Está en la página 1de 71

COSTOS NIVELADOS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

EN COLOMBIA

HIDROELÉCTRICAS

Presentado a:

Por:

GRUPO DE MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGÍA


GIMEL

GRUPO DE MICROECONOMÍA APLICADA

MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2015

1
TABLA DE CONTENIDO

NOMENCLATURA ....................................................................................................................9
1. PLANTAS TIPICAS ........................................................................................................... 11
1.1 Tecnologías de conversión....................................................................................... 11
1.1.1 Turbinas Pelton ...................................................................................................................................... 13
1.1.2 Turbinas Francis ..................................................................................................................................... 14
1.1.3 Turbinas Kaplan ...................................................................................................................................... 15

1.2 Capacidad Nominal ................................................................................................. 16


1.3 Factor de Planta ...................................................................................................... 19
1.3.1 Factor de Planta Hidroeléctricas con Embalse ....................................................................................... 19
1.3.2 Factor de Planta PCH .............................................................................................................................. 19
1.3.2.1 Curva de Eficiencia de la Turbina ....................................................................................................... 20
1.3.2.2 Potencia Disponible ........................................................................................................................... 20
1.3.2.3 Curva de Duración ............................................................................................................................. 21
1.3.2.4 Energía Disponible ............................................................................................................................. 21

2. POTENCIAL ENERGETICO ................................................................................................ 23


3. COSTOS PREOPERATIVOS ............................................................................................... 26
3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación .................................................................... 26
3.1.1 Análisis Obras Civiles Hidroeléctricas con Embalse ................................................................................ 26
3.1.2 Análisis obras civiles PCH ....................................................................................................................... 30

3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación .............................................................. 34


3.2.1 Análisis Equipos Mecánicos Hidroeléctricas con Embalse ..................................................................... 34
3.2.2 Análisis Equipos Mecánicos PCH ............................................................................................................ 35

3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación ................................................................ 37


3.3.1 Análisis Equipos Eléctricos Hidroeléctricas con Embalse ....................................................................... 37
3.3.2 Análisis Equipos Eléctricos PCH .............................................................................................................. 39

3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos ............................................................ 40


3.4.1 Análisis Costos Indirectos Hidroeléctricas con Embalse......................................................................... 40

3.5 Costos del Propietario ............................................................................................. 41


3.5.1 Predios.................................................................................................................................................... 41
3.5.2 Inversiones Ambientales ........................................................................................................................ 41
3.5.3 Interconexiones a Red ............................................................................................................................ 43
3.5.4 Seguros ................................................................................................................................................... 43
3.5.5 Financieros ............................................................................................................................................. 43
3.5.6 Ley Preoperativos ................................................................................................................................... 44

2
4. COSTOS OPERATIVOS ..................................................................................................... 45
4.1 Componente Fija de Mantenimiento ....................................................................... 45
4.2 Componente Variable de Mantenimiento ................................................................ 45
4.3 Costos por Reemplazos ........................................................................................... 45
4.4 Combustible ............................................................................................................ 46
4.5 Manejo Ambiental .................................................................................................. 46
4.6 Seguros ................................................................................................................... 46
4.7 Cargos de Ley Operativos ........................................................................................ 46
4.7.1 Transferencias ........................................................................................................................................ 46
4.7.2 Industria y Comercio .............................................................................................................................. 47
4.7.3 Predial Operativo ................................................................................................................................... 47
4.7.4 Sobretasa al Predial ................................................................................................................................ 47
4.7.5 Renta ...................................................................................................................................................... 47
4.7.6 Desmantelamiento ................................................................................................................................. 48

5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES .................................................................................... 49


5.1 Incentivos ............................................................................................................... 49
5.2 Externalidades ........................................................................................................ 49
5.2.1 Impacto en el Cambio Climático ............................................................................................................ 49

6. TASA DE DESCUENTO ..................................................................................................... 50


7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN ................................................................................ 51
7.1 Costos de Instalación............................................................................................... 51
7.2 Costo Nivelado de Generación de Costos Fijos ......................................................... 52
7.3 Costo Nivelado de Generación de Costos Variables .................................................. 52
7.4 Costo Nivelado de Generación de Costos por Combustible....................................... 53
7.5 Costo Nivelado de Generación de Externalidades .................................................... 53
7.6 Costo Nivelado de Generación en Colombia............................................................. 53
7.7 Costo Nivelado de Generación Internacional ........................................................... 55
8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA .......................................................................... 56
8.1 Análisis de Congestión............................................................................................. 56
8.2 Energía Media Anual (Hidro-820 MW y 2400 MW) ................................................... 57

3
9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................. 58
9.1 Análisis Estocástico ................................................................................................. 58
9.2 Análisis Determinístico ............................................................................................ 62
10. APLICATIVO ................................................................................................................ 67
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 68

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Regiones de Operación de Diferentes Tipos de Turbinas. ............................. 13


Figura 2. Turbina Pelton y sus Partes ........................................................................... 14
Figura 3. Turbina Francis y sus Partes .......................................................................... 15
Figura 4. Sección Transversal del Rotor de una Turbina Kaplan .................................. 16
Figura 5. Curvas de Duración de Caudal. a) Río Amazonas cerca de Leticia. B) Río
Ranchería en la Guajira. ......................................................................................... 23
Figura 6. a) Mapa de Caudal en el Cuantil 50. b) Acercamiento sobre el Río Caquetá 24
Figura 7. Potencial Hidroenergético de Colombia ......................................................... 25
Figura 8. Tabla de Costos de Presa de una Central de Varios Cientos de MW ............ 27
Figura 9. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 820 MW .............................. 51
Figura 10. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 2400 MW .......................... 51
Figura 11. Costo por Kilovatio Instalado Para la Central de 9.9 MW ............................. 52
Figura 12. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central de
820 MW ................................................................................................................... 53
Figura 13. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central de
2.400 MW ................................................................................................................ 54
Figura 14. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central de
9.9 MW.................................................................................................................... 54
Figura 15. Rangos de Costos Nivelados por Región Geográfica para Generación de
Hidroeléctricidad ..................................................................................................... 55
Figura 16. Distribución del WACC ................................................................................. 59
Figura 17. Distribución del Factor de Planta .................................................................. 60
Figura 18. Distribución de los Costos de Operación y Mantenimiento Fijos .................. 61
Figura 19. Distribución de los Costos de Inversión........................................................ 61
Figura 20. Distribución de los Costos Nivelados de Generación ................................... 62
Figura 21. Sensibilidad del LCOE a WACC, Elasticidad = 0,6463, p-valor<0,05........... 63
Figura 22. Sensibilidad del LCOE a FPlanta, Elasticidad = -0,8647, p-valor<0,05 ........ 63
Figura 23. Sensibilidad del LCOE a OMFTot, Elasticidad = 0,1365, p-valor<0,05 ........ 64

5
Figura 24. Sensibilidad del LCOE a InvTot, Elasticidad = 0,6077, p-valor<0,05............ 64
Figura 25. Análisis de Sensibilidad Determinístico para la Planta de 820 MW .............. 66
Figura 26. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto PCH............................... 67
Figura 27. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Hidroeléctrico con Embalse
................................................................................................................................ 67

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Capacidad Instalada de Electricidad entre 2010 y 2040 .................................. 17


Tabla 2. Clasificación por Capacidad y Posible Interconexión ...................................... 18
Tabla 3. Parámetros de Diseño de Acuerdo con la Central ........................................... 18
Tabla 4. Factores de Planta, Energía Máxima y Energía Media para cada Central ...... 19
Tabla 5. Costos de cada Rubro de Obras Civiles Central 820 MW, 𝑪𝒐𝒏𝒕𝟏 (Ecopetrol) 28
Tabla 6. Costos de cada Rubro de Obras Civiles Central 820 MW, 𝑪𝒐𝒏𝒕𝟐 (Ecopetrol) 28
Tabla 7. Costos y Componentes de las Obras Civiles para una Central Hidráulica de
820 y 2400 MW ....................................................................................................... 30
Tabla 8. Datos de Entrada Evaluación Económica PCH ............................................... 31
Tabla 9. Datos Intermedios Evaluación Económica PCH .............................................. 32
Tabla 10. Combustible y Costos Salariales Canadá y Colombia ................................... 33
Tabla 11. Comparativo Costos Obras Civiles RETScreen-Datos Reales ...................... 34
Tabla 12. Costos y Componentes del Equipamiento Mecánico de una Central Hidráulica
de 820 MW y de 2400 MW ...................................................................................... 35
Tabla 13. Comparativo Costos Equipos Mecánicos ...................................................... 36
Tabla 14. Costos y Componentes del Equipamiento Eléctrico para una Central
Hidroeléctrica de 820 MW y 2400 MW .................................................................... 38
Tabla 15. Comparativo Costos Equipos Eléctricos ........................................................ 40
Tabla 16. Costos y Componentes Indirectos para una Central Hidráulica de 820 MW y
2400 MW ................................................................................................................. 41
Tabla 17. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para una Central de 820
MW y 2400 MW – Etapa de Obras y Construcción ................................................. 42
Tabla 18. Costos Financieros y Tiempos de Construcción para Centrales Hidroeléctricas
con Embalse ........................................................................................................... 44
Tabla 19. Costos de Ley Preoperativos para una Central Hidráulica de 820 MW y de
2400 MW en Colombia............................................................................................ 44
Tabla 20. Salarios, Mantenimientos de Líneas, Mantenimiento de Subestaciones y
Costos por Conexión Anual de las Centrales de 820 MW y 2400 MW ................... 45

7
Tabla 21. Costo Anual de Manejo Ambiental para cada Central ................................... 46
Tabla 22. Transferencias para las Centrales Térmicas en Colombia ............................ 47
Tabla 23. Resultados Análisis de Congestión ............................................................... 56
Tabla 24. Energía Media Anual–Proyectos de Generación Hidro 820 MW y 2400 MW 57
Tabla 25. Datos Usados para Construir la Distribución de Probabilidad del WACC ...... 59
Tabla 26. Quantiles de la Distribución de Probabilidad del WACC Desarrollada .......... 60
Tabla 27. Quintiles de la Distribución de Probabilidad del LCOE Desarrollada ............. 62

8
NOMENCLATURA

Parámetros Hidroeléctricas

𝑃𝑡 Carbón pulverizado convencional


𝐾 Factor dependiente del almacenamiento y la operación
𝜂𝑔 Eficiencia del generador
𝜂𝑡 Gasificación Integrada en Ciclo Combinado
𝛾 Peso específico del agua
𝐻𝑑 Cabeza de diseño o salto neto en metros
𝑁𝑠 Velocidad específica
𝑁 Velocidad sincrónica del generador
𝑖 Número de chorros
𝐸𝑚𝑒𝑑 Energía real generada en un año
𝐸𝑚𝑎𝑥 Energía teoría generada en una año a plena carga
𝑃 Potencia disponible
𝜌 Densidad del agua
𝑔 Gravedad
𝐻𝑔 Cabeza bruta
ℎℎ𝑦𝑑𝑟 Tasa de emisión por contaminante específico
ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙 Velocidad de decaimiento por tipo de contaminante
𝑒𝑡 Precio del daño de cada caso
𝑒𝑔 Eficiencia del generador
𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 Pérdidas del transformador
𝑙𝑝𝑎𝑟𝑎 Pérdidas parasitarias
𝑙ℎ𝑦𝑑𝑟,𝑚𝑎𝑥 Máximas pérdidas hidráulicas
𝑄 Caudal disponible
𝑄𝑑𝑒𝑠 Caudal de diseño
ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙,𝑚𝑎𝑥 Máximo efecto de descarga
𝑄𝑚𝑎𝑥 Caudal máximo del rio
𝑄𝑛,𝑢𝑠𝑒𝑑 Caudal usado
𝐸𝑎𝑣𝑎𝑖𝑙 Energía disponible anual
𝑙𝑑𝑡 Pérdidas por inactividad de la central
𝑙𝑑 Longitud cresta presa (m)
𝑑𝑝 Diámetro conducción (m)
𝑛𝑝 Número tuberías presión
𝑙𝑝 Longitud tubería presión (m)

9
𝑆𝑟 Pendiente lateral canal (°)
𝑙𝑐𝑟 Longitud canal (m)
𝑙𝑡 Longitud túnel subterráneo (m)
𝐻𝑔𝑟𝑜𝑠𝑠 Cabeza bruta (m)
𝑄𝑑 Caudal diseño central (m3/s)
𝑛 Número turbinas
𝑙𝑇 Longitud línea transmisión(km)
𝑉 Voltaje línea transmisión (kV)
𝑙𝑏 Distancia zona excavación (km)
𝑓 Número de días de heladas
𝑙𝑎 Longitud vías de acceso (km)
𝐶𝑎𝑐𝑐𝑟𝑜𝑎𝑑 Vías de acceso
𝐶𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 Tubería de presión
𝐶𝑖𝑛𝑠𝑡𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 Instalación de la tubería de presión
𝐶𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 Canal
𝐶𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙 Túnel subterráneo
𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 Obras civiles
𝐴 Factor que depende de las dificultades del terreno
𝑇 Tipo de carretera
𝑊 Peso de la tubería de presión
𝐶 Factor de costo civil
𝑅 Factor de roca
𝑑 Diámetro de la turbina
𝐵 Factor costos civiles extranjeros
𝑊 Peso tubería presión
𝑡𝑎𝑣𝑒 Espesor promedio tubería presión
𝑡𝑡 Espesor promedio tubería presión entrada
𝑡𝑏 Espesor promedio tubería presión turbina
𝑅𝑣 Volumen de excavación de roca para el túnel
𝐶𝑣 Volumen de concreto para el túnel
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑠 Cabeza de pérdidas
𝐸𝑐 Relación entre los costos de equipos
𝐹𝑐 Relación de costos de combustibles
𝐿𝑐 Relación de costos de mano de obra
𝐼𝑛𝑓 Inflación

10
1. PLANTAS TIPICAS

La hidroelectricidad corresponde a una de las más importantes fuentes de generación


de electricidad, especialmente en los países subdesarrollados. Para producirla es
necesario el empleo de la tecnología que aprovecha la transformación mecánica de la
energía del agua. De igual manera, la energía aprovechable en una planta de
generación hidroeléctrica depende de varios factores, de los cuales los principales son
la cabeza neta de la planta y el caudal de diseño. Esta energía aprovechable no es un
parámetro de diseño constante. Los cambios en las estaciones lluviosas o secas en las
regiones tropicales modifican constantemente el comportamiento de los ríos. Además
de esto, el fenómeno del niño y su comportamiento estadístico dificulta la determinación
del caudal promedio que pueden tener los ríos en las geografías tropicales. En este
capítulo se mostraran algunas de las tecnologías más usadas para la conversión
electromecánica de la energía del agua en electricidad. Se mostraran las capacidades
nominales de generación de electricidad en Colombia y se subrayaran las capacidades
de generación de hidroelectricidad a lo largo de los últimos años. De igual manera se
señalara la manera de obtener el factor de capacidad de las diferentes centrales
hidráulicas construidas en Colombia, tanto para las grandes centrales como para las
pequeñas centrales.

