Está en la página 1de 12

Storyboard concepto

INTRODUCCIÓN

La emancipación de Hispanoamérica constituye el acontecimiento más importante del


siglo XIX: supone la disolución de un imperio y el nacimiento de un grupo de naciones con
un destino de trascendencia en la historia universal.

El acontecer de la Independencia fue confuso y complejo según las regiones y sus


caudillos, no obstante, existió la unión fundamental en los procesos locales, donde
brotaron diversas tendencias políticas, económicas y sociales, en el marco de nuevas
ideologías encaminadas a la búsqueda de una autonomía y una identidad.

Los cambios de mentalidades se configuraron cuando se transformó la conciencia, la


propia capacidad y la suficiencia en la mente de los jóvenes próceres, formados en las
universidades coloniales de Santa Fe de Bogotá, impulsadas por las nacientes reformas
borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, donde afloraron las iluminadoras e
impulsoras doctrinas populistas.

El cortometraje sobre la sala de Independencia, recrea una línea del tiempo, que revela los
hechos previos a las primeras manifestaciones revolucionarias, llegando a los
protagonistas y los sucesos que desencadenaron en la entonces embrionaria república de
Colombia.

OBJETIVO GENERAL

Hacer un cortometraje en donde se descentralice la historia del proceso independentista


de lo que se constituye ahora como la República de Colombia, al resaltar varios de los
personajes icónicos que de alguna forma hicieron parte de Rionegro y que no han sido
reconocidos ni valorados debidamente con su participación en el proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- A partir de un video, dar a conocer un fragmento de la historia del proceso de la


Independencia a través de los objetos que ilustran personajes que tuvieron una
participación directa, acciones o eventos de la época.

- En el video se destacará a José María Córdova como el personaje central por ser el
rionegrero que lideró la campaña libertadora contra la Corona española.

- A partir de esta pieza audiovisual se analizará los diferentes procesos locales que
conllevaron a la declaración de Independencia.
JUSTIFICACIÓN

El video sobre la sala permanente de la Independencia busca resaltar desde la perspectiva


histórica de la localidad los hechos y personajes que estuvieron involucrados en el proceso
de Independencia, tanto desde la parte civil como la intervención militar. Es un recorrido
por los escenarios más importantes en los que estuvieron presentes destacados
rionegreros.

Tanto en los hechos ocurridos en la ciudad como en los diferentes lugares, desde los
momentos previos cómo fueron la liberación de esclavos y las rebeliones comuneras,
hasta la decisión de asumir un estado independiente, amparado en tanto en los hechos
ocurridos en la ciudad como en los diferentes lugares, desde los momentos previos cómo
fueron la liberación de esclavos y las rebeliones comuneras, hasta la decisión de asumir un
estado independiente.

GUIÓN AUDIOVISUAL

HILO DISCURSIVO (GUIÓN LITERARIO)

El virreinato de la Nueva Granada tuvo en la segunda mitad del siglo XVIII, un periodo de
expansión y renovación no solo era la búsqueda de continuar explorando nuevos
territorios e implementar algunas bases del conocimiento ilustrado (Real Expedición
Botánica), sino de establecer mecanismos para el fortalecimiento de las provincias y sus
poblaciones. Las reformas económicas y administrativas, muchas de ellas influenciadas
bajo los preceptos de la Ilustración francesa, coincidieron con la aspiración de los criollos
por posicionarse en el ámbito político y social.

Quienes mayores beneficios obtuvieron en todas estas transformaciones fueron


precisamente los criollos, hijos de europeos nacidos en América. No obstante, seguían
siendo excluidos de las funciones político-administrativas. Para los cargos públicos y
eclesiásticos, se remitían a funcionarios llegados directamente de la península. Esta
disputa se fue recrudeciendo conforme el criollo fue ganando un nivel intelectual y
económico superior, entendiendo cada vez más su autonomía. Sumado a esto era
evidente el debilitamiento de la Corona española, producto de sus conflictos tanto
internos como externos.

El inicio de la guerra con el Imperio Británico, al igual que la invasión del ejército
Napoleónico, desencadenaron en la abdicación del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII.

Por otra parte, durante la segunda mitad del siglo XVIII, ocurrían sucesos que fueron
coyunturales en el territorio de la Provincia de Antioquia y su más importante población
para ese momento, la Ciudad Santiago de Arma de Rionegro, en ella se produjo un
acontecimiento excepcional, Javiera Londoño Zapata otorgaba la libertad absoluta a sus
125 esclavos, además, de concederles tierras y minas donde vivir y trabajar, un hecho sin
precedentes en la humanidad del mundo moderno. Seguiría sus pasos su hermana
Catarina y los hermanos Mejía Vallejo, Francisco y José Félix, quienes seguirían
encendiendo la llama de la Libertad en el proceso de Independencia.
El 17 de junio de 1781 nació un importante movimiento social conocido como la
insurrección comunera de La Mosca, originada en las reformas fiscales promulgadas por el
entonces Regente Visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñerez. Alrededor de unos 300
hombres armados con trabucos, escopetas, machetes, chuzos, sables y espadas, llegaron a
Rionegro, exigiendo se cumplieran sus demandas: la anulación de nuevas rentas
impuestas por la Corona española sobre consumo de tabaco y aguardiente. Igualmente,
que no se les cobrara “derechos sobre los productos de los trabajadores del mazamorreo”
de los aluviones. Que la administración de justicia no estuviera en cabeza de forasteros; la
desaparición de la exacción y el despotismo de los funcionarios y abolición de la
recolección de caudales y frutos llamada “Armada de Barlovento”.
Esta serie de sucesos ocurridos en las localidades al igual que en otras provincias
concluyen finalmente en la primera declaratoria de Independencia en el Nuevo Reino de
Granada, el 20 de julio de 1810, el cabildo asume el poder en Santa Fe de Bogotá, depone
al virrey y convoca a un Congreso Nacional, con el fin de decidir el destino del virreinato.
En todo el territorio patrio cada provincia va anunciando su autonomía y Libertad. El 7 de
febrero de 1813, era Rionegro la primera ciudad en declararse Independiente en todo el
territorio de Antioquia, y una de las primeras de todas las Provincias de la Nueva Granada.
Un año antes de los movimientos revolucionarios del 20 de julio, el rionegrero Juan de
Dios Morales Estrada, se convertía en el principal estratega del primer intento de
Independencia de la Real Audiencia de Quito (República del Ecuador). Con este prócer,
haciendo patria lejos de su hogar, se inicia el destino glorioso de Rionegro.
Los títulos de ciudad otorgados en 1786 al antiguo sitio de San Nicolás el Magno de
Rionegro, generaron un impulso a una provincia de Antioquia, la cual anteriormente fue
considerada de las más atrasadas y pobres. El desarrollo comercial generó el
mejoramiento de los caminos hacia el Magdalena, la exportación del oro incrementó el
capital y el intercambio de nuevos productos. En Rionegro comenzaban a fluir personajes
con gran caudal económico, este era el caso del doctor Francisco Xavier Montoya, José
María Montoya, Pedro Sáenz Mínguez, Pedro Gutiérrez de Lara, entre otros.
Otro caso fue el de personajes como Sinforoso García quien proveniente de la Provincia
del Socorro, arribó a Rionegro, producto del florecimiento económico que en la ciudad se
vivía. Los caminos principales que tuvo Antioquia durante el siglo XVIII fueron el de Islitas
o Nare y el de Juntas, ambos tenían como núcleo a la nueva ciudad, la Plaza de Rionegro
se constituyó en el foco comercial de Antioquia.
La autonomía era cada vez más evidente. El florecimiento económico hizo que cada vez
fuera aumentando la cantidad de jóvenes que podían tener la posibilidad de estudiar en
los colegios y universidades de Santa Fe de Bogotá, entre este grupo de estudiantes se
encontraban por mencionar a José María Salazar y su hermano Baltasar, Juan de Dios
Morales, Liborio Mejía, Juan de Dios Aránzazu, quienes fueron partícipes de las tertulias
realizadas por la elite criolla bogotana, espacio donde surgieron nuevos ideales y donde
comenzaron a influir las tendencias provenientes de Europa, principalmente de Inglaterra
y Francia, como fueron el movimiento de la Ilustración y la Enciclopedia.
Otro rionegrero que fue determinante en la primera fase del proceso de emancipación,
fue el rionegrero José María Salazar y Morales, conocido como el Poeta de la libertad.
Pionero del periodismo de Colombia, escribió para el Semanario de la Nueva Granada.
Siendo vicerrector del Colegio Pinillos en Mompox, lideró los movimientos
Independentistas de esa ciudad, entre muchos otros logros, como haber sido el
compositor del primer himno nacional que tuvo Colombia.
El mensaje de los sucesos ocurridos el 20 de julio de 1810, llegó a Rionegro a manos de
Pedro Sáenz Mínguez, uno de los hidalgos más influyentes de la ciudad y adepto a la
causa. Tan pronto se asumió la Junta Suprema, se procedió a realizar una Constitución
Provisional en la cual se declaraba el Estado Libre e Independiente de Antioquia, optado
bajo un sistema federal. Los preceptos de la Constitución fue garantizar a todos los
ciudadanos libertad, igualdad, seguridad y propiedad. La Constitución se firmó en la
antigua sacristía de la iglesia de San Nicolás en Rionegro, un acto de autoridad que
tuvieron estos ciudadanos en la búsqueda de su propia autonomía.
El periodo de la Reconquista Española generó en Antioquia un movimiento patriótico, el
cual suspendió el régimen constitucional que se estaba llevando a cabo. Se tuvo la
determinación de nombrar un presidente dictador durante tres meses, con el fin de
levantarse la moral en pie de guerra, y despertar la energía y el ánimo de combate,
evidente era la postulación del coronel de milicias Juan del Corral, quien acompañado de
su grupo llamado “Seguridad Pública” asumieron la defensa del Estado de Antioquia.
No había pasado poco más de una semana de su gobierno, cuando acordó el 11 de agosto
de 1813, la Declaración absoluta de independencia de Antioquia, mediante un Acto de
resolución donde se manifestó la determinación de defender la libertad de Antioquia a
cualquier precio.
Luego de tomar la decisión de desterrar y poner en prisión a algunos de los realistas,
dedicó en prestar atención para armar a las milicias.
“Desembarazado de las atenciones del gobierno, bajo el mando de mi sucesor, y como un
inspector general de las tropas de la República, yo podré contraerme exclusivamente a la
dirección de una Escuela teórica y práctica de infantería en este Departamento, que, sin
embargo, de mis combinadas ocupaciones, pienso abrir antes de seis días, y por cuyo
modelo deben establecerse otras dos en Medellín y [Santafé de] Antioquia. El coronel
Ingeniero General Ciudadano Caldas, actualmente ocupado en la parte occidental de la
República, debe fijarse en esta ciudad [de Rionegro], y abrirá inmediatamente a su regreso
la Escuela militar de cuerpos facultativos que está a su cargo”. Juan del Corral (1813)
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y LA MAESTRANZA DE ARTILLERÍA
La maestranza se dedicó a fabricar armamento para el ejército y también a construir las
máquinas de acuñación para la Casa de Moneda que Del Corral ordenó abrir en Medellín.
Por su parte, el cuerpo de ingenieros empezó prácticas con tres alumnos a los cuales más
tarde se unieron otros nueve con el fin de iniciar labores académicas en Medellín,
precisamente en el antiguo colegio de franciscanos que sería la futura Universidad de
Antioquia. Uno de los franciscanos fue el rionegrero fray Ignacio Botero.
Entre los profesores se encontraban, además del propio Caldas, el distinguido militar
francés Emmanuel Roergas Serviez y el gran educador y magistrado José Félix de Restrepo.
Entre los cadetes se encontraba un joven de 15 años llamado José María Córdova.
Sin estudios formales de ingeniería, aquí demostró su destreza práctica en donde con la
ayuda de operarios se fabricaban y reparaban cañones, fusiles, bayonetas y espadas.
Como director de la escuela de ingenieros militares anuncia el plan de estudios,
compuesto por seis tratados que incluían fortificaciones, artillería, hidráulica, geografía
militar, táctica y arquitectura civil. Una prueba más de su competencia en esa rama de la
ingeniería se puso de presente cuando cumple un encargo anterior de Juan del Corral para
construir la fortificación de unos pasos montañosos en el sur de la república, en la
vecindad del río Cauca. Se construyen entonces los fuertes de Bufú, La Cana y Arquía,
destinados a impedir el ingreso de las tropas españolas de la reconquista.
“Esta ciudad en el día es un nuevo pueblo. Todo es guerra, defensa y actividad. No se
piensa ni se trata de otra cosa que, de la organización de las tropas, construcción de armas
de todo género, y de apurar los últimos sacrificios con absoluta generosidad y resignación.
Cada momento crece la confianza pública, de manera que, si el enemigo intenta pisar este
