17


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Posteriormente se realizara la excavación a cielo abierto para retirar el material,


dicho material será depositado temporalmente en sitios adyacente a la fabricación
del muro y se procederá a la fabricación y armado de la plantilla, la zapata y la
plantilla estará fabricada de concreto F´c100Kg/Cm2 y sobre ella se colocaran
escantillones de mortero sobre los cuales se armará la zapata del muro, el
material utilizado para el armado de la zapata serán varillas de 3/8´´, libres de
deformaciones, grasas y oxidación, alambrón y alambre recocido de calibre 14 al
18 de acuerdo al diámetro o sección del perfil.

El armado de la zapata del Muro se realizara con varillas de 3/8´´ que estarán
unidas por grapas de 3/8´´ de 40 centímetros de largo y se colocaran a lo largo del
muro cada 30 centímetros y en sentido vertical al muro, la zapata se fabricara con
concreto F´c200Hg/Cm2.

Los materiales con que se elaborará el concreto será Arena (agregado fino),
Grava (Agregado grueso), agua y cemento Portland Tipo I, el mezclado de cada
revoltura se iniciara después de que todo los materiales incluyendo el agua estén
en la mezcladora y el tiempo del mezclado en ningún caso será menor a 1.5
minutos y el equipo de mezclado deberá girar constantemente para asegurar una
distribución homogénea de los materiales.

El colocado del concreto se realizara en capas horizontales de espesor uniforme,


cada capa se acomodara y se vibrara en toda su profundidad para obtener un
concreto que llene completamente los moldes y cubra en forma efectiva el acero
de refuerzo, así como el obtener una buena liga con la capa inferior.

Una vez colocado el concreto en los moldes y después de haber cubierto


efectivamente el acero de refuerzo se deberá curar para lograr un fraguado y
endurecimiento correcto, dicho curado se obtendrá conservando la humedad
superficial mediante la aplicación de agua por un periodo no menor a 7 días.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 18


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

La maquinaria empleada para el mezclado del concreto serán camiones


revolvedoras de concreto de 8 metros cúbicos, el agua para el curado del concreto
será suministrada atreves de pipas de 20,000Lt.

Los volúmenes de material requeridos para la construcción de los muros muro


son:

Concreto Hidráulico tipo F´c 200Kg/cm2: 535 M3


Concreto Hidráulico tipo F´c 100Kg/cm2: 769 M3
Cemento Portland tipo I: 627.47 Toneladas.
Grava: 7,420.35 M3
Varilla: 47,037.68 Kg

3) Almacén temporal:

Durante la etapa de construcción como parte de las obras asociadas al proyecto


se construirá un almacén de tipo temporal, el será el sitio en donde se resguarden
el equipo de seguridad de trabajo, las herramientas de trabajo y maquinaria de
pequeñas dimensiones, el almacén estará construido a base de tablas de madera
y techo de laminas de zinc, el piso será de tierra sin ningún recubrimiento; el
almacén tendrá como dimensiones 6 metros de ancho y un largo de 8 metros por
lo que para su construcción se necesitara una superficie de 48m2.

4) Letrinas sanitarias portátiles:

Se colocaran letrinas sanitarias en sitios estratégicos a por toda la obra, para uso
de los obreros, el numero de letrina sanitaria será de a cuerdo al número de
personal que labore en la obra; el servicio de recolección y disposición final de
aguas residuales de las letrinas sanitarias estará a cargo de la empresa que
proporcione el servicio de letrinas sanitarias.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 19


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.1 Programa General de Trabajo.

Para la realización del presente proyecto desde la etapa de proyección hasta la de


construcción, se necesitara un tiempo estimado de 2 años, y su realización
quedara programada de la siguiente manera.

Tabla. 2. Cronograma de actividades

Actividad mes
2009 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Realización del x x x x
proyecto
ejecutivo
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2010
Modificaciones x x x x x x
y aprobación
del proyecto
Licitación de x x
Obra
Licitación de Septiembre Octubre
Obra
x x

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Estudio de x x
impacto
ambiental
Tramites y x x
permisos
2011 Enero
Inicio de Semana I Semana II Semana III Semana IV
Actividades del
proyecto
Trazo x x x
topográfico
Preparación del x
sitio
Febrero Marzo
Semana I Semana II Semana III Semana IV Seman Semana II Semana III
aI
Preparación del x x
sitio
Desazolve x x
Desazolve x x x
Abandono del X
Sitio
Operación x

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 20


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.2 Preparación del sitio.

En la etapa de preparación del sitio para el proyecto de “Construcción de obras de


protección marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio
Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, se desarrollaran las siguientes
actividades.

Desmonte: Consiste en eliminar de acuerdo a las características constructivas del


proyecto toda la vegetación herbácea y arbustiva existente en las aéreas
destinadas a su construcción.

Tala: Consiste en el cortado de arboles que estuviesen sobre la línea de


construcción del proyecto y cuando por ubicación de los mismos o características
constructivas del proyecto fuese imposible conservarlos.

Limpia: Consiste en el retirado del producto del desmonte, tala y el retirado de


material que pueda interferir en las características constructivas del proyecto,
material que será depositado en sitios aledaños para su incorporación con el
medio biológico y el medio inerte.

Trazo y nivelación:
Consiste en el trazado de las líneas del proyecto esta actividad se realiza atreves
de brigadas topográficas quienes ubican, marcan y limitan las dimensión del
proyecto y la nivelación del suelo que se efectúa con maquinaria especializada
para adecuar el suelo según las características constructivas del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 21


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Durante la ejecución del proyecto “Construcción de obras de protección marginal


en la colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de
Centro, estado de Tabasco”, se plantean la realización de obras y actividades
relacionadas con la ejecución del proyecto, dichas obras serán:

Colocación de letreros:

Dicha actividad consistirá en la colocación de letreros alusivos a la protección de


la flora y la fauna, con la finalidad de que el personal que realice actividades en el
sitio del proyecto no dañe, capture, comercialice o interfiera en la dinámica
ecológica de la fauna presente en el sitio, límites establecidos de velocidad segura
y la utilización de uso del equipo de protección personal.

Letrinas sanitarias portátiles:

Se colocaran letrinas sanitarias portátiles a lo largo del proyecto, para uso del
personal que labore en el sitio, el número de letrinas sanitarias ira en función al
número de personas que labore en el sitio del proyecto, esta acción se realizará
para minimizar los riesgos de contaminación del suelo y cuerpos de aguas con
aguas residuales.

El servicio de recolección y disposición final de las aguas residuales de las letrinas


sanitarias estará a cargo de la empresa que proporcione el servicio de las letrinas
sanitarias.

Almacén temporal:

Se colocará un almacén temporal que será utilizado para guardar herramientas y


equipos, además será este el sitio en donde se encuentre el combustible que será
utilizado por el equipo y maquinaria, así mismo será el sitio donde se depositen
temporalmente los contenedores estarán sobre geomembranas para en caso de

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 22


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

derrames se evite la filtración de combustible al manto freático, así mismo será el


sitio donde se almacenen de forma temporal los residuos peligrosos que se
generen durante la ejecución del proyecto.

Patio de maniobras:

El patio de maniobra será esencialmente la superficie donde las maquinarias


maniobren durante el proceso de construcción de las estructuras de protección, se
necesitara para la realización del presente proyecto, una superficie temporal para
patio de maniobras de 12,000m2.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 23


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.4 Etapa de construcción.

Tramo I:

Recubrimiento marginal

La construcción del recubrimiento, iniciará con el colocado y anclado al fondo del


lecho del río Carrizal del geotextil anti socavación el cual tendrá la función de
evitar la erosión del lecho y de esta forma evitar socavación; el Geotextil se
colocará con maniobras realizadas por buzos especializados que con ayuda de
lanchas irán colocando y anclando el Geotextil al lecho del rio; una vez terminada
la colocación del Geotextil se procederá a la colocación de bolsas de cimbra de
textil impermeables con las cuales se llenaran y colocaran de acuerdo a sus
especificaciones de construcción, para el relleno de las bolsas de cimbra se
emplearan bombas que suministraran la mezcla desde el patio de maniobras en
donde se encontraran la maquinaria encargada de elaborar la mezcla y con la
ayuda de la cuadrilla de buzos especializados se colocaran específicamente en el
punto determinado del cadenamiento.

Para la construcción del recubrimiento se necesitara los siguientes volúmenes de


material:

Mortero en estado plástico: 3,644.20m3.


Cemento portlantd tipo I: 1,305 Toneladas.
Arena: 5,220 Toneladas.
Geotextil no tejido de poliéster 350 gr/m2: 3,940.20m2.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 24


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.19. Planos del recubrimiento marginal ubicado en el tramo I.

Bordo de arcilla

Se empleara Arcilla conteniendo 2% más de humedad óptima determinada en la


prueba PROCTOR S.R.H (Energía de Compactación 7.5 Kg-Cm/Cm3), la arcilla
será traída desde los bancos de materiales y previo a la colocación de la primera
capa de arcilla; la superficie en donde se colocara deberá ser desmontada y
posterior a dicha actividad se procederá al despalme del suelo para retirar el suelo
y material no apto para el desplante del bordo tales como raíces y piedras de
dimensiones mayores a 7.6 centímetros una vez terminado el despalme a
continuación se escarificara y regara.

para obtener buen ligado, posterior a esta actividad se procederá a la formación y


compactación de terraplenes al 95% mínimo respecto al peso volumétrico seco
máximo obtenido en la prueba PROCTOR S.R.H colocando el material en capas
sensiblemente horizontales con espesor de 20 centímetros; la primera paca se
formara con espesor igual a la mitad del espesor de la subsecuente capa para
mejor liga con la superficie de desplante, al término de la edificación del bordo se

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 25


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

le agregara en la superficie de corona un recubrimiento de grava de 11/2


pulgadas.

Los volúmenes de material requeridos para la construcción del Bordo son de


1,136.67 m3 de arcilla para el cuerpo del Bordo, 4,442.7 kilogramos de tubería de
acero al carbón y 28,20 m3 de grava para el Revestimiento de la corona del Bordo.

La maquinaria utilizada en la construcción del Bordo de arcilla será un


Compactador de suelos CAT 825H motor de 354 hp y potencia bruta de 401hp,
cilindra de 928 pulgadas2, Tambor de 3.69 pies de ancho, diámetro de 4.3 pie,
diámetro externo 5.5pies y peso de la rueda de 3893Lb; Hoja de 14.4Pies de
longitud de la vertedera altura 3.4 pies, profundidad de corte máximo 1.02 pies,
levantamiento máximo sobre el suelo de 3.06 pies; peso de orden de trabajo de
72164Lb, Tanque de combustible de 159Gal, combustible Diesel, sistema de
enfriamiento de Carter de 9 Gal; y una compactadora mono cilíndrica manual.

Fig.20. Esquema del Bordo de arcilla ubicado en el tramo I.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 26


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tramo II

Recubrimiento marginal

Para la construcción del recubrimiento marginal que se ubicara en el tramo II, se


emplearan el mismo tipo de material, maquinaria, equipo y métodos constructivos
que se mencionan en la construcción del recubrimiento del Tramo I, los volúmenes
necesarios para su construcción son los siguientes:

Mortero en estado plástico: 4,025.35m3.


Cemento portlantd tipo I: 1,441.08 Toneladas.
Arena: 5,764.32 Toneladas.
Geotextil no tejido de poliéster 350 gr/m2: 3,644.60m2.

Muro de concreto

Para la construcción del muro, se retirara toda la cubierta vegetal existente sobre
la línea de construcción y posteriormente se procederá a él despalme del suelo
con la finalidad de retirar el suelo que por sus características no sean aptas para la
cimentación del muro el cual se hará hasta la profundidad que indica el proyecto y
a continuación se realizara la excavación a cielo abierto para retirar el material,
dicho material será depositado temporalmente en sitios adyacente a la fabricación
del muro.

Posteriormente se procederá a la fabricación, armado de la plantilla y zapata, la


plantilla estará fabricada de concreto F´c100Kg/Cm2 y sobre ella se colocaran
escantillones de mortero sobre los cuales se armara la zapata del muro, el
material utilizado para el armado de armado de la zapata serán varillas de 3/8´´,
libres de deformaciones, grasas y oxidación, alambrón y alambre recocido de
calibre 14 al 18 de acuerdo al diámetro o sección del perfil.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 27


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

El armado de la zapata del Muro se realizara con varillas de 3/8´´ que estarán
unidas por grapas de 3/8´´ de 40 centímetros de largo y se colocaran a lo largo del
muro cada 30 centímetros y en sentido vertical al muro, la zapata se fabricara con
concreto F´c200Hg/Cm2;

Los materiales con que se elaborara el concreto serán Arena (agregado fino),
Grava (Agregado grueso), agua y cemento Portland Tipo I, el mezclado de cada
revoltura se iniciara después de que todo los materiales incluyendo el agua estén
en la mezcladora y el tiempo del mezclado en ningún caso será menor a 1.5
minutos y el equipo de mezclado deberá girar constantemente para asegurar una
distribución homogénea de los materiales.

El colocado del concreto se realizara en capas horizontales de espesor uniforme,


cada capa se acomodara y se vibrara en toda su profundidad para obtener un
concreto que llene completamente los moldes y cubra en forma efectiva el acero
de refuerzo, así como el obtener una buena liga con la capa inferior.

Una vez colocado el concreto en los moldes y después de haber cubierto


efectivamente el acero de refuerzo se deberá curar para lograr un fraguado y
endurecimiento correcto, dicho curado se obtendrá conservando la humedad
superficial mediante la aplicación de agua por un periodo no menor a 7 días.

La maquinaria empleada para el mezclado del concreto serán camiones


revolvedoras de concreto de 8 metros cúbicos que saldrán desde la planta de
concreto hasta el sitio de la obra, el agua para el curado del concreto será
suministrada atreves de pipas de 20,000Lt.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 28


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Los volúmenes de material requeridos para la construcción de los muros muro


son:

Concreto Hidráulico tipo F´c 200Kg/cm2: 535.7 M3


Concreto Hidráulico tipo F´c 100Kg/cm2: 769.43 M3
Cemento Portland tipo I: 627.47 Toneladas
Grava: 7,420.35 M3
Varilla de 3/8´´: 47,037.68Kg
Alambrón recocido calibre 40: 347 kilogramos.

Fig.21. Esquema de muro de protección ubicado en el tramo II

En el anexo G encontrara Planos de proceso constructivo.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

El proyecto entrará en operación cuando se haya concluido en su totalidad la


construcción de las obras hidráulicas y cuando se haya retirado las obras
provisionales y retiradas todos los residuos generados en la etapa de
construcción.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 29


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

El mantenimiento de las obras se realizará cuando sea necesario o en las partes


que sean necesarios; debidos a los acomodos o deterioro de los materiales
utilizados.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Obras permanentes:

Dentro del proyecto las obras de tipo permanente serán, la construcción de dos
recubrimientos marginales, un bordo de arcilla y la construcción de un muro de
concreto armado.

Obras provisionales:

Entre las obras provisionales y asociadas al proyecto, se considera la construcción


de un almacén temporal, la colocación de letrinas sanitarias portátiles, y la
utilización de un patio de maniobras.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

En esta etapa del proyecto será cuando las actividades de construcción de la obra
hayan concluido en su totalidad y en donde las obras o actividades
complementarias al proyecto se hayan retirado al cien por ciento del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos.

Durante el proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la


colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de
Centro, estado de Tabasco”, en ninguna de sus etapas de construcción, se
requerirá la utilización de algún tipo de explosivos.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 30


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

En la siguiente tabla se muestra la generación, manejo, disposición de los residuos y emisiones generadas por el
Proyecto.
Tabla.3. generación, manejo y disposición de residuos.
Volumen Características del
Proceso o etapa Sitio de
Nombre del Componente Tipo del Característi generado por Tipo de sistema de transporte Sitio de disposición
en el que se almacenamie
residuos s del residuo residuo cas CRETIB unidad de empaque al sitio de final
genera 1 nto temporal
tiempo disposición final

Materia Preparación del


Basura Bolsas de En En el relleno sanitario
orgánica e Sólido sitio y N/A Variable Camioneta de 3 ton.
Domestica plástico contenedores del mpio de Centro
inorgánica construcción

Residuos Preparación del Reusó como mejorador En el lugar del


Orgánico Sólido N/A Variable N/A N/A
vegetales sitio de suelos proyecto

Preparación del Contenedor Contenedor


Camión tipo Vactor de
Aguas residuales Orgánico Liquido sitio y N/A Variable de aguas de aguas Planta de Tratamiento
empresa de servicio
Construcción residuales residuales

Preparación del Camiones autorizados Tratamiento y


Tambos de Tambos de
Aceites Gastados Inorgánico Liquido sitio y (T,I ) variable por la normatividad Disposición Final
200 L 200 L
Construcción vigente Adecuada

Estopas, Filtros,
Preparación del Camiones autorizados Tratamiento y
trapos y cartones Tambos de Tambos de
Inorgánico Sólido sitio y (T,I ) Variable por la normatividad Disposición Final
impregnados con 200 L 200 L
Construcción vigente Adecuada
aceites gastados

Emision de Preparación del


Bioxido de Orgánico Emisiones sitio y N/A Variable N/A N/A N/A Atmósfera
Carbono Construcción

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 31


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Para el proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco”, los servicios con que se cuenta en la región cubren en su
totalidad la demanda de los servicios de manejo adecuado de los residuos que
generara el proyecto, así como de las obras y actividades asociadas a este.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 32


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO.

El proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco”, es parte del plan Hídrico del estado de Tabasco, el presente
estudio de Manifiesto de Impacto ambiental se fundamenta en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su sección V Artículo 28°
Fracción I y en su reglamento en materia de Evaluación de impacto Ambiental
Capítulo II, Artículo 5° Inciso A, Fracción III.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,


publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la
Constitución de la República, relativas a la protección y restauración del equilibrio
ecológico y la protección del ambiente en el territorio nacional. Entre otros asuntos
esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de
áreas naturales protegidas flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son:

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado


para su desarrollo, salud y bienestar.

La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las


especies silvestre, tanto faunística como florística. La preservación y protección de
la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas
naturales protegidas.

El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración del


suelo, el agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles la
obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 33


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro


de extinción. El combate del tráfico ilegal de especies. Garantizar la participación
de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración
del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un
instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación
de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las
áreas de su realización., las actividades u obras sujetas a una evaluación se
encuentran establecidas en el Artículo 28, 30 y 31 de la LGEEPA donde se
destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de
evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental
mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental. En el artículo 28,
Fracción I Obras Hidráulicas, vías generales de comunicación, Oleoductos,
Gasoductos, Carboductos y Poliductos.

Fracción XIII obras o actividades que respondan a asuntos de competencia


federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños
a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se


refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances
no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar
desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 34


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría
notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento
de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda,
explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos
presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes,
en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los
interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si
procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así
como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que
la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es
necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

En el articulo 5° (Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o


actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de
impacto ambiental) inciso A) Hidráulicas Fracción III (Proyectos de construcción de
muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas,
malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con
excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para
el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectárea).

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable


para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,
sobre todo, responsables. Igualmente se refiere que para alcanzar un desarrollo
humano integral se deben crear oportunidades de empleo con una participación
plena en la marcha económica del país, la creación de empleos favorece la
estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa a los derechos

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 35


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin


sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer
el bienestar de generaciones futuras. Los objetivos nacionales, las estrategias
generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido
diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de
prospectiva.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos
nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente
Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga
un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno
Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de
cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno.

En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano


Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los
objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente
Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a
los cinco ejes de política pública de este Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad.


2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 36


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del


país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos
objetivos y estrategias.

Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están
estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en
un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias
que se comparten. Dicho de otra forma, a lo largo de los cinco ejes el lector
encontrará estrategias similares, que aunque específicamente hacen referencia al
tema central del eje, se refieren a aspectos que se repiten a lo largo de los
capítulos.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2007-2012.

El proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco”, se encuadra dentro de los lineamientos estratégicos estatales
de acuerdo a lo siguiente:

“El desarrollo regional promueve una mejor asignación de los recursos destinados
al desarrollo social”, con el propósito de alentar la diversificación productiva,
impulsar el mejoramiento en los niveles de bienestar de las familias, propiciar una
vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer la capacidad
económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la
población en las acciones y programas sociales.

Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de


desarrollo regional incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo
socioeconómico y fortalezcan el capital humano, es preciso tratar de atender,
mediante la participación de la sociedad, las necesidades más urgentes de las

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 37


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

comunidades, a través de la aplicación de la focalización territorial que permita


hacer llegar los beneficios de los programas sociales a que más lo requieren.

Para ello es básico que se conjuguen esfuerzos interinstitucionales fortaleciendo y


promoviendo el desarrollo de las comunidades con los más altos índices de
marginación y pobreza.

De igual manera es necesario establecer normas transparentes que fortalezcan la


coordinación entre instituciones de gobierno federal con los gobiernos estatales y
municipales, para que la distribución de los recursos destinados a la inversión en
capital humano, construcción de infraestructura social básica y generación de
oportunidades de empleo e ingreso se canalice hacia las regiones y grupos de
población que más lo necesitan.

Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa


garantizar las condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y
servicios básicos para el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las
personas. El desarrollo, en particular el regional, tiene claros objetivos sociales:
corregir las profundad desigualdades y asimetrías que subsisten y que afectan
particularmente al campo, fortalecer por ende el país a partir de sus regiones,
estableciendo las bases productivas y sustentables que exigen una economía
competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la población mayoritaria.

Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone,


necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios
entre las regiones; y segundo, promover el desarrollo al interior de cada una de
ellas mediante la combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para
concretar la primera etapa, debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento
territorial del estado, que permita orientar la distribución de la población en cada
región, al tener presente la protección ambiental, las actividades productivas

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 38


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

factibles y la generación de empleos, la infraestructura de caminos e


infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así como los servicios
públicos y sociales del campo y la ciudad.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco, está conformado por ocho


capítulos en su estructura general, en los cuales se plasma la actualización de un
trabajo de investigación, análisis, diagnóstico y pronóstico.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del


Estado de Tabasco, creado como un instrumento Técnico – Jurídico, con la
finalidad de contar con una planeación estratégica que contemple los objetivos y
acciones a realizarse para el mejoramiento en la calidad de vida de la población,
considerando el orden urbano como parte del proceso de desarrollo,
implementando políticas de estrategia en un corto, mediano y largo plazo.

Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la


concurrencia del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo
expresado en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de
Tabasco; así como, determinar los sistemas de control para el correcto ejercicio de
las atribuciones conferidas a las autoridades municipales en materia de Desarrollo
Urbano; presupone un estudio integral previo del territorio y su población,
organizado y sistematizado para que sea el instrumento por el cual se programen
y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de la vida urbana.

Así mismo este PEDU 2007-2012 será el instrumento sobre el cual se establezcan
las directrices, sobre las estrategias para la ordenación de los Centros de
Población y su promoción hacia la integración de un Sistema Estatal de Ciudades.

Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es la normatividad, que con apego a


lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del
Territorio del Estado de Tabasco, al que con carácter de obligatorio deben
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 39
Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

ajustarse las Autoridades Estatales y los Ayuntamientos al determinar las


correspondientes provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios en el
territorio del Estado de Tabasco.

Crecimiento Industrial.

El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia


del predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la
contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de
transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como
por su tamaño, predominando las pequeñas empresas.

Ahora bien, en el periodo comprendido de 1995 – 2000, se han exportado por el


sector manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción,
cemento gris, cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo
concentrado, productos alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña
industrializada y leche ultra pasteurizada.

La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la


industria es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad
Industrial, Desarrollo Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor
Industrial de Tabasco.

Problemática.

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo
de sus proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para tener una
visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del
financiamiento. Aunado a ello, el acceso y disponibilidad del crédito constituye otro
obstáculo que tienen las empresas para su desarrollo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 40


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan a la


micro y pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y
competitividad en el estado.

Aún cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en


tiempo y forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a
empresas asentadas fuera del estado.

La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, En los últimos


20 años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes ámbitos:
demográfico, económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social, lo que ha
generado nuevas circunstancias a las que los habitantes se han tenido que
adaptar en situaciones de desventaja.

Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este


crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la
pobreza, ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la
mujer a su superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de
grupos minoritarios como el indígena y que su fundamento básico sea en la
experiencia que tiene el estado, concentrada en los adultos en plenitud.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10
mexicanos habitan en una ciudad.

En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el


crecimiento poblacional, el desarrollo político-económico y el impacto de nuevas
tecnologías y procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de
concentración en seis principales centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas,
Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Cunduacán, mientras que el resto de la

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 41


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

población se encuentra en forma dispersa por todo el territorio estatal. Bases para
el desarrollo sustentable de Tabasco.

Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el


desarrollo alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la
región. La industria petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo
comercial y urbanístico, sus comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten
en un estado con posibilidades de alentador desarrollo.

Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado


de Tabasco.

En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de


población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los
siguientes temas:

Ocupación del territorio.

Regulación general de usos del suelo.

Usos industriales y ductos.

Infraestructura vial y transporte.

Infraestructura de agua y drenaje.

Infraestructura eléctrica.

Regulación de equipamientos.

Preservación del patrimonio histórico.

Protección contra incendio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 42


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir


desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrologica de
primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción
mineral y petrolera o de recarga hidráulica.

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

La Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente elaboró el


Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco el cual fue publicado
en el periódico oficial del estado el 26 de Diciembre de 2006 y modificación el 27
de septiembre del año 2008 en el suplemento “Y” al periódico oficial del Gobierno
del Estado, número 6708, y es un instrumento de referencia obligada para las
instituciones gubernamentales y público en general que pretendan orientar de
forma adecuada sus programas y proyectos, tomar decisiones pertinentes,
eficientar los recursos, y establecer sinergias.

Objetivo General.

Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los
programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el
desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas,
la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Objetivos Específicos.

1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno,
instituciones académicas, y asociaciones civiles.

2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades


productivas, los asentamientos humanos y la conservación de los recursos
naturales.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 43


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el


establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios.

4.- Orientar la inversión pública y privada para el establecimiento de proyectos


productivos.

5.- Regular y disminuir los impactos ambientales.

6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado.

Normas Oficiales Mexicanas. Es importante tomar en cuenta las diferentes


normas que existen en cuestión de protección al medio ambiente y a la seguridad
de los trabajadores encargados de realizar las obras, para esto se presenta a
continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con la
realización de este proyecto. Las normas oficiales mexicanas en materia
ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos
permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para
su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una
atmósfera de certidumbre jurídica.

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.

NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-042-SEMARNAT-1993.-Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 44


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos


automotores nuevos en plantas, así como de hidrocarburos evaporativos
provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no
exceda los 3,856 kg.

NOM-044-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de


emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas
suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores
nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de
vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de


opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en
circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-2005.- Que establece las características de los residuos


peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT-1993.- Que establece el


procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los
constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-055-SEMARNAT-2003.-Que establece los requisitos que deben reunir los


sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de
los reactivos.

NOM-059-SEMARNAT-2001.-Protección Ambiental – Especies nativas de México


de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 45


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

NOM-080-SEMARNAT-1994.-Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,
motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-083-SEMARNAT-2003.- Especificaciones de protección ambiental para la


selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.

NOM-086-SEMARNAT-1994.- Contaminación atmosférica – especificaciones


sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y
gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

NOM-127-SEMARNAT-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo


humano – límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su potabilización.

Normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) NOM-


001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo
– Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad – prevención, protección y


combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad y


equipo que se utilice en los centros de trabajo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 46


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas y peligrosas.

NOM-006-STPS-1993.- Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y


procedimientos de seguridad.

NOM-009-STPS-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación y


mantenimiento condiciones de seguridad.

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiental laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección – especificaciones, métodos de


prueba y clasificación.

NOM-017-STPS-2001.- Equipo de protección personal – selección, uso y manejo


en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los


informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-024-STPS-2001.- Vibraciones – condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo.

NOM-027-STPS-2000.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 47


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.


En el área donde se ubicará el proyecto, no se encuentra cerca de áreas
Naturales.

Bandos y reglamentos municipales


No aplica.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 48


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

La zona del proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la


colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de
Centro, estado de Tabasco”, se ubicara en la colonia Asunción castellanos
perteneciente a la ciudad de Villahermosa, municipio de centro, estado de
Tabasco y de acuerdo al programa de ordenamiento ecológico del estado de
Tabasco, (POEET), y de acuerdo a su modelo de Ordenamiento Ecológico, la
zona se encuentra catalogada como Zona con infraestructura y asentamientos
humanos.

Las zonas con infraestructura y asentamientos humanos, son zonas en donde la


vegetación original fue sustituida gradual y paulatinamente debido a la constante
demanda de espacios para asentamientos humanos, en esta zona la vegetación
que se encuentra es de tipo herbácea y arbustiva y por mencionar algunas
especies se encuentran el zacate cadillo (Cenchrus echinatus), Bledo
(Amaranthus lividus), Dormilona (Mimosa pudica), Zarza (Mimosa pigra), zacate
(Paspalum notatum), framboyán (Delonix regia), bambú (Bambusa vulgaris),
bugambilia (Bougainvillea glabra), Capulin (Muntingia calabura), Coco (Cocos
nucifera), cornezuelo (Acacia cornígera), guazimo (Guazuma ulmifolia), guayaba
(Psidium guajava), ixora (Ixora coccinea), limon (Citrus aurantium), maculis
(Tabebuia rosea), maguey morado (Tradescantia spathacea), momo (Piper
auritum), Tamarindo (Tamarindus indica), tulipán de la india (Spathodea
campanulata) entre otras especies.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 49


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.22. Croquis de Ubicación del municipio de Centro

De acuerdo al modelo de grado de fragilidad geosistémica, la zona del proyecto se


encuentra en una zona clasificada como

El POET, define a los Paisajes Antrópicos como paisajes que aunque son creados
sobre elementos naturales, han sido modificados por el hombre como marco y
sustento de sus propias necesidades y esfera socioeconómica y cuya dinámica
funcional ocurre de manera totalmente artificial.

De acuerdo a lo anterior nos indica que el proyecto se pretende construir en una


zona en donde la vegetación original de la zona fue sustituida a lo largo del tiempo
para destinarla a la construcción de asentamientos humanos, infraestructura de
comunicación, servicios y que por consiguiente en la zona el tipo de vegetación
que se encuentra es de tipo herbácea y arbustiva por lo que la realización del
presente proyecto no prevé afectar vegetación original.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 50


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.23. Croquis de Ubicación del municipio de Centro

De acuerdo al modelo de Grado potencial de amenaza la zona en donde se


pretende realizar el proyecto se clasifica como paisaje antropico, de acuerdo a
esto y tomando en cuenta que el grado de amenaza va en función a la fragilidad
que un ecosistema presente y teniendo en cuenta que la fragilidad es la
susceptibilidad de los ecosistemas ante el impacto que pueden ocasionar tanto los
procesos naturales como las diferentes acciones antropogénicas a las que pueden
estar expuestos, en función de sus características intrínsecas y extrínsecas.

Esto nos indica que en la zona en donde se pretende realizar el proyecto de


“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,
margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, se
encuentra en una zona que ya no posee vegetación original debido a que esta fue
sustituida para dar paso a las actividades antropogénicas y que la vegetación
existente es vegetación ruderal, árboles frutales y otras especies vegetales, por lo
que la realización de dicho proyecto no prevé afectación significativa sobre los
ecosistemas existentes en la zona del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 51


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.24. Croquis de Ubicación del municipio de Centro

De acuerdo al modelo de Tipos de vegetación y Uso actual de suelo la zona del


proyecto se encuentra en una zona clasificada como Zona con infraestructura y
asentamientos humanos, lo cual nos indica que la zona en donde se pretender
realizar el proyecto es una zona urbana en donde se desarrollan vigorosamente
actividades antropogénicas y en la cual se encuentras infraestructura de bienes y
servicios.

Por lo anterior podemos decir que el proyecto de “Construcción de obras de


protección marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio
Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, no prevé afectación a
significativa sobre vegetación original.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 52


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Fig.25. Croquis de Ubicación del municipio de Centro

De acuerdo a lo anterior podemos concluir que en la zona del proyecto no existe


vegetación original, debido a que esta fue sustituida como parte del crecimiento de
los asentamientos humanos que se desarrollan en la zona, que la vegetación que
se encuentra en la zona es herbácea y arbustiva de tipo ruderal, árboles frutales y
otras especies, la riqueza faunística es baja como consecuencia de la perdida de
cobertura vegetal y la cercanía de los asentamientos humanos, por lo que la fauna
tuvo que desplazarse hacia zonas que estuvieran menos perturbadas en donde
encontraran las condiciones necesarias, de acuerdo a los recorridos de campo por
la zona y de acuerdo a la Nom-059-semarnat-2001, no se encuentras especies de
flora o fauna que se encuentren en listada en dicha norma o que se encuentren
catalogadas como endémicas o raras, así mismo en los ecosistemas de la zona no
albergan fenómenos naturales únicos o de gran importancia y cuyas dinámicas no
serán perturbadas, modificadas o interrumpidas durante las diferentes etapas de
construcción del proyecto y de ser el caso, los impactos sobre el medio o sobre la
fauna y flora serán de tipo significativos, temporales y puntuales y tomando en
cuenta que para la realización del presente proyecto se necesitara una superficie

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 53


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

permanente de 10,600m2 equivalente a 1.06 hectáreas y que dicho proyecto


además del beneficio social que este proporcionara a los habitantes del la zona
como parte de los objetivos y estrategias planteados por el PITH, producirá una
derrama económica en la zona durante las etapas del proyecto, por lo que la
realización del presente proyecto no prevé afectaciones significativas sobre el
medio.

