Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

“EL BIEN Y LA FELICIDAD”


CURSO:
ÉTICA Y VALORES

DOCENTE:
ARAUJO CORONEL, FERNANDO

INTEGRANTES:

 FERNÁNDEZ PAREDES, VICTOR ALBERTO

TRUJILLO-PERU
2020-1
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................3
1 EL BIEN Y LA FELICIDAD............................................................................................4
1.1 EL BIEN......................................................................................................................4
1.1.1 DEFINICIÓN......................................................................................................4
1.1.2 CARACTERÍSTICAS........................................................................................4
1.1.3 TIPOS..................................................................................................................6
1.1.4 IMPORTANCIA.................................................................................................6
1.2 LA FELICIDAD.........................................................................................................7
1.2.1 DEFINICIÓN......................................................................................................7
1.2.2 CARACTERÍSTICAS........................................................................................7
1.2.3 TIPOS..................................................................................................................7
1.2.4 IMPORTANCIA.................................................................................................7
2 ESQUEMA DEL BIEN Y LA FELICIDAD.....................................................................8
3 CONCLUSIONES..............................................................................................................8
4 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................8
INTRODUCCION

El bien y la felicidad. Gran variedad de filósofos nos dejó ciertas definiciones acerca de
ellos, se define al bien como lo deseable y a la felicidad como un sentimiento, pero
¿Qué nos motiva a hacer el bien y a ser felices?, muchas personas tienen diferentes
puntos de vista, y los definen de distintas maneras.

El principal objetivo de este trabajo es compartir y dar a conocer conocimientos básicos


sobre el bien y la felicidad, brindando sus definiciones, de tal forma que pueda
ayudarlos a saber llevar y comprender mejor estas sensaciones. Se sabe mucho y a la
vez poco acerca de este tema, ya que diversas personas expresan diferentes
pensamientos acerca de lo que es el bien y la felicidad, debido a estas causas decimos
estudiar estos conceptos y entender un poco más sobre ellos. También, brindaremos
información abarcando la importancia que tienen y como repercuten en nuestras vidas,
conoceremos también, las características y los tipos de bien y felicidad, para finalmente
brindar una conclusión acerca del tema.

Nuestra investigación fue realizada a través de fuentes electrónicas tales como páginas
web, libros virtuales, artículos en línea, etc.
1 EL BIEN Y LA FELICIDAD
1.1 EL BIEN
1.1.1 DEFINICIÓN
George Edward Moore, citado por [ CITATION Fag \l 3082 ], razona en el
sentido de que toda definición es un análisis de un concepto en sus
efectos; qué el bien es un concepto simple no analizable en algo más
simple, y que, por consiguiente, el concepto del bien es indefinible.

El que no podamos definir el bien no significa que no podamos saber qué


es. No todo conocimiento lo es por definición. No podemos definir el
amarillo, si no señalar simplemente objetos amarillos; la longitud de
ondas de la luz nada nos dice acerca de la manera de ser del color que
vemos. El bien es simplemente el bien, irreducible, inanalizable e
indefinible

Por otro lado, [ CITATION Raf10 \l 3082 ], expone lo siguiente: “El rango y
funciones que Platón le otorga en su filosofía es tal que muchos autores
la han identificado con Dios. Este filósofo creyó que la idea del bien
tiene dos papeles fundamentales:

 Crea las Ideas y el Mundo Sensible


 Da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo Sensible.

La consecuencia de ello es que todas las cosas, y mucho más el hombre,


aspiran de un modo u otro al bien. La filosofía es precisamente expresión
del afán por la comprensión definitiva de dicha idea ("la ascensión al
ser", dice Platón).”

1.1.2 CARACTERÍSTICAS
En primer lugar, hay que decir que el bien común hace referencia a un
bien perteneciente a toda la sociedad en conjunto, es decir, que no es
propiedad privada de ninguna persona.
En segundo lugar, consiste en un beneficio para todos que es indivisible y
que no se forma por la suma de cada bien individual.

