Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

EJERCICIOS CON SOFTWARE: EXCEL Y MATLAB


INTRODUCCION
El presente trabajo se basa en la utilización de software de programación, las cuales nosotros
como ingenieros civiles no debemos de ingnorar de ninguna manera, dado que el mercado
laboral hoy en dia necesita ingenireos civiles competentes y completos, dado que no
debesmos de oviar la parte computacional.
En este informe incluimos la resolución tanto en el programa Matlab y Excel dado que ambos
programas son de vital utilidad. Incluimos los scripts de los problemas genérico asi como la
resolución de los distintos problemas que nos pide.

MARCO TEORICO
Veamos un poco que programas vamos a utilizar:
 MATLAB

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
MATLAB 
(abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices") es una herramienta de
software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de
programación propio (lenguaje M). Está disponible para las
plataformas Unix, Windows, Mac OS X y GNU/Linux .
Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de
datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario
(GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware.

 Microsoft Excel
Microsoft Excel es una aplicación de hojas de cálculo que forma parte de la suite de
oficina Microsoft Office. Es una aplicación utilizada en tareas financieras y contables, con
fórmulas, gráficos y un lenguaje de programación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

SCRIPTS, TABLAS DE EXCEL Y RESOLUCION DE


EJERCICIOS
PROBLEMA 2.C1

ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN


n=input('ingrese el numero de vectores a sumar: ');
for i=1:n;
for j=1:1;
m(i,j)=input('ingrese el modulo del vector i:' );
end
end
for k=1:n;
for l=1:1;
d(k,l)=input('ingrese la direccion del vector(degrees)
(ojo=cant. modulos):' );
end
end
crad=d*pi/180;
fx=m.*cos(crad);
fy=m.*sin(crad);
rfx=sum(fx);
rfy=sum(fy);
r=sqrt(rfx.*rfx+rfy.*rfy);
disp('LA RESULTANTE DE LOS n VECTORES ES:')
disp(r)
if (rfx>0 & rfy>0)
dir=atan(rfy/rfx)*180/pi;
elseif (rfx<0)
dir=atan(rfy/rfx)*180/pi+180;
else

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

dir=atan(rfy/rfx)*180/pi+360;
end
disp('LA DIRECCION DE LA RESULATNTE RESPECTO A X POSITIVO ES:')
disp(dir)
PROBLEMA 2.32
DATOS

 F1=80 N
Ꝋ1=40°
 F2=120 N
Ꝋ2=70°
 F3=150 N
Ꝋ3=145°

SOLUCIÓN
INTRODUCIMOS LOS DATOS EN EL PROGRAMA

RESULTANTE= 251.0648 N
DIRECCIÓN=94.7°
PROBLEMA 2.33
DATOS
 F1=60 lb
Ꝋ1=25°
 F2=50 lb
Ꝋ2=220°
 F3=40 lb
Ꝋ3=300°

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIÓN
INTRODUCIMOS LOS DATOS EN EL PROGRAMA

RESULTANTE= 54.93 lb
DIRECCIÓN=311.05°

PROBLEMA 3.35
DATOS α=35°
 F1=200 N
Ꝋ1=215°
 F2=150 N
Ꝋ2=295°
 F3=100 N
Ꝋ3=325°
SOLUCIÓN
INTRODUCIMOS LOS DATOS EN EL PROGRAMA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

RESULTANTE= 308.58 N
DIRECCIÓN=266.56°

PROBLEMA 2.38
DATOS
α=75°
 F1=60 lb
Ꝋ1=20°
 F2=80 lb
Ꝋ2=95°
 F3=120 lb
Ꝋ3=185°
SOLUCIÓN
INTRODUCIMOS LOS DATOS EN EL PROGRAMA

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

RESULTANTE= 113.9 N
DIRECCIÓN=128°
EL EJERCICIO 2.C2
El scrip que programamos para la resolución de problemas es:

Algoritmo para la solución 2.c2


alfa=input('ingrese el valor del primer angulo alfa=');
beta=input('ingrese el valor del segundo angulo beta=');
p=input('el valor de la fuerza p=');
do=input('ingrese la variacion del angulo do=');
O1=beta-90;
O2=90-alfa;

A=[sind(alfa) sind(beta);cosd(alfa) -cosd(beta)];


D=[];
for (i=01:do:O2)
O=i;
B=[p*cosd(O);p*-sind(O)];
X=inv(A)*B;

