Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Terapia Conducta
Tema:
Unidad 4
Facilitador:
Ramona Jiménez
Participante:
Zuleica Batista Ferreras
Matricula:
17-0415.
Introducción.

En la siguiente asignación encontraremos los tipos de fobias existentes entre


estos están:

La aerofobia, herpetofobia, claustrofobia, acrofobia, Cinofobia, broncofonía


entre otras.

La fobia es un temor a situaciones que son peligrosas y que la mayoría de las


personas no las encuentran molestas.

También tratare un caso de un joven que padece de Cinofobia o la fobia a los


perros, en este encontraremos las terapias utilizadas con el mismo y las
técnicas para ayudarle a superar su fobia.
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico:
Manual de Terapia de Conducta) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que
realices las siguientes actividades:

1. Identifica cinco tipos de Fobias y  describirlas.

Aerofobia: esta se define como el miedo a volar. Estas personas desarrollan


problemas de ansiedad y nerviosismo a la hora de volar.

Claustrofobia: Es el miedo a los espacios cerrados como ascensores,


vagones del metro, o habitaciones reducidas.

Agrofobia: Es el miedo a estar en espacios muy abiertos donde haya muchas


personas esta produce nerviosismo.

Aracnofobia: Esta se suele dar en niños pequeños y perdura toda la vida es el


miedo a las arañas, este hace que se provoque un sentimiento de
propugnación y asco.

Acrofobia: Es el miedo a las alturas, personas que suelen padecer de vértigos


que les da miedo asomarse al balcón o a un espacio muy alto.

2. Establecer las diferencias entre miedo y fobia:

El miedo: es una emoción primaria ocasionada por la aversión natural al riesgo


o a una amenaza.

La fobia: tiene a veces sentimientos de odio hacia algo que genera problemas
emocionales o sociales.
3. Elabora un caso de un paciente que presente una fobia y
determina posibles técnicas de intervención según lo visto en
la unidad.

El joven L.M, visita al psicólogo para la exposición de un caso que lo ha


marcado y aun le sigue afectando, cuenta que a la edad de 6 años de edad
visitando a su tía Martha que tenía muchos perros fue mordido bruscamente
por uno de ellos, trayendo esto como consecuencia que fuera ingresado en un
hospital por dos semanas, el joven que ahora tiene 24 años siempre ha evitado
tener contacto con este animal, ha estado ajeno ya que posee el temor de ser
mordido nuevamente por uno de ellos, en estos días se casara con su novia de
la universidad y a ella le han regalado un perro la cual se ha encariñado
bastante y dice que se lo llevara a su casa.

El joven teme contarle a su novia y futura esposa de su temor a los perros, ya


que esta le había comentado que era su sueño tener un perro ya que sus
padres nunca la habían dejado tener uno, Manuel busca ayuda para poder
enfrentar su fobia a los perros ya que teme que de no ser así no podría
continuar con su relación.

Intervenciones a realizar.

Terapia cognitiva conductual.

En esta terapia trabajare lo que es la fobia en si en este caso la fobia a los


perros o Cinofobia, en la primera intervención le diré a Manuel que cuente su
experiencia de ese entonces, y como se siente luego de haberla contado.

En la segunda intervención le mostrare a Manuel fotos en las cuales haya


personas disfrutando de la compañía de los perros como en el parque, en la
casa y videos de personas con discapacidad visual que utilizan los perros como
guía.

Le preguntare que opina sobre las personas que utilizan estos animales como
guía y si considera que el perro es útil.

En una tercera intervención le diré a Manuel que debe investigar cual fue la
raza del perro por la que él fue mordido y cuál es la raza del perro de su novia,
para ver cuál es la diferencia que hay entre uno y otros, y que este pueda ver
que no todos son agresivos.

También debe indagar con su novia porque le gustan los perros.

Luego de este haber recogido toda esta información, le preguntare si podemos


pasar a la terapia de exposición gradual, si este decide pasar a esta etapa,
entonces le llevaría al parque citaría a la novia ya que esta posee un chigua
gua para que este tuviera su primer encuentro con su fobia, le diría que tomara
la correa del perro y lo paseará por el parque.

Este deberá escribir todas las emociones que sintiese cuando tomará la correa
para pasear al perro, luego el contacto debe ser más directo el deberá quitarle
el collar del perro para tener más contacto, luego tomarle una pata en sus
manos hasta llegar al punto donde este deba tomar al perro en sus brazos.

Aunque la fobia no será eliminada por completo si este comenzara a tolerar la


presencia de este animal hasta llegar al punto de adaptarse.
Conclusión:

La fobia es un temor a situaciones o cosas que no son peligrosas y que la


mayoría de las personas no las encuentran molestas.

El miedo es algo muy común en las personas, es una reacción natural o una
experiencia adaptativa ante situaciones u objetos que implican un peligro
real.

Hay algunos miedos que con las edades son normales y que conforme se
va creciendo va desapareciendo y por tanto no requieren de ningún
tratamiento.

Cuando este miedo se da ante situaciones u objetos que no suponen un


peligro real ni tampoco es evolutivo, entonces nos encontramos antes un
miedo que ya no es adaptativo y es lo que se llama fobia.

Las fobias son muy comunes entre las personas ya que en algún momento
de nuestra vida hemos pasado por alguna situación que no las ha creado,
aunque hay algunas que son más graves que otras, son aquellas que se
convierte en parte de nuestra vida.

Bibliografía:

cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1870782/mod_resource/content/1/histo
ria%20del%20enfoque%20%20conductual%5B1%5D.pdf

http://www.iesdi.org/Maestrias/EstTer2/Materiales/Material%20Teorico%20de
%20Apoyo/terapias_conductuales.pdf

También podría gustarte