suelo feliz, saldrá escarmentado de su loca temeridad” Francisco José de Caldas (1814)
Emmanuel Roergaz de Serviez fue un ingeniero graduado en la Escuela Militar de Brienne
y venía de servir en los derrotados ejércitos de Napoleón. Serviez fue director de
instrucción militar de la Escuela de Ingenieros con los siguientes temas: Gimnasia, Orden
cerrado, Orden abierto, Artillería de campaña, Esgrima, Tiro y Servicio en campaña. Se
convirtió en el maestro de José María Córdova
La campaña libertadora inició al terminar Congreso de Angostura en marzo de 119,
culminando el 7 de agosto de 119. Allí se estableció la unión entre el granadino Francisco
de Paula Santander y el venezolano Simón Bolívar.
Durante la campaña se vivieron momentos sumamente difíciles, los militares tuvieron que
enfrentar condiciones infrahumanas, ascendiendo la altura y las nieves perpetuas del
Páramo de Pisba. Muchos de ellos, acostumbrados a las tierras cálidas del Llano, portaban
poco ropaje, por este motivo tuvieron algunos que vestir prendas de las campesinas que
iban donando a la causa.
La campaña culminó con el triunfo de los patriotas sobre el ejército realista, las batallas
más importantes fueron la de Pantano de Vargas y de Boyacá, la cual determinó el inicio
libertario de la Nueva Granada y la futura Colombia.
JOSÉ MARÍA CÓRDOVA MUÑOZ
El General José María Córdova es sin duda uno de los colombianos más significativos de
todos los tiempos. Considerado por la Historia como la genuina representación del
heroísmo y del carácter en Hispanoamérica. En sus 30 años de vida logró por medio de su
capacidad militar, ingenio y heroicidad, decidir una campaña libertadora que abarcó
medio continente, la que finalmente determinó la emancipación del pueblo americano
ante la Corona española.
Un personaje que debido a su ideología que, defendió a toda costa en los últimos años de
su vida, confrontó el poder de un gobierno delirante y con intenciones dictatoriales y
sufrió las consecuencias de su olvido por muchos años. Fue entonces finalizando el siglo
XIX, cuando de nuevo se recupera su imagen y se da a conocer a las nuevas generaciones,
no como el tirano, sino como el héroe revolucionario que luchó por la soberanía nacional
y defendió los principios democráticos de la naciente República de Colombia, ofrendando
su corta pero fructífera vida.
En un pequeño Real de Minas perteneciente a la Ciudad Santiago de Arma de Rionegro,
llamado Nuestra Señora de la Concepción, en un 8 de septiembre del año 1799, nació
producto del matrimonio entre don Miguel Crisanto de Córdova Meza y doña Pascuala
Muñoz Castrillón. Bautizado en la Parroquia de la Concepción, con el nombre de José
María. Sus primeros años de existencia los vivió al calor de una familia con los privilegios
que para ese entonces se podían tener en una provincia colonial como la de Antioquia, la
cual aún no había iniciado su etapa de esplendor. Una vida sencilla y con valores cristianos
que fue forjando la identidad de los antioqueños.
Don Crisanto, rionegrero de nacimiento, fue un comerciante que durante algún tiempo
tuvo un gran caudal económico, llegando a tener influencia en la población. Fue alcalde
pedáneo de Concepción y de Rionegro, siendo partícipe en muchas de las actividades que
contribuyeron desarrollo de la ciudad. Sin embargo, no tuvo mucha fortuna en sus
negocios, y gran parte de su vida la padeció debido a una crisis económica que lo llevó a la
ruina.
Doña Pascuala, originaria de Barbosa, llegó a ser heredera de grandes porciones de tierras
y propiedades que le dejó su padre Gabriel Ignacio Muñoz. Pero debido a los malos
manejos que tuvo don Crisanto con sus negocios, finalmente tuvo que vivir sus últimos
años de vida con la ayuda de sus hijos y la caridad del Estado. De este matrimonio
nacieron Gertrudis, Venancia, luego seguiría José María, Salvador (destacado militar de la
Independencia y la República), Vicente, Mercedes y Mariana.
Tres años después del nacimiento de José María, se trasladaron a la población de San
Vicente, donde vivieron alrededor de seis años. En este sitio transcurrieron los primeros
años de infancia de Córdova, viviendo sus primeras aventuras, rodeado de las experiencias
y riesgos que las selvas vírgenes ofrecían en este primitivo poblado colonial.
Fue entonces en el año 1808, cuando arriba la familia a la ciudad de Rionegro, dadas las
intenciones que tenía don Crisanto de otorgarle educación a sus hijos José María y