1.1 Tecnologías de conversión

Las turbinas son máquinas que permiten convertir la energía hidráulica-cinética de


movimiento del agua en energía de rotación, la que a su vez debe convertirse en
energía eléctrica a través de los generadores eléctricos. Para seleccionar el tipo de
turbina más adecuado para cada proyecto de central hidroeléctrica es necesario
conocer la potencia de la planta. La potencia de la planta determina la potencia que
debe desarrollar la turbina de acuerdo a las eficiencias de los generadores y las
características de la planta. En la ecuación (1) se ilustran las relaciones entre la
potencia de la turbina (𝑃𝑡 ), la potencia nominal de la planta, la eficiencia del generador
(𝜂𝑔 ) y la cantidad de generadores necesarios. (García Gutiérrez & Nava Mastache,
2014)

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝐾
𝑃𝑡 = Ecu. 1
𝑁𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ∗ 𝜂𝑔

Donde 𝐾 es un factor que depende de las características de almacenamiento y de la


operación de las unidades y su valor esta entre 0,85 y 1,3. 𝜂𝑔 es la eficiencia del
generador con un valor del orden de 0,98.

11
Obtenida la potencia de la turbina puede determinarse el caudal que debe tomar de la
presa. El caudal se calcula mediante la relación existente entre la energía potencial del
agua en lo más alto de la presa y la energía cinética del agua al impactar los alabes de
la turbina. Esta relación se muestra en la ecuación (2):

𝑃𝑡
𝑄𝑑 = (1000/9,81) Ecu. 2
𝜂𝑡 𝛾𝐻𝑑

Donde 𝜂𝑡 es la eficiencia de la turbina. 𝛾 es el peso específico del agua en kgf/m 3. Y 𝐻𝑑


es la cabeza de diseño o salto neto en metros.

Mediante estos parámetros se obtiene la velocidad especifica (𝑁𝑠 ). La velocidad


específica representa la velocidad a la cual gira un modelo geométricamente semejante
bajo una cabeza de un metro para producir un KW de potencia. La semejanza
cinemática significa que las velocidades del modelo a escala y el modelo real son
proporcionales. La semejanza dinámica significa que las fuerzas del modelo a escala y
el modelo real son proporcionales. Esta velocidad viene generalmente en las curvas del
fabricante de turbinas y es una función de la cabeza 𝐻𝑑 (𝑁𝑠 = 𝑓(𝐻𝑑 )); sin embargo su
valor debe adecuarse y ajustarse a las condiciones específicas de diseño del proyecto y
se puede relacionar con las otras variables mediante (CONPES-3565). (García
Gutiérrez & Nava Mastache, 2014).

1
𝑁𝑠 = 𝑁 ∗ 𝑃𝑡 ∗ 𝐻𝑑−1,25
2 Ecu. 3

Donde 𝑁 es la velocidad sincrónica del generador en rpm.

Para determinar el tipo de turbina que debe emplearse para cada proyecto de
generación es necesario determinar el comportamiento de las variables cabeza y
caudal. En un proyecto determinado es posible conocer la altura neta de diseño como
un factor constante, sin embargo el caudal a través de los ríos donde están ubicados los
proyectos de generación son muy variables en el año, lo cual requiere el conocimiento
de unas curvas de duración de caudal para todo el mapa hidrológico de determinado
país. La selección de la turbina puede hacerse de manera preliminar atendiendo a la
curva mostrada en la Figura 1. Allí se muestran las distintas regiones que comprenden
un determinado caudal (eje horizontal) y una determinada cabeza neta (eje vertical).
Las turbinas Pelton (impulse turbines) son más adecuadas para trabajar con grandes
cabezas y bajos caudales, las turbinas de reacción tipo Francis son más adecuadas
para trabajar con caudales medios y cabezas medias, mientras que las turbinas de
reacción tipo Kaplan (Propeller turbines) se usan para altos caudales y bajas alturas. En

12
las siguientes subsecciones se describirán estos tipos de turbinas y sus partes
constitutivas.

Figura 1. Regiones de Operación de Diferentes Tipos de Turbinas.

Tomado de (U.S.B.R., 1976)

1.1.1 Turbinas Pelton

Las turbinas Pelton se caracterizan por ser de acción o de impulso. En este tipo de
turbinas el tubo de descarga se divide en varios tubos a través de los cuales el agua
impacta sobre los alabes o cangilones de la turbina. En la turbina sólo están en contacto
con el agua a la vez el número de cangilones igual al número de chorros. La turbina
Pelton está conformada principalmente por un distribuidor o caracol cuyos elementos
permiten o impiden la admisión de agua a los cangilones; por un rodete o rueda
hidráulica que recibe el flujo de agua de manera tangencial; y por unos alabes o

13
cucharas. En la Figura 2 se muestra una turbina Pelton típica con sus partes
constitutivas.

Figura 2. Turbina Pelton y sus Partes

Tomado de (Larousse, 2014)

Este tipo de turbinas son ideales para valores de cabeza grandes, es decir, para
grandes saltos con caudal pequeño. La velocidad específica se calcula para cada
chorro. Siendo entonces esta variable más pequeña que en los otros dos tipos de
turbinas. Su expresión está dada en (Ley-1450):

1
𝑃𝑡 5
𝑁𝑠 = 𝑁 ∗ ∗ 𝐻𝑑−1,25 Ecu. 4
𝑖

Donde 𝑖 es el número de chorros.

1.1.2 Turbinas Francis

Las turbinas Francis son turbinas de reacción. Al igual que en las turbinas Pelton el
agua impacta sobre los alabes. Pero en estas turbinas, a diferencia de las Pelton, los

14
alabes se encuentran completamente sumergidos en el agua. La turbina Francis está
conformada principalmente por un distribuidor o caracol cuyos elementos permiten o
impiden la admisión de agua a los cangilones; por un rodete o rueda hidráulica que
reciben el agua de manera diagonal o radial; un tubo de aspiración que permite la salida
del agua por encima del nivel del chorro. En la Figura 3 se muestra una turbina Francis
típica con sus partes constitutivas.

Figura 3. Turbina Francis y sus Partes

Tomado de (Palacios, 2010)

Se usan principalmente para proyectos en los que las caídas o cabezas son medianas
para caudales también medianos. La velocidad específica es más grande que en las
turbinas Pelton ya que se trata de un solo tubo de aspiración y su expresión está dada
por (CONPES-3565).

1.1.3 Turbinas Kaplan

Las turbinas Kaplan son turbinas de reacción y de flujo axial. Al igual que las turbinas
Francis, son de admisión total. Una de sus características principales es que son de
alabes orientables que forma una especie de hélice, de esta manera su caudal puede
ajustarse de acuerdo con la carga. En la Figura 4 se muestran una turbina Kaplan con
su distribuidor y rodete que ilustran el funcionamiento de la turbina. En la figura puede
observarse cómo el agua impacta de manera axial a los alabes del rodete, que a su vez

15
pueden girar de acuerdo con el movimiento de un vástago puesto sobre el eje del
rodete.

Figura 4. Sección Transversal del Rotor de una Turbina Kaplan

Tomado de (Fernandez Diez, 2009)

1.2 Capacidad Nominal

La capacidad instalada de hidroelectricidad a nivel mundial en el año 2010 fue de 917


GW. El consumo de este tipo de fuentes de electricidad se da principalmente en los
países que no pertenecen a la OECD (EIA, 2013a) En la Tabla 1 se muestran estos
datos discriminados por regiones geográficas y a su vez por los países de estas
regiones que conforman y no conforman la OECD. También se muestran las
proyecciones hacia el futuro por lustros hasta el 2040.

La capacidad efectiva neta instalada en el SIN al finalizar 2013 fue de 14.559 MW. Al
comparar esta capacidad con la registrada en 2012 esta creció en 198 MW equivalente
a un incremento del 1,4%. Este aumento obedece principalmente a la entrada en
operación de la centrales hidroeléctricas Amoyá la Esperanza de 80 MW, Darío
Valencia Samper unidad 2 con 50 MW y a la actualización en térmicas de los
combustibles principales que respaldan las obligaciones de energía firme para la
vigencia diciembre 1 de 2013 a noviembre 30 de 2014 para el cargo por confiabilidad.
La capacidad instalada en recursos hidráulicos pasó de 9.185 MW en 2012 a 9.315 MW
en 2013, es decir, tuvo un incremento del 1,4%. Asimismo las centrales pequeñas
pasaron de tener una capacidad instalada de 591 a 560 MW en los mismos periodos
(XM, 2013).

16
Tabla 1. Capacidad Instalada de Electricidad entre 2010 y 2040

Tomado de (EIA, 2013a)

Las plantas típicas modeladas pueden diferenciarse por potencia o por salto según la
guía de diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas (MINMINAS & INEA, 1997). Esta
metodología clasifica las centrales hidráulicas de acuerdo con su capacidad nominal.
Cabe señalar que, Colombia aprobó el estatuto de la Agencia Internacional de Energías
Renovables (IRENA) en 2013, el cual estipula que los Pequeños Aprovechamientos
Hidroenergéticos (PAHs) serán aquellos con potencias inferiores a 10 MW (1665, 2013).
En la Tabla 2. Clasificación por Capacidad y Posible Interconexión
se muestran los diferentes tipos de centrales hidráulicas de acuerdo con su rango de
capacidades en kilovatios (kW), la capacidad de la planta típica y su aplicabilidad en
zonas interconectadas. Las primeras cuatro corresponden a operación a filo de agua.

17
Tabla 2. Clasificación por Capacidad y Posible Interconexión

Adaptado de (1665, 2013; MINMINAS & INEA, 1997)

Tipo de Central Rango (kW) Planta Típica (MW) Zonas Interconectadas


Picocentrales 0,5-5 0,005 NO
Microcentrales 5-50 0,05 NO
Minicentrales 50-500 0,5 NO
PCHs 500-5.000 10 SI
PAHs <10.000 10 SI
Embalse Mediana - 820 SI
Embalse grande - 2.400 SI

De igual manera es conveniente esta clasificación de acuerdo con los parámetros de


diseño de cada central. Las diferencias cualitativas entre los parámetros de diseño
permiten identificar entre una central y otra. También permiten reconocer mejor las
zonas y características físicas más apropiadas para cada tipo de central. En la Tabla 3
se muestran los valores específicos y la descripción de cada parámetro de diseño de
acuerdo con la central estudiada.

Tabla 3. Parámetros de Diseño de Acuerdo con la Central

Adaptado de (UPME & Integral, 2005)

Embalse Embalse
Planta Típica Minicentral PCH
mediana grande
Topografía plana ondulada montañosa Montañosa
Potencia(MW) 0,5 10 820 2.400
Altura presa o azud(m) 4 10 190 220
Salto neto(m) 4 100 215,9 197,6
Caudal(m3/s) 15,6 12,5 474,6 1.518
Caudal(l/s) 15.600 12.500 474.600 1.518.000
Velocidad(m/s) 3 3 3 3
Diámetro(m) 2,58 2,3 14.19 25,38
Relación L/H 8 20 2.9875 1,7155
Longitud conducciones(m) 32 2.000 645 339
Longitud descarga(m) 0 300 3.000 3.740
Área requerida(Horta et al.) 2 10 6.960 3.800
Número de unidades 2 2 3 8

18
1.3 Factor de Planta

Para determinar el factor de planta es necesario evaluar la relación entre la cantidad


promedio de energía entregada por la central durante todo el año (𝐸𝑚𝑒𝑑 ) y la cantidad
máxima de energía que entregaría durante el año (𝐸𝑚𝑎𝑥 ). Esta última se obtiene
mediante el producto de la potencia nominal de la planta, el número de días al año y la
cantidad de horas que tiene el día. Mientras que 𝐸𝑚𝑒𝑑 se obtiene con datos históricos
de acuerdo con el tipo de central o mediante datos de diseño de la misma. La relación
para el factor de planta en función de estos parámetros se muestra en la ecuación.

𝐸𝑚𝑒𝑑
𝐹𝑃 = Ecu. 5
𝐸𝑚𝑎𝑥

1.3.1 Factor de Planta Hidroeléctricas con Embalse

En el caso de las centrales en estudio de 820 (mediana de embalse) y de 2400 MW


(grande de embalse) los datos del factor de capacidad se tomaron respectivamente de
(DNP, 2009) y (ISAGEN, 2009d). En la Tabla 4 se muestran los datos de energía
máxima, energía media y factor de planta para cada central.

Tabla 4. Factores de Planta, Energía Máxima y Energía Media para cada Central

Construcción Propia

Embalse mediana Embalse grande

Energía media(GWh) 5.056 14.400


Energía máxima(GWh) 7.183,2 21.024
Factor de planta 0,7038 0,6849

1.3.2 Factor de Planta PCH

En la presente investigación se utilizó la metodología planteada por (International, 2004)


para calcular el Factor de Planta (𝐹𝑃) de una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH).

La metodología, a pesar de sencilla, calcula la energía entregada (MWh) usando el


caudal disponible ajustado (curva de duración de caudal ajustada), el caudal de diseño,
el caudal residual, la cabeza bruta, entre otras; como algunas pérdidas y eficiencias del
sistema.

19
1.3.2.1 Curva de Eficiencia de la Turbina

La eficiencia de las turbinas que se usan en la operación de una PCH pueden ser
ingresadas manualmente o estimadas mediante diferentes modelos, tal y como lo
reporta (International, 2004).

El tipo de turbina hidráulica debe ser seleccionada teniendo en cuenta su idoneidad, la


cabeza disponible y las condiciones del caudal. Debido al alcance del presente
proyecto, la curva de eficiencia de las diferentes turbinas hidráulicas será una variable
de entrada.

Para aplicaciones con múltiples turbinas, se asume que estas últimas son idénticas y
que cada una de ellas deberá ser usada al máximo caudal; por lo tanto, el caudal
deberá ser dividido igualmente entre todas las turbinas.

