Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ASIGNATURA: ECONOMÍA

Definiciones de Economía.

 La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de recursos


escasos de que disponen las sociedades humanas, estudia como el hombre se
comporta ante la difícil situación ocasionada por la existencia de necesidades
ilimitadas y los medios limitados con los que cuenta.
 La economía es el estudio de cómo la gente utiliza los recursos para satisfacer
sus necesidades. El problema básico que estudia la economía es el problema de
la escacez.
 La economía como ciencia trata de establecer leyes e hipótesis con base a la
observación y clasificación de hechos. Pero no es ciencia exacta porque es una
ciencia social y trata de seres humanos. Como cualquier otra ciencia la
economía al formular sus teorías tiene que establecer ciertos supuestos que a
veces se desvían de la realidad.
 Para Federico Engels, la economía política es la ciencia que estudia las leyes
que rigen la producción, distribución y el consumo de bienes materiales que
satisfacen necesidades humanas.

En general, la economía se preocupa en subsanar los efectos de la escacez


mejorando la eficiencia con la cual se asignan estos recursos entre sus usos
alternativos, de tal forma que los deseos humanos se satisfagan en la mejor forma
posible. La economía se preocupa entonces del futuro en vez del pasado, tratando
de predecir lo que sucedería si se toma una determinada acción.
ECONOMÍA AGRARIA.

Se le puede definir como una ciencia social aplicada que trata sobre la forma en
que la humanidad elige utilizar el conocimiento tecnológico y los recursos
productivos escasos tales como la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad
empresarial para producir alimentos, fibras y servicios para el sector agrario, y
además sobre la distribución para su consumo entre los miembros de la sociedad
en el tiempo. La economía agrícola trata de descubrir relaciones de causa y efecto.
Utiliza el método científico de la teoría económica para encontrar respuestas a los
problemas de la agricultura y la agroempresa

LA ECONOMIA Y OTRAS CIENCIAS

1. La Economía y la Política.
La acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad y
generalmente la determina cierto grupo dominante, mientras que la acción
política muchas veces se encuentra subordinada a los centros que tienen mayor
poder económico. Están interrelacionados, cualquier inestabilidad política
conduce a una inestabilidad económica.

2. La Economía y la Sociología.
La sociología al especializarse en diferentes aspectos como la integración social,
comportamiento de grupos, movilidad, migración, estratificación, cambios
sociales, investigación sobre las condiciones de vida de las comunidades o de
las sociedades son importantes y se tiene en cuenta para el análisis económico.

3. La Economía y la Historia.
La historia es útil para la economía ya que no sólo le ofrece la necesaria
localización en tiempo y en el espacio de las actividades humanas y de la
naturaleza en general, sino de las correlaciones entre los acontecimientos, así
como la organización y evolución de los hechos. La economía debe apoyarse en
la historia no sólo para descubrir el pasado sino para comprender el presente y
prever el futuro.
4. La Economía y la Geografía.
Las instituciones económicas, así como las formas propias de organización de la
actividad productiva son distintos de país a país, e incluso de una localidad a
otra. La investigación de éstas diferencias corresponden a la geografía, su
campo de acción se extiende para ocuparse de análisis más importante que
interesa a la economía.

5. La Economía y el Derecho.
Todos los hechos económicos tienen raíces y condicionamientos que los sitúa
en el área específica del Derecho. La libertad de organización y de competencia
de las empresas, así como la libertad de opción y de actividad económica de los
individuos, deben estar permanentemente ajustadas a las leyes, en forma tal
que concilien los intereses y las responsabilidades de cada uno

6. La Economía y la Zootecnia.
La relación que existe entre la economía, con la agricultura o ganadería está en
que la economía proporciona las bases teóricas, el análisis del proceso
económico de la producción, circulación y consumo de los bienes del sector
agropecuario; mientras tanto la Zootecnia, presenta la realidad en que se
desenvuelve dicha actividad productiva

La economía como ciencia, es uno de los pilares que sostienen la actividad


productiva a la cual se dedica la Zootecnia, teniendo como objeto producir bienes o
servicios en el menor tiempo posible, con la mayor productividad y al menor costo.
A continuación se muestra un cuadro sinóptico nemotécnico donde se observa la
relación existente entre la economía y la Zootecnia
GENÉTICA