En el anexo H encontrara modelos de Ordenamiento ecológico, Grado de fragilidad, Grado


potencial de amenaza y Vegetación y uso actual de suelo del programa de Ordenamiento
ecológico del Estado de Tabasco (POEET).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 54


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.


IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima.

De acuerdo al cuaderno estadístico municipal del municipio de Centro del INEGI,


el municipio presenta dos tipos de climas, el primero de tipo Cálido húmedo con
lluvias todo el año (Af) el cual abarca el 6.81% del territorio municipal y el segundo
de tipo Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am) el cual cubre el
93.19% del territorio municipal, su temperatura máxima promedio es de 33.6
Grados Centígrados en el mes de mayo y la mínima promedio mensual de 21.7
Grados Centígrados en los meses de Diciembre y Enero.

Tiene una precipitación pluvial anual de 2.237 mm siendo el mes de Septiembre el


más lluvioso y el mes de abril el que registra menor precipitación.

Los vientos dominantes son en dirección del noroeste, generalmente van


acompañados de lluvias continuas a las que se les da el nombre de nortes, éstos
se producen en los meses de Octubre y Marzo.

El sitio del proyecto se encuentra en una zona con clima de tipo Cálido húmedo
con abundantes lluvias en verano (Am).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 55


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Intemperismos severos

El Estado de Tabasco y se ve afectado por ciclones tropicales, los cuáles se


forman en el mar de las Antillas; analizando la trayectoria de estos en un periodo
de 100 años aproximadamente solo 7 de ellos han pasado por el estado de
Tabasco con vientos de 160 km/h, afectando principalmente con intensas lluvias.

También el Estado de Tabasco se ve afectado con nortes, los cuáles son grandes
masas de aire frío polar frío y seco que se desplazan del norte de los Estados
Unidos Americanos y del sur de Canadá hacia el mar de las Antillas y a su paso
por el Golfo de México recogen humedad y producen lluvias abundantes en las
laderas montañosas que se inclinan hacia el Oriente, sobre las regiones sureñas
del mismo.

Estos nortes alcanzan velocidades mayores de 40 km/h y se presentan entre los


meses de octubre y marzo. En los dos espacios marítimos cercanos, Océano
Atlántico y Océano Pacífico se presentan seis regiones matrices o de generación
de ciclones; y cuatro son relevantes estos son:

La primera se ubica en el Golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante


la última semana de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a
viajar hacia el Oeste alejándose de México; los generados de julio en adelante,
describen una parábola paralela a la costa del Pacífico y a veces llegan a penetrar
en tierra.

La segunda región se localiza en la porción sur del Golfo de México, en la


denominada "Sonda de Campeche"; los huracanes nacidos ahí aparecen a partir
de junio con ruta Norte, Noroeste, afectando a Veracruz y Tamaulipas.

La tercera se encuentra en la región oriental del mar Caribe, y sus huracanes


aparecen desde julio y especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 56


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

presentan gran intensidad y largo recorrido, afectan frecuentemente a Yucatán y a


la Florida (EUA).

La cuarta se encuentra en la región oriental del Atlántico y se activa principalmente


en agosto. Los huracanes de esta zona son de mayor potencia y recorrido,
generalmente se dirigen al Oeste penetrando en el Mar Caribe, Yucatán,
Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a recurvar hacia el Norte afectando
a las costas de EUA.

Clasificación de huracanes de acuerdo a la Escala Saffir/Simpson.

Tabla. 4. Categoría de vientos.

Categoría Uno Dos Tres Cuatro Cinco


Vientos en 119-153 154-177 178-209 210-249 Mayores a
Kilómetros/Hora 250

De acuerdo con los registros de penetración a tierra de los ciclones tropicales, la


SEMARNAT a través de la Comisión Nacional del Agua, se ha identificado áreas o
entidades federativas en las que ha penetrado, al menos un ciclón tropical a tierra.
Con base en las zonas de ingreso se puede notar que los estados con mayor
ocurrencia de penetración son: Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero,
Quintana Roo y Tamaulipas.

Por lo anterior se considera que para el estado de Tabasco tiene bajas


probabilidades de ocurrencia de este tipo de fenómenos.

Huracanes

En los últimos 12 años la entrada de huracanes hacia la entidad ha sido


esporádica; sin embargo en 1995 se presentaron dos de los más severos
fenómenos hidrometeorológico en el sur de la república como el Roxane y Opal,
donde se vieron afectadas fuertemente algunas zonas del estado.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 57


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

El huracán Roxanne que tocó tierra entre el 8 y 20 de octubre, descargó lluvia de


204 mm en Tabasco, con vientos máximos de 185 km/h y rachas de 215 km/h.
Ocasionó grandes daños en los estados de Tabasco, Veracruz y Campeche, al
generar inundaciones de tierras de cultivo. Tuvo la peculiaridad de regresar a
lugares donde ya había pasado, como en Ciudad del Carmen, del estado de
Campeche, donde causó inundaciones severas y la rotura de cinco tramos del
acueducto que abastece de agua potable a la población.

Intemperismos:

Secas:

Esta temporada climática comprende de marzo a mayo, y se caracteriza por


registrar muy escasas precipitaciones en lapsos de varias semanas, ausencia de
nubosidad y altas temperaturas, además se registran los valores más altos de
brillo solar y altas tasas de evaporación.

Temporal:

Se manifiesta de junio a septiembre, presentándose fuertes precipitaciones y


predominio de vientos alisios (masas de aire caliente húmedo) que al contacto con
las barreras montañosas del sur originan lluvias que en general son de corta
duración pero intensas, y que se manifiestan casi siempre por las tardes y noches.
En esta temporada empieza a disminuir el brillo solar en comparación con la
temporada de secas y el monto de precipitación pluvial total presenta su pico
máximo anual en el mes de octubre.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 58


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Sequía intraestival

También conocida como “Canícula”, abarca de la segunda quincena de junio a


gran parte del mes de agosto, en la cual las condiciones climáticas dominantes se
ven interrumpidas por una marcada disminución de la precipitación, altas
temperaturas y brillo solar elevado.

Nortes

De octubre a febrero el estado se ve invadido por frentes atmosféricos


denominados “Nortes”, que se originan por el intercambio de aire de un ciclón que
se aleja en el mar Caribe y el Golfo de México, y los vientos procedentes del
Noreste de los Estados Unidos y de Canadá. Estos frentes consisten en
precipitaciones de poca intensidad pero de larga duración que imponen
condiciones de nublados permanentes, alta humedad relativa (más de 75%),
temperaturas medias entre los 18 y 21º C y mínimas de 15 a 18º C. En esta
temporada se registran valores mínimos de evaporación y brillo solar.

Vientos

Respecto a las velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en


los meses de noviembre y diciembre con 35 km/h, y las mínimas en junio, siendo
del orden de 18 Km. /h; los vientos dominantes proceden en un 60% del Noreste y
Noroeste durante todo el año, y del Sureste provienen los vientos restantes en un
40%.

Anexo I encontrara carta de Clima de la Síntesis de Información Geográfica del estado de


Tabasco, de la zona del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 59


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

b) Geología y geomorfología.

La geología del municipio de Centro tiene sus orígenes en la era Cenozoica (C) en
el periodo Cuaternaria (Q) y está compuesto por unidades litológicas de, Aluvial
(al), Lacustre (la), Palustre (pa), estas unidades se encuentran en el municipio en
los siguientes porcentajes 39.86% la unidad Aluvial (al), 28.66% del municipio
abarca la unidad Palustre (pa), 22.38% abarca la unidad arenisca (ar), 0.73% la
unidad Lacustre (la) y 0.71% de Lutita-arenisca (lu-ar)

El municipio de centro se localiza dentro de la provincia llanura costera del golfo


sur y dentro de la subprovincia llanuras y pantanos tabasqueños; esta es una
llanura formada por grandes cantidades de aluvión acarreado por los ríos más
caudalosos del país Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta-, los
cuales atraviesan la provincia para desembocar en la parte sur del Golfo de
México, los ríos Grijalva y Usumacinta se unen cerca de Frontera, Tabasco, donde
tienen desembocadura común.

La mayor parte de la superficie de esta región tiene una altitud muy próxima al
nivel del mar y está cubierta por material aluvial. Su morfología está interrumpida
principalmente por la discontinuidad fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos
bajos. En la subprovincia llanuras y pantanos tabasqueños que abarca la mayor
extensión, 23 076.49 km2, y ocupa casi la totalidad del estado.

En la parte central de esta subprovincia se unen las cuencas bajas de los ríos
Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos del país, que confluyen a corta
distancia al sur de Frontera, Tabasco, donde encuentran salida común al Golfo de
México; ambos ríos tienen su origen en territorio guatemalteco.

El Usumacinta penetra a la subprovincia con dirección sureste-noroeste desde el


vecino país, en tanto que el Grijalva atraviesa el estado de Chiapas antes de llegar

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 60


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

a ella. Juntos, con sus escurrimientos medios anuales de 58 900 y 46 300 millones
de metros cúbicos, aportan cerca del 27% de los recursos hidrológicos del país.

El relieve plano o ligeramente ondulado, la depositación de materiales finos de


baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos, han propiciado
que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie de los suelos, o
bien, que ocurra una completa inundación de los mismos.

El drenaje imperfecto y las inundaciones han dado lugar al proceso conocido como
gleyzación, que es la reducción o ausencia de oxígeno, la cual ocasiona la
formación de colores gris azuloso o gris verdoso en el suelo, que corresponden al
paso del hierro férrico a hierro ferroso; así también, aumenta la acidez, pero ésta
disminuye con la profundidad, pues las sales solubles tienden a ser trasladadas de
la parte superior a la inferior del perfil.

Anexo J encontrara carta de Geología de la Síntesis de Información Geográfica del estado


de Tabasco respecto a la zona del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 61


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

c) Suelos.

De acuerdo con el cuaderno estadístico municipal del municipio de Centro, del


INEGI, en el municipio se presentan seis tipos de suelos dominantes, dichas
unidades edafológicas son: Acrisol húmico el cual posee una textura de tipo fina
(3) y ocupa el 2.12% de la superficie municipal, Acrisol plíntico el cual posee una
textura de tipo media (2) y ocupa el 8.76% del territorio municipal, Cambisol vértico
el cual posee una textura de tipo mediana (2) y ocupa el 4.93% del territorio
municipal, Gleysol calcárico el cual posee una textura de tipo media y fina (2,3), y
ocupa el 6.40% del territorio municipal, Gleysol eutrico el cual posee una textura
de tipo fina, media y gruesa (1,2,3) y ocupa el 35.90% del territorio municipal,
Gleysol vertico el cual posee una textura de tipo fina (3) y ocupa el 17.92 del
territorio municipal, Fluvisol gleyco el cual posee una textura de tipo gruesa, media
(2,3) y ocupa el 7.33% del territorio municipal, Vertisol cromico el cual posee una
textura de tipo fina (3) y ocupa el 7.79% del territorio municipal y por ultimo
Solonchak gleyco el cual posee una textura de tipo fina (3) y ocupa el 1.19% del
territorio municipal.

Tabla. 5. Suelos dominantes del municipio de Centro.

Suelos dominantes
Unidad. Subunidad. Clase textual. % de superficie
municipal.
A h Humico 3 Fina 2.12%
Acrisol
p Plintico 2 Media 8.76%

B Cambisol v Vertico 2 Media 4.93%


G Gleysol c Calcarico 2,3 Media, Fina 6.40%
e Eutrico 1,2,3 Gruesa, 35.90%
Media, fina
v Vertico 3 Fina 17.92%
J Fluvisol g Gleyco 1,2 Gruesa, 7.33%
media
V Vertisol c Cromico 3 Fina 7.79%
Z Solonchak g Gleyco 3 Fina 1.19%

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 62


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Anexo K encontrara carta de Edafología de la Síntesis de Información Geográfica del estado


de Tabasco, de la zona del proyecto.

d) Hidrología superficial y subterránea.

De acuerdo al cuaderno estadístico municipal del municipio de Centro, la zona del


proyecto se encuentra en la región hidrológica RH-30, Cuenca Rio Grijalva-
Villahermosa (D), Subcuenca Rio Carrizal (w), esta zona se encuentra en la zona
de explotación Centla 27-08, la cual posee la condición de explotación de
Subexplotada y una permeabilidad de materiales no consolidados de tipo media.

Los principales recursos Hidrológicos del municipio son las aguas del río Grijalva
con sus afluentes, río Samaria, Carrizal y el Viejito, los principales cuerpos
lagunares del municipio son Laguna de las Ilusiones, Chilapa, El Campo, El
Horizonte, Puché y Maluco; que su conjunto ocupan alrededor de 13000Ha,
mismas que representan el 6.4% del área municipal.

Fig. 26. Mapa de hidrología del municipio de Centro.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 63


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Anexo L encontrara carta de Hidrología superficial y Subterránea de la Síntesis de


Información Geográfica del estado de Tabasco, de la zona del proyecto.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

La vegetación original del municipio de Centro ha sufrido fuerte perturbaciones a lo


largo de mucho tiempo como consecuencia de las actividades antropogénicas,
crecimiento poblacional, problemas de tenencia de la tierra y leyes mal enfocadas
a la vocación del uso de suelo, como la antigua ley Agraria que favoreció la
deforestación con la expansión de la frontera agrícola que clasificaba a las selvas
como tierras ociosas, entre otros factores estos han sido las causas principales de
la perdida de la cobertura vegetal original que en su principio fue Selva mediana
perennifolia y de la cual solo que dan fragmentos en zonas declaradas como áreas
protegidas municipales.

a) Vegetación terrestre.

La zona del proyecto ya no pase vegetación original ya que esta fue sustituida
como parte de la expansión de la mancha urbana, esta zona cuenta con la
totalidad de los servicios como son alumbrado público, energía eléctrica,
alcantarillado público, telefonía residencial y móvil, seguridad pública, servicio de
recolección de basura.

El tipo de vegetación presente en el sitio del proyecto, es de tipo ruderal, arvenses


y vegetación arbustiva, y entre las especies que se encuentran en la zona se
pueden mencionar las siguientes especies: zarza (Mimosa pigra), dormilona
(Mimosa púdica), almendra (Terminalia catappa), bledo (Amaranthus spinosus),
capulim (Muntingia calabura), coco (Cocos nucifera), cornezuelo (Acacia
cornígera), framboyán (Delonix regia), Guázimo (Guazuma ulmifolia), maculis
(Tabebuia rosea), ixora (Ixora coccinea), puckte (Bucida buceras), rompe muelas
(Asclepias curassavica), pasto de dientes (Cynodon daytylon), tamarindo
(Tamarindus indica), zacate limón (Cymbopogon citratos), zapote de agua

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 64


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

(Pachira aquatica), flor morada (Ruellia tuberosa), barba de tuza (Chloris barbata),
bolas de rey (Leonotis nepetaefolia), cadillo (Priva lappulacea), entre otras
especies

b) Fauna.

La riqueza faunística presente en el sitio donde se pretende realizar el proyecto,


está vinculada al tipo de vegetación presente en la zona, la cual son pastizales y
cultivos, en el sitio predominan generalmente la presencia faunística de aves de
las que podemos mencionar las especies de Pespita (jacana spinosa), Chilera
(pitangus sulphuratus), Gavilancillo (Buteo magnirostris), Martin pescador (ceryle
torcata), Garzón (Ardea alba), Garza ganadera (Bulbucus ibis), Joite (Butorides
virescens), Garza gris (Nycticorax nycticorax), Garza morada (Egretta caerulea),
garza real (Ardea alba), zopilote común (Coragyps atratus), Pijije (Dendrocygna
autumnalis), zanate (Quiscalus mexicanus), Pijul (Crotophaga sulcirostris),
Arrocero (Euphonia aphinis), otras especies que se observaron fueron la Ardilla
gris (Sciurus aureogaster),), Rata común (Sciurus sp) y iguana verde (Iguana
iguana).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 65


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

IV.2.3 Paisaje.

El paisaje del sitio del proyecto se encuentra en una planicie en donde se puede
observar asentamientos humanos y infraestructura de servicios como alumbrado
público, servicio de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, trasporte
público y en donde la vegetación que se observa es de tipo ruderal, cultivos de
temporal como maíz (Zea mayz) árboles frutales como Mango (Mangifera indica)
Plátano (Musa Paradisiaca) Naranja (Citrus sinensis) entre otros y algunas
especies como Maculis (Tabebuia rosea), Cocoite (Gliricidia sepium), teca
(Tectona grandis), Guasimo (Guazuma ulmifolia) que son utilizadas como cercos
vivos, aspectos que encasillan a la zona del sitio como un paisaje Sub urbano.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 66


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía.