1.3.2.2 Potencia Disponible

La potencia P disponible de una PCH a un flujo Q dado está dado por la siguiente
expresión:

𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑄 ∙ [𝐻𝑔 − (ℎℎ𝑦𝑑𝑟 + ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙 )] ∙ 𝑒𝑡 ∙ 𝑒𝑔 ∙ (1 − 𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 ) ∙ (1 − 𝑙𝑝𝑎𝑟𝑎 ) Ecu. 6

Dónde:

𝜌 Densidad del agua


𝑔 Gravedad
𝐻𝑔 Cabeza bruta
ℎℎ𝑦𝑑𝑟 Tasa de emisión por contaminante específico
ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙 Velocidad de decaimiento por tipo de contaminante
𝑒𝑡 Precio del daño de cada caso
𝑒𝑔 Eficiencia del generador
𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 Pérdidas del transformador
𝑙𝑝𝑎𝑟𝑎 Pérdidas parasitarias

Adicionalmente, las pérdidas hidráulicas están determinadas por:

𝑄2
ℎℎ𝑦𝑑𝑟 = 𝐻𝑔 ∙ 𝑙ℎ𝑦𝑑𝑟,𝑚𝑎𝑥 ∙ Ecu. 7
𝑄𝑑𝑒𝑠 2

20
Dónde:

𝑙ℎ𝑦𝑑𝑟,𝑚𝑎𝑥 Máximas pérdidas hidráulicas


𝑄𝑑𝑒𝑠 Caudal de diseño

𝑄 − 𝑄𝑑𝑒𝑠
ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙 = ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙,𝑚𝑎𝑥 ∙ Ecu. 8
(𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑄𝑑𝑒𝑠 )2

Dónde:

ℎ𝑡𝑎𝑖𝑙,𝑚𝑎𝑥 Máximo efecto de descarga


𝑄𝑚𝑎𝑥 Caudal máximo del rio

1.3.2.3 Curva de Duración

La curva de duración de caudales es la consecuencia de un análisis de frecuencias de


la serie histórica de caudales medios diarios en el sitio donde se va a desarrollar un
proyecto hidroeléctrico.

La potencia disponible en función del caudal

Dado que el caudal de diseño se define como el caudal máximo que puede ser utilizado
por la turbina, los valores de caudal usados en las ecuaciones 5 y 6 son de hecho
𝑄𝑛,𝑢𝑠𝑒𝑑 definidos como:

𝑄𝑛,𝑢𝑠𝑒𝑑 = min(𝑄𝑛′ , 𝑄𝑑𝑒𝑠 ) Ecu. 9

1.3.2.4 Energía Disponible

La energía disponible resulta de calcular el área bajo la curva. Dado que la cura de
duración de caudal representa un ciclo anual, cada intervalo de 5% sobre la curva
equivale al 5% de 8.760 horas. La energía disponible anual (𝐸𝑎𝑣𝑎𝑖𝑙 ) es por tanto
calculada mediante los valores de P, así:

20
𝑃5(𝑘−1) + 𝑃5𝑘 5
𝐸𝑎𝑣𝑎𝑖𝑙 = ∑ ( )∙ ∙ 8760 ∙ (1 − 𝑙𝑑𝑡 ) Ecu. 10
2 100
𝑘=1

Donde 𝑙𝑑𝑡 son las pérdidas por inactividad de la central. En el caso donde el caudal de

21
diseño se encuentre entre dos incrementos de 5% sobre la curva de duración el
intervalo es dividido en dos y una interpolación lineal es usada a cada lado del caudal
de diseño.

Finalmente, debe ser claro que la ecuación 5 define la cantidad de energía generada
que está disponible.

22
2. POTENCIAL ENERGETICO

Según (Cardona, 2014), el potencial hidroeléctrico en Colombia asciende a 93.161 MW,


de los cuales 9.185 MW corresponden a la capacidad en servicio actual, 2.962 MW a
proyectos con capacidad inferior a 100 MW, 2.120 MW al potencial ubicado en Parques
Naturales Nacionales (PNN), 31.032 MW al potencial ubicado en Áreas de Protección y
Mantenimiento de Ecosistemas (APME), 14.785 MW al potencial con problemas de
caudales ecológicos y 33.077 MW al potencial por explotar.

El recurso hidroenergético está representado por la curva de duración de caudales en


cualquier punto del país. La curva de duración sobre un punto, en un determinado río,
representa las magnitudes de caudal y sus respectivos porcentajes de tiempo en que
son excedidos.

Por ejemplo, en la Figura 5a se muestra la curva de duración de caudal del río


amazonas cerca de Leticia, Amazonas, allí puede observarse que el rio mantiene o
supera un caudal cercano a 1 metro cúbico por segundo el 50% del tiempo. En la Figura
5b se observa la curva de duración de caudal para el río ranchería ubicado en el
departamento de la Guajira.

Curva duracion Río Curva duracion Río


Amazonas Leticia Ranchería Guajira
2.00 12.00
10.00
1.50
Q(m3/s)

Q(m3/s)

8.00
1.00 6.00
4.00
0.50
2.00
0.00 0.00
0 50 100 150 0 50 100 150
Porcentaje del tiempo que Q se Porcentaje del tiempo que Q se
mantiene o se supera mantiene o se supera

a) b)

Figura 5. Curvas de Duración de Caudal. a) Río Amazonas cerca de Leticia. B) Río


Ranchería en la Guajira.

Construcción Propia

23
En el mapa que aparece en la Figura 6a se muestra el cuantil 50 (50% del tiempo) de
diferentes regiones sobre la geografia hidrica colombiana. Alli puede observarse como
las regiones ubicadas sobre las cuencas de los rios amazonas, orinoco o atrato poseen
la mayor magnitud de caudal. En la Figura 6b se ha hecho un acercamiento al rio
caqueta en una region donde dos diferentes puntos del rio presentan un cuantil 50
diferente.

a) b)

Figura 6. a) Mapa de Caudal en el Cuantil 50. b) Acercamiento sobre el Río Caquetá

Construcción Propia

Según (UPME & JAVERIANA, 2015), el potencial de aprovechamiento Hidroenergético


en Colombia es de hasta 6 veces la capacidad actual (15 GW de los cuales 10 GW
corresponden a generación hidráulica), para un total de 56 GW sólo en proyectos a filo
de agua. De los cuales, el 40% corresponden al área del Magdalena-Cauca, el 24% al
área del Orinoco, el 21% al área del Amazonas, el 8% al área del Pacífico y el 7% al
área del Caribe.

En la Figura 7 se observa el mapa del potencial Hidroenergético de aquel estudio.

24
Figura 7. Potencial Hidroenergético de Colombia

Tomado de (UPME & JAVERIANA, 2015)

25
3. COSTOS PREOPERATIVOS

En esta sección, la investigación estima el costo de inversión de aquellas plantas más


representativas que conforman la canasta energética de generación hidráulica
colombiana. Para la estimación de los diferentes costos se utilizó una Tasa
Representativa del Mercado (TRM) de 1.950 $/USD (Dinero, 2013a).

Las centrales hidráulicas típicas evaluadas en el presente informe son: dos centrales de
embalse de 2.400 MW y de 820 MW, y una pequeña central hidroeléctrica (PCH) de 10
MW. La evaluación económica de los costos operativos de centrales de embalse de
diferente capacidad se lleva a cabo usando economía de escala y su validez depende
de la cercanía a las capacidades evaluadas en el presente informe.

3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación

3.1.1 Análisis Obras Civiles Hidroeléctricas con Embalse

Los datos específicos de costos de obras civiles para grandes centrales se han
obtenido de diversas fuentes. Entre ellas se incluyen informes de prensa, informes
oficiales de las empresas constructoras y los contratos realizados para la construcción
de aquellas. Para la central de 820 MW se tomaron como referencia las siguientes
fuentes: el informe de presentación empresarial (Vásquez Velásquez, 2010), el boletín
informativo (ISAGEN, 2011), la respuesta al cuestionario proposición No 117 de 2011
(Colombia, 2013), (ISAGEN, 2009b), (ISAGEN, 2009a), entre otros; además se ejecuta
una aproximación basados en los métodos utilizados por (UPME & Integral, 2005). Para
la central de 2400 MW se tomaron como referencias (EPM, 2011b), (EPM, 2011a) e
(Hidroituango, 2009).

Para el análisis de ambas centrales se utilizó la metodología de UPME e integral 2005


para desagregar los costos de las obras de presa. Es decir, para determinar los
porcentajes de las obras civiles de presa que corresponden a las desviaciones, al
vertedero, a las bocatomas, entre otras. A continuación se presenta el análisis realizado
para la central de 820 MW. El análisis para la central de 2.400MW se hace de manera
similar:

Costos obras civiles de presa:

Se parte de los contratos para las obras civiles de la central de 820 MW. Uno de ellos
es por 998.265 millones de pesos destinados a las obras de presa, vertedero, obras
subterráneas, captaciones y central subterránea (ISAGEN, 2009b) denotado como

26
𝐶𝑜𝑛𝑡1 . El otro es para la construcción de las obras de desviación del rio por un valor de
178120 millones de pesos(ISAGEN, 2009a) denotado como 𝐶𝑜𝑛𝑡2 .

Con base en (UPME & Integral, 2005) para centrales con embalse (Figura 8) pueden
determinarse los costos de las desviaciones, del vertedero de la presa y de otros rubros
como un porcentaje similar para presas de varios cientos de MW. De esta manera se
pueden definir 𝐶𝑜𝑛𝑡1 y 𝐶𝑜𝑛𝑡2 como se expresa en las ecuaciones (1) y (2).

a) b)

Figura 8. Tabla de Costos de Presa de una Central de Varios Cientos de MW

a) de 200 MW. b) de 600 MW

Adaptado de (UPME & Integral, 2005)

𝐶𝑜𝑛𝑡1 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 + 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 + 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒 + 𝑐𝑎𝑝𝑡 + 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 998.265 Ecu. 11

𝐶𝑜𝑛𝑡2 = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠_𝑐𝑎𝑝𝑡_𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 178.120 Ecu. 12

Pero las obras de presa incluidas en 𝐶𝑜𝑛𝑡1 incluyen las obras de ataguía, preataguia y
similares, por lo que se redefine una variable. Esto da lugar a que se defina una nueva
variable que no las incluya:

𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 + 𝐴𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝑝𝑟𝑒𝑎𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎 Ecu. 13

Con la variable 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 (Tabla 5) se pueden determinar los costos de la ataguía y


preataguía, de las desviaciones, del vertedero y de la descarga de fondo. Según la
Tabla 5, estas variables pueden determinarse como un porcentaje de los costos de
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 , tal y como se expresa en las siguientes ecuaciones:

𝐴𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝑝𝑟𝑒𝑎𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎 = 0,1 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 Ecu. 14

27
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 0,15 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 Ecu. 15

𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0,15 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 Ecu. 16

𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 0,02 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 Ecu. 17

Reemplazando (2) en (5) se obtiene el valor de 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 . Y, con este valor se obtienen
los valores numéricos de las variables de las ecuaciones 4 a la 7. En la Tabla 6 se
resumen estos resultados discriminados en porcentajes del costo total del contrato.

Tabla 5. Costos de cada Rubro de Obras Civiles Central 820 MW, 𝑪𝒐𝒏𝒕𝟏 (Ecopetrol)

Construcción propia

𝑪𝒐𝒏𝒕𝟏 MMCOP Porcentajes


𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 712.480 71,37
𝐴𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝑝𝑟𝑒𝑎𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎 71.248 7,13
𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 106.872 10,70
𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 14.249,6 1,42
𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑛𝑒𝑎𝑠, 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 93.415,4 9,35
TOTAL 998.265 100,00

Tabla 6. Costos de cada Rubro de Obras Civiles Central 820 MW, 𝑪𝒐𝒏𝒕𝟐 (Ecopetrol)

Construcción propia

𝑪𝒐𝒏𝒕𝟐 MMCOP Porcentajes


𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 106.872 60,00
𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 35.624 20,00
𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠_𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛_𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 35.624 20,00
TOTAL 178.120 100,00

Los valores obtenidos de las Tabla 5 y 6 constituyen los componentes de las obras
civiles que hemos categorizado como Obras subterráneas y Obras superficiales. Las
obras subterráneas incluyen: obras para el túnel de desviación (𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠), tuneles
de acceso a casa de máquinas (𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 ) y las obras de captación subterráneas

28
(𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑛𝑒𝑎𝑠, 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛). Mientras que las obras superficiales incluye: obras de presa
(𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝑢𝑏 ), de ataguía, preataguía (𝐴𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝑝𝑟𝑒𝑎𝑡𝑎𝑔𝑢𝑖𝑎), del túnel de descarga
(𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎), vertedero, bocatoma y sus soportes (𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑛𝑒𝑎𝑠, 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛).

Para la central de 2.400 MW tenemos unos porcentajes similares. En relación con las
obras de desviación y acceso a la casa de máquinas un contrato similar se contempla
en (EPM, 2011a). Mientras que para el resto de las obras civiles de presa el contrato se
contempla en (EPM, 2012). Al aplicar los mismos porcentajes en relación con los
valores de los contratos se obtienen tablas similares a las Tabla 5 y 6. En la Tabla 7 se
muestran los correspondientes valores en dólares para las obras subterráneas y
superficiales de las dos centrales. El valor en dólares se tomó con una TRM de 1.950
pesos.

Vías de acceso, campamentos y sustitutivas

Las otras tres categorías principales que conforman los costos de obras civiles de las
centrales se determinaron con base en cálculos de las longitudes de las vías de acceso,
área de los campamentos y su costo por metro cuadrado y en datos suministrados por
las empresas de estos rubros.

En el caso de la central de 820 MW, las vías de acceso y las obras sustitutivas son
datos proporcionados en (Vásquez Velásquez, 2010) y (ISAGEN, 2011)
respectivamente. Para la central de 2.400 MW, las obras sustitutivas y las vías de
acceso constituyen un solo contrato para la construcción de todas las vías, sustitutivas y
de acceso (EPM, 2011a).

Así las cosas, es necesario calcular de este dato el valor de cada una de las variables
componentes. El costo de las vías de acceso se obtiene multiplicando la longitud total
de los accesos (EPM, 2011b) a la central por el costo en dólares por kilómetro
(1.221.410 USD/km). El costo de las obras sustitutivas se obtiene restando al valor total
del contrato los costos de las vías de acceso.

El costo de los campamentos para grandes centrales no puede calcularse mediante el


procedimiento descrito en el informe de generalidades (Tabla 4. Análisis de costos
unitarios de campamentos) ya que las capacidades de las plantas típicas analizadas
superan el mayor rango de capacidades.