REPRODUCCIÓN

ALIMENTACIÓN

ZOOTECNIA MANEJO

SANIDAD

ECONOMÍA

CACTERÍSTICAS DE LOS SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA

Actividad Duración del Naturaleza del Movilidad del Flexibilidad Externalidade


económica proceso producto producto del producto s e impactos

Producción Desde unos Es producto Inmóvil en el Un solo Mas des


agronómica meses hasta final espacio una producto economías
12 años vez primario que
establecido. transformable economías
en más de externas.
uno

Desde unos Generalmente


Producción Es producto Economías y
meses hasta 3 Relativa un solo
ganadera final deseconomías
años. movilidad producto final
relativamente
para el y varios
compensadas
manejo y subproductos.
hacia el
mercado

Desde 10 Más
Producción de
Producción hasta 150 Es producto Inmovilidad economías
diversos
forestal años final y fábrica de la madera externas que
productos y
a la vez en pie deseconomías
servicios
externas
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS.

1. Las economías están referidas a la disminución de los costos unitarios de escala,


porque por los rendimientos físicos crecientes causan bajas en los costos unitarios.

2. Las deseconomías se refieren al aumento de los costos unitarios de escala porque lo


rendimientos físicos crecientes tienen un efecto hacia arriba en los costos de
producción.

La economía y la deseconomía se les clasifica como internas y externas, a su vez éstas


pueden ser de mercado o pecuniarias y técnicas.

Economía y deseconomía interna. Son aquellas que se realizan por ajustes del tamaño
dentro de la unidad de producción.

Economía y deseconomía externa.

Son aquellas que se realizan fuera de la unidad de producción. Esta depende de los
ajustes de la industria u otros y se relaciona con la empresa sólo indirectamente.

1.1. Economía interna de mercado (pecuniaria).

Son las que se asocian con la compra de los factores (insumos) en gran escala. Se ha
demostrado que es posible obtener mejores precios al comprar grandes cantidades de
un insumo que cuando se compra pequeñas cantidades para empresas individuales.

1.2. Economía interna técnica.

Esta es la relacionada con la reducción de los costos y se deben al aumento de tamaño


de la empresa y por lo tanto de la producción. Ejemplo, el uso de técnicas de trabajo y
la división del trabajo.

1.3. Economía externa de mercado.

Se presentan en relación con los costos de la empresa individual cuando el número y


tamaño de las empresas en el área son tales que la capacidad de la infraestructura
como sistemas de transporte, molinos, silos, canales de comercialización permiten
rebajar los costos de venta de los productos. Ejemplo organización de cooperativas de
mercadeo.
1.4. Economías externas técnicas.

Se presentan fuera de la empresa individual donde el mayor número de hectáreas


bajo cultivo en una zona ayuda que determinados servicios, como la asistencia técnica,
eliminación de plagas y enfermedades, permiten mayor producto por unidad de
recurso. Otro grupo de economías externas se presentan con organizaciones de riego,
proyectos de drenaje, campañas de vacunación, canales de irrigación que son
ejecutadas para mayor número de usuarios que estarían en la capacidad de pagar la
inversión.

2.1. Deseconomía interna pecuniaria.

Como ejemplo de ésta se tiene al empleo de la mano de obra disponible en la zona y es


necesario emplear gente de fuera pagando mayores salarios. También la demanda de
recursos que se vuelven escasos.

2.2. Deseconomía interna técnica.

Aparece cuando las funciones administrativas (supervisión y control) y espacio se


vuelven limitantes y hacen disminuir la productividad de los otros recursos. Otro tipo
de deseconomías se presentan con la incertidumbre o riesgo de factores, como las
plagas y zoonosis, prácticas sucesivas de un cultivo con fertilizantes y pesticidas.

2.3. Deseconomía externa de mercadeo o pecuniarias

Surge cuando todas las empresas agropecuarias aumentan su demanda por


fertilizantes y pesticidas y otros servicios. Este uso de recursos adicionales por parte de
los agricultores es posible solamente a mayores precios por los insumos lo cual hace
que los costos unitarios de producción aumenten.

2.4. Deseconomía externa técnica.

Surge en los proyectos de irrigación, donde el uso de mayor cantidad de agua por un
agricultor, causa pérdida en la disponibilidad de ese recurso por otros agricultores. El
bombeo de agua hace que el novel freático sea más bajo y así el costo del bombeo por
otros agricultores sea mayor. También son ejemplos los suelos erosionados, suelos
salinos, etc.
EXTERNALIDADES
El funcionamiento del mercado resulta afectado cuando una actividad
productiva o de consumo genera costos o beneficios a personas ajenas
a ésta actividad. Estas situaciones llamadas externalidades, no son
tomadas en cuenta por los consumidores o productores que las
generan. Son externalidades por ejemplo, las molestias que la música a
todo volumen de una fiesta provoca en los vecinos, así como los
beneficios de un campo de golf para la construcción de edificios de la
zona aledaña

Cuando se producen beneficios a terceros por la producción o el


consumo de un bien o servicio se dice que existen externalidades
positivas. Por ejemplo, en Lima existen dos campos de golf que han
permitido que muchas empresas hagan buenos negocios construyendo
edificios de lujo en los alrededores y muchos deportistas tengan un
bonito lugar donde correr. Si bien estos sectores se benefician con la
existencia de estos campos de golf, la inversión y los gastos de
mantenimiento de estos campos son sólo pagados por los miembros de
cada club. Si fuera posible que estos clubes recibieran algún pago por
los beneficios que generan a la sociedad, posiblemente habrían más
campos de golf, lo que haría que mas familias tengan la oportunidad de
tener un departamento con linda vista y que los deportistas tengan
más opciones donde correr. El beneficio a terceros que implican la
externalidad positiva se llama beneficio social. El problema que se
presenta en el caso de externalidades positivas es que normalmente el
mercado no permite que se realicen tantas actividades con
externalidades positivas como sería lo socialmente deseable. La
actividad piscícola El Ingenio en el valle del Mantaro genera muchas
externalidades positivas como: con la presencia de recreos,
restaurantes, transportistas, hospedajes, entre otros negocios
presentes en el área de influencia.

Cuando se producen costos o daños a terceros por la producción o


consumo de un bien o servicio se dice que existen externalidades
negativas, por ejemplo, si una fábrica arroja desechos contaminantes al
mar, esta perjudicando a los pescadores de la zona y a los bañistas de
las playas aledañas. Las personas que van a la playa y dejan desechos
en ella también están produciendo externalidades negativas a los
demás usuarios de la playa. En cada uno de los casos, quienes
contaminan están obteniendo beneficios (ahorrarse el costo de
disponer del desecho adecuadamente o evitarse el problema de
caminar hasta el tacho de basura más cercano) a costa de los demás. Al
costo que tienen las externalidades negativas se les conoce como costo
social. La misma actividad piscícola de Ingenio genera también
externalidades negativas como la contaminación del agua del río por la
misma crianza de las truchas y por el, lavado de vísceras al momento
del beneficio de los animales.

La existencia de externalidades tanto positivas como negativas hace


que el mercado falle en asignar eficientemente los recursos. El Estado
puede ayudar a resolver estos problemas adoptando medidas como las
siguientes:

Estableciendo claramente quien tiene derecho a qué y haciendo


respetar esos derechos

Gravando aquellas actividades que producen externalidades negativas


y subsidiando las que generan externalidades positivas
Regulando las actividades económicas que presentan externalidades,
para desincentivarlas o fomentarlas, según tengan externalidades
negativas o positivas

Los derechos claramente establecidos ayudan a prevenir las


externalidades negativas porque permiten a los afectados solicitar una
compensación por lo perjuicios ocasionados. Por ejemplo, si tus
vecinos están remodelando su casa y botan desmonte en tu jardín,
podría ir a la autoridad municipal y exigir que dejen de hacerlo o
incluso ir al juez y solicitar un compensación por los daños que están
causando. Si las municipalidades y el poder judicial fueran instancias
efectivas para hacer valer estos derechos, probablemente nadie sería
descuidado, porque sabría que tendría que asumir las consecuencias.