Salvador, para rodearlos de una vida más cívica. Se instalaron en un gran caserón ubicado
en la Plaza Mayor. Allí recibió la enseñanza de primeras letras de parte de Manuel Bravo
Daza, quien además le infundió el amor por los libros y la cultura.
Su infancia en esta ciudad estuvo cruzada por los acontecimientos que sucedieron luego
de las primeras revueltas del 20 de julio de 1810 en Bogotá. Rionegro y la gran mayoría de
sus habitantes, comerciantes y mineros que habían logrado obtener considerables
fortunas, sentían que ya podían tener su propio sistema de gobierno y suficiencia para no
depender de un régimen monárquico, emprendieron la labor de unirse y declarar su
propio Estado Soberano y Libre.
Tras llegar el periodo de la reconquista por parte de los españoles, quienes intentaron
anular cualquier instrumento de rebelión que había implementado la sociedad criolla,
surgieron personajes de los cuales estuvo rodeado el joven José María: Félix y José
Manuel Restrepo, Francisco Antonio Ulloa. Un momposino, don Juan del Corral, director
de seguridad de la provincia de Antioquia, logra la investidura de dictador por decisión
unánime de los representantes, con el fin de legislar de manera ágil para tomar decisiones
en defensa de la población. Su acción administrativa produjo grandes resultados,
desafortunadamente en ejercicio de sus funciones fallece víctima de una pulmonía el 7 de
abril de 1814.
Una de las grandes fortunas que tuvo el destino de la naciente República de Antioquia
para su desarrollo militar, científico e industrial, fue el arribo del Sabio Francisco José de
Caldas a la ciudad de Rionegro. Quien hasta nuestros días es considerado como una de las
mentes más brillantes que ha legado el continente. Primer científico de Colombia.
ingeniero, naturalista, ecologista y astrónomo. Participó como cosmógrafo de la Real
Expedición Botánica, donde coincide con los primeros gritos revolucionarios de Bogotá.
Huyendo de los enemigos centralistas arriba a Rionegro, donde inicia su carrera militar
como Coronel de Ingenieros de la República de Antioquia. Es en Rionegro donde comienza
su carrera militar, haciéndose luego cargo de la Maestranza de Artillería y Escuela de
Ingenieros Militares de las Provincias Unidas.
Es en este momento cuando el joven Córdova, ingresa a la Escuela de Ingenieros. Allí tuvo
como maestros al gran Sabio Caldas y al veterano militar francés, el coronel Emmanuel
Roërgas de Serviez, proveniente de los ejércitos napoleónicos, quien había estado
vinculado con las primeras campañas del sur y había llegado a la instrucción de los
ingenieros militares. Fue este militar quien acogió a Córdova como su pupilo y primer
maestro con el que inició la campaña.
La vida militar de Córdova inició a los 14 años haciendo parte del batallón Conscriptos
Antioquia. Un militar que fue ascendiendo de manera vertiginosa, con la particularidad de
haber sido un héroe invicto.
La batalla de Ayacucho fue entre las batallas de la Independencia, la más importante. En
ella quedó destruído el último Ejército que tenía España en América, y como consecuencia
de ella, los españoles perdieron su última base de operaciones y las probabilidades de
invadir los países ya independizados.
Ayacucho selló la Independencia del continente. En esa pampa andina de la Quinua,
campo árido y agreste, sitio milenario de los Incas, la cual está vigilada por el cerro del
Condorcunca [garganta del cóndor]. asentó sus tropas el Virrey La Serna, quien comandó
al ejército realista, ganando ventaja, además de sus 9310 soldados, contra los escasos
6000 patriotas, comandados por el Mariscal Sucre.
En algún momento de la batalla, cuando las esperanzas se perdían, el joven rionegrero,
encarnó al dios Marte, se desmontó de su caballo, y dando una breve y hasta entonces
desconocida orden de ataque, la que aún hace eco en los Andes: ¡División: de frente.
Armas a discreción. Paso de vencedores! Alentó sus tropas Bogotá, Voltígeros, Caracas y
Pichincha, quienes siguieron ordenadamente las huellas de su General, avanzando hacia el
barranco del Condorcunca.
Allí, la espada del héroe flameó con el reflejo de las llamas del sol, destrozando el Batallón
II del imperial Alejandro, su avance fue implacable, decidiendo una de las batallas más
legendarias de la humanidad. En la cima del cerro, con la bandera de Colombia clavada en
su tierra, solo se escuchaba el grito unísono de ¡Libertad!
GRADOS MILITARES DE CÓRDOVA