De este modo, se requiere el uso de datos de costos en campamentos para ambas


centrales. los datos consignados en (EPM, 2011a) constituyen la base para determinar

29
los costos de los campamentos de ambas centrales, excepto que para la central de 820
MW se excluye el IVA (Uribe, 2008). Los datos obtenidos se encuentran consignados
en la Tabla 7.

Tabla 7. Costos y Componentes de las Obras Civiles para una Central Hidráulica
de 820 y 2400 MW

Construcción propia

Costo en Costo en
Comp. Comp. Peso % Miles de Peso % Miles de
Generales Desagregados 820 MW USD 2400 MW USD
820 MW 2400 MW
Obras
5,60 120.980,0 3,66 134.886,8
subterráneas
Obras
22,33 482.294,1 22,60 833.014,1
superficiales
Obra civil de
la central Vías de acceso 0,39 8.458,9 1,38 51.177,1
hidroeléctrica Campamentos 1,92 41.557,6 1,12 41.557,6

Obras
8,52 184.102,5 5,56 205.128,0
sustitutivas

Todos los
Total sin IVA 38,77 837.393,8 34.35 1.265.763,6
componentes

3.1.2 Análisis obras civiles PCH

Los costos de las obras civiles de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) pueden
determinarse usando diferentes metodologías conforme al tipo de central a analizar. La
metodología desarrollada por (International, 2004) permite cuantificar el costo de PCHs
a filo a agua. Para ello, es conveniente definir algunos datos técnicos de la central,
como por ejemplo: las características del terreno donde se va a construir, la longitud de
las vías de acceso y sus respectivas singularidades. En el presente estudio, se tomó un
proyecto específico de PCH reportado por (Ingenieros, 2013). El proyecto plantea
desarrollarse en el departamento del Huila y supone una capacidad de 9,9 MW.
Algunos de los datos específicos necesarios para la evaluación económica del proyecto
se muestran en la Tabla 8. Mientras que los datos de la Tabla 9 corresponden a
variables intermedias.

30
Tabla 8. Datos de Entrada Evaluación Económica PCH

Construcción propia

Características Valor

Longitud cresta presa (m) 𝑙𝑑 16,9


Diámetro conducción (m) 𝑑𝑝 1,6
Número tuberías presión 𝑛𝑝 1
Longitud tubería presión (m) 𝑙𝑝 275
Pendiente lateral canal (°) 𝑆𝑟 90
Longitud canal (m) 𝑙𝑐𝑟 28
Longitud túnel subterráneo (m) 𝑙𝑡 1.680
Cabeza bruta (m) 𝐻𝑔𝑟𝑜𝑠𝑠 160
Caudal diseño central (m3/s) 𝑄𝑑 7,5
Número turbinas 𝑛 2
Longitud línea transmisión(km) 𝑙𝑇 24
Voltaje línea transmisión (kV) 𝑉 34,5
Distancia zona excavación (km) 𝑙𝑏 1
Número de días de heladas 𝑓 0
Longitud vías de acceso (km) 𝑙𝑎 56

Los elementos que pueden evaluarse mediante el uso del software son: vías de acceso
(𝐶𝑎𝑐𝑐𝑟𝑜𝑎𝑑 ), tubería de presión (𝐶𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 ), instalación de la tubería de presión
(𝐶𝑖𝑛𝑠𝑡𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 ), canal (𝐶𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ), túnel subterráneo (𝐶𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙 ) y obras civiles como la casa de
máquinas, los campamentos y oficinas, la almenara, las estructuras de derivación, de
bocatoma, los tanques de carga, entre otros (𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 ).

Las ecuaciones para determinar las variables mencionadas, son:

𝐶𝑎𝑐𝑐𝑟𝑜𝑎𝑑 = 0.025 ∗ 𝑇 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑙𝑎0.9 ∗ 106 Ecu. 18

𝐶𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 = 20 ∗ 𝑛𝑝0.95 ∗ 𝑊 0.88 Ecu. 19

Ecu. 20
𝐶𝑖𝑛𝑠𝑡𝑝𝑒𝑛𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 = 5 ∗ 𝑊 0,88

0,9
𝐶𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 100 ∗ ((1.5 + 0,016 ∗ 𝑆𝑟2 ) ∗ 𝑄𝑑 ∗ 𝑙𝑐𝑟 ) Ecu. 21

31
𝐶𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙 = 400 ∗ 𝑅𝑣0,88 + 4000 ∗ 𝐶𝑣0,88 Ecu. 22

0,82
−0,04
𝑀𝑊 𝑙𝑑
𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 = 3,54 ∗ 𝑛 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 ∗ ( 0,3 ) ∗ (1 + 0,01 ∗ 𝑙𝑏 ) ∗ (1 + 0,005 ∗ )
𝐻𝑔 𝐻𝑔 Ecu. 23
6
∗ 10

Donde 𝐴 es un factor que depende de las dificultades del terreno. 𝑇 se toma de 0,25
para carretera destapada y de 1 para carretera pavimentada. 𝐶 es un factor de costo
civil que es igual a 0,44 si existe presa y de 1 si no existe presa. 𝑅 es un factor que es
igual a 1 si existe roca en el sitio del proyecto e igual a 1,05 si no existe roca. Las
demás variables pueden denominarse intermedias y se determinan tal y como se
muestra en la Tabla 9.

Tabla 9. Datos Intermedios Evaluación Económica PCH

Construcción propia

Características Valores

Diámetro Turbina (m) 𝑑 0,482 ∗ 𝑄𝑑


110
Factor días fríos 𝐹 (365−𝑓)0,9
(0,33 ∗ 𝐸𝑐 + 0,33 ∗ 𝐹𝑐 ) ∗
0,5
Factor costos civiles extranjeros 𝐵 1 𝐸
( 𝐸 0.5 ) + 0,33 ∗ (𝐿𝑐 ) ∗ 𝐿𝑐
( 𝑐) 𝑐
𝐿𝑐
Peso tubería presión (kg) 𝑊 24,7 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑙𝑝 ∗ 𝑡𝑎𝑣𝑒
Espesor promedio tubería presión (mm) 𝑡𝑎𝑣𝑒 0,5 ∗ (𝑡𝑡 + 𝑡𝑏 )
1,3
Esp promedio tubería presión entrada (mm) 𝑡𝑡 𝑑𝑝 + 6
Esp promedio tubería presión turbina (mm) 𝑡𝑏 0,0375 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝐻𝑔
0,375
Volumen de excavación de roca para el túnel 𝑄2
(m3)
𝑅𝑣 0,185 ∗ 𝑙𝑡1,375 ∗ (𝑘∗𝐻𝑑 )
𝑔
Volumen de concreto para el túnel (m3) 𝐶𝑣 0,306 ∗ 𝑅𝑣 ∗ 𝑇𝑐
Cabeza de pérdidas (m) 𝐻𝑙𝑜𝑠𝑠 0,221 ∗ 𝑄𝑑2
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑠
Relación de pérdidas de cabeza 𝑘 𝐻𝑔𝑟𝑜𝑠𝑠

Los datos obtenidos mediante las ecuaciones del software RETSCREEN son valores
estimados en dólares canadienses del año 2000 para proyectos desarrollados en
Canadá. A pesar de lo anterior, el software permite el uso de factores en los costos de

32
combustible, mano de obra y equipos para establecer el costo en cualquier país. Por
ejemplo, para la determinación de las obras civiles (𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 ) en un país extranjero, el
costo de estas obras en ese país es:

𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠𝑓𝑜𝑟𝑔𝑛 = (0,85 ∗ 𝐵 ∗ 𝐹 ∗ 𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 + 0,15 ∗ 𝐶𝑐𝑖𝑣𝑤𝑜𝑟𝑘𝑠 ∗ 𝐾) ∗ 𝐶ℎ$ ∗ 𝑖𝑛𝑓 Ecu. 24

De acuerdo con la Tabla 9, 𝐵 depende de 𝐸𝑐 , 𝐹𝑐 y 𝐿𝑐 . 𝐸𝑐 es la relación entre los costos


de equipos en el país del proyecto con respecto al costo en Canadá. 𝐹𝑐 es la relación de
costos de combustibles en el país extranjero con respecto al precio en Canadá. 𝐿𝑐 es la
relación de costos de mano de obra. 𝐾 es el coeficiente de costos de fabricación de
equipos. CH$ es la tasa de cambio de la moneda extranjera respecto al dólar
canadiense. 𝐼𝑛𝑓 es el factor inflacionario que debe aplicarse para traer el costo desde el
año 2000 al año en el que se desean determinar los costos (International, 2005). En la
Tabla 10 se muestran los datos específicos para cada una de estas variables en el
proyecto específico evaluado. Para este proyecto se ha asumido que la relación de los
costos de equipos 𝐸𝑐 y el coeficiente de fabricación de equipos 𝐾, son unitarios. Para
hallar 𝐹𝑐 se han tomado los costos de combustible diésel por litro en Canadá y en
Colombia (Mundial, 2014). Mientras que para hallar 𝐿𝑐 , se han tomado los salarios
mensuales promedio de trabajadores en el sector de la construcción en Canadá
(Canada, 2013) y en Colombia en el 2013.

Tabla 10. Combustible y Costos Salariales Canadá y Colombia

Construcción propia

CANADÁ COLOMBIA 𝑭𝒄 𝑳𝒄

Combustible Combustible
1,23 1,18
diésel(USD/litro) diésel(USD/litro)
0,96 0,111
Salario Salario
3.798,4 424
construcción(USD) construcción(USD)

Tomando los datos de las Tabla 8, 9 y 10 y reemplazarlos en las ecuaciones y


adaptándolos a las condiciones locales colombianas, se obtienen los costos en dólares
estadounidenses de las obras civiles. Esta información se presenta en la Tabla 11 en la
que se presentan los costos del proyecto particular. Los costos presentados están en
dólares estadounidenses del año 2013, a estos precios se les ha aplicado una tasa de
inflación de 1,2035 desde el año 2000.

33
Tabla 11. Comparativo Costos Obras Civiles RETScreen-Datos Reales

Construcción propia

Obras Civiles RETScreen Obras Civiles Datos Reales


Elementos USD Elementos USD
Vías de acceso 527.000 Vías de acceso 295.000
Túnel 2.635.000
Tubería presión 1.505.000 Túneles y tuberías 5.018.000
Inst. tubería pre. 124.000
Campamentos y
90.000
Oficinas
Estructura derivación,
970.000
Otros civiles y captación
5.152.000
canal Desarenadores y
745.000
tanque de carga
ZODMES(Botaderos) 70.000
Almenara 550.000
Casa de Máquinas y
1.700.000
Canal 576.000 canal de descarga
Total 10.519.000 Total 9.438.000

3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación

3.2.1 Análisis Equipos Mecánicos Hidroeléctricas con Embalse

En este rubro se incluyen los costos en equipos mecánicos como turbinas y puentes
grúa (Tabla 12). Los puentes grúa incluyen: puentes grúa para la caverna de máquinas,
puentes grúa para la caverna de transformadores y polipastos, todos en un mismo ítem.
Los informes de precios de estos equipos se tomaron de las mismas referencias citadas
para las obras civiles (Vásquez Velásquez, 2010) en el caso de la central de 820 MW.
Para el caso de la central de 2400 MW, los datos de los equipos electromecánicos
(generadores y turbinas) se tomaron de (UPME, 2014a), mientras que el costo de los
puentes grúa está en el informe de prensa (Dinero, 2013b)

Los costos de transporte nacional y seguros se calculan con base en las toneladas y los
desplazamientos fluviales o carreteras, debido a que estos equipos no pueden
transportarse en contenedores. La central de 820 MW emplea 3 turbinas de 279 MW
cada una (Pesada, 2013), mientras que la central de 2400MW emplea 8 turbinas de 300
MW (Dinero, 2012). Con la potencia nominal de las turbinas se obtiene el diámetro del
rodete (Andritz, 2008) y con el diámetro del rodete se obtiene el peso de la turbina
(U.S.B.R., 1976). En ambos casos se utilizó el peso de una turbina de 300MW con

34
diámetro de rodete de 3570mm para obtener un peso en toneladas de 200 para cada
turbina. En relación con los puentes grúa, ambas centrales necesitan dos puentes de
332 toneladas cada uno (Obra, 2013), (Inmobiliario, 2013).

En el caso de la central de 820 MW, los equipos no tienen arancel ni IVA debido a que
la central se construyó en una zona franca (Uribe, 2008). Para la central de 2400 MW,
el porcentaje de arancel para turbinas y puentes grúa es del 5%; y el porcentaje de IVA
es del 16%.

Tabla 12. Costos y Componentes del Equipamiento Mecánico de una Central


Hidráulica de 820 MW y de 2400 MW

Construcción propia

Costo en Costo en
Comp. Comp. Peso % Miles de Peso % Miles de
Generales Desagregados 820 MW USD 2400 MW USD
820 MW 2400 MW
Turbinas FOB 3,44 74.356,41 6,17 227.415,62
Trans. Intl. y
0,17 3.717,82 0,30 11.370,78
Seguro
SIA 0,03 780,74 0,06 2.387,86
Arancel 0,00 0 0,32 11.939,32
Turbinas
Operador
0,07 1.561,48 0,13 4.775,72
Logístico
Trans. Nal. (6
0,00 28,78 0,00 76,89
Ton/TEU)
Costo
0,17 3.717,82 0,30 11.370,78
Instalación
Puentes grúa Puentes grúa 0,35 7.724,40 0,21 7.724,40
Todos los
Total sin IVA 4,25 91.887,46 7,52 277.061,39
Componentes

3.2.2 Análisis Equipos Mecánicos PCH

Para la PCH, los equipos mecánicos utilizados son las turbinas. El costo de estos
equipos, para una central con turbinas Francis, se determina con base en la siguiente
ecuación:

0,3
𝐶𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑒 = 0,17 ∗ 𝑛0,96 ∗ 𝐽𝑡 ∗ 𝐾𝑡 ∗ 𝑑1,47 ∗ ((13 + 0,01 ∗ 𝐻𝑔 ) + 3) ∗ 106 Ecu. 25

35
En donde 𝐽𝑡 es un factor que depende del incremento de los costos por el uso de
turbinas de eje vertical para cabezas por encima de 25 metros, es 1 para cabezas
inferiores y de 1,1 para cabezas superiores. 𝐾𝑡 depende del diámetro de la turbina, 0,9
para diámetros por debajo de 1,8 metros y 1 para diámetros superiores.

Al igual que para los costos en obras civiles, las unidades de la ecuación (24) están en
dólares canadienses del año 2000. Se procede de igual forma para determinar el costo
en dólares estadounidenses del año 2013 y además se deben multiplicar por el
coeficiente de costos de fabricación de equipos 𝐾. Los costos de instalación de los
equipos tienen un 15% del valor del equipo dado por la ecuación (24).

Para calcular el valor de instalación del equipo en Colombia, se debe utilizar el ajuste
por costo de obras civiles B, lo que equivale a un aproximado del 5% del valor del
equipo. En la Tabla 13 se muestran los costos de los equipos mecánicos y su
instalación en Colombia en dólares estadounidenses calculados mediante RETScreen,
también se muestran los costos de los equipos para el proyecto con sus datos reales.

Tabla 13. Comparativo Costos Equipos Mecánicos

Construcción Propia

Equipos Mecánicos Equipos Mecánicos


Componentes Generales
RETScreen (USD) Datos Reales (USD)

Turbinas FOB 2.168.088,04 2.326.787,95


Trans. Intl. y
216.808,80 232.678,79
Seguro
SIA 11.924,48 12.797,33

Turbinas Arancel 0 0

Operador
47.697,94 51.189,33
Logístico
Trans. Nal. (6
42.928,14 46.070,40
Ton/TEU)
Costo
124.372,37 133.476,19
Instalación
Todos los
Total sin IVA 2.611.819,78 2.803.000,00
Componentes

36
3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación

3.3.1 Análisis Equipos Eléctricos Hidroeléctricas con Embalse

En el análisis de costos de equipos eléctricos se incluyen los costos de transformadores


y cables, generadores y subestación. Los generadores incluyen los equipos de
excitación y control. Al igual que para la central de 820 MW en relación con los equipos
mecánicos, los equipos eléctricos están exentos de IVA y arancel (Uribe, 2008). Para la
central de 2.400 MW, el IVA y el arancel son de 16% y 10% respectivamente.

El costo de transporte nacional y seguros se calcula con base en el número de


toneladas y la trayectoria fluvial o terrestre debido a que no pueden transportarse en
contenedores. Para ambas centrales, el peso de cada generador es de 2.400 toneladas
(ISAGEN, 2014).

El costo de la subestación incluye el costo de los transformadores y de los activos de


conexión a las subestaciones del STN. Para ambas centrales, estos activos de
conexión son las bahías que conectan a los generadores de la central con las
subestaciones, los módulos de conexión para la subestación del STN y de la
subestación de la casa de máquinas, el centro de supervisión y maniobra (SCADA,
EMS, ICCP).

Los costos de estos activos de conexión se encuentran en (CREG, 2004), (CREG,


2008) y se muestran en la tabla 9. Los costos obtenidos de (CREG, 2004) se han
actualizado para el 2014 con un factor de inflación de 1.2042, mientras que los precios
obtenidos de (CREG, 2008) con un factor de inflación de 1.1442.

La central de 820 MW entrega energía al STN a través de 3 bahías de línea en


configuración interruptor y medio, la subestación del STN está ubicada a 11 kilómetros
de la central de generación (Ministerio de Ambiente, 2009), (ISA, 2014). Así mismo, los
módulos utilizados en la subestación para conectar las bahías se categorizan como
módulos tipo1 para el nivel de voltaje de 230 kV que incluye 4 bahías (CREG, 2007).

Por su parte, la central de 2.400MW entrega su energía al STN a través de 8 bahías de


transformadores en configuración interruptor y medio (UPME, 2014b), (UPME, 2014c).
Los módulos usados para la subestación de 2.400 MW son módulos tipo 2 para el nivel
de tensión de 500 kV. Los transformadores de la central de 2.400 MW son monofásicos
de 112 MVA, 25 unidades (Hidroituango, 2011) y su costo se obtuvo con base en
(CREG, 2008).

37
Tabla 14. Costos y Componentes del Equipamiento Eléctrico para una Central
Hidroeléctrica de 820 MW y 2400 MW

Construcción propia

Costo en Costo en
Comp. Comp. Peso % Miles de Peso % Miles de
Generales Desagregados 820 MW USD 2400 MW USD
820 MW 2400 MW
Generadores
3,12 67.423,67 5,07 187.055,16
FOB
Trans. Intl. y
0,15 3.371,18 0,25 9.352,75
Seguro
SIA 0,03 707,94 0,05 1.964,07
Arancel 0,00 0 0,26 9.820,39
Generadores
Operador
0,06 1.415,89 0,10 3.928,15
Logístico
Trans. Nal. (12
0,01 346,02 0,02 922,73
Ton/TEU)
Costo
0,15 3.371,18 0,25 9.352,75
Instalación
Bahía de Línea,
0,13 2.835,83 0,00 0
3 unidades
Bahía de
transformador, 8 0,00 0 0,05 1.821,63
unidades
CSM(SCADA
tipo 3, EMS, 0,12 2.778,43 0,07 2.778,43
ICCP)
Subestación
Módulo común
interruptor y
tipo 1, nivel 0,09 2.007,64 0,00 0
medio
230kV
Modulo común
tipo 2, nivel 0,00 0 0,06 2.277,32
500kV
Modulo nivel 2,
0,00 8,71 0,00 0
tipo 1
Modulo nivel 2,
0,00 0 0,00 15,50
tipo 3

38
Costo en Costo en
Comp. Comp. Peso % Miles de Peso % Miles de
Generales Desagregados 820 MW USD 2400 MW USD
820 MW 2400 MW
Transformadores
trifásicos, 4 1,39 30.027,47 0,00 0
unidades
Transformadores
monofásicos, 25 0,00 0 1,43 52.806,26
unidades

Todos los
Total sin IVA 5,29 114.294,01 7,65 282.095,21
componentes

3.3.2 Análisis Equipos Eléctricos PCH

Para la PCH, los equipos eléctricos utilizados son los generadores, el transformador y la
subestación. El costo del generador y el equipo de control están dados por las
ecuaciones 26 y 27 respectivamente. Mientras que los costos de la subestación y el
transformador están dados por la ecuación. El costo de instalación de estos equipos es
del 15% de su costo.

0,9
0,96
𝑀𝑊
𝐶𝑔𝑒𝑛 = 0,82 ∗ 𝑛 ∗ 𝐺 ∗ 𝐶𝑔 ∗ ( 0,28 ) ∗ 106 Ecu. 26
𝐻𝑔
𝑀𝑊 0,9
𝐶𝑠𝑢𝑏𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 = 0,0025 ∗ 𝑛0,96 + 0,002 ∗ (𝑛 + 1) ∗ ( ) ∗ 𝑉 0,3 ∗ 106 Ecu. 27
0,95

En donde 𝐺 es un factor usado para generadores de inducción y cuyo valor es de 0,9


para centrales hidroeléctricas de menos de 1,5 MW conectadas a la red. 𝐶𝑔 es un factor
por el uso de motores como generadores en proyectos de generación con potencia
inferior a los 10 MW, es de 0,75 para potencias inferiores a 10 MW y de 1 para
potencias superiores.

Al igual que para los equipos mecánicos, se aplican los factores de inflación, de cambio
de dólar canadiense a dólar estadounidense y el factor 𝐾. En la Tabla 15 se muestran
los datos comparativos obtenidos mediante RETScreen y obtenidos mediante los datos
reales del proyecto.

39
Tabla 15. Comparativo Costos Equipos Eléctricos

Construcción propia

Equipos Eléctricos Equipos Eléctricos


Componentes generales
RETScreen (USD) Datos Reales (USD)
Generadores
3.838.473,31 3.242.395,19
FOB
Trans. Intl. y
383.847,33 324.239,52
Seguro
SIA 21.111,6 17.833,17
Arancel 0 0
Generadores
Operador
84.446,41 71.332,69
Logístico
Trans. Nal. (6
76.001,77 64.199,42
Ton/TEU)
Costo
220.194,02 186.000,00
Instalación
Subestación,
455.000,00 690.476,19
Subestación transformador
Instalación 22.000,00 34.523,81
Todos los
Total sin IVA 5.101.074,44 4.630.999,99
Componentes

3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos

3.4.1 Análisis Costos Indirectos Hidroeléctricas con Embalse

En esta categoría fueron clasificados los costos relacionados con las comisiones e
imprevistos, la ganancia y los gastos generales del contratista; como por ejemplo, los
costos del diseño estructural y eléctrico, la interventoría y la administración técnico-
ambiental (EIA, 2013b).

Para la central hidráulica de 820 MW los costos correspondientes a esta categoría se


obtuvieron teniendo en cuenta los costos por administración e ingeniería (Colombia,
2013) y los costos por imprevistos (ISAGEN, 2009c).

En cuanto a los costos de la central de 2.400 MW estos rubros se obtuvieron de


(UPME, 2014a) en donde los costos imprevistos aparecen como un porcentaje de los
demás rubros. En la Tabla 16 se presentan estos costos.

40
Tabla 16. Costos y Componentes Indirectos para una Central Hidráulica de 820 MW
y 2400 MW

Adaptado de (EIA, 2013b; NREL, 2012; UNFCCC, 2011)

Costo en
Peso Costo en Peso %
Componentes Componentes miles
% 820 miles USD 2400
generales desagregados USD
MW 820 MW MW
2400 MW
Comisiones e Comisiones e
6,90 149.056,2 8,25 304.212,4
Imprevistos Imprevistos
Administración Ganancia y gastos
5,07 109.547,4 10,35 381.655,7
e ingeniería generales
Todos los
Total sin IVA 11,97 258.600,6 18,61 685.868,1
componentes

3.5 Costos del Propietario

Los costos del propietario incluyen los componentes relacionados con los permisos y
estudios ambientales para el licenciamiento del proyecto, la interconexión a la red, los
imprevistos del propietario, la adquisición del terreno, los costos de ley preoperativos
así como los seguros por los riesgos afrontados en la fase de construcción del proyecto
en cuestión.

3.5.1 Predios

Incluye el costo del terreno de la planta o de las servidumbres requeridas para


conducciones, instalaciones y líneas de transmisión (UPME & Integral, 2005). Las
centrales con embalses requieren grandes cantidades de terreno que debe ser
inundado para almacenar el agua de la presa. En el caso de la central de 820 MW se
requiere la utilización de 6.900 hectáreas de tierra para inundación. el costo total en
terrenos de este proyecto asciende a 87.836.410,26 dólares (Colombia, 2013). La
central de 2.400MW cuenta con 3.800 hectáreas que representan el área inundable de
la presa (Hidroituango, 2009). Para evaluar el costo de terrenos de esta central se
utilizó un valor por hectárea de 47.591USD/ha (Tabla 9 informe Generalidades,
Antioquia), lo que equivale a un costo en terrenos de 180.845.800,00 dólares.

3.5.2 Inversiones Ambientales

En la etapa de planeamiento y ejecución de un proyecto hidroeléctrico de gran


envergadura se deben tomar medidas con respecto al impacto ambiental. El objetivo

41
principal del Plan de Manejo Ambiental es formular los mecanismos que permitan
aplicar oportunamente una medida, bien sea de manejo, prevención, mitigación, control,
protección, vigilancia o compensación, en las áreas de interés humano y ecológico para
la zona de influencia del proyecto (EPM, 2011c).

La metodología seguida para llevar a cabo un plan de manejo ambiental de una gran
central hidroeléctrica debe tener en cuenta el medio físico, el medio biótico y el medio
social que se ve afectado por la ejecución del proyecto. Las actividades encaminadas a
la protección del medio físico comprenden los estudios geológicos, geomorfológicos y
edafológicos.

En relación con el medio biótico, el manejo ambiental debe identificar la cobertura


vegetal y el aprovechamiento forestal de la zona afectada por el proyecto; se debe
caracterizar la fauna silvestre existente, las propiedades físicas, químicas e
hidrobiológicas del rio y la actividad pesquera en las zonas del río afectadas por el
proyecto. El medio social debe ser estudiado mediante una caracterización social,
económica y cultural en diferentes zonas del proyecto: 1) la zona del embalse, zonas de
protección, zonas de vías sustitutivas y zonas inestables. 2) la zona de obras. 3) zona
aguas debajo de la presa.

El plan de manejo ambiental para la central de 820 MW es de 302.007.179,49 dólares


(Colombia, 2013). Para la central de 2400 MW el costo total en inversiones ambientales
es de 332.200.722,0 dólares (UPME, 2014a). Estos costos están desagregados como
se muestra en la Tabla 17. La desagregación para la central de 2.400MW se obtuvo de
(plan de manejo ambiental), mientras que para la central de 820 MW se hizo una
aproximación proporcional basada en los datos de la central de 2.400 MW.

Tabla 17. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para una Central de
820 MW y 2400 MW – Etapa de Obras y Construcción

Adaptado de (EPM, 2011c)

Costos ambientales
Central 820 MW Central 2400MW
(en miles de USD)
Medio físico 21.146,2 23.260,3
Medio biótico 62.801,5 69.080,2
Medio social 218.059,5 239.860,3
TOTAL 302.007,2 332.200,7

42
3.5.3 Interconexiones a Red

La energía generada por las grandes centrales debe ser transportada hasta las
subestaciones del STN. En el caso de la central de 820 MW, se necesitan 11 kilómetros
de tres líneas de transmisión para conectar la central con la subestación del STN
(Ministerio de Ambiente, 2009), (ISA, 2014). El costo total de estas líneas asciende a
5.882.661,6 dólares. Este costo se obtiene multiplicando el valor de 33km por el costo
en dólares por kilómetro de una línea doble circuito a 230 kV utilizando un conductor
ACAR 1200 (CREG, 2004). Por el lado de la central de 2400MW los costos de
interconexión a red ascienden a 79.671.268,0 dólares (UPME, 2014a).

3.5.4 Seguros

Durante la etapa de construcción de un proyecto de central hidroeléctrica se requiere


minimizar los perjuicios debidos a su retraso, a daños a la infraestructura. los costos en
seguros preoperativos de la central de 2.400 MW corresponden a 38.368.509,0 dólares
(UPME, 2014a). Este contrato incluye una póliza de todo riesgo durante la etapa de
construcción y montaje y las pérdidas debido al retraso en la entrada en operación del
proyecto. También incluye una póliza de responsabilidad civil extracontractual para
amparar perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales a terceros.

Para calcular los seguros preoperativos de la central de 820 MW se usan los mismos
criterios que se tendrían en cuenta para asegurar el proyecto de 2.400MW. Por ello se
toma como base el porcentaje en seguros equivalente del proyecto de 2.400MW (el
costo total es de 5.508.000.000,00 dólares), esto se traduce en un porcentaje en
seguros de 0.63%.