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
TA=X(1)
%TA es el
valor de la tencion de la cuerda con el angulo de inclinacion a
TB=X(2,1) %TB es el valor de la tencion de la cuerda con el angulo de
inclinacion b
D=[D;TA,TB,i]
end;
Ominimo=acotd((sind(alfa)+sind(beta))/(cosd(alfa)-cosd(beta)))
TACminimo=p*cosd(Ominimo)/(sind(alfa)+sind(beta))
TBCminimo=TAminimo
plot(D(:,3),D(:,1),D(:,3),D(:,2))
title('grafica de las tensiones con las variones del angulo theta')
xlabel('LA VARIACION DEL ANGULO')
ylabel('LAS TENSIONES')
grid
legend('tension AC')

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
Es la resolucion
del problema luego de acerlo correr, para la pregunta (1)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

Para la pregunta (2) es:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
Para el
problema (3):

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

EJERCICIO 2.C3

El

algoritmo para este ejercicio es:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

PROBLEMA 2.C4
Para el problema 4 que dice lo siguiente:
2.C4 Utilice software para determinar la magnitud y la dirección de la resultante de n fuerzas Fi,
donde i = 1, 2, ..., n, que se aplican en el punto A0 con coordenadas x0, y0 y z0, si se sabe que la línea de
acción de Fi pasa a través del punto Ai con coordenadas xi, yi y zi. Use este software para resolver los
problemas 2.93, 2.94, 2.95 y 2.135.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

La programación se hizo en MATLAB:


1. Primero tenemos que poner la función con variable n donde signfica el numero de vectores
que se desee trabajar de la siguiente manera:
function [R]=resultantev(n)

2. Posteriormente tenemos que hacer un ingreso de las coordenadas donde concurren las fuerzas
lo cual es una lista de 3 posiciones y agregamos una cuarta que es 0:
disp('ingrese el origen de coordenas')
y=input('');
y(1,4)=0;

3. Luego creamos un bucle repetitivo para que se coloque las coordenadas de los puntos y su
módulo de las fuerzas en forma de matriz aumentándose cada vez una fila:
for i =1:n
disp('ingrese las coordenadas y la fuerza correspondiente')
f=input('');
y=[y;f];

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

4. Luego tenemos que poner las matrices base para que empiece a guardar datos:
%disp (y)
fr=[0,0,0];
h=[0,0,0];
r=[0,0,0];

5. Posteriormente se busca hallar el unitario de los vectores:

for i=2:n+1
t=y(i,1:3)-y(1,1:3);
h=[h;t];
u=sqrt(h(i,1)^2+h(i,2)^2+h(i,3)^2);
w=h(i,1:3)./u;

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

6. Luego se toma en cuenta la multiplicación de componentes de la matriz r:

r=[r;w]; %multiplicacion de componentes


k=r(i,:)*y(i,4);
fr=[fr;k];
quiver3(y(1,1),y(1,2),y(1,3),fr(i,1),fr(i,2),fr(i,3))
hold on
end

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

7. Luego empezamos a colocar a las componentes del vector resultan te con ceros y luego la
suma en forma de bucle:

rx=0;
ry=0;
rz=0;
%disp(fr(2:5,:))
for i=2:n+1
rx=rx+fr(i,1);
ry=ry+fr(i,2);
rz=rz+fr(i,3);
end

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

8. Posteriormente mostramos las coordenadas o componentes de la resultante ,luego calculamos


el módulo:

R=[rx,ry,rz];
modulo=sqrt(rx^2+ry^2+rz^2);
disp('Módulo de la resultante')
disp(modulo)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

9. Luego tenemos que calcular la dirección y previamente poner las posiciones con las
componentes con el comando quiver3 para que dibuje o grafique en 3D y luego hallamos los
ángulos directores en X, Y, Z en forma de una lista:

quiver3(y(1,1),y(1,2),y(1,3),rx,ry,rz)
disp('la dirección es')
d=[acos(R(1,1)/modulo),acos(R(1,2)/modulo),acos(R(1,3)/modulo)];
disp(d*180/pi)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

Y para finalizar tenemos que comprobar primero colocando la función y los datos que es para 3
vectores en el command window:

resultantev(3)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

Y nos sales los resultados lo cual funcional el programa:

Lo que nos muestra la resultante, dirección y su


respectivo gráfico.
Desarrollaremos los siguientes problemas:
2.93 Si se sabe que las tensiones en los cables AB y
AC son de 425 lb y de 510 lb respectivamente,
determine la magnitud y la dirección de la resultante
de las fuerzas ejercidas en A por los dos cables.
2.94 Si se sabe que las tensiones en los cables AB y
AC son de 510 lb y de 425 lb respectivamente,
determine la magnitud y la dirección de la resultante
de las fuerzas ejercidas en A por los dos cables.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
Solución
2.93:
Trabajamos en el punto A:
A=(-40,45,0)
B=(0,0,60)
C=(60,0,60)