Al municipio de Centro se puede arribar por carretera, vía aérea y vía fluvial; en
éste se tienen 613.10 km de carreteras pavimentadas y de terracería, de las
cuales 112.30 km corresponden a carreteras federales pavimentadas y 500.80 km
a carreteras alimentadoras estatales de los cuales 240 km están pavimentados y
260.80 km se encuentran revestidos.

De a acuerdo a los datos del Cuaderno Estadístico Municipal de Centro, el


municipio cuentan con un total de 558,524 habitantes de los cuales 271,489 el
48.6 % son hombres y 287,035 equivalentes al 51.62% son mujeres; lo que
representa el 27.52% de la población total del estado, el municipio registra una
densidad de población de 323 hab/Km2.

De 3,388 defunciones de personas mayores de edad que se presentaron en el


municipio, 2,050 fueron hombres y 1,335 mujeres. Entre las personas menores de
un año se presentaron 595 defunciones, de las cuales 347 fueron hombres y 248
mujeres.

Se realizaron 3,351 matrimonios y 296 divorcios; de 58,612 nacimientos que se


dieron en el estado, el 22.9% le correspondió a Centro.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del


2005, el municipio cuenta con un total de 558,524 habitantes.

La PEA en la ciudad de Villahermosa es de 293,728 personas a lo hace un 56.5%


por el contrario el número de personas que dependen de otras o que actualmente
no están desempeñando ninguna actividad económica es de 264,796 lo que
equivale al 43.5% de la población total del municipio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 67


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 6. Sectores económicos.

Sectores económicos. Porcentaje.


Primario (Agricultura, ganadería, 12.2%
pesca)
Secundario (Minería, petróleo, 23.6%
Industria manufacturera, construcción y
electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicio) 59.0%
Actividades no especificadas. 5.2%

El sistema educativo de todos los niveles en el municipio está integrado por 840
centros escolares a los que asisten regularmente 178,763 alumnos que son
atendidos por 7,881 docentes.

De esos 840 planteles, 306 son de preescolar, 346 de primarias, 103 de


secundarias, 55 bachilleratos y 19 superior, 37 de capacitación para el trabajo, 272
laboratorios, 267 talleres, 83 bibliotecas escolares y 83 bibliotecas públicas, así
como la biblioteca pública estatal; es en este municipio, por ser capital del estado,
donde se asienta la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y las universidades
privadas Olmeca, del Valle, el CEUVI, Alfa y Omega y Mundo Maya.

La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y privados


en el medio urbano y rural, contando para ello con 54 unidades médicas, 45 de
consulta externa y 7 de hospitalización general de la Secretaría de Salud y 2
hospitales especializados.

Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta


externa y medicina general, los centros de salud y materno infantil ofrecen además
de los ya mencionados, los de laboratorio de análisis clínicos, rayos X y de
regularización sanitaria, atención obstétrica, ginecológica, pediátrica, y
hospitalización.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 68


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Se cuenta con 10 unidades médicas (5 de consulta externa y 5 de hospitalización


general); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 6 unidades médicas:
5 de consulta externa y una de hospitalización general; el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una
unidad médica de consulta externa; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
tiene 2 unidades de consulta externa.

Hay 44 unidades médicas; 43 de la secretaría de Salud, de las cuales 38 son de


consulta externa y 3 de hospitalización general; el DIF tiene una unidad de
consulta externa. Hay además 77 casas de salud de la Secretaría de Salud en las
zonas rurales, además de consultorios médicos particulares.

El municipio cuenta con: 10 mercados públicos, una central de abasto, 76 tiendas


DICONSA, 8 tianguis, 2 centros receptores de productos básicos, 86 bodegas
oficiales, el rastro estatal tipo TIF y en él se ubica el Frigorífico y Empacadora de
Tabasco.

De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo General De Población y


Vivienda 2000, en el municipio hay un total de 123,365 viviendas con 517,786
ocupantes con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.20
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio cuentan con un total de 139,452 viviendas de las cuales
118,883 son particulares y Según el cuaderno de estudios municipales edición
1998 del INEGI, el promedio de ocupantes por vivienda para 1995 fue de 5
personas.

Los servicios públicos con que cuenta el municipio son: energía eléctrica, agua
potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio de limpia,
mercado, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteón, rastro, paseos,
jardines.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 69


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 7. Servicios públicos.

Servicio publico Porcentaje


Energía eléctrica 95%
Agua potable 85%
Alumbrado publico 90%
Mantenimiento de drenaje 80%
urbano
Recolección de basura y 85%
limpieza de vías públicas.
Seguridad publica 90%
Pavimentación 80%
Mercados y centrales de Se abastece el 100% de
abasto la cabecera municipal
Rastros 100% de la demanda

El municipio de Centro es uno de los principales productores de maíz a nivel


estado; aproximadamente tiene un total de 8,185 hectáreas de cultivo, de las
cuales 4,818 se dedicaron al cultivo de granos básicos como el maíz, cifra que
representó el 58.86% de la superficie total y la producción de plátano fue de 1,945
ha que representó el 23.76%; de cacao fueron 575 ha que representó el 7.03% y
en cuanto al cultivo de frutales fueron de 527 ha representó 6.44% de la superficie
agrícola municipal.

La ganadería es otro sector importante en la economía local practicándose esta


actividad de manera extensiva, según datos del Cuaderno Estadístico Municipal
del INEGI 1998, en el año 1997, existían 147,600 bovinos, 18,645 porcinos, 3,178
ovinos, 4,975 equinos y 341,306 aves de corral.

La pesca Se realiza en forma artesanal en ríos y lagunas. También se realiza la


acuicultura a través de una serie de granjas piscícolas en las comunidades
rurales.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 70


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

La ciudad concentra la mayor parte de los establecimientos identificados como


industriales en el estado. La empresa familiar representa casi el 90% de los
establecimientos que se especializan en la transformación y procesamiento de
alimentos y materias primas agropecuarias, la pequeña empresa con 5.4%, la
mediana 4% y la gran empresa con 0.5% del total instalada en la zona industrial
de Villahermosa destacando por su importancia la empresa Bimbo.

Dentro de la gran empresa, Pemex destaca con un complejo petroquímico, con


plantas deshidratadoras, planta de inyección y agencia de ventas.

El municipio Centro se caracteriza por ser el primer prestador de servicios del


estado y de los circunvecinos a él, por ser puerta de entrada al sureste mexicano,
por ello encontramos en él a las distintas cadenas nacionales y regionales como
son los hoteles: Camino Real, Hyatt Regency, Calinda Viva, Cencali, Howard
Jhonson, Plaza Independencia, Maya Tabasco; asimismo se tienen Bancos entre
los que destacan: Banamex, Bancomer, Hsbc, Scotiabanck, Santander, farmacias
tales como Unión, Ahorro, y Farmacias similares; Tiendas departamentales
Liverpool, Fábricas de Francia, Suburbia, Sanborn’s; existen agencias
automotrices de Ford, Chevrolet, Volkswagen, Nissan, Chrysler, Mercedes Benz,
Honda, BMW, Toyota, Mazda, Peugeot, Pontiac, Misubishi, Cadilac, Hommer,
GMC; Agencias de Viajes y las líneas aéreas Aeroméxico, Mexicana, Aviacsa,
Aerocaribe, Click mexicana.

Se cuenta con franquicias de comida rápida tales como Kentucky Fried Chiquen,
Burger King, McDonald’s, Cars jr Pizza Hut, Domino’s Pizza, Dibari Pizzas; de
Comida Regional: Tulipanes, Riviera, Lupita, el Gran Ostión, la Casa de don
Lacho, la casa del Marisco, Café del Portal, la posta, la Chabelita; en comida Porta
Di Romay y la Fontana, de comida japonesa: Kurakay, Sushito Itto; para comer
carnes y cortes internacionales se tiene La Cabaña del Gaucho, Rodizzio, Minas
Gerais, Di Camer, el Arabe, el Ganadero, El Matador, Tacos Grill, la Tablita, Leo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 71


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

b) Factores socioculturales.

El municipio cuenta con una población indígena de 14,803 habitantes de los


cuales 12,409 hablan la lengua chol; 690 zapoteco; 362 maya; 249 náhuatl, 233
tzeqzal, 183 tzetzal; el resto lo componen otros grupos.

En la ciudad de Villahermosa perteneciente al municipio de Centro posee dos


Museos el primero es el parque-museo "La Venta", único en su género
considerado uno de los museos más extraordinarios de México en el cual se
pueden apreciar piezas arqueológicas de la cultura maya, además de poder
admirar vegetación y fauna característica de la zona, y el museo de Antropología
“Carlos Pellicer Cámara” el cual alberga piezas de las culturas maya y Olmeca
entre otras culturas mesoamericanas.

También se hallan el Teatro “Esperanza Iris” el más importante del estado además
de la Biblioteca “José Pino Suarez” que por su acervo bibliográfico de más de 160
mil volúmenes es considerada de las más importantes de México.

La Feria Tabasco se lleva a cabo en ésta ciudad durante los primeros días de
abril. Desde hace cien años esta es la celebración anual más importante del
estado, pues convoca a sus diecisiete municipios en una grandiosa exposición
ganadera, agrícola, artesanal y gastronómica, ofrece también eventos culturales,
deportivos, palenque, música viva, desfiles de barcos y de carros alegóricos,
concurso de zapateado tabasqueño, teatro y, sobre todo, la elección de la Flor
más Bella de Tabasco, título que obtiene la mujer más guapa del concurso.
Actualmente la feria se ubica en el Parque Tabasco, el mayor y más moderno en
su tipo en el país.

Más de las tres cuartas partes de la población declaran profesar la fe católica.


Otras denominaciones cristianas en Villahermosa son la Iglesia bautista, la
Presbiteriana, la Adventista del 7o. día, la Iglesia de Dios en México, los Testigos

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 72


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y una gran
número de Iglesias.

Evangélicas, todas ellas cristianas. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo


efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a
553,227 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades
suman 80,714 habitantes.

Los medios de comunicación estatales cuentan con sede en la ciudad capital. Allí
difunden la información política, social, deportiva, cultural y relativa al medio
ambiente que acontece en la entidad, algunos de los cuales son:

Televisión Tabasqueña (TVT), La cadena de televisión dependiente del gobierno


estatal con producción propia alternada con producciones convenidas entre otros
canales culturales del país y el extranjero.

El Canal de las Estrellas (XHVHZ-TV): Repetidora del Canal 2 de Televisa que se


transmite a través del Canal 3 (Local).
Canal 5 (XHTAB-TV): Repetidora del Canal 5 de Televisa cuya señal se genera
desde la Ciudad de México y se transmite a través del Canal 13 (Local).

Canal 9 (XHTVL-TV): Repetidora de Canal 9 de Televisa cuya señal se genera


desde la Ciudad de México. Cuenta con algunas producciones locales como
noticieros, programas de revista y musicales.

Azteca 13 (XHVHT-TV): Repetidora del Canal 13 de TV Azteca cuya señal se


genera desde la Ciudad de México y es transmitida por Canal 6 (Local) con
comercialización y producción local entre ellos las versiones locales de los
noticieros Hechos Meridiano y Hechos de la Noche.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 73


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Azteca 7 (XHVIH-TV): Repetidora del Canal 7 de TV Azteca cuya señal se genera


desde la Ciudad de México y es transmitida por Canal 11 (Local) con
comercialización y producción local, entre ellos el noticiero local Info 7 AM y los
cortes informativos de los noticieros Info 7.

Visión 10 Cablecom: Canal de Cable con producción local donde a su vez se


distribuyen las señales de otros canales de paga de proyección nacional e
internacional.

Diversos monumentos erigidos a los próceres tabasqueños y de nivel nacional


dentro de los que destacan las estatuas a: Tascoob, la ecuestre del coronel
Gregorio Méndez Magaña; de Tomás Garrido Canabal, Carlos A. Madrazo
Becerra, Andrés Sánchez Magallanes, Esperanza Iris; Carlos Pellicer Cámara,
José María Pino Suárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Costilla, José María
Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Benito Juárez García, Francisco I. Madero,
Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas del Río, Plutarco Elías Calles, Adolfo Ruíz
Cortínez.

Los Murales de Ponce Montuy en el Congreso del Estado; “Salvador Allende” en la


escuela Normal del Estado “Profra. Rosario María Gutiérrez Eskilsen”; “La
Revolución Obrera” que se encuentra en el edificio de la SEDESPA; y de J.
Valeriano Maldonado y Jorge A. Corona del grupo Cuña, “Juárez y la Reforma” y
otro condenando las Pruebas Nucleares, ambos en la biblioteca José Martí de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

La casa de los duendes; el puente del Julio errante; el Tenorio Juan Diablo o el
Demonio de la Ceiba; la Calle de Ocampo, donde se aparecía la versión
tabasqueña de la llorona; los pasajes en donde el Frailón y la Vieja Damiana
aterrorizaban a los desvelados, y la Calle de la Canilla donde Felipa la
Planchadora vivió una macabra experiencia.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 74


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

La Remembranza de la Marcha de la Lealtad, el 9 de Febrero; y la


Conmemoración de la entrada de Gregorio Méndez a Villahermosa el 27 de
Febrero; los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva, y de carros
alegóricos por las principales avenidas de la ciudad, con motivo de los festejos de
la pre-feria.

Concurso de zapateo, de marimbas y Tamborileros en los eventos de la Feria


Tabasco; la práctica de la medicina empírica, destacando el uso preferente de las
plantas; el apego a los movimientos de la luna para la siembra y para la castración
de los animales; en Tamulté de las barrancas la representación en vivo del Vía
Crucis, en Semana Santa y los días 1º y 2 de Noviembre rezos en los panteones y
casas con motivo del día de muertos; y los nacimientos en la Navidad.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 75


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario forestal.

El clima de la zona del proyecto es de tipo Cálido húmedo con lluvias todo el año
(Af) el cual abarca el 6.81% del territorio municipal, el municipio presenta una
precipitación pluvial anual de 2.237 mm siendo el mes de Septiembre el más
lluvioso y el mes de abril el que registra menor precipitación, en el municipio se
encuentran seis tipos de suelos los cuales son Acrisol húmico, crisol plíntico,
Cambisol vértico, Gleysol calcárico, Gleysol eutrico, Gleysol vertico, Fluvisol
gleyco, Vertisol cromico, Solonchak gleyco, el se localiza dentro de la provincia
llanura costera del golfo sur y dentro de la subprovincia llanuras y pantanos
tabasqueños.

El municipio se encuentra en la región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30) y


en la cuenca Río Grijalva-Villahermosa (D) sub cuenca Rio Grijalva y la zona de
explotación Centla 27-08, la cual posee la condición de explotación de
Subexplotada y una permeabilidad de materiales no consolidados de tipo media.

La geología del municipio de Centro tiene sus orígenes en la era Cenozoica (C) en
el periodo Cuaternaria (Q) y está compuesto por unidades litológicas de, Aluvial
(al), Lacustre (la), Palustre (pa), estas unidades se encuentran en el municipio en
los siguientes porcentajes 39.86% la unidad Aluvial (al), 28.66% del municipio
abarca la unidad Palustre (pa), 22.38% abarca la unidad arenisca (ar), 0.73% la
unidad Lacustre (la) y 0.71% de Lutita-arenisca (lu-ar).

La vegetación original del municipio esta relacionadas a zonas inundadas como


tular-lirio que ocupan aproximadamente el 11.23% de la superficie total municipal
(López-Mendoza.1980); y de la vegetación selvática esta ocupa una superficie de
1.77% con respecto a la superficie del municipio y se encuentra esporádicamente
y en pequeños manchones pero que en realidad son acahuales en diversos grado

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 76


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

de desarrollo, y muy pocos los que se conservan como vegetación original sin
ningún grado de perturbación; por último la vegetación de pantano en el municipio
ocupa una superficie aproximada de 0.85% con respecto al área total del
municipio.

Cabe de mencionar que en el área donde se pretende realizar el proyecto de


“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,
margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, es una
zona Sub urbana en donde la vegetación que se encuentra presente es
principalmente de tipo herbácea y arbustos.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 77


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

b) Síntesis del inventario.


A continuación se presenta el sistema del inventario forestal en forma de diagramas de bloques, lo que permitirá resumir
los aspectos abióticos, bióticos, el paisaje y el medio socioeconómicos del sistema ambiental de la zona del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 78


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los factores medio ambientales impactados considerados en esta evaluación, es


decir las filas de las matrices se establecieron de acuerdo a lo establecido en el
capitulo anterior, para lo cual desarrollaremos una tabla en la cual se define dos
sud sistemas.

1) Natural.

2) Socio económico.

En el desarrollo de la matriz estos sub sistemas fueron divididos en factores que lo


conformen y sub divididos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán afectados


durante la ejecución del proyecto.

Tabla. 8. Factores Ambientales

Sub sistema Factor Atributos


Aire Ruido
Calidad de aire
Suelo Características
físicas y químicas
Biofísico Hidrología Calidad del agua
Factores superficial
Vegetación Cobertura
Fauna Riqueza de especies
Paisaje Visibilidad
Social Calidad de vida
Social Económico Ingreso per cápita

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 79


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

En base al diagnostico del sistema ambiental, se aplican de las diferentes


metodologías como lista simple de control, matrices de impacto ambiental y a
juicio de expertos, se determino lo siguiente.

