Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO
14 de septiembre de 2020
PRIMER PARCIAL

PROFESOR: PABLO ELÍAS GONZÁLEZ MONGUÍ

ALUMNO:RICARDO ANDRÉS VILLARRAGA VÉLEZ CÓDIGO 2105670

Por favor marcar las respuestas de elección con color rojo.


Tiempo para responder: 40 minutos.
Enviar el documento respondido a pegonzalez@ucatolica.edu.co

1. La racionalidad en la realización del delito es un concepto expuesto por:


a. La asociación diferencial b. La Escuela Clásica
c. La psicología criminal d. La Escuela Positivista
e. La Criminología clínica.

2. Los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de


delitos, al producir una convergencia en el tiempo y espacio de tres
elementos: un infractor motivado, un objetivo adecuado y la poca o la
ausencia de vigilancia. Este enfoque tienen que ver con:
a. Teoría de la biotipología criminal b. criminología crítica
c. Teoría ecológica d. Teoría de las ventanas rotas
e. Teorías de las oportunidades

3. Aunque no se altere el número de personas motivadas a cometer


delitos, se puede disminuir el número de oportunidades para evitar su
realización influyendo sobre el espacio físico que rodea a la persona y en
donde se desarrolla sus actividades. Este planteamiento corresponde a:
a. La prevención situacional b. Teoría de cero tolerancia
c. Enfoque sociológico d. Teoría de la disminución de costos

e. Enfoque biológico

4. El crimen es un acto irracional e incomprensible que se realiza por el


individuo con libre albedrío. Este planteamiento corresponde a:
a. La Escuela de Chicago b. La teoría del etiquetamiento.
c. La escuela positivista d. La criminología crítica
e. La escuela clásica

5. El delito es una opción basada en la maximización de ganancias y


minimización de costos. El delito representa un cálculo racional de costos-
beneficios. Hay un cálculo de las ventajas (el placer): dinero, sexo,
aventura, y los peligros (el dolor) que pueda tener con su conducta. Estas
ideas corresponden a:
a. La teoría de la elección racional b. La teoría del daño colateral
c. La teoría del mal menor d. La teoría del libre albedrío
e. La teoría de la racionalidad.
6. Las teorías que buscan las causas del delito en el delincuente
corresponden al:

a. Enfoque biologista b. Al paradigma interaccionista


c. A la Escuela de Chicago d. A la teoría del etiquetamiento
e. A la criminología crítica

7. El control social es el conjunto de medios, precisamente sociales o con


repercusiones de esa índole, para ordenar y regular el comportamiento
humano externo en muy diversos aspectos. Haga una lista de diferentes
medios de control social y señale los formales y los informales:
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

FORMALES: Ley penal, regulaciones del gobierno para evitar


conductas delictivas

INFORMALES: Educación, medios de comunicación, normas morales.

8. No le interesó estudiar las causas de la criminalidad sino el hecho


delictivo como tal.

a. Escuela positivista b. Escuela clásica c. Teoría del etiquetamiento


d. La demonología e. Teoría de la asociación diferencial

9. Consideró que tanto los delincuentes como los no delincuentes eran


seres normales e iguales.

a. Escuela positivista b. Escuela clásica c. Teoría del etiquetamiento


d. La Escuela de Chicago e. Teoría de la asociación diferencial

10. En que consistió la demonología. Trascendencia de esta teoría en la


actualidad sobre la base de la creación de emergencias.

La demonología tiene su origen en la Edad Media en ese entonces las


penas y los castigos impartidos por quienes detentaban el poder en
ese entonces: La Iglesia y la Monarquía. Los castigos recaían sobre
aquellos considerados quienes practicaban la brujería, de allí lo que
conocemos como “Cacería de Brujas” las penas y castigos se
basaban en la tortura y la expiación de los pecados, no había ningún
tipo de proporcionalidad en la manera como las penas se imponían.
Los inquisidores europeos escribieron un tratado llamado “Malleus
Maleficarum” en el cual se describe la existencia de la brujería, tipos
y la forma de sacrificar/castigar a las brujas. La teoría es trascendente
al día de hoy porque hay una gran similitud en el modo en que
algunos gobiernos ejercen su voluntad persiguiendo, amenazando y
hasta asesinando a sus opositores o cualquiera que denuncie
libremente una injusticia por parte de éste.

También podría gustarte