El Estado también podría gravar un impuesto a los productores o


consumidores que originan externalidades negativas, para que ellos
reduzcan su producción o consumo; o subsidiar casos de
externalidades positivas. Por ejemplo, si una refinería produce 20
toneladas de desechos al mes, el Estado puede aplicar un impuesto a su
actividad. Al hacerlo incrementa los costos de la empresa y la obliga a
refinar menos minerales, produciendo menos desecho. Similarmente,
una municipalidad puede determinar que exonere del impuesto
predial o del pago de arbitrios a los clubes que tengan áreas verdes
extensas

También es posible controlar estos problemas mediante leyes que


regulen las actividades de quienes las generan. Por ejemplo el Estado
puede dictar leyes que obliguen a las empresas emplear tecnología no
contaminante en la producción.
RECURSOS Y FACTORES EN LA EMPRESA AGROPECUARIA.

RECURSOS DE PRODUCCIÓN.

Estos recursos tienen 2 características, son escasos y tienen usos


alternativos, participan en el proceso de producción en diferentes
proporciones para la obtención de una cantidad dada de producción
pero nunca en forma aislada. La cantidad y calidad del recurso, la
técnica empleada, la habilidad para hacer mejor combinación posible
son determinantes de la calidad y cantidad de producto obtenido.

1. Recursos naturales.

Son aquellos proporcionados por la naturaleza y tienen por lo tanto,


gran influencia en la elección de los rubros de producción. Se reconoce
3 tipos de recursos naturales, tierra, agua y clima.

a) Tierra. Es un recurso variable en calidad para fines agrícolas,


debido a su naturaleza, topografía, fertilidad, permeabilidad,
profundidad y grado de erosión. Cualquier cambio determina el uso
agrícola diferente.
b) Agua. Es otro recurso cuya disponibilidad condiciona lo se puede
producir, lo que es necesario conocer por una parte, los requisitos
específicos de agua de los diferentes cultivos y por otra parte, las
disponibilidades en las distintas épocas del año.
c) Clima. Los diferentes cultivos tienen épocas bien específicas en
cuanto a siembra y cosecha. Estas épocas están señaladas por
ciertas necesidades de agua y de temperatura para el desarrollo
normal de la planta y animal. Para la producción agropecuaria es
importante tener en cuenta los indicadores de clima como son:
temperatura, humedad, vientos y horas de luminosidad.
2. Recursos humanos.

El sector rural del Perú presenta la situación característica de los


paises menos desarrollados de una gran disponibilidad de mano de
obra, en contraposición a una gran escacez de recursos de capital.
Tradicionalmente el recurso humano es proporcionado por el mismo
productor y la familia, de la ayuda recíproca y escasa mano de obra
asalariada; en el caso de las empresas debidamente constituidas son: el
obrero, el empleado, el perito, el agrónomo, veterinario, zootecnista,
etc. En resumen toda la mano de obra calificada y no calificada.
Al productor campesino le corresponde doble responsabilidad, ya sea,
el aporte de trabajo manual que implica la realización de una tarea
física y la otra de tipo empresarial que significa la responsabilidad de
tomar decisiones de qué, cómo y cuánto producir, así como determinar
el sistema de explotación que se va adoptar. Esta área de decisión se
entiende también a la organización del trabajo, abastecimiento de
insumos y la comercialización de productos, de tal sentido surge la
necesidad de capacitar al productor campesino para que pueda hacer
frente cuando tenga que asumir ciertas funciones
3. Recursos de capital.

Se refiere al consumo de bienes producidos por el hombre y que


ayudan al proceso de producción y se le clasifica de la siguiente forma.

Tierra

De inversión De inversión

Mejoras Activas

Agrícolas

Pasivas

CAPITAL Renta

Fijo Vivo Trabajo

Operación Estable

Circulante
Capital de inversión.

Está constituido por la tierra y mejoras.

La tierra.

Algunos la clasifican como capital. Ello se debe a que es un recurso escaso y con un
valor comercial mayor o menor proporcionado por el esfuerzo humano y según calidad
y accesibilidad a los mercados. Por otra parte, la posesión significa un medio de ahorro
e inversión, de esta manera los propietarios de la tierra esperan recibir remuneración
superior e igual a la recibida si el ahorro se hubiese realizado o invertido en otro bien o
actividad. Sobre el capital tierra se puede decir que se caracteriza por lo siguiente:

 Carece de elasticidad de producción, la tierra es un bien limitado.