Tabla. 9. Diagnostico ambiental.

Fuentes de cambio Perturbaciones Efectos


Despalme del Horizonte A Suelo-Hidrología Perdida de la materia
orgánica del suelo
Tránsito vehicular continuo Atmosfera Calidad del aire, Nivel de
ruido, Nivel de polvo.
Atmosfera, suelo, Nivel de ruido, incremento
Obra de construcción socioeconómica del consumo a nivel local,
incremento de generación
de residuos domésticos.
Manejo de combustible y Suelo-Hidrología Contaminación de suelo,
lubricantes subsuelo y manto freático.
Socioeconómica Incremento del consumo a
Contratación de personal nivel local, incremento del
ingreso per cápita.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

Se utilizó como base principal una metodología Cualitativa-Cuantitativa de


Fernández Condesa (1997).

V.1.3.1 Criterios.

Una vez identificado los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se


establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se evaluó la
importancia del impacto de acuerdo a los criterios de la siguiente tabla.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 80


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 10. de Importancia de Impactos.

Criterio Descripción Símbolo Manifestación Signo


Naturaleza Impacto benéfico +
Extensión Signo Impacto perjudicial -
Puntual 1
Área Parcial 2
Persistencia de Influencia EX Extenso 4
Total 8
Critico +4
Permanencia Fugas 1
Sinergia del Temporal 2
Efecto PE Permanente 4
Regularidad Sin sinergia (simple) 1
Efecto de la Sinérgico 2
manifestación SI Muy sinérgico 4
Recuperabilidad Relación EF Directo 1
Causa-Efecto Indirecto 4
Intensidad Recuperable de 1
Reconstrucción manera inmediata
por medios MC Recuperable a 2
Humanos. mediano plazo
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Baja 1
Media 2
Momento Grado de I Alta 4
destrucción Muy alta 8
Total 12
Largo plazo 1
Plazo de la Medio plazo 2
Reversibilidad manifestación MO Inmediato 4
Critico +4
Corto plazo 1
RV Medio plazo 2
Irreversible 4
Acumulación Incremento Simple 1
progresivo AC Acumulativo 4
Periodicidad Irregular o aperiódico 1
Regularidad de la y discontinuo
manifestación PR Periódico 2
Continuo 4
Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Debido a que el proceso de calificación y cuantificación de los impactos resulta un


proceso subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de
estos criterios, para así permitir en caso de ser necesario el proceso de réplica a
continuación se presenta el alcance de cada uno de estos criterios:

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 81


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Por la variación de la calidad ambiental (naturaleza)

Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: Es aquel admitido como tal, por la comunidad


técnica y científica como la población en general en el contexto de un análisis
completo de los costos y beneficios genéricos y los aspectos externos de la
actuación contemplada.

Impacto adverso o negativo: Aquel cuyo efecto que se traduce en pérdida de


valor natural, estético, cultural, paisajístico, productividad ecológica o en un
aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través
del tiempo y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura
ecológico y geográfico, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Por el grado de modificación (intensidad)

Con tres factores de evaluación:

Impacto notable o muy alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una
modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos
fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones
apreciables en los mismos, expresa su alteración casi total del factor considerado
en el caso de que se produzca el efecto. En el caso de que la modificación sea
completa el impacto se denomina total.

Impacto mínimo o bajo: Aquel efecto que expresa una destrucción mínima del
factor considerado.

Impacto medio y alto: Aquellos efectos que se manifiestan como una alteración
del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los
mismos se consideren situadas entre los niveles anteriores.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 82


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Por la extensión del impacto ambiental

Con cinco factores de evaluación:


Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy
localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el


medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio
considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo


el entorno considerado.

Impacto de ubicación critica: Es aquel en que la situación que se produce es


crítica y normalmente se da en impactos puntuales.

Por el momento en que se manifiesta el impacto ambiental

Con tres parámetros de evaluación:

Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo
de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como
largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o
agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación
y/o a su sinergia implica que el límite se ha pasado, pudiendo ocasionar graves
problemas debido a su alto índice de imprevisión.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción del impacto


la cual es crítica, independientemente del lapso de manifestación.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 83


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Por la persistencia del impacto

Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación:

Impacto fugaz: Es aquel cuya duración es solo instantánea.

Impacto temporal: Es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo


considerable.
Impacto permanente: Es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

Por la reversibilidad del impacto

Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta


característica se evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en
función del tiempo:

Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso


de tiempo.

Impacto a medio plazo: Es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de


cierto lapso de tiempo.

Impacto irreversible: Es aquel cuya eliminación es imposible


independientemente del lapso de tiempo transcurrido.

Por la sinergia del impacto: Esta característica se refiere a la suma de los


efectos del impacto, pero no se refiere a una suma aritmética, si no en función de
la magnitud del impacto.

Impacto sin sinergia: Es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya


presentes, pasados o futuros.

Impacto sinergético: Es aquel cuya presencia se acumula en términos de


magnitud con otros impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 84


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Impacto muy sinergético: La asociación de otros impactos resulta en un


incremento muy significativo en términos de la magnitud del impacto.

Por la acumulación de impacto

Con dos posibilidades de evaluación: Impacto simple: No existe la posibilidad


de que este impacto se asocie a otros, sin embargo su importancia individual
puede o no ser significativa.
Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el
medio que resulta cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras
actuaciones pasadas, presentes o futuras razonadamente previsibles.

Por el efecto del impacto

Con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta en una relación directa:


causa – efecto.

Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio,


pero si se manifiesta en algún otro sentido. Por la periodicidad del impacto.

Con tres parámetros de evaluación en función de su producción bajo


periodos.

Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún
esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquel efecto que se manifiesta sin interrupción.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 85


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Por la recuperabilidad del impacto ambiental

Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser


absorbido y/o eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evolución:

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio


pero su efecto en el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación
del impacto es casi nulo.

Impacto recuperable medio plazo: Los efectos causados por este tipo de
impacto son recuperables pero en cierto tiempo.

Impacto mitigable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus
consecuencias se pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar La


valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante
sobre cada factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión
o magnitud (que implica el carácter) así como la intensidad o importancia del
impacto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 86


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada.

Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa - Cuantitativa) La


evaluación de los impactos causados por este tipo de proyecto se realizó
básicamente en 3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y
evaluación cualitativa de los impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o
valoración de los efectos de los impactos identificados de forma específica.

Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que
integran el proyecto y del conocimiento del entorno ambiental, donde se ubicara la
obra.

En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de


evaluación de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha
de este proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio
afectado. Así, a partir de este sistema de evaluación, se puede obtener de forma
general, una visión clara de los efectos generados por el proyecto de
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,
margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”.

Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y


desfavorables identificados y cuantificados, se procede a la construcción del
escenario con el proyecto incluido en el sistema ambiental para observar sus
efectos y proponer las medidas de atenuación o mitigación (capítulo VI), para que
el proyecto sea lo más sustentable posible con el medio económico y el ambiente.

La identificación de los impactos se realizo como una aproximación inicial,


mediante la lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA) en 1990. En las siguientes tablas se muestran las

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 87


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

acciones potenciales y sus causas – efectos en los diversos factores ambientales


que podrían ser alterados en las diferentes etapas del proyecto.

Evaluación cuantitativa

Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 2


matrices del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos
ocasionados en:

Medio natural y socioeconómico

Resumen

Las matrices causan – efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas


columnas se figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los
factores medio ambientales que pueden ser afectados de manera directa e
indirecta por tales impactos.

Acciones impactantes

Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las


matrices como causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se
clasificaron en función de las etapas en las que se divide el proyecto, en el
capítulo II, se presenta la descripción detallada de cada una de estas acciones o
actividades.

Factores medioambientales impactados Los factores seleccionados para la


evaluación cuantitativa de los impactos (filas matrices), es decir, aquellos factores
en los que se predice ocurrirán un efecto como consecuencia de las actividades
realizadas en la ejecución del proyecto, fueron establecidos de acuerdo al
diagnóstico ambiental del capítulo IV.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 88


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los


impactos en cada medio (medio físico, medio natural y medio socioeconómico)
incluyen los factores más relevantes de cada sistema.

Importancia del impacto.

Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de


los impactos, es decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor. La
calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por
un número que se calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en
función del valor asignado a los atributos valorativos que fueron descritos en la
tabla V.10 del capítulo V. La ecuación general para la obtención de esta
calificación se expresa de la siguiente manera:

Donde: I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un
factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental
afectado.

Finalmente el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos


cuantitativos señalados en la tabla siguiente:

Tabla. 11. Interpretación de los valores de importancia.

Impacto Valor numérico


Relevantes o compatibles Menores de 25
Moderado 25-50
severo 50-75

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da algunas de las


siguientes circunstancias:

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 89


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Intensidad total, y afección mínima de los restantes criterios.

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes criterios.
Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes
criterios. Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al
menos dos de los restantes criterios.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea


compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50
serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75, y críticos cuando
el valor sea superior a 75.

Es muy importante reseñar que al igual que sucede con los valores de los distintos
criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no son comparables, pero si
los son las cuadriculas y símbolos que ocupen lugares equivalentes en matrices
que reflejen resultados de alternativas de un mismo proyecto o provisiones de
estado de situación ambiental consecuencia de la introducción de medidas
correctoras.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 90


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 12. Escala de ponderación de impactos para el área de influencia.

Valor Impacto
0-350 Irrelevante o compatible
350-700 Moderado
700-1000 Severo
1000-1500 Critico
>1500 Total

La identificación de los impactos se realizo en primera instancia a través de una


lista de control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser
utilizados, y son utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto
ambiental o para resumirlo. En este estudio se utilizo, específicamente la lista de
control simple propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA), en la que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos
ambientales en función de los componentes naturales, los recursos demandados y
los desechos generados en cualquier proyecto de desarrollo industrial.

A continuación se presenta la lista de control realizada para el proyecto de


“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,
margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 91


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 13. Lista de control para la identificación de los impactos ambientales del proyecto de
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen
derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”.

Tema Si No Comentarios
Forma del Terreno ¿Producirá el proyecto X
Pendientes o terraplenes inestables X
Una amplia destrucción del desplazamiento de suelo X
Un Impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de
X
primera calidad o únicos.
Cambios en la forma del terreno, orillas causes de cursos o X
riberas
Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos X
singulares.
Efecto que impidan determinados usos del emplazamiento a
X
largo plazo.
Aire/climatología producirá el proyecto impactos en cuanto a
Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los
estándares federales o estatales o provoquen deterioro de la
calidad del aire ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo X
gas radón)?

¿Olores desagradables? X
¿Alteración de movimientos del aire, humedad o
temperatura? X
Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por
la ley del aire limpio? X
Agua ¿Producirá el proyecto impactos en cuanto a:
¿Vertidos a un sistema público de aguas? X
¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenajes o
en el índice de cantidad de agua de escorrentía? X

¿Alteración en el curso de los caudales de Avenidas? X


¿Represas control o modificación de algún cuerpo de agua
igual o mayor a cuatro ha. de superficie? X
¿Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad
del agua considerando, no solo, la temperatura y la turbidez? X

Alteraciones de la calidad del agua subterránea? X


¿Contaminación de reservas públicas de agua? X
¿Infracción de los estándares estatales de calidad de curso
de agua, si fueran de aplicación? X
¿Instalación de un área inundable, fluvial o litoral?
X
¿Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros
asociados al agua tales como las Inundaciones? X

¿Impacto sobre o construcción en un humedal o en una


llanura de inundación interior? X

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 92


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales

Tema SI NO Comentarios
Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto:
Residuos sólidos en volumen significativo? X
Ruido ¿Producirá el proyecto: X
Aumento en los niveles sonoros previos? X
Mayor exposición a la gente a ruidos elevados? X
Vida vegetal ¿Producirá el proyecto:
Cambios en la diversidad o productividad o en el
número de alguna especie de planta (incluyendo
árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, micro flora y X
planta acuáticas?)

Reducción en el número de individuos o afectará el


hábitat de alguna especie vegetal considerado como
única, en peligro o rara por algún estado o designada a
nivel federal? (Comprobar las lista estatales o federales
X
de las especies en peligro)

Introducción de especies nuevas dentro de la zona o


creará barreras para el normal desarrollo pleno de las X
especies existentes?
Vida animal ¿El proyecto:
Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna
especie considerada como única, o en peligro o rara por
algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar
las lista estatales o federales de las especies en
X
peligro)

Introducirá nuevas especies de animales o creará una


barrera a las migraciones y movimientos de los X
animales terrestres o de los peces?
Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida
animal? X
Dañará los actuales habitas naturales y de peces? X
Provocara la emigración generando problemas de Es una zona
X perturbada
Interacción entre los humanos y los animales? X
Usos del suelo ¿El proyecto: X
Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos
del área? X

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 93


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Identificación de Impactos Ambientales en los sistemas de Servicios públicos y Salud


publica.

Tema SI NO Comentarios
Trasporte y flujo de trafico ¿producirá el proyecto:
Un movimiento adicional de vehículos X
Efecto sobre las instalaciones actuales de aparcamiento X
Un impacto considerable sobre los sistemas de trasportes X
Alteración sobre las pautas actuales de circulación o X
movimiento de gente y o bienes
Un aumento de los niveles de riesgo de tráfico para X
vehículos motorizados, bicicletas o peatones.
La construcción de carreteras nuevas. X
Servicio público Este proyecto?
Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la
demanda de servicios públicos nuevos o de distinto en
alguna de las áreas siguientes.
Protección contra incendios X
Escuelas X
Otros servicios de administración X
Infraestructura ¿producirá el proyecto? X Protección
El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o
de distintos tipos de la siguiente estructura.
Energía y gas natural X
Sistemas de comunicación X
Agua X
Saneamiento de fosas sépticas. X X
Red de aguas blancas o pluviales X
Población y ¿este proyecto: x
Alterara de ubicación o la distribución de la población X
humana en el área.

Tema SI NO Comentarios
Riesgo de accidente Este proyecto?
Implicara el riesgo de explosión o escape de sustancias X
potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo,
petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras
sustancias toxicas en el caso de un accidente o una
situación desagradable.
Salud humana: este proyecto?
Creara algún riesgo potencial para la salud? X Solo en caso de
fuga de
combustible
Expondrá a la gente a riesgo potenciales para la salud? X Solo en caso de
fuga de
combustible
Economía El proyecto?

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 94


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones X


económicas locales o regionales por ejemplo turismo,
niveles locales de ingreso, valores del suelo o empleos.
Reacción social: El proyecto? X
Conflicto en potencia X
Una contradicción respecto a los planes u objetivos X
ambientales que se han adoptados a nivel local.
Estética: Este proyecto?
Cambiara una vista escénica o un panorama abierto al X
público?
Arqueología, cultura e historia El proyecto? X
Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de X
interés arqueológico, cultural o histórico?.
Residuos peligrosos ¿El proyecto?
Implicara la generación, trasporte, almacenaje o X
eliminación de algún residuo peligroso normado (por
ejemplo asbesto si se incluye la demolición de o
reforzamiento de edificios.

Fuente (Servicio de Investigación cooperativa del departamento de Agricultura de los


Estados Unidos, USDA 1990).

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 95


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Para la identificación de los impactos generados, se utilizarán matrices del tipo


causa-efecto, las cuales en sus columnas establecen las actividades impactantes,
mismas que para este proyecto se indican en la tabla siguiente:

Tabla. 14. Actividades Impactantes en cada Etapa.

Preparación del sitio Construcción Operación y Abandono


mantenimiento
Trazo Formación de
Terraplenes de
Bordo
Chapodeo, Construcción de
desmonte estructura de
protección
Despalme

De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por


las actividades de preparación del sitio serán el despalmen del suelo y el área de
obras provisionales.

De igual manera habrá impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del


aire, nivel de polvo y nivel de ruido por el incremento del tránsito vehicular, carga y
descarga de materiales, sin embargo estos se consideran temporales por el
tiempo que dure la ejecución del proyecto.

Durante la etapa de construcción, el ruido generado por los equipos y maquinaria


pesada, así como los vehículos de transporte podrían ocasionar alteraciones en la
armonía de la fauna. Existe un impacto potencial por el manejo de residuos
peligrosos que se generarán en esta etapa.

Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante ésta etapa, se


considera en este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los
ingresos en la economía local. De igual manera es importante considerar que este

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 96


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

proyecto está dentro de los lineamientos estratégicos para la generación de


satisfactores primarios de la población del municipio de Centro.

En cuanto a los impactos adversos estos se tendrán que ver con los residuos
sólidos derivados de restos de comida, cartón, papel, etc., los cuales requerirán
eficientes sistemas de control y manejo, para no ocasionar alteraciones en el área
donde se desarrollará el proyecto.

Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo al


riesgo por fugas de diesel durante las actividades tendientes a la ejecución de este
Proyecto están orientadas a eliminar cualquier posibilidad de fuga ya que serán
ejecutadas de acuerdo a la normatividad, códigos de seguridad vigentes, practicas
recomendadas, especificaciones particulares del contrato, plan de aseguramiento
de la calidad de la compañía contratista, manual de procedimientos de la
Constructora que opere en forma continua y confiable, garantizando la seguridad
de los habitantes de la zona y la protección del medio ambiente.

Impactos Ambientales Generados

Tabla. 15. Identificación de Impactos

Entorno Afectado Posibles Impactos


Atmosfera Calidad de aire, nivel de polvo y nivel de
ruido.
Suelo Características fisicoquímicas, erosión y
desopilación.
Hidrología Calidad del agua superficial.
Fauna Desplazamiento de la fauna de talla menor
(para el área de obras provisionales)
Vegetación Cobertura
Paisaje Visibilidad, calidad paisajística
Social Programa de desarrollo
Cultural Calidad de vida
Económico Ingresos per cápita, ingreso a la economía
local.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 97


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tabla. 16. Descripción de Impactos más Significativos

Concepto Descripción
Factor Ambiental Atmosfera.
Atributo Ambiental Calidad del aire.
Etapas Preparación del sitio y construcción.
Acciones del proyecto Despalme del suelo, eliminación de la cobertura
vegetal en zona de obras provisionales.
Descripción de Impactos El movimiento de tierras y materiales de
construcción favorecen a la incorporación de
partículas al aire.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Muy corta, se produce solamente durante esta
etapa del desarrollo del proyecto.
Intensidad del Impacto Mínima debido a que la calidad del aire, en la
zona del proyecto es buena, además de las
condiciones topográficas de planicie que
favorecen la dispersión.
Extensión del Impacto Local, alcance no mayor a 1 Km de radio
Sinergia No aplica
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Atmosfera
Atributo Ambiental Calidad del aire
Etapa Preparación del sitio de construcción
Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipos
requeridos para la ejecución del proyecto
Descripciones de Impactos La utilización de motores de combustión interna a
diesel y gasolina genera emisiones de NO2, SO2,
partículas de fracciones de Hidrocarburos.
Carácter de impacto Adverso
Duración de impacto Muy corta se produce solamente durante esta
etapa del desarrollo del proyecto.
Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la
zona del proyecto es buena, además de las
condiciones topográficas de planicie que favorece
la dispersión.
Extensión del impacto Local, alcance no mayor q 1 Km de radio
Sinergia No aplica
Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 98


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor ambiental Atmosfera
Atributo ambiental Nivel de ruido
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y
equipo requeridos para la ejecución
del proyecto.
Descripción de Impactos La utilización de motores de
combustión interna a diesel y gasolina
genera emisiones de ruido.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Muy corta, se produce solamente
durante esta etapa del desarrollo del
proyecto.
Intensidad del Impacto Media de acuerdo a los valores de
emisión típicos de ese tipo de
vehículos
Extensión del Impacto Local alcance no mayor a 1 Km de
radio
Sinergia No aplica
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelos
Atributo ambiental Características físicas y químicas
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Chapode
Descripción de Impactos Despalme de
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Temporal
Intensidad del Impacto Media
Extensión del Impacto Puntual al área de localización del
proyecto
Sinergia Sinérgico
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 99


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelos
Atributo ambiental Características físicas y químicas
Etapa Preparación del sitio de construcción
Acción del proyecto Generación de residuos peligrosos
Descripción de Impactos Durante esta actividad se generaran
residuos sólidos y líquidos peligrosos,
como, aceite gastados, estopa
contaminada con aceite, de no
manejarse adecuadamente pueden
contaminar el suelo y subsuelo del
proyecto.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Temporal
Intensidad del Impacto Mínima considerando la aplicación de
medidas preventivas por parte del
promovente
Extensión del Impacto Puntual al área de localización del
proyecto.
Sinergia Sinergia
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelo
Atributo ambiental Erosión y deposito
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Chapodeo
Descripción de Impactos Se removerá suelo, que si no es
dispuesto adecuadamente, puede ser
arrastrado por lluvia y depositado en
el rio.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Permanente.
Intensidad del Impacto Mínima
Extensión del Impacto Puntual en el área de localización del
proyecto la cual se realizara en un
área de 1 Km
Sinergia Sinergia
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 100


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Hidrología superficial
Atributo ambiental Calidad del agua
Etapa Preparación y construcción
Acción del proyecto Las actividades propias del
campamento, como servicio sanitario,
etc., generaran aguas residuales
sanitarias.
Descripción de Impactos La aguas sanitarias mal manejadas y
dispuestas inadecuadamente pueden
contaminar los cuerpos de agua
superficiales e incluso subterráneos.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Temporal debido a que el periodo de
impacto es corto y después de
realizada la actividad dependemos de
las condiciones de dilución y la auto
depuración del medio.
Intensidad del Impacto Mínima, considerando las
aplicaciones de medidas preventivas
por parte del promovente
Extensión del Impacto Local no mayor a 1 Km en torno al
sitio del proyecto.
Sinergia Sin sinergia
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Vegetación
Atributo ambiental Cobertura
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Chapodeo
Descripción de Impactos Con esta actividad se eliminara lo
cobertura vegetal, en el área del
proyecto existe muy poca vegetación
la cual está conformada por
vegetación ruderal, arvense y arboles.
Carácter del Impacto Adverso disminuye la cobertura
vegetal
Duración del Impacto Permanente durante la vida útil del
proyecto
Intensidad del Impacto Mínima
Extensión del Impacto Puntual dentro de los límites de la
obra.
Sinergia Sinérgico.
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 101
Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Importancia del Factor Importante.


Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Fauna
Atributo ambiental Patrones de distribución
(desplazamiento de la fauna)
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto No aplica
Descripción de Impactos La eliminación de la cobertura vegetal
reduce la disponibilidad de sitios de
alimentación, refugio y a nidación
Carácter del Impacto Adverso se disminuye la
disponibilidad de Hábitat
Duración del Impacto Temporal, se prevé la aplicación de
un programa de reforestación en el
área del proyecto, utilizando para ello
especies endémicas, lo que regenera
y habilitara nuevos sitios de a nidación
Intensidad del Impacto Mínima
Extensión del Impacto Local
Sinergia Sin sinergia
Importancia del Factor Importante
Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción
Factor Ambiental Fauna
Atributo ambiental Patrones de distribución
(desplazamiento de la fauna)
Etapa Preparación del sitio y construcción.
Acción del proyecto El usos de vehículos, maquinaria y
equipos generara emisiones de ruido
generando un desplazamiento de la
fauna asía zonas aledañas.
Descripción de Impactos El ruido y las actividades en el sitio de
la obra provocaran el desplazamiento
de la fauna.
Carácter del Impacto Minino en el área se desarrollan
actividades agropecuarias.
Duración del Impacto Corto, una vez que cese la actividad
desaparece el impacto.
Intensidad del Impacto Mínimo, afecta a los especímenes
presentes el sitio d la obra y áreas

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 102


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

cercanas, que se desplazaran a los


sitos inmediatos cercanos con
características semejantes.
Extensión del Impacto Local, el desplazamiento de la fauna
por el ruido, no rebasara 1Km de
radio.
Sinergia No aplica.
Importancia del Factor Importante
Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Paisaje
Atributo ambiental Visibilidad y calidad paisajística
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Chapodeo
Descripción de Impactos Impacto visual
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Permanente dura toda la vida útil del
proyecto
Intensidad del Impacto Mínima en una distancia no menor a 1
Km
Extensión del Impacto Extensión puntual
Sinergia No se considera efecto sinérgico
Importancia del Factor Relevante
Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción
Factor Ambiental Paisaje
Atributo ambiental Calidad paisajística
Etapa Construcción
Acción del proyecto Instalación de almacenen, letrinas
portátiles, contenedores de residuos y
maquinaria.
Descripción de Impactos La instalación de la maquinaria
pesada, bodega temporal, etc.,
inducirá una agresión visual en la
calidad paisajística natural del
entorno.
Carácter del Impacto Adverso
Duración del Impacto Temporal
Intensidad del Impacto Baja tomando en cuenta una distancia
no menor de 1Km
Extensión del Impacto Local apreciable hasta 1 Km

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 103


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Sinergia No se considera efecto Sinérgico


Importancia del Factor Importante
Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción
Factor Ambiental Socioeconómico
Atributo ambiental Empleo
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Chapodeo y operación
Descripción de Impactos La ejecución de la misma, el efecto
que tiene el empleo sobre el consumo
directo en las localidades aledañas al
sitio del proyecto, provee de
satisfactores que inciden sobre las
actividades económicas dedicadas al
sector servicio, así también como a la
economía local para el municipio de
Centro.
Carácter del Impacto Positivo
Duración del Impacto Corto, esta actividad es realizada en
un tiempo muy corto debido a que en
el área del proyecto la vegetación es
poca.
Intensidad del Impacto Mínima por la cantidad de empleo que
pueda generar y por su corta
duración.
Extensión del Impacto Local, las actividades a realizar por su
misma naturaleza, el impacto
generado no rebasa los límites de la
localidad
Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el
consumo y la calidad de vida.
Importancia del Factor Relevante, por ser generador de
satifactores y mantener un equilibrio
en los aspectos sociales.
Importancia del Impacto Compatible

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 104


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Socioeconómico
Atributo ambiental Empleo
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acción del proyecto Trasporte y maquinaria
Descripción de Impactos La trasportación de maquinaria y
equipo requiere de personal para
realizar esta actividad, por lo que se
presenta además una oportunidad
para las compañías locales, estas
requieren ayuda en general por lo que
pueden disponer de esta categoría de
personal en el municipio, esta
contratación tiene un efecto directo
sobre el ingreso por remuneración, el
cual se convierte en consumo y
dinamiza a la colonia local con su
efecto multiplicador.
Carácter del Impacto Positivo
Duración del Impacto Muy corto
Intensidad del Impacto Mínimo
Extensión del Impacto Local
Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el
consumo y la calidad de vida.
Importancia del Factor Relevante, por su generador de
satifactores y mantener un equilibrio
en los aspectos sociales.
Importancia del Impacto Compatible.

Evaluación de los impactos ambientales.

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto consiste en la


construcción de estructuras de protección en el municipio de Centro, estado de
Tabasco, por lo que se consideran dos grupos de impactos, claramente definidos.
Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son permanentes y
continuos.

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas


y ruido, que solo se genera mientras existe actividad de vehículos y maquinaria,

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 105


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

pero que dada la capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho


no tiene mayor significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso


de despalme y la alteración de los patrones de distribución y desplazamiento de la
fauna.

La cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud de las


condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre la
fauna.

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no
peligrosos, agua residual sanitaria, basura domestica municipal y residuos
peligrosos. Los dos primeros tipos se manejan por recolección periódica y serán
dispuestos en sitios de disposición autorizados por el municipio de Centro, lo que
permite minimizar el impacto; sobre todo si se ejerce el esquema de reciclaje de
residuos sólidos, respecto a los residuos peligrosos, serán recolectados por
empresas autorizadas, para su tratamiento y disposición final.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se tiene


las siguientes conclusiones:

Se detectaron -156 impactos negativos derivados del proyecto de “Construcción


de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen
derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco” y 85
impactos positivos

Anexo M encontrara Matriz de evaluación de Impacto ambiental del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 106


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

Una vez determinado los impactos ambientales, procedemos a establecer a cuales


impactos adversos son susceptibles de aplicarles medidas de prevención,
mitigación y/o compensación. En este capítulo se describen las medidas de
mitigación que se deberán efectuar para disminuir los impactos ambientales
identificados.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o


correctivas por componente ambiental.

Agrupando los impactos se consideran principalmente las siguientes interacciones:

Medidas de mitigación Impactos mitigados


Mantenimiento preventivo, predictivo Calidad del aire, nivel de ruido,
y correctivo de maquinaria, equipos y fauna, nivel de polvo.
vehículos.
Definición de un programa integral Características fisicoquímicas del
de manejo de residuos Sólidos- suelo, calidad del agua
líquidos.

Programa de restitución de sitio Suelo, topoforma, vegetación y


fauna

Medidas de mitigación:

Concepto Descripción
Factor Ambiental Atmosfera
Atributo Ambiental Calidad del aire
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acciones del proyecto Chapodeo y trazo
Carácter de impacto Adverso.
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

01 La medida de mitigación de este tipo de impacto es mantener en


condiciones húmeda la superficie del terreno en caminos y frente del trabajo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 107


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

02Todo los camiones de trasporte de materiales, deberán traer cubierto con


una lona el material que trasportan.

03 La velocidad de conducción en terracería no deben ser mayores a 40


km/h.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Atmosfera
Atributo Ambiental Calidad del aire
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinarias y
equipos
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

Antes de inicio de obra, debe requerirse al contratista el programa de


mantenimiento vehicular, particularmente en lo relativo a afinación del motor,
debe tomarse en registro en bitácora del tipo de mantenimiento el último y la
fecha de ejecución.

Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor en


vehículos y maquinarias.

De existir programa de verificación vehicular en el estado, el contratista


deberá presentar resultados de la evaluación resiente, si esto no procede,
puede optarse por la medición periódicamente de gases de combustión.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Atmosfera
Atributo Ambiental Calidad del aire
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinarias y
equipos
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

Todos los vehículos y maquinarias deben contar con silenciador.

Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse,


perfectamente de día.

Deberán efectuar mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para


verificar el cumplimiento de la normatividad.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 108


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelos
Atributo Ambiental Características físicas y química
Etapa Preparación del sitio, construcción y
operación
Acciones del proyecto Manejo de residuo sólidos
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas,


debidamente identificados, por ningún concepto podrán ser almacenados a
granel al aire libre.

Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos no


peligrosos.

De ser posible, deberá referenciarse el reciclaje de los residuos que tengan


este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas.

Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición


de materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de
generación de recursos, esto implica una selección de proveedores de
productos.

No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelos
Atributo Ambiental Características físicas y química
Etapa Preparación del sitio, construcción y
operación
Acciones del proyecto Uso de maquinaria y equipo
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Los aceites gastados y estopas contaminadas deberán disponerse en


contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de derrames y
en un área específica dentro del cuadro maniobra, su manejo y disposición
final, debe de hacerse de acuerdo a lo que establece el reglamento de
residuos peligrosos de la ley general del equilibrio ecológico y protección al
ambiente.

En caso de derrame proceder de inmediato a su control, notificando a la


autoridad e instrumentar mecanismos de remediación.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 109


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Deberán disponer de equipo, material y personal calificado para el control de


derrames.

El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a las


normas:

NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en trasportación para el


trasporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la


unidad destinada al auto trasporte de materiales y residuos peligrosos.

Al término de la construcción, el sitio de la obra debe de quedar libre de


todo tipo de residuos.

Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas,


solventes y sustancias toxicas, etc.

Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la


generación, trasporte y deposición de los residuos peligrosos.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelos
Atributo Ambiental Características físicas y química
Etapa Preparación del sitio, construcción y
operación
Acciones del proyecto Chapodeo y trazo
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación
El suelo producto del proyecto, no deberá ser dispuesto en montículos sin
protección, para evitar su arrastre en caso de lluvias.

Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la


reutilización de este recurso y del germoplasma. El suelo deberá utilizarse en
la restitución de áreas aledañas al proyecto, en cantidades compensatorias o
en la restitución de áreas aledañas al proyecto, actividades compensatorias o
en la restitución del área al concluir la etapa de construcción. En este último
caso, el material de recubrimiento deberá ser utilizado en otras obras; siendo
restituido por suelo original.

Deberá aprovecharse al máximo los caminos existentes, con objeto de reducir


la afectación de nuevas áreas.

Las márgenes laterales de los caminos deberán contar con canaletas para
construcción del agua; las cuales deberán estar asociadas a pequeñas obras
laterales de control de azolves, en caso de pendientes mayores a 5%.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 110


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Suelo
Atributo Ambiental Erosión depositaria
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acciones del proyecto Excavaciones
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

El material que sea extraído durante la apertura de excavaciones será el


mismo que se utilice en el tapado de zanjas buscando la pendiente original
del terreno, el excedente de este material, será utilizado para las áreas de
relleno.

Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulaciones de material sobre las
áreas adyacentes al proyecto y reincorporar el material en forma homogénea.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Hidrología superficial
Atributo Ambiental Calidad del agua
Etapa Preparación del sitio, construcción,
mantenimiento y operación
Acciones del proyecto Aseo del personal, servicio sanitario,
lavado de utensilios de cocina.
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios


o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la
normatividad ambiental se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en el
suelo o cuerpos de agua el sitio de disposición final, lo propondrá la empresa
contratista que maneje las aguas residuales.

El equipo de recolección y trasporte debe ser autorizado en la entidad


correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del líquido.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Vegetación
Atributo Ambiental Cobertura
Etapa Preparación del sitio y construcción
Acciones del proyecto Chapodeo
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 111


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Los residuos orgánicos productos de las actividades de desmonte, deberán


ser trituras y mezclas con el suelo de áreas aledañas.

No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos


químicos en esta actividad.

Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales.

Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del


área, retirando el material de revestimiento y colocando suelo proveniente
de bancos de suelos.

Concepto Descripción
Factor Ambiental Fauna.
Atributo Ambiental Patrones de distribución.
Etapa Preparación del sitio de construcción
Acciones del proyecto Con el desmonte y despalme se
eliminara la cubierta vegetal en una
superficie de 10,600 m2
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación
Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del hábitat
afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el entorno, en
este caso solo podrán aplicarse medidas compensatorias, mediante la
restauración de áreas con disturbio dentro de las mismas áreas de influencia
del proyecto.

No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna


silvestre.

Previo a las actividades de chapodeo, se deberán realizar recorridos con el fin


de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar aquellos
especímenes de bajo estatus de protección como la iguana verde (Iguana
iguana), estás deberán ser ubicadas. Para ellos es necesario que en las
brigadas de obra participe un responsable ambiental de estas actividades.

Las actividades de chapodeo, se realizaran de manera paulatina, para dar


oportunidad a la fauna de que se desplace.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 112


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Concepto Descripción
Factor Ambiental Fauna
Atributo Ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento
de la fauna)
Etapa Preparación del sitio y Construcción
Acciones del proyecto Uso de maquinaria y vehículos
Carácter de impacto Adverso
Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo establecido en la


NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994 y estarán restringidas a la
hora del día. Para lograr lo anterior es necesario que todo los vehículos y maquinaria
que labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando.

VI.2 Impactos residuales.

De acuerdo con la definición establecida en la guía de la SEMARNAT para


proyectos de Sector Hidráulico, como el efecto que permanece en el ambiente
después de aplicar las medidas de mitigación. De acuerdo a esta definición y
tomando en cuenta la magnitud de la obra y con base a los impactos que se
esperan tener no se consideran impactos residuales para el área del proyecto.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 113


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

Los elementos del entorno que serán modificados por el proyecto de


“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción Castellanos,
margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, el cual
se realizaran las obras y actividades asociadas y provisionales en una superficie
total de 10,600 m2, los elementos del entorno que serán afectados son:

Suelo:

Los impactos sobre el suelo serán causados principalmente por las actividades de
deshierbe y desmonte, pero tomando en cuenta la vegetación que será retirada y
el tipo, se prevé que en un lapso de tiempo muy corto después de terminadas la
obra y actividades esta cobertura vegetal se recupere al cien por ciento por lo que
si se presenta erosión por la falta de cobertura vegetal, esta será poco
significativa.

Vegetación y fauna:

La vegetación presentará impactos temporales y mitigables, estos impacto serán


causados por la eliminación de la cobertura vegetal sobre el trazo del proyecto
según las especificaciones del proyecto ya descritas con anterioridad, a
consecuencia del retiro de la vegetación la fauna existente en el sitio del proyecto
se retirará de la zona temporalmente ya que sin la cubierta vegetal que le probé
refugio contra sus depredadores quedarían expuestos a estos por lo que buscaran
sitios aledaños con cobertura vegetal y al termino de la obra y actividades cuando
la cobertura vegetal del sitio se hubiese recuperado la fauna y micro fauna
regresara gradualmente al sitio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 114


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Calidad del aire y ruido:

El tránsito de los vehículos y maquinarias que se encuentren trabajando en el


dragado y acarreo de material en el sitio, generaran emisiones a la atmosfera, así
como ruido, sin embargo las emisiones a la atmosfera se producirán dentro de un
lapso de tiempo corto, además de ser intermitentes y producidas en una zona con
espacios abiertos, por lo que las emisiones de gases estarán por debajo de los
milites máximos permisibles por la normatividad ambiental aplicable y vigente, en
cuanto a las emisiones de polvo, estas se mitigaran a través de el riego de agua
sobre los caminos en donde transiten los vehículos y maquinarias de trabajo.

Hidrología superficial:

La construcción de las estructuras de protección, trasporte de materias, almacén


temporal así como las obras asociadas y provisionales de la obra en el sitio del
proyecto, no provocara cambios significativos en los patrones existentes de la
hidrología presente en el sitio.

Paisaje:

La modificación del paisaje es poco significativa debido a que la zona donde se


encuentra el proyecto ya no posee vegetación original y es una Zona con
infraestructura y asentamientos humanos, por lo que el paisaje de la zona es
cultural y la realización del presente proyecto no prevé afectar significativamente
ninguno de los componentes del paisaje existente.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 115


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.

Durante las diferentes fases de la obra de “Construcción de obras de protección


marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal,
municipio de Centro, estado de Tabasco”, se establecerán acciones sobre los
posibles impactos de emisiones de polvo y ruido, Suelo, flora y fauna que se
pudieran generar durante el desarrollo de las actividades.

1) control de emisiones de polvo y ruido.

Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por


la maquinaria que trabaje en las obras durante las etapas de dragado y acarreo
del material extraído, se realizarán visitas periódicas sin previo aviso para
observar si se cumplen las medidas adoptadas para mitigar al máximo los
impactos, tales medidas serán:

I). Rociar agua sobre la superficie en donde se encuentran las maquinarias


trabajando.

II). Velocidad controlada de los vehículos que se encarguen del acarreo del
material extraído.

III). Todos los vehículos y maquinarias que se encuentren operando en el sitio,


deberán cumplir con el programa de mantenimiento vehicular para disminuir al
máximo las emisiones contaminantes a la atmosfera.

La inspección se realizara una vez por semana antes de que comiencen las
actividades y durante las horas de trabajo.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 116


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

2) Suelo:

El suelo se puede ver afectado durante las diferentes etapas de la obra y


actividades relacionadas con esta y las acciones que pueden afectarlo son: la
contaminación del suelo y subsuelo con aguas residuales, residuos peligrosos
producto del mantenimiento de las maquinarias o por fuga de combustibles o
sustancias toxicas:

Las medidas que se adoptaran para mitigar al máximo los impactos al suelo son:

I). Se colocaran letrinas sanitarias en el sitio del proyecto para uso del personal
que labore en el sitio.

II) Cuando se realicen mantenimiento o cambio de alguna pieza de las maquinas


que se encuentren trabajando en el sitio, se deberá realizar en una superficie
determinada y única, para disminuir la extensión y superficies de los impactos a un
área mínima.

III). Los combustibles y sustancias peligrosas así como los residuos peligrosos se
colocaran dentro del almacén temporal y dichas sustancias y residuos estarán
dispuestos en contenedores adecuados y estos contenedores estarán sobre una
geomenbrana para reducir al máximo infiltraciones al suelo por fugas o derrames.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 117


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

3) Flora y fauna:

Se implementaran acciones para mitigar los impactos ocasionados por el


desarrollo de la obra y actividades asociadas al proyecto, sobre la flora y la fauna
las cuales serán:

I). Durante la etapa de desazolve se vigilará que la superficie que será


desmontada sea la reportada y que no se desmonte más de la reportada o
necesaria para la realización del proyecto.

II). Se colocaran letreros sobre el trazo del trazo del proyectos alusivo a la
protección de la flora y fauna.

III). Se impartirán platicas ambientales al personal que se encuentre laborando


para fomentar, reforzar y evitar el tráfico, venta o consumo de especies de flora y
fauna que se encuentren en el sitio.

III). Se impartirán platicas ambientales al personal que se encuentre laborando


para fomentar, reforzar y evitar el tráfico, venta o consumo de especies de flora y
fauna que se encuentren en el sitio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 118


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

VII.3 Conclusiones.

De acuerdo a la información que se obtuvo a través de investigación bibliográfica,


recorridos de campo al sitio, características constructivas del proyecto, así como
también a el tiempo de ejecución del mismo, esto permitió evaluar y proponer
medidas para mitigar los impactos que generara el proyecto en cada una de las
etapas y de acuerdo a ello se concluye que:

1) El proyecto se ubicara en la colonia Asunción Castellanos, perteneciente a la


ciudad de Villahermosa, municipio de Centro, el cual se ubicará sobre la margen
derecha del rio Carrizal.

2) La inversión necesaria para la realización en su totalidad del presente proyecto


así como de las obras asociadas y complementarias, se necesitará una inversión
de 5, 000,000 (Cinco millones de pesos M/N).

3) El proyecto de Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco, consistirá en la construcción de dos recubrimientos
marginales que se construirán a base de mortero, un bordo de arcilla y un muro de
protección de concreto armado, las características constructivas serán las
siguientes:

Tramo I.

Recubrimiento marginal: Longitud 300 metros, ancho de 15 metros, superficie


permanente necesaria para su construcción 4,500 m2, superficie temporal para su
construcción 3000 m2.

Bordo de arcilla: longitud 100 metros, ancho de 13 metros, superficie permanente


necesaria para su construcción 1,300 m2¸superficie temporal para su construcción
2000 m2.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 119


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tramo II.

Recubrimiento marginal: Longitud 300 metros, ancho de 15 metros, superficie


permanente necesaria para su construcción 4,500 m2, superficie temporal para su
construcción 3000 m2.

Muro de protección: Longitud 200 metros, ancho de 1.50 metros, superficie


permanente necesaria para su construcción 300m2, superficie temporal 4000m2.

4) De vegetación que será afectada durante las etapas de construcción del


proyecto, se encuentran las especies de capulín (Muntingia calabura), sauce (Salix
humboldtiana), chalele (Inga spuria), maculis (Tabebuia rosea), coco (Cocus
nucifera), pasto común (Paspalum fasciculatum), plátano (Musa paradisiaca),
guazimo (Guazuma ulmifolia), zarza (Mimosa pigra), yuca (Manithot esculenta),
zacate limón (Cymbopogon citratos), zapote de agua (Pachira aquatica), zacate
cadillo (Cenchrus echinatus), Bledo (Amaranthus lividus), Dormilona (Mimosa
pudica), framboyán (Delonix regia), cornezuelo (Acacia cornígera), guayaba
(Psidium guajava), ixora (Ixora coccinea), limon (Citrus aurantium), maculis
(Tabebuia rosea), Tamarindo (Tamarindus indica), tulipán de la india (Spathodea
campanulata), puckte (Bucida buceras), rompe muelas (Asclepias curassavica),
pasto de dientes (Cynodon daytylon), barba de tuza (Chloris barbata), bolas de rey
(Leonotis nepetaefolia), entre otras especies.

5) La fauna observada en la zona del proyecto fue la siguiente Pespita (jacana


spinosa), Chilera (pitangus sulphuratus), Gavilancillo (Butero magnirostris), Martin
pescador (ceryle torcata), Garzón (Ardea alba), Garza ganadera (Bulbucus ibis),
Joite (Butorides virescens), Garza gris (Nycticorax nycticorax), Garza morada
(Egretta caerulea), garza real (Ardea alba), zopilote común (Coragyps atratus),
Pijije (Dendrocygna autumnalis), zanate (Quiscalus mexicanus), Pijul (Crotophaga
sulcirostris), Arrocero (Euphonia aphinis), otras especies que se observaron fueron

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 120


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

la Ardilla gris (Sciurus aureogaster),), Rata común (Sciurus sp) y iguana verde
(Iguana iguana).

6) De las especies observadas en los recorridos de campo en la zona del


proyecto, solo una especie aparece citada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, y
esta especie es:

Nombre Común Nombre Científico Categoría Distribución


Iguana verde Iguana iguana Pr No endémica

Cabe mencionar que la especie de Iguana verde (Iguana iguana) que aunque se
observaron organismos sobre el trazo del proyecto, la ejecución del presente
proyecto no prevé afectar ningún organismo de esta especie ya que son
organismos de rápida y fácil desplazamiento por lo que al momento de la
ejecución del proyecto no se descarta que estos organismos se desplacen a zonas
aledañas al sitio y que posterior a la conclusión de las actividades del proyecto,
estos organismos regresen al sitio.

7) De acuerdo al programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco la


zona del proyecto se encuentra catalogada como Zona con infraestructura y
asentamientos humanos.

8) La zona del proyecto presente un clima de tipo Cálido húmedo con abundantes
lluvias en verano (Am) de temperatura máxima promedio de 33.6 Grados
Centígrados en el mes de mayo y la mínima promedio mensual de 21.7 Grados
Centígrados en los meses de Diciembre y Enero, con precipitación pluvial anual de
2.237 mm siendo el mes de Septiembre el más lluvioso y el mes de abril el que
registra menor precipitación.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 121


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

9) El área en donde se encuentra el proyecto, no se encuentra dentro de ninguna


categoría de área natural protegida, el área natural protegida que se encuentra
más cercana a la zona del proyecto es el área natural YUMKA de carácter estatal
que se encuentra a12 kilómetros en línea recta.

10) De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de evaluación, la etapa


más impactante del proyecto es la etapa de Construcción que obtuvo -147
impactos negativos que los clasifica como impactos irrelevantes o compatibles,
seguida de la etapa de preparación del sitio que obtuvo -94 impactos negativos
que los clasifica como impactos irrelevantes o compatibles, por último la etapa de
operación que obtuvo 85 impactos benéficos en función al beneficio social que
genera el proyecto.

15) El proyecto de “Construcción de obras de protección marginal en la colonia


Asunción Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro,
estado de Tabasco” es técnica y ambientalmente factible a realizarse.

De acuerdo a lo anterior se concluye que el proyecto “Construcción de obras de


protección marginal en la colonia Asunción Castellanos, margen derecha del
rio Carrizal, municipio de Centro, estado de Tabasco”, es factible desde la
perspectiva ambiental, considerando que su ejecución contribuirá al desarrollo
económico local, y que los efectos negativos que se pudieran presentar por la
ejecución del proyecto, son temporales y reversibles por lo que en un lapso de
tiempo breve se restablecerán las condiciones originales del sitio.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 122


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA
EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Planos definitivos.

En el anexo N encontrara planos definitivos del proyecto

VIII.1.2 Fotografías.
En el anexo O encontrara memoria fotográfica.

VIII.1.3 Videos.
No aplica

VIII.1.4 Listas de flora y fauna.

FLORA

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOM. COMÚN F. BIOLÓGICA


Leguminosae Haematoxylum campechianum Tinto Árbol
Mimosa pigra Zarza Arbusto
Acacia cornigera Cornezuelo Arbusto
Leucaena sp Arbusto
Gliricida sepium Cocoíte Árbol
Machaerium falciforme Uña de gato Bejuco
Bignoniaceae Tabebuia rosea Maculís Árbol
Meliaciae Cedrela odorata Cedro Árbol
Bombacaceae Polygonum acuminatum Camaroncillo Hierba
Rutaceae Citrus sinensis Naranja Árbol
Malvaviscus arboreus Sibil Arbusto
Anacardiaceae Spondias mombin Jobo Árbol
Rubiaceae Alibertia edulis Guayabillo Árbol
Apocynaceae Tabernaemontana alba Bola de toro Árbol
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo Árbol
Araceae Pistia stratiotes Lechuga de agua Hierba
Acanthaceae Blechnum brownei Cancerillo Hierba
Typhaceae Typha latifolia Espadaño Hierba
Poaceae Panicum maximum Camalote Hierba
Phragmites australis Carrizo Hierba
Paspalum notatum Pasto remolino Hierba
Leersia hexandra Navajuela Hierba
Apiaceae Hydrocotyle umbellata Sombrerito de agua Hierba
Salicaceae Salix humboldtiana Sauce Árbol
Pontederiaceae Eicchornia crassipes Lirio acuático Hierba
Convolvulacea Ipomoea purpurea Rompe platos Bejuco
Asteraceae Bidens squarrosa Aceitilla Hierba

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 123


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOM. COMÚN F. BIOLÓGICA


Ageratum conyzoides Hierba
Melampodium divaricatum Cutumbuy Hierba
Tithonia diversifolia Arnica Hierba
Nymphaeaceae Nymphaea ampla Nimfa Hierba
Cyperaceae Cyperus odoratus Tuxpata Hierba
Lauraceae Nectandra sp Árbol
Bixaceae Bixa orellana Achiote Arbusto
Sapotaceae Manilkara sapota Chicozapote Arbusto
Salviniaceae Salvinia minima Oreja de ratón Hierba
Euphorbiaceae Euphorbia hirta Golondrina Hierba
Ricinus comunis Higuerilla Arbusto
Elaeocarpaceae Mutingia calabura Capulin Árbol
Asclepiadaceae Asclepias curassavica Rompemuelas Hierba
Cecropiaceae Cecropia cbtusifolia Guarumo Árbol
Verbenaceae Lantana camara Siete negritos Hierba
Stacyitarpheta jamaicensis Verbena Hierba
Tectona grandis Teca Árbol
Onagraceae Ludwigia octovalis Camaronera Hierba
Bombacaceae Pachira aquatica Zapote de agua Árbol
Solanaceae Solanum lanceifolium Uña de gato Hierba
Cestrum nocturnum Dama de noche Arbusto
Marantaceae Thalia geniculata Popal Hierba
Portulacaceae Portulaca sp Hierba
Piperaceae Piper tuberculatum Canilla de venado Hierba
Amaranthaceae Amaranthus dubuis Bledo Hierba
Malpighiaceae Stigmaphyllum humboldtianum Tamorreal Bejuco
Cucurbitaceae Momordica charantia Cundeamor Bejuco
Meliaceae Trichilia havanensis Castarrica Árbol
Capparidaceae Crataeva tapia Coscorrón Árbol
Myrtaceae Psidium guajaya Guayaba Árbol