De esta manera, y teniendo en cuenta el costo total del proyecto de 820 MW


(2.102.564.102,6 dólares), el costo en seguros del proyecto de 820 MW es de
14.538.461,5 dólares.

3.5.5 Financieros

Para la central de 820 MW se tiene que su costo financiero asciende a 382.564.102,56


dólares (Colombia, 2013) para un periodo de construcción de la planta de 7 años. Este
costo equivale a un 18,81% de los costos de inversión total del proyecto (teniendo en
cuenta que el costo total del proyecto es de 2.102.564.102,6 dólares). Para la central de
2400MW, los costos financieros se ascienden a 886.998.932,0 dólares (UPME, 2014a).
En la Tabla 18 se muestran estos costos.

43
Tabla 18. Costos Financieros y Tiempos de Construcción para Centrales
Hidroeléctricas con Embalse

Tomado de (Colombia, 2013)

Capacidad de la Tiempo de Costo


Planta (MW) Construcción (meses) Financiero (%)

820 84 18,81

2.400 108 16,48

3.5.6 Ley Preoperativos

De acuerdo con el numeral 3.5.6 del informe de Generalidades, los cargos de Ley
preoperativos básicamente hacen referencia a tres rubros: fondos especiales y
municipales, predial preoperativo y sobretasa al predial. En la Tabla 19 se muestran
todos los costos por este concepto, los cuales fueron calculados para el periodo de
construcción de las centrales de 820MW (84 meses) y de 2.400MW (108 meses).

El predial preoperativo de ambas centrales fue calculado usando una tarifa del 16 por
mil para predios industriales que comprenden varios municipios.

Tabla 19. Costos de Ley Preoperativos para una Central Hidráulica de 820 MW y de
2400 MW en Colombia

Construcción Propia

Capacidad de la Costo (en miles


Tributo de Ley Preoperativo
Planta (MW) de USD)
Fondos especiales y municipales 35.161,7
Predial de 7 años 14.767,9
820 MW
Sobretasa al predial 3.824,9
Total 53.754,5
Fondos especiales y municipales 72.338,3
Predial de 9 años 39.062,7
2400 MW
Sobretasa al predial 10.117,2
Total 121.518,2

44
4. COSTOS OPERATIVOS

4.1 Componente Fija de Mantenimiento

Incluye los costos para mantener en funcionamiento la central de generación. Entre


ellos se incluyen los costos por mantenimiento fijo principal y los costos laborales que
suman en conjunto 15 USD/kW-año (UPME & Integral, 2005). Los costos laborales de
la central de 2400 MW ascienden a 2.290.000 dólares anuales (UPME, 2014a), y se
usaron los salarios promedio de la central GECELCA 3 correspondientes a 2.106.272
COP para ambas centrales y obtener un costo de 0.9541 USD/kW-año en salarios
(Unicordoba, 2013). La componente fija de mantenimiento se complementa con los
costos por mantenimiento de vías, mantenimiento de líneas y subestaciones,
mantenimiento de conducciones y el costo por conexión. Estos costos se muestran en
la Tabla 20 para cada central típica evaluada.

Tabla 20. Salarios, Mantenimientos de Líneas, Mantenimiento de Subestaciones y


Costos por Conexión Anual de las Centrales de 820 MW y 2400 MW

Adaptado de (GTZ, 2002; MMA, 2013)

Central Trabajadores Salarios Mant. de Líneas y Mant. de Costo por


MW Emp/MW (USD/Año) Subestación (USD) Vías (USD) Conexión (USD)
820 0.07361445 782.416 562.171 253.769 10.540.731
2400 0.07361445 2.290.000 1.645.380 253.769 30.850.920

4.2 Componente Variable de Mantenimiento

Los costos variables de mantenimiento para las centrales hidráulicas consideran


principalmente el agua para la central, costos hidráulicos, costos mecánicos, costos
misceláneos de potencia hidráulica y rentas (Commission, 2009). Los costos variables
de mantenimiento para las centrales en evaluación corresponden a 3,05 USD/MWh
(UPME, 2014a).

4.3 Costos por Reemplazos

El reemplazo de equipos en una central hidroeléctrica se enmarca bajo los conceptos


de rehabilitación y repotenciación de los equipos mecánicos y eléctricos de que dispone
para transformar la energía. En ambos casos los equipos pueden sustituirse, aunque en
el caso de la repotenciación puede significar el aumento de la potencia instalada de la
planta (Horta et al., 2010). Los costos por reemplazos para ambas centrales
corresponde a 17.710.000 USD (UPME, 2014a).

45
4.4 Combustible

La tecnología hidroeléctrica no considera costos de combustible, por lo tanto este ítem


no aplica.

4.5 Manejo Ambiental

Al igual que en la etapa de construcción, también debe considerarse el manejo


ambiental del medio biótico, físico y social durante la operación del proyecto. En la
Tabla 21 se muestran los costos ambientales operativos anuales para cada central
hidroeléctrica.

Tabla 21. Costo Anual de Manejo Ambiental para cada Central

Construcción propia

Central MW 2400 MW 820 MW

Medio físico (USD) 657.246,34 224.559,17

Medio biótico (USD) 84.499,516 28.870,668

Medio social (USD) 35.374,142 12.086,165

Total (USD) 777.120 265.516

4.6 Seguros

Corresponde a los costos por seguros anuales que debe asumir el proyecto. se estima
como un 0.4% de la suma del costo total de equipos (mecánicos y eléctricos) y el 50%
de las obras civiles (UPME & Integral, 2005).

4.7 Cargos de Ley Operativos

4.7.1 Transferencias

Conforme a lo mencionado en el numeral 4.7.1 del informe de Generalidades, el valor a


pagar por transferencias para las centrales hidroeléctricas corresponderá al 6% de las
ventas brutas de energía, tal y como se observa en la Tabla 22.

46
Tabla 22. Transferencias para las Centrales Térmicas en Colombia

Adaptado de (Ley-1450, 2011)

Centrales Hidroeléctricas
Corporaciones autónomas regionales con jurisdicción en
el área donde se encuentra localizada la cuenca 3%
hidrográfica y el área del proyecto
Municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte
1,5%
el embalse
Municipios y distritos donde se encuentra el embalse 1,5%
Municipios y distritos en donde se encuentren instaladas
las plantas hidroeléctricas, pero que no sean parte de la
0,2%
cuenca o embalse (el porcentaje se descuenta por
partes iguales de los dos ítems anteriores)

4.7.2 Industria y Comercio

Teniendo en cuenta lo reportado en el numeral 4.7.2 del informe de Generalidades, el


valor a pagar en el primer año por este tributo correspondería a 186.114,76 USD para la
central de 820 MW, y a 544.726,15 USD para la central de 2.400 MW.

4.7.3 Predial Operativo

De acuerdo a lo contemplado en el numeral 4.7.3 del informe de Generalidades, el valor


a pagar en el primer año por este tributo correspondería a 2.109.700 USD para la
central de 820 MW, y a 4.340.299 USD para la central de 2.400 MW. Cabe mencionar
que los anteriores valores fueron calculados teniendo en cuenta una tarifa base del 16
por mil para ambas centrales.

4.7.4 Sobretasa al Predial

Para calcular este valor se consideró la alternativa de un 25,9% del valor del predial.
Por lo que dicho tributo alcanzo los 546.412,4 USD para la central de 820 MW, y los
1.124.137 USD para aquella de 2400 MW.

4.7.5 Renta

Este valor es calculado implícitamente en la fórmula de costos nivelados reportada en el


numeral 8 del presente informe.

47
4.7.6 Desmantelamiento

Según el numeral 4.8 del informe de Generalidades, el costo de desmantelamiento para


las dos plantas estudiadas será calculado mediante el 5% del costo de instalación que
está expresado en USD/KW instalado.

48
5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES

5.1 Incentivos

Entre los incentivos utilizables para determinar los costos nivelados de generación de
las plantas modeladas, se encuentra el beneficio del régimen franco, por medio del cual
se incentiva tributariamente la implementación de este tipo de plantas en Zonas
Francas (ZF). Entre los incentivos aprovechables se destacan:

 No requieren trámites de nacionalización.


 Exención de aranceles para los equipos importados.
 Exención de IVA para los equipos importados.
 Impuesto de renta del 15%.

5.2 Externalidades

5.2.1 Impacto en el Cambio Climático

Según (Fedesarrollo, 2013), el llenado de un embalse genera emisiones de metano


(CH4), siendo éste un Gas de Efecto Invernadero (GEI). Numerosos estudios han
demostrado que las represas generan este tipo de emisiones durante la inundación y al
pasar por las turbinas, ya que el terreno a inundar que por lo general es rico en
vegetación libera CO2 y CH4 (Farrer, 2007).

Alineados con el estudio de Fedesarrollo, en la presente investigación se tendrá en


cuenta este tipo de externalidad (Cambio Climático). En ese sentido, se asume lo
siguiente:

 Tasa de emisión de metano: 7,326007324*10^-9 TonCH4/MWh


 Tasa equivalente CH4 – CO2: 21
 Tasa de emisión de CO2 equivalente: producto entre los valores anteriores.
 Precio de las emisiones de CO2 (Impuesto): 10 USD/TonCO2

49
6. TASA DE DESCUENTO

Según el numeral 6 del informe de Generalidades, el WACC nominal después de


impuestos para las tecnologías convencionales en Colombia alcanza el 8,08%, así
como el WACC real respectivo alcanza el 5,44%. Cabe destacar que, para la central de
820 MW se utilizó un WACC nominal de 8,28% y un WACC real de 5,64% debido al
incentivo tributario para la renta con alícuota del 15%.

50
7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN

7.1 Costos de Instalación

Los resultados obtenidos revelan que el costo por capacidad instalada (USD/kW) para
la central de 820 MW asciende a 2.634 USD/kW instalado (Sin IVA), y a 1.760 USD/kW
instalado para la central de 150 MW (Con IVA). En las Figura 9 y 10 se observa el costo
desagregado por componentes para ambas centrales.

3000
Owner costs
2500

2000 Indirect costs


USD/MWh

1500 Electrical equipment

1000
Mechanical equipment
500
Civil engineering
0
Hydro 820

Figura 9. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 820 MW

Construcción Propia

2000
1800 Owner costs
1600
1400 Indirect costs
USD/MWh

1200
1000 Electrical equipment
800
600 Mechanical equipment
400
200 Civil engineering
0
Hydro 2400
Figura 10. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 2400 MW

Construcción propia

51
Con esto en mente, el LCOE nominal correspondiente a la instalación de la central de
820 MW ascendió a 38,17 USD/MWh y a 27,66 USD/MWh para la central de 2.400 MW.

Análogamente, el costo por capacidad para la central hidroeléctrica renovable de 9.9


MW asciende a 2.171 USD/kW (Ver Figura 11). Lo cual implica un LCOE nominal de
instalación de 26,03 USD/MWh.

2500

Owner costs
2000

Indirect costs
USD/kW

1500

Electrical equipment
1000

Mechanical equipment
500

Civil engineering
0
SM 9,9

Figura 11. Costo por Kilovatio Instalado Para la Central de 9.9 MW

Construcción propia

7.2 Costo Nivelado de Generación de Costos Fijos

En el presente estudio, los costos fijos anuales hacen referencia a los costos de
operación y mantenimiento fijos, los costos de manejo ambiental, el seguro operativo y
los cargos de ley operativos. En ese sentido, el LCOE nominal correspondiente a los
costos fijos de la central de 820 MW asciende a 5,92 USD/MWh, y a 5,85 USD/MWh
para la central de 2.400 MW. Para la central renovable este valor es 13,44 USD/MWh.

7.3 Costo Nivelado de Generación de Costos Variables

El LCOE nominal correspondiente a los costos variables de la central de 820 MW


ascendió a 6,06 USD/MWh, y a 5,38 USD/MWh para la central de 2.400 MW. Para la
central renovable no se consideran costos de operación y mantenimiento variables.

52
7.4 Costo Nivelado de Generación de Costos por Combustible

En proyectos hidroeléctricos no se consideran costos por combustible por MWh


generado, por tanto no aplican.

7.5 Costo Nivelado de Generación de Externalidades

Los costos de las externalidades por el impacto en el cambio climático de las centrales
con embales son mínimos y alcanzan los 1,538462*10^-6 USD/MWh.

7.6 Costo Nivelado de Generación en Colombia

En la Figura 12 se observa el costo nivelado de generación nominal (50,16 USD/MWh)


desagregado por componentes para la central hidroeléctrica de 820 MW. Asimismo, en
la Figura 13 se observan aquellos para la central hidroeléctrica de 2.400 MW (38,90
USD/MWh). La vida útil de las grandes centrales hidroeléctricas puede oscilar entre 50-
60 años. Este tiempo se calcula con base en la cantidad de sedimentación que se
presenta durante su etapa de operación a través de diagnósticos batimétricos (Mejia
Moreno & Gil Gutiérrez, 2013). Sin embargo, es posible que la central extienda su vida
útil, mediante programas de renovación y modernización, 25 a 50 años más de su vida
útil (Egré & Milewski, 2002).

60.000

Fuel LCOE
50.000

40.000
USD/MWh

O&M Variable LCOE


30.000

20.000 O&M Fixed LCOE

10.000
Overnight LCOE
0.000
Hydro 820

Figura 12. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la


Central de 820 MW
Construcción propia

53
45.000
40.000 Fuel LCOE
35.000
30.000

USD/MWh
O&M Variable LCOE
25.000
20.000
15.000 O&M Fixed LCOE

10.000
5.000 Overnight LCOE
0.000
Hydro 2400

Figura 13. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la


Central de 2.400 MW

Construcción propia

En la Figura 14 se observa el costo nivelado de generación de electricidad sin


externalidades para la central renovable de 9,9 MW, el cual asciende a 41,11
USD/MWh.

45.000
40.000 Fuel LCOE
35.000
30.000
USD/MWh

O&M Variable LCOE


25.000
20.000
15.000 O&M Fixed LCOE

10.000
5.000 Overnight LCOE
0.000
SM 9,9

Figura 14. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la


Central de 9.9 MW

Construcción propia

54
7.7 Costo Nivelado de Generación Internacional

El costo nivelado de generación hidráulica a nivel internacional se encuentra en un


amplio rango que va desde los 20 USD/MWh, para los mejores casos con altos factores
de planta, y los 230 USD/MWh (IEA, 2012).