Solución 2.94:
Trabajamos en el punto A:
A=(-40,45,0)
B=(0,0,60)
C=(60,0,60)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

2.95 Para el marco del problema 2.87, determine la magnitud


y la dirección de la resultante de las fuerzas ejercidas por el
cable en B si la tensión en el cable es de 385 N.
2.87 Un marco ABC está sostenido en parte por el cable DBE,
el cual pasa a través de un anillo sin fricción en B. Si se sabe
que la tensión en el cable es de 385 N, determine las
componentes de la fuerza ejercida por el cable sobre el
soporte en D.
Solución 2.95:
Trabajamos en el punto B:
B= (480,0,600)
D= (0,510,280)
E= (210,510,0)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

2.135 A fin de mover un camión volcado, se atan dos cables en A y se jalan mediante las grúas B y C
como se muestra en la figura. Si se sabe que la tensión en el cable AB es de 10 kN y en el cable AC es
de 7.5 kN, determine la magnitud y dirección de la resultante de las fuerzas ejercidas en A por los dos
cables.

Solución 2.135:
Trabajamos en el punto A considerando que es el origen de coordenadas:
A= (0,0,0)
B= (-18,6,12)
C= (-18,9.6,-15)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

EJERCICIO 2.C5
Tres cables se unen en los puntos A1, A2 y A3, respectivamente, y están conectados en el punto A0,
al cual se le aplica una carga P como se muestra en la figura. Utilice software para determinar la
tensión en cada uno de los cables.

Al observar este ejercicio, una tabla de


Excel nos es mas que suficiente, pero para ampliar nuestros conocimientos, intentamos programar en
matlab (Lenguaje de programación mas usado en la actualidad).
Pero primero veamos nuestro razonamiento en Excel, para llevarlo posteriormente al lenguaje de
programación Matlab.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

RESOLUCION EN UNA HOJA DE EXCEL


1. Abrimos una hoja de Excel

2. Insertamos los datos del vector (cabeza, cola), para posterior restarlo y hallar las coordenadas
del vector. Posterior a esto hallamos su módulo con la siguiente formula:

M =√ X 2 +Y 2 + Z 2

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

3. Teniendo estos datos, hallamos el vector unitario ( el vector sobre su modulo, es un vector
pequeño que le da la dirección al otro vector).

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
4. Teniendo los vectores unitarios, los multiplicamos por su respectiva magnitud, para hallar un
sistema de ecuaciones que será resolvido por el método de Gauss Jordan. Para resolver
utilizamos el comando MININVERSA y seleccionamos el sistema de ecuaciones.

5. Utilizamos el comando MMULT para encontrar las soluciones, seleccionando los valores del
termino independiente y los anteriores ya mencionados, tenemos los siguientes resultados:

Como podemos observar, para este tipo de problemas nos basta con 4 lineas de ejecución para hallar
los resultados, ahora lo haremos en Matlab.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

RESOLUCION EN MATLAB
1. Abrimos el programa Matlab

2. Utilizaremos un bukle for( comando para repetir una orden desde un numero dado hasta
otro), con este bukle ingresamos de forma vectorial el peso, el punto de concurrencia de los
vectores y los puntos de apoyo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

3. Posterior a esto creamos variables que contendrán los resultados de las resultantes

4. Al ya tener las resultantes hallaremos los vectores unitarios, utilizando las variables creadas
en el paso anterior para aminorar el programa.

5. Finalmente para la grafica utilizamos un comando muy importante en el espacio ( 3D ), que


es el quiver 3

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

6. Hacemos correr el programa para ver si nuestra programación esta bien, o tenemos que
corregir algún dato o algún comando
Como podemos observar, nos saca los mismos resultados que los de Excel, y además nos envía una
grafica de referencia.
Podemos decir que la herramienta matlab es mucho mas completa que cualquier otra herramienta y
este nos facilita mucho a la hora de hacer cálculos matemáticos, sobre todo con vectores.

BIBLIOGRAFIA
 MATLAB

Recuperado el 11de junio del 2019


https://www.google.com.pe/search?
source=hp&ei=3r_SW4CfKqOw_QaK7pmgAQ&q=matlab&oq=matlab&gs_l=psy-
ab.3..35i39k1j0l9.936.1790.0.4187.7.3.0.0.0.0.537.985.4-1j1.2.0....0...1c.1.64.psy-
ab..5.2.984.0...0.WnB_IiCJZlY
 EXCEL
Recuperado el 11de junio del 2019
https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Excel
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

36

También podría gustarte