 Cadete de Ingenieros abril 12 de 1814


 Subteniente Julio 5 de 1815
 Teniente agosto 15 de 1816
 Capitán noviembre 14 de 1817
 Teniente coronel febrero 14 de 1819
 Coronel Julio 21 de 1821
 General de Brigada enero 3 de 1823
 General de División enero 12 de 1824
 COMBATES
 El de El Palo, el 5 de julio de 1815.
 Ocupación de Popayán.
 En Cundinamarca, los de “Ubatoque”, “Alto de Gutiérrez”, “Cabuya de Cáqueza”,
“Ocoa” y “Upía”
 Contra los jefes españoles don Miguel de La Torre y coronel Gutiérrez
 El de “Guachiría”, contra el coronel Manuel Villavicencio.
 El de “Hato del Yagual” contra el coronel Francisco López
 Sitio y toma de “Achaguas” contra el coronel Reyes Vargas
 Sitio de San Fernando de Apure, contra el General Ramón Correa
 “Laguna del Palital”, contra el coronel Salvador Gorrín.
 “Mucuritas”, contra Latorre.
 Sitio y toma de Guayana Vieja y Angostura, contra don Lorenzo Fitzgerald y don
Miguel Latorre.
 Ataque a Calabozo, contra Morillo.
 En “Alviosa” y “El Sombrero”, contra Morillo
 Los de “Ortiz” y “Cojedes”, contra Latorre.
 El de “Rincón de los Toros”.
 Ataque al “Trapiche de la Gamarra, contra el coronel Pereira.
 EN LA CAMPAÑA DE LA NUEVA GRANADA
 Los de “Pega”, “Tópaga” y “Queseras del Medio.
 El de Gámeza.
 Los de “Pantano de Vargas” y “Puente de Boyacá”.
 Persecución de Sámano hasta Honda.
 Invasión de la Provincia de Antioquia y su ocupación.
 El de “Chorros Blancos”, contra el coronel Warleta.
EN LA CAMPAÑA DE LA COSTA ATLÁNTICA Y SABANAS DE BOLÍVAR

 Toma de Magangué y Mompox.


 Combate de Tenerife.
 Sorpresa de Barranca.
 Sitio y toma de Cartagena.
 EN LA CAMPAÑA DEL ECUADOR
 Batalla de Pichincha.
 Toma de Quito.
 El de Ibarra, cuando se rindieron las fuerzas que marchaban en auxilio de Quito.
EN LA CAMPAÑA DE PASTO
 Los de “Cuchilla del Tambo”, “Taindala”, “Guaitara” y Yacuanquer”
 Ataque y toma de Pasto.
 Los de “Tacines” y “Alto de Cebollas”.
 Combate de retirada de los desfiladeros de “Juanambú”, contra Agualongo y
Merchancano.
EN LAS CAMPAÑAS DEL ALTO Y BAJO PERÚ

 Los de “Junín” y “Copal Huaico”.


El de “AYACUCHO”. EN LA CAMPAÑA DEL CAUCA - 1829

 Combate de la “Horqueta”.
EN LA CAMPAÑA DE ANTIOQUIA

 Combate de El Santuario.
CUERPOS DE TROPAS Y DEMÁS REPARTICIONES DEL EJÉRCITO EN DONDE PRESTÓ SUS
SERVICIOS

 En el Cuerpo llamado “Conscriptos de Antioquia”