La generación hidráulica es una de las tecnologías de generación eléctrica más baratas.


Sin embargo, hay suficiente información en tendencias del LCOE debido a las
características específicas que diferencian un proyecto de generación hidráulica de otro
y también debido a la ausencia de información existente de series de tiempo en costos
de inversión (IRENA, 2012).

En la Figura 15 se muestran los rangos de costos nivelados de acuerdo con la región


geográfica.

Figura 15. Rangos de Costos Nivelados por Región Geográfica para Generación de
Hidroeléctricidad

Tomado de (IRENA, 2012)

55
8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA

8.1 Análisis de Congestión

Para el proyecto Hidráulico (820 MW) proyección para la inyección de potencia al STN,
es la S/E Sogamoso 220 kV, la cual se interconectada con las subestaciones
Guatiguara 220kV mediante dos circuitos a 220 kV, la S/E Bucaramanga 220kV (1
circuito 220 kV), y la S/E Barranca 220 kV. Cabe mencionar que el proyecto Sogamoso
también tiene transformación en 500 kV y se interconecta al sistema de 500 kV
mediante la modificación de la línea Primavera-Ocaña 500 kV, resultando la línea
Primavera-Sogamoso 500 kV y Ocaña-Sogamoso 500 kV. Mientras que para la central
de 2.400 MW la subestación más promisoria para la inyección de potencia es la S/E
HidroItuango 500 kV, subestación que, topológicamente, tendrá enlaces con la S/E
Medellín 500 kV, la S/E Cerromatoso 500 kV (2 enlaces), finalmente un enlace con la
S/E Porce III 500 kV.

La siguiente tabla resume la información de entrada para las simulaciones, al igual que
los resultados de simulación relacionados con el impacto de la congestión de la red
sobre estos proyectos:

Tabla 23. Resultados Análisis de Congestión

Construcción propia

FP por FP por FP por Costos de Costos de


Cap Cap
disponibilidad congestión- congestión- O&M O&M
Proyectos Nom Neta
del Escenario Escenario Variables Variables
(MW) (MW)
recurso(%) hidráulico térmico (USD/MWh) (COP/MWh)
Hidro
Embalse 820 0,70380 577 1,00000 1,00000 3,05 5.948
1
Hidro
Embalse 2400 0,68490 1644 1,00000 1,00000 3,05 5.948
2

De la Tabla 23 se observa que el factor de planta por congestión, para los diferentes
escenarios de generación, es 1, lo que implica que no hay restricciones de la red que
disminuyan o limiten el despacho potencia en ambos proyectos generación de energía a
partir de este combustible, esto quiere decir que el despacho de esta generación estará
limitado solo por la disponibilidad del recurso energético. El proyecto Hidro de 2.400
MW, por su ubicación en la red eléctrica y por el costo O&M variable (Costo de su

56
operación) con el que se trabajó, desplaza el despacho de algunas de las plantas de
generación del área de Antioquia, lo que no quiere decir que esta condición siempre
sea un hecho, pues el precio de oferta al momento de entrar en la operación puede ser
superior que el precio ofertado por las tradicionales plantas del área de Antioquia,
viéndose obligada, posiblemente, a despachar menos en la operación. Es considerar
que estos nuevos recursos aportaran con gran fuerza a la confiabilidad energética del
sistema eléctrico colombiano. Las contingencias analizadas para ambos proyectos, no
afectan el nivel de producción para estas condiciones de despacho, debido a que, de
manera paralela a estos proyectos, se realizaron obras de transmisión que refuerzan la
red eléctrica colombiana en 230 kV y en 500 KV.

8.2 Energía Media Anual (Hidro-820 MW y 2400 MW)

Considerando los resultados de la sección 8.1, la energía media anual será igual al
producto entre el factor de planta por disponibilidad del recurso, el factor de planta por
congestión y la capacidad nominal del proyecto:

Tabla 24. Energía Media Anual–Proyectos de Generación Hidro 820 MW y 2400 MW

Construcción propia

FP por FP por FP por


Cap Cap Energía
disponibilidad congestión- congestión-
Proyectos Nom Neta media anual
del Escenario Escenario
(MW) (MW) (MWh)
recurso(%) hidráulico térmico

Hidro
820 0,70380 577 1,00000 1,00000 5.055.536
Embalse 1
Hidro
2400 0,68490 1644 1,00000 1,00000 14.399.338
Embalse 2

57
9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El Presente análisis de sensibilidad analiza las posibles variaciones que podrían


observarse en las variables más importantes del proyecto PCH de 9,9 MW (Análisis
Estocástico y Determinístico) e Hidroeléctrico de 820 MW (Análisis Determinístico).

9.1 Análisis Estocástico

De acuerdo con (IRENA, 2012), la tecnología hidroeléctrica es la más madura,


confiable, costo efectiva de todas las tecnologías de generación de energía eléctrica en
el mundo. La generación de energía a través de estos sistemas es muy común; para
ilustrar, en el año 2009 esta tecnología generó 3,329 TWh de energía eléctrica,
representando así el 16,5% de electricidad generada a nivel mundial con esta fuente.

Generalmente, el LCOE es tratado como un número finito y lo que más se acostumbra


reportar es un análisis de sensibilidad determinístico que aunque muestra distintos
valores del LCOE ante posibles cambios de algunas variables de entrada, sus
resultados no están ligados a una probabilidad de ocurrencia.

El objetivo aquí es poner en funcionamiento consideraciones adecuadas y utilizar cierta


información disponible sobre las principales variables de entrada del modelo, para
construir una distribución de probabilidad del LCOE con respecto a los posibles valores
o intervalos de valores de las variables de interés y que asociado a ellos exista una
probabilidad de ocurrencia.

Específicamente, en la presente investigación se realiza una simulación Monte Carlo


semi-paramétrica (Cameron & Trivedi, 2005) en donde se combina el uso de cierta
información disponible y algunos supuestos distribucionales extraídos de la literatura
para tecnologías hidroeléctricas.

Se consideran como variables de incertidumbre las siguientes: WACC, costos de


inversión, costos de operación y mantenimiento fijos, el factor de planta y la tasa de
degradación. Las distribuciones para cada una de estas variables se justifican
seguidamente.

1. Distribución de probabilidad del WACC utilizando la ecuación 32 del informe de


generalidades.

La información utilizada para la construcción de una distribución de probabilidad del


WACC se ilustra a continuación:

58
Tabla 25. Datos Usados para Construir la Distribución de Probabilidad del WACC

Construcción propia
31/12 30/12 29/12 31/12 31/12 31/12 31/12 30/12 31/12 31/12 31/12 30/01
/2004 /2005 /2006 /2007 /2008 /2009 /2010 /2011 /2012 /2013 /2014 /2015
rf (%): 4,55 4,50 4,81 4,33 2,66 4,35 3,92 2,45 2,42 3,57 2,46 1,99
10 years US Treasury Bonds (%) 4,24 4,39 4,71 4,04 2,25 3,85 3,30 1,89 1,78 3,04 2,17 1,68
20 years US Treasury Bonds (%) 4,85 4,61 4,91 4,50 3,05 4,58 4,13 2,57 2,54 3,72 2,47 2,04
30 years US Treasury Bonds (%) N/A N/A 4,81 4,45 2,69 4,63 4,34 2,89 2,95 3,96 2,75 2,25
Kd (%): 12,71 11,89 12,44 24,39 14,50 8,51 7,57 11,04 9,45 8,15 7,27 8,64
Market Risk Premium 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29
Beta Renovables: 0,849 0,849
Beta Tradicionales: 0,680
Ke Renovables 13,21 12,22 11,76 11,62 12,98 11,65 10,98 9,74 8,88 10,57 9,76 9,45
Ke Tradicionales 12,14 11,16 10,70 10,56 11,92 10,59 9,92 8,68 7,82 9,51 8,7 8,39
D/(D+E) 40
C//D+C) 60
Tasa Impositiva 38,5 38,5 35 34 33 33 33 33 33 34 34 34
Riego País 3,32 2,38 1,61 1,95 4,98 1,96 1,72 1,95 1,12 1,66 1,96 2,12

WACC Renovables 11,04 10,25 10,29 13,41 11,67 9,27 8,61 8,80 7,86 8,49 7,77 7,95
WACC Tradicionales 10,41 9,61 9,65 12,77 11,03 8,63 7,98 8,16 7,22 7,85 7,13 7,31

Y a través de la técnica de simulación Bootstrap (Davison & Hinkley, 1997) la


distribución de probabilidad obtenida bajo un millón de réplicas es la siguiente:

Figura 16. Distribución del WACC

Construcción propia

59
Tabla 26. Quantiles de la Distribución de Probabilidad del WACC Desarrollada

Construcción propia

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


7,752806 7,976826 8,209086 8,499066 8,706326 8,846826 8,977566 9,084886
45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
9,210786 9,327726 9,490686 9,672126 9,860286 10,058286 10,266646 10,516406
85% 90% 95% 100%
10,884846 11,676066 12,817086 15,614646

2. Distribución del Factor de Planta. La distribución de esta variable fue construida


utilizando la Curva de Duración de Caudal del río Baché en el municipio de Santa
María departamento del Huila (Ingenieros, 2013). Esta se muestra en el siguiente
gráfico.

Figura 17. Distribución del Factor de Planta

Construcción propia

3. Distribución de los costos operativos fijos. De nuevo, siguiendo a (IRENA, 2012),


en nuestro caso, se tomó una distribución triangular con un valor mínimo de 21,3
USD/kW-año, un valor maximo de 85,2 USD/kW-año y valores con mayores
probabilidades de ocurrencia cercanos a 53,3 USD/kW-año (Para la planta de 9,9
MW). La distribucion se muestra enseguida.

60
Figura 18. Distribución de los Costos de Operación y Mantenimiento Fijos

Construcción propia

4. Distribución de los costos de Inversión. Basados en (IRENA, 2012), los gastos de


inversión para una tecnología de Pequeñas Hidroeléctricas se pueden modelar
con una distribución uniforme que toma un valor mínimo de 1.300 USD/kW y un
valor máximo de 8.000 USD/kW. La distribución utilizada se muestra en el
siguiente gráfico.

Figura 19. Distribución de los Costos de Inversión

Construcción propia

61
Bajo cien mil replicaciones, la distribución de probabilidad obtenida para el LCOE de la
PCH de 9.9 MW es la siguiente:

Figura 20. Distribución de los Costos Nivelados de Generación

Construcción propia

y sus quintiles son:

Tabla 27. Quintiles de la Distribución de Probabilidad del LCOE Desarrollada

Construcción propia

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


47,2389 52,0931 56,3804 60,4952 64,5242 68,6133 72,7261 76,8528
45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
80,9430 85,0022 89,1060 93,2278 97,4315 101,5359 105,9930 110,4321
85% 90% 95% 100%
115,8143 122,5797 133,9901 232,5741

Para ilustrar el resultado de los quintiles, el primer dato de la tabla significa que existe
una probabilidad del 5% de que el LCOE iguale los 47,2389 USD/MWh o sea inferior.

9.2 Análisis Determinístico

Los gráficos del análisis de sensibilidad determinísticos con las correspondientes


elasticidades se dan adjuntos también. En este caso, se observa que el factor de planta
es la variable que tiene mayor impacto sobre LCOE, seguido por la inversión total, el

62
WACC, los gastos operativos y por último la tasa de degradación. En la Figura 21 se
observa el gráfico de dispersión para el WACC, el cual presenta una relación positiva.

Figura 21. Sensibilidad del LCOE a WACC, Elasticidad = 0,6463, p-valor<0,05

Construcción propia

En la Figura 22 se observa el gráfico de dispersión para el Factor de Planta (FPlanta), el


cual presenta una relación negativa.

Figura 22. Sensibilidad del LCOE a FPlanta, Elasticidad = -0,8647, p-valor<0,05

Construcción propia

63
En la Figura 23 se observa el gráfico de dispersión para el OMFTot, el cual presenta
una relación positiva.

Figura 23. Sensibilidad del LCOE a OMFTot, Elasticidad = 0,1365, p-valor<0,05

Construcción propia

En la Figura 24 se observa el gráfico de dispersión para el InvTot, el cual presenta una


relación positiva.

Figura 24. Sensibilidad del LCOE a InvTot, Elasticidad = 0,6077, p-valor<0,05

Construcción propia

64
Para ilustrar un poco más, situémonos en la Figura 22; sí el factor de planta aumenta en
un 1%, en promedio el LCOE disminuye 0,8647%. Sí el WACC aumenta 1% el LCOE
aumenta 0,6463%. Lo que quiere decir, que el LCOE es mucho más sensible al factor
de planta que al WACC.

Por otra parte y centrándonos en el análisis de sensibilidad determinístico para las


centrales hidroeléctricas a gran escala; se desarrolló un análisis tipo araña que
permitiera calcular y analizar la sensibilidad de los diferentes parámetros, ajustando las
variables desde -80% a 80%.

Como mencionábamos anteriormente aquí se evaluaron diferentes parámetros, entre


los cuales se encuentran: 1) los costos de inversión, 2) los costos de operación fijos, 3)
los costos de operación variables, 4) la tasa de descuento, 5) el crédito tributario, 6) el
factor de impuestos, y 7) el factor de planta.

La variable de crédito tributario no tiene ningún peso en el análisis debido a que las
centrales hidroeléctricas a gran escala no reciben los incentivos tributarios de la Ley
dispuestas para las centrales renovables.

Como podemos observar en la Figura 25, los factores que presentan los impactos más
significativos sobre los LCOE en su orden son: el factor de planta; la tasa de descuento;
los costos de operación variables; el factor de impuestos; los costos de inversión; y los
costos de operación fija.

De esta manera, conviene mencionar que la correspondencia de los costos nivelados


de generación de electricidad con el factor de planta y la tasa de descuento es
recíproca, es decir que los incrementos de aquellos tendrán un efecto mucho más
pequeño en comparación al efecto que se da cuando los parámetros decrecen
(exponencial).

De otro lado, los costos de operación fijos, los costos de operación variables, de
inversión y el factor de impuestos presentan un efecto lineal sobre los costos nivelados
de generación de electricidad. En cuanto a estos últimos, el costo de operación variable
es el componente más significativo.

Finalmente, se debe anotar que ningún parámetro aumenta mientras genera una
disminución lineal de los costos nivelados de generación de energía, ello debido a que
este tipo de centrales hidroeléctricas con embalse no reciben los beneficios de la Ley
1715 de 2014.