Fauna

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOM-059-SEMARNAT-2001


Murciélago Frutero Artibeus jamaicensis
Murciélago Sturnira lilium
Murciélago Sturnira ludovici
Murciélago Frutero Artibeus lituratus
Murciélago Glossophaga soricina
Murciélago Myotis nigricans
Murciélago Frutero Artibeus intermedius
Murciélago Phyllostomus discolor
Murciélago Promops centralis
Murciélago Molosus rufus
Murciélago Myotis elegans
Murciélago Molosus molosus
Murciélago Myotis keysi
Murciélago Vampiro Desmodus rotundus
Murciélago pescador Noctilio leporinus
Tlacuache marsupial Didelphis marsupialis

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 124


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Tlacuache cuatro ojos Philander opossum


Tlacuache común Didelphis virginiana
Rata jabalina Sigmodom hispidus
Conejo Silvilagus sp.
Mapache Procyon lotor
Ardilla gris Sciurus aureogaster
Armadillo Dasypus novemcintus
Zorro cola blanca Conepatus sp

Aves

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-2001


Jacana spinosa Pespita
Pitangus sulphuratus Chilera
Egretta caerulea garza morada
Bubulcus ibis garza ganadera
Egretta thula garza dedos dorados
Ardea alba garza real
Aramus guarauna la correa
Coragyps atratus zopilote común
Cathartes burrovianus zopilote cabeza amarilla
Dendrocygna autumnalis Pijije
Buteo magnirostris gavilancillo
Caracara cheriwey caracara
Herpetopteres cachinnans Huaco
Tyrannus melancholicus Tirano tropical
Quiscalus mexicanus Zanate
Crotophaga sulcirostris Pijul
Dryocopus linneatus Cheje
Dumetella carolinensis Pajaro gato
Icteria virens Chipe piquigrueso
Volatinia jacarina Semillerito brincador
Euphonia aphinis Arrocerito
Pyrocephalus rubinus Petirrojo ó cardenalito
A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial

Anfibios y reptiles

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-2001

CLASE AMPHIBIA

ORDEN ANURA
Bufo marinus Sapo común
Hyla loquax Rana de árbol de muslos rojos
Hyla microcephala Rana de árbol amarilla
Hyla picta Rana grillo amarilla
Leptodactylus melanonotus Sapito charquero negro
Scinax staufferi Rana de árbol hocicona
Smilisca baudini Rana arborícola de lluvia

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 125


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

CLASE REPTILIA
SUBORDEN LACERTILIA
Anolis sericeus Anolis de abanico
Basiliscus vittatus Toloque de agua
Iguana iguana Iguana verde Pr
Mabuya brachypoda Lagartija lisa de raya blanca
SUBORDEN SERPENTES
Coniophanes imperiales Culebrilla rayada
Drymobius margaritiferus Petatilla
SUBORDEN CROCODYLIA
A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial.

Peces

FAMILIA GÉNERO ESPECIE


Clupeidae Dorosoma anale
Clupeidae Dorosoma Petenense
Cyprinidae Ctenopharyngodon Idella
Characidae Astyanax aeneus
Characidae Brycon guatemalensis
Ariidae Cathorops aguadulce
Batrachoididae Opsanus beta
Loricariidae Liposarcus Sp
Mugilidae Agonostomus monticola
Atherinopsidae Atherinella alvarezi
Belonidae Strongylura hubbsi
Rivulidae Rivulus tenuis
Poeciliidae Belonesox belizanus
Poeciliidae Carlhubbsia Kidderi
Poeciliidae Gambusia sexradiata
Poeciliidae Gambusia yucatana
Poeciliidae Heterophallus (cf) rachovii
Poeciliidae Phallichthys fairweatheri
Poeciliidae Poecilia mexicana
Poeciliidae Poecilia Petenensis
Syngnathidae Microphis brachyurus
Gerreidae Diapterus mexicanus
Haemulidae Pomadasys crocro
Cichlidae Archocentrus octofasciatus
Cichlidae Cichlasoma salvini
Cichlidae Cichlasoma Urophthalmus
Cichlidae Oreochromis aureus
Cichlidae Oreochromis niloticus
Cichlidae Parachromis friedrichsthalii

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 126


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Cichlidae Thorichthys helleri


Cichlidae Thorichthys meeki
Cichlidae Thorichthys pasionis
Cichlidae Vieja Pearsei
Cichlidae Vieja synspila
Eleotridae Eleotris amblyopsis
Eleotridae Gobiomorus dormitor
Gobiidae Gobionellus claytoni

VIII.2 Otros anexos.

VIII.3 Glosario de términos.

Acarreo de Materiales: Transporte de los materiales que serán utilizados en la


Construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la
excavación del terreno.

Acuífero: Estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua


por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades
económicamente apreciables para satisfacer sus necesidades.

Afectaciones: Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho


del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la
construcción, mantenimiento u operación de una carretera.

Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades domésticas,


industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad
humana y que por el uso recibido tengan incorporados contaminantes, en
detrimento de su calidad original.

Ambiente: El conjunto de factores bióticos y abióticos que actúan sobre los


organismos y las comunidades ecológicas, determinando su forma y desarrollo.
Condiciones o circunstancias que rodean a los seres vivos.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 127


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Antrópica: Actividad de origen humano o ajeno al medio natural de un


ecosistema.

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la
presente ley.
Aspectos abióticos: Elementos que ayudan a la existencia de la biota (aire, suelo
y agua).

Aspectos bióticos: Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos,


Perteneciente o relativo a la biota.

Azolve: Lodo o basura que obstruye un conducto de agua.

Banco de Materiales: Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados


en la construcción y mantenimiento de una carretera.

Bentónicos: Perteneciente o relativo al bentos que es un el conjunto de


organismos que viven en los fondos acuáticos.

Bermas: También conocidos como escalonamientos cumplen funciones de


drenaje superficial, de control, conducción y eliminación de escurrimientos
superficiales de origen pluvial, que escurre por los taludes de un terraplén o un
corte o por el terreno natural.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,


entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 128


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Biota: Término utilizado para definir todos los organismos vivientes de una región.
Normalmente se divide en flora y fauna.

Cabezotes: Piedra sin labrar y de buen tamaño empleada en mampostería.

Calidad: Calidad del medio es el grado de excelencia de éste, su “mérito” para


que su esencia, su estructura actual, se conserve.

Calidad de paisaje: Grado de excelencia de sus características visuales, mérito


para no ser alterado o destruido, para que su esencia, su estructura actual se
conserve.

Calidad de vida: Medida del grado en que una sociedad ofrece la oportunidad
real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles en el ambiente físico,
social y cultural.

Camino de Acceso: Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven


para que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en
la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales.

Campamento: Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la


construcción de una carretera, generalmente constan de dormitorios, comedor y
sanitarios.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de


los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial
de la vegetación.

Cauce. Canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las
aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las
corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal
natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 129


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Caudal. Volumen de líquido que pasa a través de una sección por unidad de
tiempo, hacia una corriente superficial.

Cédula de operación anual: Instrumento de reporte y recopilación de información


de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo,
materiales y residuos peligrosos empleado para la actualización de la base de
datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Centro de acopio de residuos peligrosos: Instalación autorizada por la


Secretaría para la presentación de servicios a terceros en donde se reciben,
reúnen, trasvasan y acumulan temporalmente residuos peligrosos para después
ser enviados a instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje,
eutilización, co-procesamiento o disposición final.

CO: Monóxido de carbono.

Coleóptero: Se dice de los insectos que tienen boca dispuesta para masticar,
caparazón consistente y dos élitros córneos que cubren dos alas membranosas,
plegadas al través cuando el animal no vuela; por ejemplo, el escarabajo, el
cocuyo, la cantárida y el gorgojo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los


siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función
del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales
considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de
importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la


importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por
las interacciones proyecto-ambiente previstas.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 130


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Cárcavas: Hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua.

Contaminación visual: Alteración de las cualidades de la imagen de un paisaje


natural o urbano, causada por cualquier elemento funcional o simbólico que tenga
carácter comercial, propagandístico o de servicio.

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y


formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el


cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Cotas: Altura o nivel en una escala de valores. Altura de un punto sobre un plano
horizontal de referencia. Elemento de un conjunto que limita, inferior o
superiormente, los elementos de la sucesión de un subconjunto. Acotación,
anotación o cita.

Corte: Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en


ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en
escalones, en cunetas,contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de
preparar y/o formar la sección de la terracería.

Cribas: Conjunto que consta de un marco, en el cual se monta una malla de


alambre entre tejido, que tiene la finalidad de retener sólidos que sobrepasen el
tamaño del tejido.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 131


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente ley,


para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico,
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al
ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Cuenca. El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces
que convergen en uno principal, o bien, el territorio donde las aguas forman una
unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar.

Cuerpo de terraplén: Estructura que se construyen con materiales producto de


cortes o precedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que
indique el proyecto.

Cunetas: Canales que se adosan a los lados de la corona de la carretera y/o en


los extremos del acotamiento. Recibe los escurrimientos de origen pluvial.

Daño ambiental: Toda perdida, disminución o detrimento significativo inferido al


ambiente o a uno o más de sus componentes. Es el que ocurre sobre algún
elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Deforestación: Despojar un terreno de plantas forestales.

Derecho de Vía: Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye


espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila entre 20 y 40m a
cada lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del


carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y
productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.
“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 132
Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia


entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta
negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás
seres vivos.

Desmonte: Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del


derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Despalme: Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho


de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los


residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Diversidad Biológica: Término utilizado para definir la variedad de especies en


una comunidad determinada.

Drenaje Natural: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que


haya intervenido la acción del hombre.

Drenaje: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia


sistemas para su tratamiento o disposición final.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos


entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Elemento (del medio): Cada una de las áreas temáticas que se consideren
relevantes en el estudio del medio natural.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan


en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción del hombre.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 133


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Emulsión catiónica: Compuestos orgánicos de peso molecular relativamente


elevado (entre 100 y 300); tienen una parte hidrofóbica (radical alquilo) soluble en
el medio orgánico (asfalto) y una parte hidrofílica (grupos amino) soluble en el
medio acuoso.

Equilibrio ecologico: La relación de interdependencia entre los elementos que


conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo
del hombre y demás seres vivos.

Erosión: Pérdida de la capa vegetal o suelo, debida a la acción del agua (erosión
hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Escenario: Descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia


del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles o
probables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño de
estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se
vuelva abrumador e inmanejable.

Espacio abierto: Zonas sin edificar o predominantemente sin edificar.

Escorrentía. Volumen de agua que pasa por una sección del cauce de un río en
un determinado tiempo.

Escurrimiento superficial: Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada


y que escurre sobre la superficie del suelo y la red de drenaje hasta salir de la
cuenca.

Estiaje: Nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas
del año, debido principalmente a la sequía. Depende no solamente de la escasez
de precipitación, sino a la mayor insolación.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 134


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Estudio de riesgo: Documento mediante el cual se da a conocer, a partir del


análisis de ciertas acciones proyectadas para el desarrollo de una obra o
actividad, el daño que éstas representan para el equilibrio ecológico o el ambiente,
así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas y correctivas, tendientes
a evitar, mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico
en caso de posible accidente, durante la ejecución y operación normal de la obra o
actividad de que se trate.

Estribo: Es la parte de un puente destinada a soportar el peso del tablero. Tiene


como objetivo transmitir el peso a los cimientos, mantener la disposición de la
tierra, unir la estructura a las vías de acceso y servir de apoyo a un arco dentro de
una estructura.

Eutrofización: Enriquecimiento de nutrientes inorgánicos (compuestos de N y S)


en un ecosistema acuático, como resultado de descargas urbanas, contaminación
por actividades agropecuarias o por deposición atmosférica.

Excavación y Nivelación: Actividad que consiste en la remoción o incorporación


de material a fin de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá
el pavimento.

Factor: Cualquiera de los términos empleados para definir los componentes del
medio físico o sus propiedades (elemento, caracter, cualidad).

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales
domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de
captura y apropiación.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 135


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Flora silvestre: Las especies vegetales, así como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan en el territorio
estatal, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se
encuentran bajo control del hombre.

Fosas sépticas: Unidades de tratamiento primario de aguas negras domésticas;


en las que se realiza la separación y transformación físico-química de la materia
orgánica disuelta en el agua residual de origen doméstico, preferentemente de
zonas rurales o de residencias aisladas.

Hábitat: Ambiente natural de un organismo; lugar donde vive.

Herbicidas: Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de


plantas indeseables.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por


la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada
por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Riesgo ambiental: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al


ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la
salud humana, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes
a los particulares.

Ruido: Sonido audible indeseable que moleste o perjudique la salud de las


personas. Se mide generalmente en decibeles y es una fuente de contaminación.

Señalamiento: Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a


los conductores a circular de manera segura y les proporciona información.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 136


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos


y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la
región donde se pretende establecer el proyecto.

Socavación: Erosión del suelo producto de una corriente superficial de agua


(erosiónhídrica).

SOx: Oxidos de Azufre

Superestructura: Se denomina superestructura a la parte superior de un conjunto


estructural. En ingeniería de caminos, en puentes la superestructura es la parte
estructural que está por encima de las columnas u otros elementos de apoyo.

TDPA: Transito Diario Promedio Anual.

Tasa de Infiltración: Relación entre la cantidad de agua de lluvia que recibe un


área determinada, con la cantidad que es absorbida por el suelo.

Terraplén: Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de


préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la
Secretaría. Se consideran también como tales, las cuñas contiguas a los estribos
de puentes y de pasos a desnivel, la ampliación de la corona, el tendido de los
taludes y la elevación de la subrasante en terraplenes existentes; así como el
relleno de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes.

Tránsito Vehicular: Conjunto de vehículos que circulan por una carretera.

UTM: La Proyección Transversal Universal de Mercator, sistema utilizado para


convertir coordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas.

Zonas de preservación ecológica: Áreas constituidas por los municipios en


zonas circunvecinas a los centros de población, en las que exista uno o más

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 137


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

ecosistemas en buen estado de conservación, destinado a preservar los


elementos naturales, necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas y el
bienestar general.

Zona de restauración: Aquellas áreas que presenten procesos de degradación,


desertificación o graves desequilibrios ecológicos.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 138


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

BIBLIOGRAFÍA

Mecánica de suelos, Ingeniera de cimentaciones y obra civil; Proyecto


geotectónicos y Restructuración S.A. de C.V. CARTOGRAFIA.

INEGI. 1981. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala


1:1’000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1983. Carta Geográfica. Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000. Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1993. Carta Edafológica. Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000. Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1993. Carta Uso y Vegetación. Villahermosa Escala 1:1’000,000. Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática

INEGI. 2000. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. E15-8. Villahermosa


Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Climatología.

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y tabasco. Universidad Autónoma


de México. México. 99. Pp.

Gracia, E. 1981. Modificaciones al sistema climatológico de Köppen.


Universidad Nacional Autónoma de México. 252 Pp.

Edafología.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y uso agrícola de la


tierra en tabasco, México, Universidad Autónoma de Chapingo. 125 pp.

Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan de uso sustentable de los suelos de


Tabasco. Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182. Pp.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. Serrano, J.B.1985.
Caracterización de los suelos de Tabasco, Uso Potencial y Taxonómico.
Gobierno del estado de Tabasco. 40. Pp.

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 139


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN LOCAL TABASCO
COORDINACION DEL PHIT

Geología.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la


tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125. Pp.

Zavala, C.J. 1988. Regionalización Natural de la zona Petrolera de Tabasco.


INIREB. Villahermosa Tabasco. 182 Pp.

Vegetación.

López, M.R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el estado de


Tabasco y Norte de Chipas. Universidad Autónoma de Chapingo. México 121
Pp.

Magaña, A,M.A. 1995. Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de plantas


de Tabasco. Universidad Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 Pp.

Económica.

INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática. México. 483. Pp.

Gobierno del estado de tabasco. 2003. Enciclopedia de los municipios de


México Tabasco. Tabasco. 448. Pp.

Normatividad. SEMARNAP- PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio


Ecológico y Protección al Ambiente (Delitos Ambientales). Comunicación
Mediana 244. Pp

“Construcción de obras de protección marginal en la colonia Asunción 140


Castellanos, margen derecha del rio Carrizal, municipio de Centro, estado de
Tabasco”.

También podría gustarte