 No tiene elasticidad de sustitución. La tierra es un capital irremplazable a excepción
de los cultivos hidropónicos y en las crianzas en baterías.
 Su inmovilidad. La venta de superficie sembrada de césped, es una venta de
productos que desplazamiento de tierra.
 Carece de obsolescencia, contrariamente a la maquinaria, la tierra no envejece, no
se desfasa y el provecho de los pastos naturales es ante todo toda una
reconversión.
 Tiene valor territorial (dado por el precio o valor de venta) que a su vez depende de
ciertas características como: aptitudes técnicas naturales o adquiridas,
rendimientos, productividades (ingresos por unidad de superficie), situación
geográfica, etc.

MEJORAS.

Mejoras de inversión.

Son aquellos bienes indisolubles incorporados en la tierra y que no pueden valorarse


separados del valor de la tierra que la integran, tales como el drenaje, canales,
reservorios, muros, etc.
Mejoras agrícolas.

Son inversiones de carácter permanente que están adheridos a la tierra y se pueden


valorar separadamente, pero no retirarse físicamente sin causar daño. Pueden ser
activas y pasivas.

a) Mejoras agrícolas activas. Son aquellas que tienen vida vegetal y son bienes
productivos ligados a la tierra más de un ejercicio económico o agrícola, tales
como: las plantaciones de frutales, forestales y forrajeras permanentes.
b) Mejoras agrícolas pasivas. Son bienes inmuebles que no producen por si mismos,
pero contribuyen a la producción, tales como: galpones, corrales, establos,
almacenes, silos, etc.
Capital de operación.

Capital de operación fijo. Son bienes muebles que ayudan a la producción o producen
por si mismos y que tienen una duración superior a un ejercicio agrícola. Pueden ser:
Vivo, que está conformado por los animales de producen renta por venta como los
animales de trabajo o producción. Estable, está representado por la maquinaria,
equipos, herramientas, aperos y enseres.

Capital circulante.

Es aquel que tiene una duración no superior a un ejercicio agrícola, pierde su identidad
y ocasiona movimientos contables de caja como: salarios, semillas, abonos,
fertilizantes, pesticidas, ganado de engorde, alimentos, medicina veterinaria,
combustibles, fletes, beneficios sociales, materiales de escritorio, materiales de aseo,
lubricantes, etc.

Sobre los recursos de capital en general se puede manifestar que en nuestro país
(Perú), se observa escasa disponibilidad de capital como base para el trabajo y para
crear más recursos de éste tipo, aquí existe un predominio de una agricultura poco
desarrollada, con índice bajos de relaciones capital – hombre y capital – área,
igualmente se aprecia el escaso desarrollo de una capacidad financiera y de reservas
de capital disponible para fines productivos hacia el sector agropecuario por el mismo
carácter tradicional de la producción agrícola.
Recursos administrativos.

La administración como una técnica utilizada para lograr la máxima eficiencia de un


grupo social, en muchos paises como el nuestro, no recibe la importancia debida, ni se
interpreta adecuadamente, tanto desde el punto de vista macroeconómico como del
ámbito de la empresa agropecuaria. En el caso particular de la empresa agraria aunque
se siguen algunos principios administrativos, donde se ha incorporado cierta
tecnificación, las mismas características de atraso de los otros factores o recursos de
producción impiden el uso más generalizado de la técnica administrativa.

FACTORES EXTERNOS E INTERNOS

Factores externos.

En el proceso de producción, el productor emplea una serie de factores sobre los


cuales no tiene control. Estos son: políticas de gobierno, precios, mercados, caminos,
transporte, legislación agraria, crédito, asistencia técnica, organización campesina,
desarrollo de la comunidad, investigación y tecnología. Muchos de éstos son
proporcionados por el Estado a través de varios organismos que definen su política
agrícola.

Factores internos.

Estos factores pueden ser controlados total o parcialmente por el mismo productor u
empresa, constituyendo los instrumentos que moviliza el propio productor
agropecuario como: Tamaño o volumen de producción, rendimiento de los cultivos,
rendimiento de los animales, selección y combinación de rubros, eficiencia de la mano
de obra, eficiencia de la maquinaria y equipo, prácticas de comercialización,
condiciones personales del productor y su familia

También podría gustarte