 En el Estado Mayor del Ejército del Cauca, como Ayudante Edecán, a órdenes de
Cabal y Serviez.
 Estado Mayor Libertador”.
 Instructor del Estado Mayor General.
 Ayudante General del Estado Mayor General del Libertador Jefe de Estado Mayor
de la División de retaguardia, de Anzoátegui.
 Comandante General de la Provincia de Antioquia.
 Comandante General de las columnas de operaciones sobre el Cauca y Magdalena.
 Comandante del “Batallón Antioquia”
 Comandante del Batallón “Primero de Artillería”
 Comandante de la línea del sitio de Cartagena.
 Comandante General de la Provincia de Santa Marta.
 Comandante en jefe de operaciones del Ejército del Cauca
 Comandante en jefe de la expedición de Cartagena al Istmo de Panamá
 Comandante en jefe de la expedición a Guayaquil.
 Jefe del batallón “Alto Magdalena” y de la columna que persiguió a los vencidos de
“Pichincha”.
 Comandante de la 2a Brigada de la División que marchó al Perú a órdenes del
General Jacinto Lara.
 Jefe de la columna compuesta de los batallones “Vargas “y “Milicias”, que de
Guayaquil y Cuenca marchó contra los realistas de Pasto.
 Comandante General del Departamento de Cundinamarca.
 Ministro Interino de la Alta Corte Marcial.
 Comandante General de la columna en operaciones sobre el Cauca, Patía y Pasto.
 Comandante de la 2a División de Vanguardia del Ejército unido en la Campaña del
Bajo y Alto Perú. 1824 y 1825.
 Comandante en jefe del Ejército auxiliar colombiano en Bolivia.
 Jefe del Estado Mayor General del Ejército de la Gran Colombia.
 Ministro Interino de Guerra y Marina.
 Comandante General del Ejército del Sur en Campaña contra el Perú.
 Comandante en jefe de la División en operaciones sobre Popayán y Pasto.
 Comandante General del Cauca.
 Comandante General del Ejército de la Libertad.
CONDECORACIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS

 Libertadores de Venezuela.
 Vencedores en Boyacá,
 Vencedores en Pichincha.
 Vencedores en Junín.
 Vencedores en Ayacucho.
 Busto del Libertador.
 Escudos de la Campaña del Magdalena y sitio y toma de Cartagena.
 Corona Cívica de oro y brillantes puesta en las sienes de Córdova por el Libertador
Simón Bolívar en el Alto Perú.
Durante los 15 años de campaña, atravesando la cordillera, cabalgando en llanos, valles y
sabanas; navegando en champanes y bogas por los grandes y bravos ríos y mares, la
existencia de Córdova estuvo colmada de anécdotas que hacen de su vida aventuras
similares a las de los héroes considerados semidioses de la mitología griega. Fue por esto
por lo que en la mayoría de sus biografías lo comparan con Aquiles y Alcibíades.
En la Batalla de El Palo, contando con tan sólo 16 años, recibió su primer bautizo de
sangre, de hecho, fue declarado como muerto en combate por haber recibido un disparo
en la cabeza. Afortunadamente el disparo solo penetró en el sombrero y por fortuna
sobrevivió.
Tras haber servido a las tropas patriotas de Páez en los Llanos del Apure, decidió escapar
para ir en búsqueda del ejército de Bolívar. Atado en árbol estuvo a punto de morir por
lanzas de llaneros, a no ser que algunos oficiales que le tenían aprecio lograron convencer
a José Antonio Páez para que le perdonara la vida.
Una de las peticiones que le hizo Córdova a Bolívar, luego del triunfo de Boyacá, fue liberal
su Provincia. El mismo Bolívar, se había adelantado a tal petición, pidiéndole él primero
que se encargará de esta misión. Llegaría entonces el combate de Chorros Blancos, donde
triunfaría ante las fuerzas de Warleta para conseguir la anhelada Libertad de Antioquia
BIBLIOGRAFÍA
Barrera Orrego, Humberto. 2001. José María Córdova, Entre la Historia y la Fábula. Fondo
Editorial EAFIT, Medellín.
Bronx, Humberto. 1979. El Combate de El Santuario y Asesinato de Córdova. Colección
Academia Antioqueña de Historia. Medellín.
Brown, Matthew. 2015. El Santuario, Historia Global de una Batalla. Editorial Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
De Ángel, Pilar Moreno. 1979. José María Córdova. ICC. Editorial Colombia Nueva. Bogotá.
Gómez Hoyos, Rafael. La Vida Heroica del General José María Córdova. Canal Ramírez-
Imprenta. Bogotá, 1969.

También podría gustarte