65
30
Costos de Inversión
Operación Fija
25
Tasa de Descuento
Crédito Tributario
20
cUSD/kWh

Factor de Impuestos
Factor de Planta
15 Operación Variable

10

0
-100% -50% 0% 50% 100%

Figura 25. Análisis de Sensibilidad Determinístico para la Planta de 820 MW

Construcción propia

66
10. APLICATIVO

Como se indicó en el numeral 10 del informe de Generalidades, la estructura de costos


está definida como un conjunto de ítems que tienen valores específicos según la
tecnología, la planta y la región. Para el caso PCHs, el modelo considera cuatro
variables geoespaciales, que son: la curva de duración de caudal por tramo del río
(mt3/s), el costo de los predios (USD/ha), el WACC (%) y el costo de los salarios (Factor
Adimensional). En la Figura 26 y 27 se observa una captura de pantalla de la interfaz de
usuario para la creación de proyectos parametrizados de la tecnología Hidroeléctrica.

Figura 26. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto PCH

Construcción propia

Figura 27. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Hidroeléctrico con


Embalse
Construcción propia

67
11. BIBLIOGRAFÍA

Ley 1665 de 2013 (2013).


Andritz, H. N. (2008). High Head Francis Turbines for India.
Cameron, C., & Trivedi, P. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications.
Canada, G. d. (2013). Earnings, average weekly, by industry (All industries). Canada:
http://www.statcan.gc.ca/tables-tableaux/sum-som/l01/cst01/labr73a-eng.htm.
Cardona. (2014). La operación del mercado eléctrico colombiano y tendencias en política energética.
Colombia, M. d. m. y. e. d. (2013). Respuesta Citación Debate de control político según proposiciones
Numero 117 y 119 de 2013. Ministerio de minas y energía de Colombia.
Commission, C. E. (2009). RENEWABLE ENERGY COST OF GENERATION UPDATE. California:
http://www.energy.ca.gov/2009publications/CEC-500-2009-084/CEC-500-2009-084.PDF.
Importancia Estratégica del Proyecto de Generación Termoeléctrico a Carbón (2009).
CREG. (2004). Costos Unitarios de Unidades Constructivas Subestaciones. Colombia:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v
ed=0CCQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fapolo.creg.gov.co%2FPublicac.nsf%2F0%2Fda3cd284ea2c7
7670525785a007a6d43%2F%24FILE%2FCIRCULAR036-
06%2520Anexo2%2520Tablas.XLS&ei=rNC-
VLXUMoHcggTWnIKACA&usg=AFQjCNE6HimneYtgqfc5L7LJuiFmiSHS9Q&bvm=bv.83829542,d.eX
Y.
CREG. (2007). Metodología para la remuneración de la actividad de transmisión de energía
eléctrica Colombia:
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1aed427ff782911965256751001e9e55/b38a116b4fc5e37c
0525785a007a6faf/$FILE/D-
094%20METODOLOGIA%20PARA%20LA%20REMUNERACION%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20DE
%20TRANSMISI%C3%93N%20DE%20ENERG%C3%8DA%20EL%C3%89CTRICA.pdf.
CREG. (2008). Resolución Número 97 de 2008, Establecimiento de Cargos por Uso del STR y del SDL.
Colombia:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/fondos%20especial
es/FAER/Creg097-2008.pdf.
Davison, A. C., & Hinkley, D. V. (1997). Bootstrap Methods and their Application (C. U. Press Ed.).
Dinero. (2012). Puja entre cinco extranjeras para proveer servicios a Hidroituango. Colombia:
http://www.dinero.com/negocios/articulo/puja-entre-cinco-extranjeras-para-proveer-servicios-
hidroituango/149024.
Dinero. (2013a). El Peso del Dólar para 2014, Dinero. Retrieved from
http://www.dinero.com/economia/articulo/dolar-para-2014-colombia/189837
Dinero. (2013b). Hidroituango ya completó $3,8 billones en adjudicaciones. Colombia:
http://www.dinero.com/empresas/articulo/hidroituango-completo-38-billones-
adjudicaciones/179987.
DNP. (2009). Hidroelectrica Ituango: Departamento Nacional de
Planeación https://pwh.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones/Hidro
el%C3%A9ctrica%20Ituango.pdf.
Ecopetrol (Cartographer). (2012). Gaseoductos y Campos de Gas en Colombia. Retrieved from
http://www.ecopetrol.com.co/especiales.aspx?catID=358&ancho=918&alto=480&pagina=multi
medias_gas/mapa_transporte.html

68
Egré, D., & Milewski, J. C. (2002). The diversity of hydropower projects. Energy Policy, 30(14), 1225-1230.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0301-4215(02)00083-6
EIA. (2013a). International Energy Outlook
2013 http://www.eia.gov/forecasts/ieo/pdf/0484%282013%29.pdf.
EIA. (2013b). Updated Capital Cost Estimates for Utility Scale Electricity Generating Plants. Retrieved
from http://www.eia.gov/forecasts/capitalcost/pdf/updated_capcost.pdf.
EPM. (2011a). Contratos Hidroituango. Colombia:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/medios_de_comunicacion/Publicaciones%20impresas/
Proyecto%20Ituango/Inversionistas/Contrato%20Proyecto%20Hidroelectrico%20Ituango.pdf.
EPM. (2011b). Informe de Gestión Ituango 2001. Colombia:
http://www.epm.com.co/site/portals/documentos/institucional/Informe_de_Gestion_Ituango_
2011.pdf.
EPM. (2011c). Plan de Manejo Ambiental Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Colombia:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/medios_de_comunicacion/Publicaciones%20impresas/
Proyecto%20Ituango/Inversionistas/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL.pdf.
EPM. (2012). Contrato Obras Principales Hidroituango. Colombia:
http://www.epm.com.co/site/Home/Saladeprensa/Noticiasynovedades/EPMadjudic%C3%B3con
tratom%C3%A1simportantedesuhistori.aspx.
Farrer, C. (2007). Hydroelectric Reservoirs - the Carbon Dioxide and Methane Emissions of a “Carbon
Free” Energy Source.
Fedesarrollo. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia:
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-
energias-renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf.
Fernandez Diez, P. (2009). Turbinas Hidráulicas
García Gutiérrez, H., & Nava Mastache, A. (2014). SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE TURBINAS
HIDRÁULICAS PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS (pp. 113).
GTZ. (2002). Parque Eólico en Cabo de la Vela.
Hidroituango. (2009). Central Hidroeléctrica Ituango. Colombia:
http://www.yarumal.gov.co/alcaldia/documentos/doc-dependencias/hidroituango-alcaldia.pdf.
Hidroituango. (2011). Los beneficios procedentes de la construcción de presas hidroeléctricas, caso
colombiano, Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango. Lima, Perú:
http://www.bracier.org.br/downloads/hidroeletricidade/Oscar_Jaramillo.pdf.
Horta, C. A., da Silva Guerra, D. R., Zárate Rocha, H. M., Gabetta, J. H., Martins Nogueira, M. F., & Pereira
Soliano, O. (2010). REHABILITACIÓN DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (HIDROELÉCTRICA):
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36897431.
IEA. (2012). Technology Road Map Hydropower:
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/technologyroadmaphydropower.
pdf.
Ingenieros, H. (2013). PCH en la cuenca media del Río Baché, Huila, Municipio de Santa María
denominada Santa María. . Colombia:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cam.gov.co%2Fpublicaciones%2Fdocumentos-de-
consulta.html%3Fdownload%3D291%3Aeia-
bachei&ei=jcgAVbPrNcaigwTLhISIDg&usg=AFQjCNFrKrNtNOcU-
ipcqnxKdZub9SxGoQ&bvm=bv.87920726,d.eXY.

69
Inmobiliario, C. e. (2013). Imocom es la encargada de dos puentes grúa para la Hidroeléctrica Ituango.
Colombia: http://colombia.mmi-e.com/blog/category/sector/construcci%C3%B3n-e-
inmobiliario/imocom-es-la-encargada-de-dos-puentes-gr%C3%BAa-para-la-.
International, R. (2004). Clean Energy Project Analysis: RETSCREEN Engineering and Cases Textbook.
Canada:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.retscreen.net%2Fdownload.php%2Fang%2F109%2F0
%2FTextbook_HYDRO.pdf&ei=yMYAVZKCCcygNoG6g7gL&usg=AFQjCNFKSjWyxnAJTmWKuqr51M
OErgfiRw&bvm=bv.87920726,d.eXY.
International, R. (2005). RETScreen Software Online User Manual Canadá:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.retscreen.net%2Fdownload.php%2Fang%2F454%2F0
%2FGSHP3.pdf&ei=LsoAVealKcGDNtf3g9AJ&usg=AFQjCNEpVgMQE4O7clIhn09BGpcdJCPx6w&bv
m=bv.87920726,d.eXY.
IRENA. (2012). RENEWABLE ENERGY TECHNOLOGIES: COST ANALYSIS SERIES HYDROPOWER:
http://www.irena.org/documentdownloads/publications/re_technologies_cost_analysis-
hydropower.pdf.
ISA. (2014). Conexión de la Subestación Sogamoso al Sistema de Transmisión Nacional.
http://www.ssi.org.co/descargas/descargar/file/ISA_desarrollo_regional.ppt.
ISAGEN. (2009a). Contrato Isagen-ICT Hidrosogamoso.
https://www.isagen.com.co/informacionRelevante/2009/Contrato_sogamoso_1.pdf.
ISAGEN. (2009b). Contrato obras principales Hidrosogamoso. ISAGEN.
ISAGEN. (2009c). Primera emisión de Bonos de deuda Pública Interna. Colombia:
https://www.isagen.com.co/comunicados/Presentacion_Emision_Preliminar.pdf.
ISAGEN. (2009d). Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, Información General:
http://aij.javeriano.com/memorias%20congreso/CONFERENCIA%20ING.%20LUIS%20FDO%20RIC
O%20PINZON.pdf.
ISAGEN. (2011). Boletin Informativo Obras Sustitutivas Hidrosogamoso [Press release]
ISAGEN. (2014). Central Hidroelectrica Sogamoso, Balance de Resultados. Colombia:
https://www.isagen.com.co/comunicados/Cartilla-central-Sogamoso.pdf.
Larousse. (2014). Definición de Turbina. Francia:
http://www.larousse.fr/encyclopedie/divers/turbine/99894.
Ley-1450. (2011). Ley 1450. 2014, from
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc_ant/ley_1450_2011_pr004.htm
Mejia Moreno, L., & Gil Gutiérrez, J. (2013). Construcción de hidroeléctricas, ¿Un sacrificio necesario al
medio ambiente? Universidad Pontificia Bolivariana(38), 6,7.
Ministerio de Ambiente, V. y. D. t. d. C. (2009). Resolución Número 2329 30 de noviembre de 2009:
República de Colombia.
MINMINAS, & INEA. (1997). Guía de Diseño de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Bogotá: Retrieved
from
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/energias_alternativas/potencialida
des/GUIA%20DE%20DISENO%20PARA%20PEQUENAS%20CENTRALES.pdf.
MMA. (2013). Extracto de Estudio de Impacto Ambiental Proyecto "Planta Fotovoltaica Cardones Solar I
(35 MW). Comuna de Copiapó, Proviencia de Copiapó, Región de Atacama".
Mundial, B. (2014). Pump price for diesel fuel(dollar per liter):
http://data.worldbank.org/indicator/EP.PMP.DESL.CD/countries.

70
NREL. (2012). Residential, Commercial, and Utility-Scale Photovoltaic (PV) System Prices in the United
States: Current Drivers and Cost-Reduction Opportunities 2014, from
http://www.nrel.gov/docs/fy12osti/53347.PDF
Obra, E. (2013). Puente Grúa cien por ciento colombiano se instalará en Hidroeléctrica el Quimbo.
Colombia: http://www.en-obra.com.co/news/593/63/Puente-grua-cien-por-ciento-colombiano-
se-instalara-en-hidroelectrica-del-Quimbo.htm.
Palacios, R. (2010). Simulador de Máquinas de fluidos. Madrid, España:
http://www.iit.upcomillas.es/palacios/.
Pesada, R. M. (2013). Conociendo a Hidrosogamoso. Colombia:
http://revistamakinariapesada.com/?p=1983.
U.S.B.R. (1976). Selecting Hydraulic Reaction Turbines(A Water Resource Technical Publication). Denver,
CO, USA: United States Department of The Interior, Bureau of Reclamation.
UNFCCC. (2011). Tacna Solar 20 TS: 20 MW Solar Photovoltaic Power Plant Investment Analysis for CDM.
2014, from
http://cdm.unfccc.int/filestorage/O/8/3/O830LTZEU9YJDC7KVANMFGW6S24P1R/IRR%20Calcula
tion%20public%20.pdf?t=cVV8bjRkMGc5fDBav-PfV18kf_xFbN02oG2A
Unicordoba. (2013). Estructura Organizacional Gecelca 3 y 3.2. 2015, from
http://web.www3.unicordoba.edu.co/sites/default/files/gecelcaESTRUCTURA22.pdf
UPME. (2014a). Informacion Confidencial. Bogota D.C.
UPME. (2014b). Selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los
suministros, construcción, operación y mantenimiento de las subestaciones Ituango y Medellín,
también denominada subestación Katíos, y las líneas de transmisión asociadas Colombia:
http://www.upme.gov.co/Convoca2014/032014/DocumentosDef/ANEXO_1_UPME_03_2014.pd
f.
UPME. (2014c). Selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los
suministros, construcción, operación y mantenimiento de las subestaciones Ituango y Medellín,
también denominada subestación Katíos, y las líneas de transmisión asociadas, Figura 3.
Colombia:
http://www.upme.gov.co/Convoca2014/032014/Adendas/Figura_3_Unifilar_Subestaci%C3%B3n
_Ituango_500_kV_Adenda_1.pdf.
UPME, & Integral. (2005). Costos Indicativos de Generación Eléctrica en Colombia:
http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/generacion/costos_indicativos_genera
cion_ee.pdf.
UPME, & JAVERIANA. (2015). Evaluación del Potencial Hidroenérgetico Atlas Pontencial Hidroenérgetico
de Colombia (Vol. 2015).
Uribe, A. (2008). Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en el Consejo Comunal en Zapatoca,
Santander. Colombia:
http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/junio/cc201_14062008_i.html.
Vásquez Velásquez, J. F. (2010). Presentación Empresarial: ISAGEN.
XM. (2013). Capacidad efectiva neta del SIN:
http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-6-Capacidad-efectiva-
neta.aspx.

71

También podría gustarte