Asimismo, el bien común constituye una obligación del Estado, por lo


que todos los aspectos relacionados con el derecho como la justicia, el
orden, la seguridad o las normas jurídicas se constituyen con el objetivo
de garantizar el bien común.[ CITATION Abb20 \l 3082 ].

a) ES OBJETIVO:
Es uno de los principios que rigen la vida social que es preciso tener
siempre presente. Es también uno de los conceptos más desgastados y
ambiguos, pues se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -
visión ampliada del bienestar-. Pero estos conceptos centran el fin de
la sociedad en el individuo autónomo y nada tienen que ver con el
concepto de Bien Común.

b) DERIVA DE LA NATURALEZA HUMANA:


El concepto de Bien Común “está íntimamente ligado a la naturaleza
humana. Por ello no se puede mantener su total integridad más que en
el supuesto de que, atendiendo a la íntima naturaleza y efectividad
del mismo, se tenga siempre en cuenta el concepto de la persona
humana”.

c) REDUNDA EN PROVECHO DE TODOS:


El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las
personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de
las personas y no al contrario’. Este orden tiene por base la verdad, se
edifica en la justicia, es vivificado por el amor.

d) ABARCA A TODO EL HOMBRE:


Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo
como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben
procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal
forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al
ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del
espíritu.

e) OBLIGA AL ESTADO:
La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el Bien
Común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe
buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y
ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de
las circunstancias.

f) OBLIGA AL CIUDADANO:
Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar
su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la
conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus
intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus
prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han
establecido, según normas de justicia y respetando los
procedimientos y límites fijados por el gobierno

1.1.3 TIPOS
En definitiva, son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:

 Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad.


 Un conjunto de bienes materiales, educativos, éticos.
 Equidad en el reparto de esos bienes.
 Una adecuada organización social.

1.1.4 IMPORTANCIA

Obliga a compartir los bienes sociales para beneficio de la persona, para


su perfección. De ahí que todo bien comunitario revierte sobre las
personas, se redistribuye la participación común. Maritain en frase feliz
trató de resumir o de empatar el doble aspecto de su
doctrina: personalismo comunitario. La autoridad ha de imponerse solo
tanto cuanto sea necesario a estos propósitos comunitarios. Y no se
puede justificar el maquiavelismo para explicar la acción estatal. Una
ley injusta no es ley.

1.2 LA FELICIDAD
1.2.1 DEFINICIÓN
La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación
de bienestar que experimentamos cuando logramos nuestros propósitos;
es un momento de satisfacción, donde no hay necesidades de estimular.
La felicidad es una condición subjetiva y relativa Es un estado de ánimo
que tenemos que alimentar y mantener.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS
La felicidad es un estado de ánimo positivo. Es subjetivo, por ende, no
es un hecho auto percibido. Por lo general, la felicidad es considerada
como positiva, porque permite a las personas poder aprovechar las
condiciones objetivas y beneficia la actitud de iniciar distintas tareas,
conduciéndola al término pretendido.

Además, en una etapa de felicidad, las personas podemos realizar


determinada actividad neutral persistente, en un ámbito con variables ya
experimentadas y reconocidas.

1.2.3 TIPOS

1.2.4 IMPORTANCIA
 ASPECTO LABORAL
En este aspecto el bienestar y el optimismo son factores fundamentales en
este ámbito, si se logra cumplir esto nos dará unos resultados con mucho
éxito. La felicidad en el trabajo significa estar estable con uno mismo y con
la empresa obteniendo un ambiente para el progreso profesional. Por estas
razones la felicidad es un importante exponente para una empresa.
 ASPECTO SOCIAL
La búsqueda de la felicidad siempre se ha basado en algo que cada persona
anhela a lo que se pueden acceder a las acciones decididas. Podemos
acertar que la felicidad individual depende más de la felicidad social, pues
todos estamos relacionados y nos dañamos mutuamente a cada instante, lo
sepamos o no.

 ASECTO FAMILIAR
La familia juega un papel muy importante en la maduración emocional de
los niños. Por eso deberás ser un buen modelo y ejemplo a seguir para sus
hijos, los niños imitan y aprenden tanto lo bueno como lo malo. Las
familias felices ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales
positivas, algo que les ayudará a potenciar sus relaciones interpersonales
sanas.

2 ESQUEMA DEL BIEN Y LA FELICIDAD

3 CONCLUSIONES
El bien común es aplicable a cualquier tipo de país, sin necesidad de distinción de
razas, políticas o religiones. Debido a que sus gobernantes o líderes tienen como
objetivo principal el bien común de sus pobladores

Al defender el medio ambiente aseguraremos la calidad de vida de la ciudadanía, y


ponemos en manifiesto su relación con la igualdad y el derecho.

4 BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte