Está en la página 1de 82

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Curso:
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Proyecto:
“Mejoramiento en el manejo del almacenamiento de los RR.SS. en
el depósito municipal del Distrito de Los Olivos, periodo 2020 - 1”

Integrantes:
Caro Martínez, Cesar
Hoyos García, Aurora
Matta Sayritupac, Jheyson
Ocros Pinedo, Rosario
Palacios Farro, Angela
Zavala Palacios, Grettel

Docente:
Zamudio Rojas, Rosa

2020 – 1
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 7

II. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 8

2.1. Diagnóstico ................................................................................................ 8

2.1.1. La población afectada.......................................................................... 8

2.1.2. El territorio ........................................................................................... 8

2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) ............................ 9

2.1.4. Otros Agentes involucrados ............................................................... 11

2.2. Definición del problema Central, sus causas y efectos ............................ 13

2.3. Planteamiento del Proyecto ..................................................................... 15

2.3.1. Objetivo del Proyecto......................................................................... 15

2.3.2. Planteamiento de Alternativas de Solución ....................................... 16

III. FORMULACIÓN .......................................................................................... 16

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto ................................ 16

3.2. Análisis del mercado del servicio ............................................................. 17

3.2.1. Análisis de la demanda del Servicio .................................................. 17

3.2.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda ................................ 23

3.2.3. Presupuesto del Proyecto .................................................................. 28

3.2.4. Costo beneficio o Costo efectividad................................................... 31

3.3. Análisis Técnico ....................................................................................... 31

3.3.1. Aspectos Técnicos............................................................................. 31

3.3.2. Diseño preliminar ............................................................................... 33

3.3.3. Metas Físicas..................................................................................... 34

3.4. Gestión del Proyecto ............................................................................. 35

3.4.1. Gestión en la fase de ejecución ......................................................... 35


3.4.2. Gestión en la fase de funcionamiento ................................................ 39

3.5. Costos del Proyecto a precios del mercado ............................................. 39

3.5.1. Estimación de los costos de inversión ............................................... 39

3.5.2. Estimación de los Costos de inversión en la fase de Funcionamiento


41

3.5.3. Estimación de los costos de Operación y Mantenimiento


incrementales .................................................................................................. 41

IV. EVALUACIÓN ............................................................................................. 43

4.1. Evaluación Social ..................................................................................... 43

4.1.1. Beneficios Sociales............................................................................ 43

4.1.2. Costos sociales.................................................................................. 45

4.1.3. Criterios de decisión .......................................................................... 46

4.2. Evaluación Económica ............................................................................. 48

4.2.1. Beneficios Económicos ...................................................................... 48

4.3. Evaluación ambiental ............................................................................... 49

4.3.1. Beneficios ambientales ...................................................................... 49

4.4. Evaluación privada ................................................................................... 49

4.5. Análisis de Sostenibilidad......................................................................... 49

4.6. Financiamiento de la inversión del proyecto ............................................ 50

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 50

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 52

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 53

VIII. ANEXOS ..................................................................................................... 55


ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Involucrados del proyecto ........................................................... 11
Cuadro N° 2: De actividades requeridas para cubrir la demanda ................... 18
Cuadro N° 3: Análisis de la Oferta Sin Proyecto .............................................. 24
Cuadro N° 4: Análisis de la Oferta Con Proyecto ............................................. 24
Cuadro N° 5: Costos de pre- inversiones e inversión ...................................... 29
Cuadro N° 6: Costos de operación y mantenimiento ....................................... 30
Cuadro N° 7: Costos Efectividad ....................................................................... 31
Cuadro N° 8: Metas físicas del proyecto ........................................................... 35
Cuadro N° 9: Organización del proyecto ........................................................... 36
Cuadro N° 10: Responsables de Actividades ................................................... 37
Cuadro N° 11: Responsables de Actividades ................................................... 38
Cuadro N° 12: Cuadro de costos de Inversión ................................................. 40
Cuadro N° 13: Flujo de costos alternativos ...................................................... 41
Cuadro N° 14: Costo de Operación y Mantenimiento incrementales ............. 42
Cuadro N° 15: Costo de Operación y Mantenimiento con proyecto y sin
proyecto ............................................................................................................... 43
Cuadro N° 16: Flujo de Beneficios sociales incrementales ............................. 44
Cuadro N° 17: Costos de pre inversión e inversión ......................................... 45
Cuadro N° 18: Proyección de Costos totales a precio de mercado ................ 46
Cuadro N° 19: Proyección de Costos totales a precio social .......................... 47
Cuadro N° 20: Costo de Alternativa ................................................................... 47
Cuadro N° 21: PROFORMAS COSTOS DE INVERSIÓN .................................... 63
Cuadro N° 22: PROFORMAS COSTOS DE OPERACIÓN .................................. 73
Cuadro N° 23: PROFORMAS COSTOS DE MANTENIMIENTO ......................... 76
Cuadro N° 24: Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de
riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión. ...................................... 80
Cuadro N° 25: Clasificación del proyecto según nivel de riesgo .................... 82
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Ubicación del territorio de la población afectada.......................... 8
Figura N° 2: Ubicación del punto de origen del depósito municipal ................ 9
Figura N° 3: Ubicación de la GGA y SGLPRS ................................................... 10
Figura N° 4: Depósito Municipal del Distrito de Los Olivos ............................ 13
Figura N° 5: Línea de tiempo de evaluación del proyecto ............................... 17
Figura N° 6: Dimensión del depósito Municipal del Distrito de Los Olivos ... 20
Figura N° 7: Gestión de Costos.......................................................................... 34
Figura N° 8: Organigrama Municipal de Los Olivos ......................................... 55
Figura N° 9: Organigrama de la Sub Gerencia de Limpieza Pública y Gestión
de Residuos Sólidos ........................................................................................... 56
Figura N° 10: Organigrama y funciones del equipo de proyecto .................... 57
Figura N° 11: Supervisión de los RR. SS .......................................................... 58
Figura N° 12: Charlas de Sensibilización .......................................................... 59
Figura N° 13: Medidas de Seguridad ................................................................. 60
Figura N° 14: Limpieza pública .......................................................................... 61
Figura N° 15: Diagnóstico inicial del área de trabajo ....................................... 62
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Árbol causa – problema - efecto ................................................. 14
Gráfico N° 2: Árbol de medios - fines ................................................................ 15
I. RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto tiene como objetivo central el mejoramiento en el
almacenamiento de los residuos sólidos encontrando las deficiencias que
ocasionan las incorrectas gestiones en el depósito de la Municipalidad del distrito
de Los Olivos. Después de identificar en donde habrá una mayor afección, nos
enfocaremos en el punto de generación de este problema ambiental ubicado en el
lote Ñ, aproximado a la calle 11 en la misma Avenida Canta Callao. Teniendo
como referencia una ubicación entre las Avenidas Río Marañón con la Avenida
Canta callao al lado del parque 22 ubicado en el área del distrito municipal de Los
Olivos. La perspectiva de nuestro proyecto es brindar las mejores soluciones para
el mejoramiento del depósito municipal, trabajando a la mano de la municipalidad,
la población y otro ente interesada en el orden y buen aspecto del distrito. Nuestro
apoyo es directo, manteniendo un contacto continuo con los miembros de aporte y
así no perder la idea de volver un proyecto sostenible, así mismo para poner en
marcha este proyecto y mantenerlo durante el plazo establecido de 3 años, se
requiere un monto de inversión de S/. 192,778.0, que sea va a utilizar en las
siguientes actividades, en la gestión de supervisión de los RR. SS en el depósito
municipal de Los Olivos, gestión de charlas de sensibilización brindadas a los
vecinos olivenses, en la implementación de medidas de seguridad, en el
diagnóstico inicial para verificar el área de trabajo, y en la reducción de la
contaminación con la limpieza pública y embellecer el paisaje. De esta manera y
según la información aportada en este proyecto tenemos una alta probabilidad de
llegar al objetivo establecido y beneficiar a 149 habitantes/ 100m 2 de la población
según lo evaluado en la proyección de la demanda del proyecto por lo tanto, la
demanda sería lo mismo.
II. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico
2.1.1. La población afectada
En este proyecto la población afectada directamente son los vecinos olivenses que
tiene sus viviendas ubicadas a un rango de medio kilómetro del punto de
acumulación de Residuos Sólidos. Debido, ya que ellos tienen un contacto más
continuo con el ambiente propicio afectado por esta mala gestión de RR.SS.
ubicados en el punto del depósito Municipal del Distrito de Los Olivos. Además,
existe una población afectada indirectamente que son los pobladores que realizan
sus actividades a los alrededores de este punto de infección, pero no habitan con
continuidad en este entorno.

2.1.2. El territorio
Teniendo un alcance de espacio del territorio de aproximadamente medio
kilómetro. Podemos mencionar que el área afectada directamente son los vecinos
olivenses ubicados en el cuadrante entre la Avenida A, Avenida Huandoy, Avenida
Rio Marañón y Avenida Rio Naranjal (Figura N°1).
Figura N° 1: Ubicación del territorio de la población afectada

Fuente: Google Maps


Después de haber mencionado el área de afección en donde habrá una mayor
afección en el ambiente producido por la mala gestión de Residuos Sólidos. Nos
enfocaremos en el punto de generación de este problema ambiental ubicado en el
lote Ñ, aproximado a la calle 11 en la misma Avenida Canta Callao. Teniendo
como referencia una ubicación entre las Avenidas Río Marañón con la Avenida
Canta callao al lado del parque 22 ubicado en el área del distrito municipal de Los
Olivos (Figura N°2).
Figura N° 2: Ubicación del punto de origen del depósito municipal

Fuente: Google Maps

2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP)


Por ende, la Unidad Productora en este proyecto es la Municipalidad Distrital de
Los Olivos, operando y aportando su apoyo por medio de sus dos áreas
específicas para este tipo de problemática a trabar. Las cuales son: el área de
Gerencia de Gestión Ambiental (GGA) y la Subgerencia de Limpieza pública y
fiscalización de Residuos Sólidos (SGLPRS). La GGA se encuentra ubicado en la
Avenida Carlos Izaguirre N°813 (Figura N°3). En este lugar podremos realizar el
apoyo acerca de los documentos requeridos para el proyecto, además de las
posibles soluciones que se puedan brindar con materiales y apoyo de las distintas
áreas de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Por otro lado, está la SGLPRS
que se encuentra ubicado en la Avenida Cordialidad N°15307 a la altura de la calle
Honradez en la Veterinaria Municipal (Figura N°3). Donde podremos presentar las
breves ocurrencias, ideas, acotaciones entre otros. Y recibiremos un apoyo más
operativo por esta área de trabajo.
Figura N° 3: Ubicación de la GGA y SGLPRS

Fuente: Google Maps

Con esto explicamos que la Unidad Productora (UP) que es la Municipalidad


Distrital de Los Olivos podrá realizar un apoyo en el área afectada directamente e
igualmente para cualquier requerimiento y/o solicitud a petición para un Plan de
mejora, se redacta la ubicación de la UP en sus dos áreas a trabajar.
Con respecto de estimar la capacidad de producción de UP, luego de analizar los
factores de producción, se considera que será lo más óptima posible para poder
seguir mejorando a alianza entre los principales involucrados sin tener ningún
disgusto o desentendimiento operativo.
Por otro lado, la oferta de las necesidades se mantendrá en relación la cantidad de
la población demandante lo más equilibrado posible.
Según el Plan de Gobierno Municipal del distrito de Los Olivos entre los años 2019
al 2020. Se estima una cantidad de 392 mil habitantes en el año 2018 en el distrito
y este tiene una superficie de 18.25 Km2.
Luego de elaborar una división para hallar la cantidad de habitantes por Km, se
pudo obtener una cantidad aproximada de 1150 habitantes por kilómetro.
Considerando que evaluaremos nuestra área de proyecto en un rango de cien
metros cúbicos, obtendremos un total de 149 habitantes.
Por otro lado, proyectamos una recreación para la elaboración de las charlas con
un espacio de 35 personas como máximo, respetando el protocolo de seguridad
de distanciamiento social de 1 a 2 metros de separación, decretado por el
Ministerio de Interior y Seguridad Pública.
Por ello, se evalúa que se realizaran distintas recreaciones en distintos puntos
para capacitar la mayor cantidad posible de vecinos olivenses animados apoyar
este proyecto de mejora en el depósito Municipal.
Teniendo una visión cerca de la cantidad de habitantes y materiales requeridos, se
estimará una oferta de 40 materiales comunes como: lapiceros, blocks y llaveros
municipales. Así como también, la prestación única de equipos para todas las
recreaciones de charlas como: proyector, pantalla de video, parlantes de sonido.
Incluso, las sillas podrán ser adquiridas por los mismos vecinos para evitar
descoordinaciones por movilidad u otro factor externo. Y así, con esta oferta
pronunciada por la municipalidad Distrital de Los Olivos tendrá una equidad con la
demanda establecida por la población.

2.1.4. Otros Agentes involucrados


En este punto identificaremos los grupos sociales involucrados en el proyecto y
poder analizar sus características con relación al proyecto de cada una de ellas.
Cuadro N° 1: Involucrados del proyecto

INVOLUCRADOS
Se mantiene una alta perspectiva de solución para
el bienestar de la población, manteniendo un interés
en conjunto en reducir la contaminación generada
en el punto del depósito municipal. Gran porcentaje
de ellos se comprometen asistir a las charlas de
sensibilización, así como parte de ellos no están
POBLACION OLIVENSE mostrando interés y aporte en dar una solución en
esta área que afecta a su entorno social y ambiental.
De igual manera, buscan sentirse apoyados por la
municipalidad como también con el grupo de trabajo,
y así poder de alguna manera tener una inversión
con el proyecto.
Mantiene una alta perspectiva de un entorno pacifico
con la población afectada directamente y del apoyo
del grupo de trabajo, con el mismo de interés de la
reducción de la contaminación generada en el punto
MUNICIPALIDAD DE de origen y cerciorar un óptimo cambio para el
LOS OLIVOS bienestar de este. La MDLO tendrá un apoyo más
directo y económico con este proyecto con los
materiales e insumos a requerir para la elaboración
de este. Además del aporte del personal para el
cuidado y mejora del punto. Se mantiene un buen
apoyo de parte de la MDLO.
Analizando su percepción o expectativa de la
empresa. Siendo una empresa privada buscan
generar y aumentar ganancias, lo cual nos lleva al
EMPRESA punto de beneficio de poder implementar una
PRESTADORA DE disposición final a estos residuos sólidos inorgánicos
SERVICIOS DE LA que hasta el momento no tienen ninguna
RECOLECCION DE RR. planificación de disposición final. De igual manera,
SS se mantiene un interés en común con los demás
miembros participes a este proyecto de tener un
distrito limpio. Su aporte con el proyecto continua
con el buen funcionamiento del servicio de
recolección, concediendo el personal calificado y
unidades perfectamente operativas.
La perspectiva de nuestro proyecto es brindar las
mejores soluciones para el mejoramiento del
depósito municipal, trabajando a la mano de la
MIEMBROS DEL municipalidad, la población y otro ente interesada en
EQUIPO el orden y buen aspecto del distrito. Nuestro apoyo
es directo, manteniendo un contacto continuo con
los miembros de aporte y así no perder la idea de
volver un proyecto sostenible.
Fuente: Elaboración propia
2.2. Definición del problema Central, sus causas y efectos
El punto de acumulación de residuos sólidos, ubicado entre las avenidas Marañón
y Canta Callao, es utilizado actualmente como almacenamiento de desmontes y
de éstos mismos (residuos sólidos) por la Municipalidad del distrito de Los Olivos.
El proyecto tiene como finalidad solicitar el Plan de Gestión Ambiental el cual nos
ayudará a identificar las deficiencias por parte de la población aledaña a la zona y
la Gerencia de Gestión Ambiental (GGA) correspondiente a la municipalidad del
distrito de Los Olivos para así proponer estrategias viables, trabajando
conjuntamente con la EPS-RS, que permitan realizar una mejora en la recolección
de este punto crítico.
Teniendo como problema central que no existe una buena gestión en el manejo de
residuos sólidos en el depósito municipal de Los Olivos.
En este proyecto se tomará como evidencias las fotos de este depósito que como
se observa no tiene un adecuado manejo en los residuos sólidos, y además está
siendo utilizado como botadero de desmontes.
Figura N° 4: Depósito Municipal del Distrito de Los Olivos

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente gráfico se muestra el árbol causa – problema – efecto que hemos


encontrado en el proyecto de inversión.
Gráfico N° 1: Árbol causa – problema - efecto

Fuente: Elaboración propia


2.3. Planteamiento del Proyecto

2.3.1. Objetivo del Proyecto


Gráfico N° 2: Árbol de medios - fines

Fuente: Elaboración propia.


2.3.2. Planteamiento de Alternativas de Solución
 Realizar una mejora en el almacenamiento de los residuos sólidos encontrando
las deficiencias que ocasionan las incorrectas gestiones en el depósito de la
Municipalidad del distrito de Los Olivos.
 Elaboración de folletos para la concientización de los pobladores de la zona.
 Ubicación de Señalizaciones de No botar basura o desmonte.
 Realizar charlas de concientización a los vecinos.
 Implementación de medidas de seguridad.
 Necesidad de profesionales para realizar las supervisiones.
 Necesidad de servicios de limpieza.
 Solicitar los Organigramas del cuerpo de gerencia de Gestión Ambiental (GGA)
de la Municipalidad de Los Olivos.
 Solicitar documentos de contrato que son requeridos para el apoyo de este
proyecto.
 Realizar reuniones con la GGA de la Municipalidad de Los Olivos para definir
alcance y costes de las actividades a realizarse.
 Realizar la programación de charlas de sensibilización por 3 meses a la
población aledaña al depósito municipal de Los Olivos.
 Realizar inspecciones para que no se generen vectores en el punto de
almacenamiento en el depósito municipal.

III. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


En el periodo de ejecución del proyecto se realizará la verificación del estado del
depósito municipal del distrito de Los Olivos durante 3 meses, en los cuales se
brindarán charlas sensibilizadoras a los vecinos olivenses, se implementará seguridad
para la reducción de RR.SS., se reducirá la contaminación con la limpieza y
embellecimiento del paisaje.
Una vez realizada la parte teórica del proyecto se procede a evaluar los costos de
operación de la gestión de charlas, implementación de seguridad, supervisión de
residuos sólidos, entre otras actividades las cuales se darán en un tiempo aproximado
de 3 meses, como se muestra en la línea de tiempo
Junto con ello, se realizarán los costos de mantenimiento, los cuales se darán
anualmente por un periodo de 3 años posterior a la culminación del proyecto.
Figura N° 5: Línea de tiempo de evaluación del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Análisis del mercado del servicio

3.2.1. Análisis de la demanda del Servicio


a) Para poder estimar la demanda actual se debe seguir ciertos pasos
secuenciales: Primero identificar los bienes que este proyecto van a ser
necesitados para el funcionamiento de las distintas actividades que se van a
realizar para el logro de objetivo que se quiere alcanzar.
Cuadro N° 2: De actividades requeridas para cubrir la demanda

ITEM ACTIVIDADES

1 Sensibilización

2 Supervisión

3 Implementación de
medidas de
seguridad
4 Diagnóstico inicial

5 Embellecer el lugar

Fuente: Elaboración Propia

Estas actividades se van a realizar en depósito Municipal del Distrito de Los


Olivos ubicado cerca a la Urb. Santa Elisa de Los Olivos. Debido a que este
punto presenta condiciones inadecuadas de la disposición de residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos y por este motivo se está generando contaminación,
desorden y una mala calidad de vida para los vecinos olivenses que viven
aledaños al punto del problema.
Considerando como primordiales los medios de comunicación que se va realizar
en la actividad de la sensibilización y los medios que el equipo de trabajo
requiere para poder estimular el conocimiento necesario a la población afectada
y aledaña en este eje problema que consideramos que se está dando en el
depósito Municipal del Distrito de Los Olivos. Así como las herramientas o
materiales necesarios para las charlas que se van a realizar y a su vez, para el
procedimiento de supervisión del servicio brindado por la Empresa Operadora de
Residuos Sólidos. Además de los implementos de seguridad que la
municipalidad podrá brindarnos considerando el rango del área afectada.
b) Población demandante potencial: Es la población olivense que lleva un mayor
contacto con el depósito municipal, en un rango de 50 metros aproximado,
teniendo un cálculo aproximado de 15 viviendas. Y estimando una cantidad de 2
a 3 personas por vivienda y así tener una población potencial de 35 personas
aprox.
Población demandante efectiva: Es la población olivense que realiza sus
actividades en las calles aledañas o en el parque N° 22 de la Urb. Santa Elisa de
Los Olivos que se encuentra aledaño al depósito Municipal del Distrito de Los
Olivos.
Población demandante objetivo: Es la población interesada por este cambio que
tiene propuesto realizar este proyecto en su entorno medio ambiental.

c) La estimación y análisis de la demanda actual está conformada por la población


aledaña que conserva su vivienda a los alrededores del depósito Municipal del
distrito de Los Olivos, que considera este lugar como un punto de acopio para su
Residuos Sólidos en general, ya sean orgánicos e inorgánicos. Lo cual, estas
acciones de los vecinos olivenses y del distrito de San Martin de Porres llevaron
a este lugar en un desorden e inadecuado disposición en el depósito hasta el
momento, así perdiendo las áreas verdes que anterior mente se podían apreciar.

d) En el depósito municipal del Distrito de Los Olivos que cuenta con un rango de 5
x 30 metros cuadrados donde se puede visualizar la parte más afectada por los
Residuos Sólidos con mala disposición generada por la misma población. Por
ello, se busca mejorar el punto de acumulación por tener alta demanda
poblacional para una mejor calidad de vida.
Figura N° 6: Dimensión del depósito Municipal del Distrito de Los Olivos

Fuente: Elaboración Propia

e) Proyección de la demanda: Según el INEI, en el distrito de Los Olivos en el año


2015 hay una población de 371 229 habitantes y en el año 2017 una de 325 884.
Para calcular la proyección de la demanda hemos utilizado el método geométrico
de proyección.
Para hallar la razón utilizamos la siguiente fórmula:

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 ) 𝟏
𝒓= ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗
𝒕𝟏 − 𝒕𝟐 𝑷𝟏

Tiempo Población

Año Habitantes

t1 P1

t2 P2
Una vez hallada la razón (r), utilizamos la fórmula del método geométrico, como
ya lo hemos mencionado, que es la siguiente:

𝑷𝒅 = 𝑷𝒂 (𝟏 + 𝒓)𝒕
Dónde:

Pd = Población proyectada (habitantes)


Pa = Población actual (habitantes)
r = Tasa de crecimiento anual
t = Periodo de proyección (años)

Con todo lo anterior, nuestros datos son los siguientes:

Tiempo Población

Año Habitantes/ 100m2

2015 203

2017 179

Del siguiente procedemos a hallar r:

(𝟐𝟎𝟑 − 𝟏𝟕𝟗) 𝟏
𝒓= ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗
𝟐𝟎𝟏𝟓 − 𝟐𝟎𝟏𝟕 𝟐𝟎𝟑

𝒓 = −𝟓. 𝟗𝟏 %

Proyección para el año 2020: Luego de haber hallado r, procedemos a calcular la


población de la demanda al año 2020:
𝑷𝒅 = 𝟏𝟕𝟗(𝟏 − 𝟓. 𝟗𝟏%)𝟑
𝑷𝒅 = 𝟏𝟒𝟗 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔/𝟏𝟎𝟎𝒎𝟐

Por lo tanto, la población de la demanda al año 2020 es de 149


habitantes/100m2.

Proyección para el año 2021: Luego de haber hallado r, procedemos a calcular la


población de la demanda al año 2021:

𝑷𝒅 = 𝟏𝟕𝟗(𝟏 − 𝟓. 𝟗𝟏%)𝟒

𝑷𝒅 = 𝟏𝟒𝟎 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔/𝟏𝟎𝟎𝒎𝟐

Por lo tanto, la población de la demanda al año 2021 es de 140


habitantes/100m2.

Proyección para el año 2022: Luego de haber hallado r, procedemos a calcular la


población de la demanda al año 2022:

𝑷𝒅 = 𝟏𝟕𝟗(𝟏 − 𝟓. 𝟗𝟏%)𝟓

𝑷𝒅 = 𝟏𝟑𝟐 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔/𝟏𝟎𝟎𝒎𝟐

Por lo tanto, la población de la demanda al año 2022 es de 132


habitantes/100m2.
Proyección para el año 2023: Luego de haber hallado r, procedemos a calcular la
población de la demanda al año 2023:

𝑷𝒅 = 𝟏𝟕𝟗(𝟏 − 𝟓. 𝟗𝟏%)𝟔

𝑷𝒅 = 𝟏𝟐𝟒 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔/𝟏𝟎𝟎𝒎𝟐

Por lo tanto, la población de la demanda al año 2023 es de 124


habitantes/100m2.
Al finalizar, los resultados serán agrupados en un cuadro resumen:

Tiempo Población

Año Habitantes/ 100m2

2015 203

2017 179

2020 149

2021 140

2022 132

2023 124

3.2.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda

3.2.2.1. Oferta
 Oferta sin proyecto: Actualmente en el depósito municipal del Distrito de Los
Olivos, la población afectada directamente son los vecinos olivenses que tiene
sus viviendas ubicadas a un rango de medio kilómetro del punto de acumulación
de Residuos Sólidos. Las personas que se benefician actualmente sería de 0
habitantes /100m2.
Cuadro N° 3: Análisis de la Oferta Sin Proyecto
Oferta sin Proyecto
Cantidad Personas Nivel de operación
Servicios:
Elaboración de folletos 150 1 0%
Ubicación de 2 1 0%
Señalizaciones
charlas de 3 2 0%
concientización a los
vecinos
Implementación de 2 1 0%
medidas de seguridad
(cámaras)
Necesidad de 1 1 0%
profesionales para
realizar la supervisión
charlas de 3 1 0%
sensibilización por 3
meses a la población
Realizar inspecciones 18 1 0%
para que no se
generen vectores
Fuente: Elaboración propia

 Oferta con proyecto: La oferta con proyecto muestra los servicios que se
realizaran al 100% con que operará el proyecto.
Cuadro N° 4: Análisis de la Oferta Con Proyecto
Oferta con Proyecto
Cantidad Personas Nivel de
operación
Servicios:
Elaboración de folletos 150 1 100%
Ubicación de 2 1 100%
Señalizaciones
charlas de 3 2 100%
concientización a los
vecinos
Implementación de 2 1 100%
medidas de seguridad
(cámaras)
Necesidad de 1 1 100%
profesionales para
realizar la supervisión
charlas de 3 1 100%
sensibilización por 3
meses a la población
Realizar inspecciones 18 1 100%
para que no se
generen vectores
Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2. Demanda
 De personal por servicios
Según lo evaluado la oferta con proyecto requiere 8 personas en total por los servicios
que se realizaran sin embargo la demanda seria de 16 personas para los servicios.

 De población que se beneficia


Según lo evaluado en la proyección de la demanda, la población que se beneficiaría del
proyecto es de 149 habitantes/ 100m2, por lo tanto la demanda sería lo mismo.

3.2.2.3. Brecha
 De personal por servicios
Para hallar la brecha de personas que se necesitan por servicio, se sabe que la oferta
es de 8 personas y la demanda de 16 personas.

Brecha = Demanda − Oferta


Brecha = 16 personas − 8 personas

Brecha = 8 personas

Por lo tanto, la brecha de personal que se requiere por servicio es de 8 personas.

 De población que se beneficia


Al 2020
Por otro lado, para calcular la brecha de las personas que se benefician del proyecto,
tenemos que la oferta es de 0 habitantes/ 100m2 y la demanda es de 149 habitantes/
100m2.

Brecha = Demanda − Oferta

Brecha = 149 habitantes/ 100m2 − 0 habitantes/ 100m2

Brecha = 149 habitantes/ 100m2

Por lo tanto, la brecha de las personas que se benefician del proyecto es de 149
habitantes/ 100m2.

Al 2021
Por otro lado, para calcular la brecha de las personas que se benefician del proyecto,
tenemos que la oferta es de 0 habitantes/ 100m2 y la demanda es de 140 habitantes/
100m2.
Brecha = Demanda − Oferta

Brecha = 140 habitantes/ 100m2 − 0 habitantes/ 100m2

Brecha = 140 habitantes/ 100m2

Por lo tanto, la brecha de las personas que se benefician del proyecto es de 140
habitantes/ 100m2.

Al 2022
Por otro lado, para calcular la brecha de las personas que se benefician del proyecto,
tenemos que la oferta es de 0 habitantes/ 100m2 y la demanda es de 132 habitantes/
100m2.

Brecha = Demanda − Oferta

Brecha = 132 habitantes/ 100m2 − 0 habitantes/ 100m2

Brecha = 132 habitantes/ 100m2

Por lo tanto, la brecha de las personas que se benefician del proyecto es de 132
habitantes/ 100m2.
Al 2023
Por otro lado, para calcular la brecha de las personas que se benefician del proyecto,
tenemos que la oferta es de 0 habitantes/ 100m2 y la demanda es de 124 habitantes/
100m2.

Brecha = Demanda − Oferta

Brecha = 124 habitantes/ 100m2 − 0 habitantes/ 100m2

Brecha = 124 habitantes/ 100m2

Por lo tanto, la brecha de las personas que se benefician del proyecto es de 124
habitantes/ 100m2.

3.2.3. Presupuesto del Proyecto


Se van a considerar las 5 actividades propuestas para la elaboración del proyecto,
mediante un costo de pre-inversión e inversión, en el cuál según los precios
establecidos por el grupo de proyectos obtenidos en distintos lugares de venta donde
se pudo comparar los costos de los materiales y así escoger el más adecuado o
económico para efectiva ejecución del proyecto, a estos costos se le conoce como
costos del mercado.
Luego de obtener los costos establecidos de todas las actividades por materiales
consignados en ello, se sumaron todos los costos para poder obtener el costo de
inversión total del proyecto de las actividades con un monto de 7,666.00.
Finalmente, según el Sistema Nacional de Programa Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.PE) se halló el precio social mediante lo proporcionado con la
cantidad 1/1.18 y nos da como resultado 0.847, lo cual, redondeando usamos una
cantidad de 0.85 para poder hallar el IGV de cada precio y así se obtuvo una cantidad
con 6,516.53.
Cuadro N° 5: Costos de pre- inversiones e inversión

COSTO DE PRE-INVERSION E INVERSIÓN - ALTERNATIVA 1


DESCRIPCION PRECIO MERCADO PRECIO DE SOCIAL

COSTOS DE INVERSION 192,778.20 163,861.47


Actividad 01 760.60 646.51
Actividad 02 10,034.00 8,528.90

Actividad 03 5,613.00 4,771.05

Actividad 04 175,575.00 149,238.75

Actividad 05 795.60 676.26


TOTAL S/ 192,778.20 S/ 163,861.47
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se brindará una proyección de inversión post proyecto donde el ente
“MDLO” podrá visualizar y contabilizar el costo designado al proyecto por cada año.
Por consiguiente se presentará de igual manera un cuadro donde se visualizará los
costos de operaciones y mantenimientos que la Municipalidad del distrito de Los Olivos
debe ejecutar anualmente para seguir manteniendo en vigencia este proyecto.
Cuadro N° 6: Costos de operación y mantenimiento
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - ALTERNATIVA 1
Nuevos Soles
COSTOS DE OPERACIÓN Monto Anual con I.G.V.
Remuneraciones: Gasto Anual. 18,000.00
Servicios no personales 7,500.00
servicios no personales temporales 5,000.00
Combustibles 81,432.00
04 automóviles: 6.0 galones 90 octanos diarios de gasolina, a S/. 14.72 c/gln
X 6 días X 52 semanas 17,472.00
Materiales de Oficina
Papel Bond: 3 millares mensual por cada oficina por 02 oficinas a S/. 32
cada millar X 12 meses 1,152.00
Papel Copia: 1 millar mensual a S/. 50 nuevos soles cada millar X 12 meses. 600.00
Tinta Impresora: 01 cambio mensual a S/. 250 nuevos soles cada juego X
12 X 01 impresoras. 3,000.00
Tóner: 01 cambio cada 02 meses a S/. 260 cada uno X 05 x 01
fotocopiadoras 1,300.00
Servicios Básicos al Local
Teléfono: Gasto Mensual con Internet y fax S/. 310.00 X 12 meses X 5
teléfonos. 18,600.00
Teléfono: Gasto Mensual de S/. 79.50 X 12 meses X 05 teléfonos 4,740.00
Energía: Gasto Mensual de S/. 340.00 X 12 meses. 4,080.00
Agua Potable: Gasto mensual de S/.260.00 X 12 meses
SUB TOTAL S/. 165,996.00
Monto Anual con I.G.V.
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Lubricantes:
S/. 80.00 por automóvil y por cada mes: S/. 80.00 X 12 X 4 automóviles 3,840.00
S/. 200.00 por montacargas y por cada mes: S/. 200.00 X 12 X 1
Montacargas 2,400.00
Servicios de Mantenimiento de Vehículo y Equipos:
04 automóvil a S/. 180.00 nuevos soles cada mes X 12 8,640.00
S/. 250.00 por montacargas y por cada mes; S/. 250.00 X 12 X 1
Montacargas 3,000.00
Equipos básicos a S/. 2,500.00 cada 04 meses presupuesto global 10,000.00
06 Equipos de cómputo a S/. 80.00 nuevos soles c/ dos meses. 2,880.00
05 equipos de comunicación a S/. 60.00 nuevos soles c/ dos meses 1,800.00
Servicio de Mantenimiento del Local:
S/.350.00 mensuales X 12 4,200.00
Servicio de Mantenimiento de equipos:
2 equipos de aire acondicionado a S/.2,350.00X 12 MESES 46,400.00
6 cisterna a S/.500.00 X 12 meses 36,000.00
SUB TOTAL S/. 119,160.00
Imprevistos 3% de los costos de Operación y Mantenimiento 8,554.68
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
S/. 293,710.68
Fuente: Elaboración propia
3.2.4. Costo beneficio o Costo efectividad
En este punto se explicará el costo de efectividad que se ejecuta principalmente con el
Van entre la población, de esta manera se halla la efectividad que tendrá el proyecto en
el área establecida. A continuación se mostrará el cuadro de costo efectividad.
Cuadro N° 7: Costos Efectividad
ALTERNATIVA 1
VACS 618,127
Indicador de Efectividad 132
C.E. 4682.78
Fuente: Elaboración propia

3.3. Análisis Técnico

3.3.1. Aspectos Técnicos


Basándonos en el planteamiento de alternativas desarrollaremos los aspectos físicos –
técnicos, que son los siguientes:

a) Tamaño
Hace referencia a la capacidad de producción del servicio, en este caso nuestro
proyecto tiene un tiempo de duración de 3 años, en los cuales se atenderá el déficit de
personal que se requiere para el servicio y aumentar a la población beneficiaria del
proyecto, la población del distrito de Los Olivos.

b) Localización
En el proyecto, hemos identificado en general la población que es afectada la cual está
ubicada en el cuadrante entre la Avenida A, Avenida Huandoy, Avenida Rio Marañón y
Avenida Rio Naranjal; sin embargo, la ubicación en la cual el beneficio social es mayor
está en el lote Ñ, aproximado a la calle 11 en la misma Avenida Canta Callao. Teniendo
como referencia una ubicación entre las Avenidas Río Marañón con la Avenida Canta
Callao al lado del parque 22 ubicado en el área del distrito Municipal de Los Olivos.
Esta zona cuenta con los servicios básicos, vías de comunicación y medios de
transporte que permite vivir adecuadamente a la población.
c) Tecnología
 Contenedores individuales
Este sistema sólo es recomendable en aquellas áreas de difícil acceso para los
camiones recolectores normales. Los sistemas individuales pueden ser muy
caros con un sistema de recolección diario, ya que el contenido de residuo
acumulado es muy bajo. Sin embargo, puede ser interesante en áreas donde sea
una opción preferible a dejar las bolsas en la calle, tales como comercios,
mercados o zonas de difícil acceso.

 Sistema de punto de recolección (KUKA o contenedores fijos)


Es especialmente recomendable para áreas residenciales, pero también para
edificios de gran altura, donde uno o varios contendores pueden servir para un
edificio. Esto permite llevar gran cantidad de residuos a un único punto de
recolección permitiendo una mayor eficiencia de recolección. Los puntos de
recolección son el sistema más conveniente para una recolección de residuos
diaria o cada dos jornadas.

 Recolección separativa de materia orgánica o materiales reciclables.


La recolección selectiva requiere emplear distintos canales de recolección para
cada tipo de residuo. Para esto a veces se emplean contenedores y vehículos
especiales, y exige una logística más complicada, que se traduce en mayores
costos para las Intendencias. Los sistemas de recolección más habituales para
recolección selectiva son:
- Contenedores de baja capacidad con ruedas (120 litros y 240 litros),
generalmente utilizados en zonas urbanas de difícil acceso, zonas
residenciales o en zonas rurales y que son utilizados generalmente para la
recolección selectiva de materia orgánica.
- Contenedores de gran capacidad: iglús para vidrio o envases, contenedores
de papel, contenedores de envases, etc. Habitualmente con una capacidad
de 1.100 litros.
- Contenedores de recolección lateral, de mayor capacidad que los anteriores,
aproximadamente 3.000 litros, de progresiva implantación, sobre todo en
grandes ciudades, debido al ahorro de costos que significa.
- Contenedores enterrados. También de gran capacidad (cercanas a los 3.000
litros) de almacenamiento, y usados principalmente para recolección selectiva
de papel-cartón, vidrio y envases. Su implantación por el momento es
testimonial.
- Recolección neumática. De implantación reciente sobre todo en nuevas
zonas urbanizadas, y también en algunas zonas antiguas de las ciudades con
difíciles accesos a los camiones de recolección.

d) Análisis ambiental
Este proyecto tiene impactos positivos sobre el ambiente, debido a que se realizará una
correcta gestión de los residuos sólidos en el depósito Municipal del distrito de Los
Olivos, el cual ya no será un foco infeccioso de enfermedades y sobre todo aportará en
la disminución de plagas, que es lo que afecta a los vecinos que viven cerca al
depósito, todo ello en beneficio del ambiente.

e) Análisis de la Gestión de riesgos (GdR)


Este proyecto al ubicarse en una zona que posee una geografía plana es apta para el
desarrollo de vivienda y comercio en todos sus aspectos, es por ello que en nuestro
caso el proyecto no presenta ningún tipo de riesgo. En el Cuadro N°24: Relación de
preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o incertidumbre de un proyecto de
inversión, ubicado en anexos, se puede observar según la puntuación el proyecto
genera un nivel bajo de riesgo.

3.3.2. Diseño preliminar


El proyecto se divide en cinco actividades de inversión, de manera que se esquematiza
cada una de ellas estimando el costo por unidad de los productos, equipos, contratos,
entre otros. Lo cual nos indica una inversión presupuestal del proyecto con un monto
total de S/. 192,778.20 que debe realizar la municipalidad distrital de Los Olivos de
forma anual.
Figura N° 7: Gestión de Costos

Fuente: Elaboración propia

3.3.3. Metas Físicas


A continuación, se muestra un cuadro, en el cual se describen las metas físicas para
cada actividad propuesta en el proyecto. Y a su vez, con estas metas físicas por
actividad podemos mencionar que se podrá mejorar el almacenamiento de RR.SS. en
los 5 x 20 m ubicados en el depósito municipal de forma efectiva con la participación de
la población e interesados.
Cuadro N° 8: Metas físicas del proyecto

LINEAS DE ACCIÓN METAS FISICAS

Supervisión de los RR. SS en el Mejorar en la supervisión de los residuos


depósito municipal Distrital de Los sólidos de manera constante.
Olivos

Gestión de charlas de Sensibilización Se les ofrece charlas de sensibilizadoras


brindadas a los vecinos Olivenses sobre el tema de reciclaje y asociados,
brindándoles la información en folletos,
revistas, etc.

Implementación de Medidas de Mejorar en la seguridad, contando con un


seguridad personal capacitado y cámaras de
seguridad que vigilen la zona, así mismo
colocar las multas a las personas que no
acaten las reglas propuestas.

Reducción de la contaminación con la Contar con un ambiente más saludable y


limpieza pública y embellecer el paisaje con una mayor cantidad de áreas verdes,
reduciendo la contaminación a través de
charlas informativas.

Diagnóstico inicial para verificar el área Contar con una verificación constante del
de trabajo manejo de residuos sólidos en el depósito
municipal del distrito de Los Olivos.

Fuente: Elaboración propia

3.4. Gestión del Proyecto

3.4.1. Gestión en la fase de ejecución


En este punto se mencionará las actividades que se van a desarrollar en el proyecto
durante su ejecución, al igual que sus tareas que implican y el tiempo respecto a cada
uno de ellas. Además de especificar a los encargados de cada actividad elaborada. 7
junio
Cuadro N° 9: Organización del proyecto
Actividades Tareas/Acciones Plazo
(semanas)
Supervisión de los RR. SS en Elaboración de fichas de fiscalización 11 semanas
el depósito municipal Distrital Toma de evidencias fotográficas
de Los Olivos Implementos necesarios para la
recolección
Gestión de charlas de Ayuda al público general 3 semanas
Sensibilización brindadas a los Brindar información concisa acerca del
vecinos Olivenses problema
Charlas didácticas y entretenimiento
Implementación de Medidas Monitoreo continuo 1 semana
de seguridad Implementación adecuada de los medios
Puntos claves de seguridad
Reducción de la Limpieza por el personal de limpieza 5 semanas
contaminación con la limpieza Conciencia ambiental
pública y embellecer el paisaje Implementación de semillas
Diagnóstico inicial para Verificación espontanea 1 semana
verificar el área de trabajo Toma de evidencias fotográficas
Plan de desarrollo
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 10: Responsables de Actividades

Actividades Duración (semanas) Responsables


Supervisión de los RR. SS en 11 semanas Jheyson y César
el depósito municipal Distrital
de Los Olivos

Gestión de charlas de 3 semanas Angela


Sensibilización brindadas a los
vecinos Olivenses

Implementación de Medidas de 1 semana Grettel


seguridad

Reducción de la contaminación 5 semanas Aurora


con la limpieza pública y
embellecer el paisaje

Diagnóstico inicial para 1 semana Rosario


verificar el área de trabajo

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N° 11: Responsables de Actividades

10-May
11-May
12-May
13-May
14-May
15-May
16-May
17-May
18-May
19-May
20-May
21-May
22-May
23-May
24-May
25-May
26-May
N° ACTIVIDAD INICIO FINAL

20-Abr
21-Abr
22-Abr
23-Abr
24-Abr
25-Abr
26-Abr
27-Abr
28-Abr
29-Abr
30-Abr
1-May
2-May
3-May
4-May
5-May
6-May
7-May
8-May
9-May
Realizar un diagnostico inicial
para verificar el estado y el área 20.04.20 23.04.20
del trabajo.
Supervisión de los RR. SS en el
depósito municipal Distrital de
los Olivos Tres dias por semana
Gestión de charlas brindadas a
los vecinos Olivenses 20.05.20 01.06.20
Implemento de seguridad para la
reducción de RR.SS. que se
origina por vecinos 02.06.20 04.06.20
Reducir la contaminación con la
limpieza y embellecer el paisaje.
05.06.20 30.06.20
20-May
21-May
22-May
23-May
24-May
25-May
26-May
27-May
28-May
29-May
30-May
31-May

10-Jun
11-Jun
12-Jun
13-Jun
14-Jun
15-Jun
16-Jun
17-Jun
18-Jun
19-Jun
20-Jun
21-Jun
22-Jun
23-Jun
24-Jun
25-Jun
26-Jun
27-Jun
28-Jun
29-Jun
30-Jun
1-Jun
2-Jun
3-Jun
4-Jun
5-Jun
6-Jun
7-Jun
8-Jun
9-Jun

Fuente: Elaboración Propia


3.4.2. Gestión en la fase de funcionamiento
Una vez culminado el proyecto la Municipalidad Distrital de Los Olivos se encargará
de mantener constante las funciones de las 5 actividades determinaras para la
mejora del depósito Municipal del Distrito de Los Olivos. Por ello, se menciona que
estas actividades estarán encargadas de la parte operativa de la Subgerencia de
Limpieza y Fiscalización de Residuos Sólidos.

3.5. Costos del Proyecto a precios del mercado


En consideración a las actividades y metas mencionadas para la ejecución viable
del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades propuestas.
Además, se ha estimado el costo de todos los materiales necesarios para su
ejecución de cada actividad.

3.5.1. Estimación de los costos de inversión


Son los costos requeridos para abastecer y mantener la parte operativa en el
funcionamiento de la mejora del depósito Municipal Distrital de Los Olivos.
El monto de inversión para el proyecto es de S/. 192,778.0
Cuadro N° 12: Cuadro de costos de Inversión

PROFORMA DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN


PRECIO POR
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1: Gestión de Supervisión de los RR. SS en el depósito municipal Distrital de Los Olivos S/ 760.60
CELULARES 1 EQUIPO S/ 699.00 S/ 699.00
FICHAS DE FISCALIZACIÓN 1/2 MILLAR S/ 2.60 S/ 13.00
GASOLINA PARA
5 GALONES S/ 9.72 S/ 48.60
MOVILIDAD
ACTIVIDAD 2: Gestión de charlas de Sensibilización brindadas a los vecinos Olivenses S/ 10,034.00
PASAJES DIARIOS S/ 2.00 S/ 624.00
LAPICEROS 18 UNIDADES S/ 0.70 S/ 12.60
SILLAS 30 UNIDADES S/ 24.00 S/ 720.00
PROYECTOR 1 UNIDAD S/ 1,549.00 S/ 1,549.00
PANTALLA 1 UNIDAD S/ 749.00 S/ 749.00
ALQUILER DE LOCAL 15 DÍAS S/ 400.00 S/ 6,000.00
FOLLETOS 1/2 MILLAR S/ 80.00 S/ 80.00
AGENDAS 6 UNIDADES S/ 49.90 S/ 299.40
ACTIVIDAD 3: Implementación de Medidas de seguridad S/ 5,613.00
CAPACITACIÓN DEL
4 VECES/MES S/ 150.00 S/ 150.00
PERSONAL
1ERA ENTREVISTA 1 VEZ S/ 200.00 S/ 200.00
2DA ENTREVISTA 1 VEZ S/ 100.00 S/ 100.00
CÁMARAS DE SEGURIDAD 4 UNIDADES S/ 690.00 S/ 2,760.00
PUESTO DE VIGILANCIA 2 UNIDADES S/ 950.00 S/ 1,900.00
SOPORTE DE CÁMARAS 4 UNIDADES S/ 69.00 S/ 276.00
LÍNEAS DE SEGURIDAD 1 UNIDAD S/ 179.00 S/ 179.00
AGENDAS DE MULTAS 6 UNIDADES S/ 2.00 S/ 12.00
LAPICEROS 18 UNIDADES S/ 0.70 S/ 12.60
TABLERO 6 UNIDADES S/ 3.90 S/ 23.40
ACTIVIDAD 4: Reducción de la contaminación con la limpieza pública y embellecer el paisaje S/ 175,575.00
LAPICEROS 18 UNIDADES S/ 0.70 S/ 12.60
SILLAS 30 UNIDADES S/ 24.00 S/ 720.00
PROYECTOR 1 UNIDAD S/ 1,549.00 S/ 1,549.00
PANTALLA 1 UNIDAD S/ 749.00 S/ 749.00
ALQUILER DE LOCAL 15 DÍAS S/ 400.00 S/ 6,000.00
FOLLETOS 1/2 MILLAR S/ 80.00 S/ 80.00
AGENDAS 6 UNIDADES S/ 49.90 S/ 299.40
PERSONAL DE BARRIDO 2 PERSONAS S/ 50.00 S/ 36,400.00
UNIDADES RECOLECTORAS 1 UNIDAD S/ 350.00 S/ 127,400.00
MAQUINARIA PESADA 1 UNIDAD S/ 400.00 S/ 800.00
SEMILLAS 30 BOLSAS S/ 19.00 S/ 570.00
ABONO Y TIERRA FÉRTIL 50 BOLSAS S/ 19.90 S/ 995.00
ACTIVIDAD 5: Diagnóstico inicial para verificar el área de trabajo S/ 795.60
AGENDAS DE MULTAS 6 UNIDADES S/ 2.00 S/ 12.00
LAPICEROS 18 UNIDADES S/ 0.70 S/ 12.60
TABLERO 6 UNIDADES S/ 3.90 S/ 23.40
CELULARES 1 EQUIPO S/ 699.00 S/ 699.00
GASOLINA PARA
5 GALONES S/ 9.72 S/ 48.60
MOVILIDAD
TOTAL S/ 192,778.20
Fuente: Elaboración Propia
3.5.2. Estimación de los Costos de inversión en la fase de Funcionamiento
Luego de analizar los costos de inversión del proyecto a ejecutar. Nos enfocaremos
en el horizonte de estudio seleccionado de 3 años. A continuación, se presentará la
muestra, considerando los costos del precio de mercado.
Cuadro N° 13: Flujo de costos alternativos

FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA A PRECIO MERCADO


0 1 2 3
RUBRO 2,020 2,021 2,022 2,023
Costo de inversión 192,778.20
Actividad 01: Supervisión de los RR. SS en el
depósito municipal Distrital de Los Olivos 760.60
Actividad 02: Gestión de charlas de
Sensibilización brindadas a los vecinos Olivenses 10,034.00
Actividad 03: Implementación de Medidas de
seguridad 5,613.00
Actividad 04: Reducción de la contaminación con
la limpieza pública y embellecer el paisaje 175,575.00
Actividad 05: Diagnóstico inicial para verificar el
área de trabajo 795.60
TOTAL 192,778.20

Fuente: Elaboración Propia

3.5.3. Estimación de los costos de Operación y Mantenimiento incrementales


Los costos estimados en este proyecto se derivan en la operación y mantenimiento.
(Cuadro N°14)
También se adjuntara la tabla del costo en guía de dos fases: con proyecto y sin
proyecto, en función al horizonte.
Cuadro N° 14: Costo de Operación y Mantenimiento incrementales
Nuevos Soles
Monto Anual con
COSTOS DE OPERACIÓN I.G.V.
Remuneraciones: Gasto Anual.
Servicios no personales
servicios no personales temporales
Combustibles
04 automóviles: 6.0 galones 90 octanos diarios de gasolina, a S/. 14.72 c/gln X 6
18,195.84
dias X 52 semanas
Materiales de Oficina
Papel Bond: 3 millares mensual por cada oficina por 02 oficinas a S/. 32 cada millar
4,118.40
X 12 meses
Papel Copia: 1 millar mensual a S/. 50 nuevos soles cada millar X 12 meses. 1,104.00
Tinta Impresora: 01 cambio mensual a S/. 250 nuevos soles cada juego X 12 X 01
1,771.20
impresoras.
Tonner: 01 cambio cada 02 meses a S/. 260 cada uno X 05 x 01 fotocopiadoras 8,370.00
Servicios Básicos al Local
Teléfono: Gasto Mensual con Internet y fax S/. 310.00 X 12 meses X 5 teléfonos. 5,349.00
Teléfono: Gasto Mensual de S/. 79.50 X 12 meses X 05 teléfonos 3,900.00
Energía: Gasto Mensual de S/. 340.00 X 12 meses. 4,080.00
Agua Potable: Gasto mensual de S/.260.00 X 12 meses 3,120.00
SUB TOTAL S/. 50,008.44
Monto Anual con
COSTOS DE MANTENIMIENTO I.G.V.
Lubricantes:
S/. 80.00 por automóvil y por cada mes: S/. 80.00 X 12 X 4 automóviles 3,360.00
S/. 200.00 por montacargas y por cada mes: S/. 200.00 X 12 X 1 Montacargas 2,400.00
Servicios de Mantenimiento de Vehículo y Equipos:
04 automóvil a S/. 180.00 nuevos soles cada mes X 12 8,640.00
S/. 250.00 por montacargas y por cada mes; S/. 250.00 X 12 X 1 Montacargas 3,000.00
Equipos básicos a S/. 2,500.00 cada 04 meses presupuesto global
06 Equipos de cómputo a S/. 80.00 nuevos soles c/ dos meses. 1,800.00
05 equipos de comunicación a S/. 60.00 nuevos soles c/ dos meses 1,800.00
Servicio de Mantenimiento del Local:
S/.350.00 mensuales X 12 4,200.00
Servicio de Mantenimiento de equipos:
2 equipos de aire acondicionado a S/.2,350.00X 12 MESES 56,400.00
6 cisterna a S/.500.00 X 12 meses 36,000.00
SUB TOTAL S/. 117,600.00
Imprevistos 3% de los costos de Operación y Mantenimiento 5,028.25
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/. 172,636.69
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 15: Costo de Operación y Mantenimiento con proyecto y sin proyecto

FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA 1 A PRECIO PRIVADO


0 1 2 3
RUBRO 2,020 2,021 2,022 2,023
Costo de inversión 192,778
Actividad 01 760.60
Actividad 02 10,034.00
Actividad 03 5,613.00
Actividad 04 175,575.00
Actividad 05 795.60
Costo de operac. y
manten. 167,608 167,608 167,608
Costo de Operación 50,008 50,008 50,008
Costo de Mantenimiento. 117,600 117,600 117,600
Costo s/proyecto - - -
Costo de Operación
Costo de Mantenimiento.
Costo incremental 192,778 167,608 167,608 167,608
Fuente: Elaboración Propia

IV. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social

4.1.1. Beneficios Sociales


Los beneficios cualitativos que se generarán con la realización del proyecto, son los
siguientes:

 Mejoramiento en el almacenamiento de los residuos sólidos en el depósito


municipal del distrito de Los Olivos.
 Disminución de vectores infecciosos en el depósito municipal de Los Olivos, que
afectaba a los habitantes aledaños a la zona.
 Mejora paisajística en la zona.
Asimismo, se determinó los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como
la diferencia entre la situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto".
Cuadro N° 16: Flujo de Beneficios sociales incrementales

FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA 1 A PRECIO SOCIAL


RUBRO 0 1 2 3
2,020 2,021 2,022 2,023
Costo de inversión 192,778.20 - -
Actividad 01 760.60
Actividad 02 10,034.00
Actividad 03 5,613.00
Actividad 04 175,575.00
Actividad 05 795.60
Costo de operac. Y 142,467 142,467 142,467
manten.
Costo de Operación 42,507 42,507 42,507
Costo de 99,960 99,960 99,960
Mantenimiento.
Costo s/proyecto - - -
Costo de Operación
Costo de
Mantenimiento.
Costo incremental 192,778 142,467 142,467 142,467
VACS (TD. 11%) 174,374
Fuente: Elaboración propia
4.1.2. Costos sociales
En la identificación de los costos sociales, se elaboraron los flujos de costos de
mercado a precios sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de
mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de conversión de precios de
mercado a precios sociales.
Cuadro N° 17: Costos de pre inversión e inversión

COSTO DE PRE-INVERSION E INVERSIÓN


DESCRIPCION PRECIO MERCADO PRECIO DE SOCIAL
COSTOS DE 192,778.20 163,861.47
INVERSION
ACTIVIDAD 1: Gestión
de Supervisión de los
RR. SS en el depósito 760.60 646.51
municipal Distrital de
Los Olivos.
ACTIVIDAD 2: Gestión
de charlas de
Sensibilización 10,034.00 8,528.90
brindadas a los vecinos
Olivenses.
ACTIVIDAD 3:
Implementación de 5,613.00 4,771.05
Medidas de seguridad.
ACTIVIDAD 4:
Reducción de la
contaminación con la 175,575.00 149,238.75
limpieza pública y
embellecer el paisaje.
ACTIVIDAD 5:
Diagnóstico inicial para 795.60 676.26
verificar el área de
trabajo.
TOTAL 192,778.20 163,861.47
Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Criterios de decisión

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de


proyecto que se está formulando.

a) Metodología costo/beneficio

Se aplicó esta metodología para el proyecto en el cual se podrá cuantificar


monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los incrementales.
Cuadro N° 18: Proyección de Costos totales a precio de mercado

PROYECCION DE COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (A


PRECIOS DE MERCADO)
AÑOS
COSTOS 1 2 3
OPERACIÓN 50,008.44 50,008.44 50,008.44
MANTENIMIENTO 117,600.00 117,600.00 117,600.00
TOTAL 167,608.44 167,608.44 167,608.44

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 19: Proyección de Costos totales a precio social

PROYECCION DE COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -


A PRECIOS SOCIALES)
COSTOS AÑOS
1 2 3
OPERACIÓN 42,507.17 42,507.17 42,507.17
MANTENIMIENTO 99,960.00 99,960.00 99,960.00
TOTAL 142,467.17 142,467.17 142,467.17

Fuente: Elaboración propia

b) Metodología costo-eficacia o costo-efectividad (CE)

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad” para saber si nuestra alternativa es


rentable y poder tomar la decisión de conveniencia en relación con el objetivo
planteado, procurando que sea una alternativa económicamente atractiva, además de
que sea conveniente socialmente. Los resultados se muestran en el siguiente
cuadro.
Cuadro N° 20: Costo de Alternativa

INDICADOR COSTO EFECTIVIDAD

ALTERNATIVA 1

COSTO SIN COSTO COSTOS FLUJO DE


Año INVERSIÓN PROYECTO CON INCREMENTALES INGRESO
PROYECTO NETO

0 192,778.20 192,778.20

1 0 167,608.44 167,608.44

2 0 167,608.44 167,608.44

3 0 167,608.44 167,608.44
ALTERNATIVA 1
VACS 174,374
Indicador de 132
Efectividad
C.E. 1321.01

Fuente: Elaboración propia

Se halló el costo efectividad con un total de 1321.01 con respecto a los resultados del
VAN que tiene un monto de 174,374 y un indicador de efectividad de 132.

4.2. Evaluación Económica

4.2.1. Beneficios Económicos


Los beneficios económicos que se generarán con la realización del proyecto, son los
siguientes:

 Se contratara personal nuevo de limpieza para poder mantener el área limpia


de residuos.
 Los vecinos podrán seguir implementando sus negocios alrededor, ya que
estará libre de residuos que perjudiquen la imagen de la zona.
 Bajaran los costos de evacuación de los residuos sólidos al no permitir que se
siga acumulando en dicha área.
 Se evitaran sanciones económicas a la municipalidad por las denuncias
constantes de los vecinos
 Se evitaran los costos de recolección de los residuos contratando maquinaria
pesada en dicha área.
4.3. Evaluación ambiental

4.3.1. Beneficios ambientales


Los beneficios ambientales que se generarán con la realización del proyecto, son los
siguientes:

 Bajo los lineamientos de la gestión ambiental los residuos sólidos recibirán un


manejo correspondiente y no contaminarán el suelo, causando su deterioro.
 Al no haber residuos se disminuirá la carga neta de residuos de toneladas al
año contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
 Se evitará efectos de contaminación atmosférica, producto de la buena
disposición de los residuos sólidos.
 No habrá generación de emisiones gaseosas que producen los residuos
sólidos al estar expuestos en el ambiente.

4.4. Evaluación privada


La evaluación privada deberá efectuarse siempre y cuando el proyecto de inversión que
se está realizando tenga un potencial de generación de ingresos monetarios por la
prestación del servicio público sujeto de intervención.
Este proyecto en particular, por ser de inversión pública, no corresponde realizar una
evaluación privada.

4.5. Análisis de Sostenibilidad


Para poder garantizar la sostenibilidad de este proyecto a continuación se detallará
quien o quienes estarán a cargo del financiamiento del proyecto después de la
finalización del mismo:
La Municipalidad del distrito de Los Olivos estará a cargo de la fase de operación y
mantenimiento a partir del año 2021 hasta el año 2023. Los cuales se comprometerán a
realizar los arreglos institucionales que se requieran en las fases de ejecución y
mantenimiento, usar eficientemente los productos que se brindarán a la población
además de realizar todas las charlas de sensibilización programadas, resolver los
conflictos sociales que puedan surgir con los pobladores aledaños al depósito municipal
del distrito de Los Olivos y por último, de cumplir con los pagos puntuales del personal
que se va a requerir en las actividades programadas.

4.6. Financiamiento de la inversión del proyecto


Todo el proyecto de inversión pública será financiado por la Municipalidad del distrito de
Los Olivos, en todas sus fases.

V. CONCLUSIONES
 Se logró diagnosticar la población afectada, siendo esto los vecinos olivenses
que tienen sus viviendas ubicadas a un rango de medio kilómetro del punto de
acumulación de RR.SS. además existe una parte de la población afectada
directamente que son los pobladores que realizan sus actividades a los
alrededores de este punto de infección.
 Se identificó el área de afección donde habrá mayor afección en el ambiente
producido por mala gestión de Residuos Sólidos, con la ayuda de Google Maps.
 Se identifica a la Municipalidad Distrital de Los Olivos como la unidad productora
ya que podrá realizar un apoyo en el área afectada directamente. Así mismo, la
capacidad de producción se considera que será lo más óptima posible para una
mejora y alianza entre los principales involucrados sin tener ningún disgusto, por
otro lado, la oferta de las necesidades se mantendrá en relación la cantidad de la
población demandante lo más equilibrado posible.
 Entre los agentes involucrados se identifica a la población olivense,
Municipalidad de Los Olivos, Empresas prestadoras de servicios de la
recolección de RR.SS y miembros del equipo.
 Se logra identificar el problema central, así como también sus causas y sus
efectos producidos por la acumulación de residuos sólidos en el depósito de la
Municipalidad de Los Olivos.
 Se identifica el objetivo central, los fines y medios para el mejoramiento en el
almacenamiento de los residuos sólidos que ocasionan la incorrecta gestión en
el depósito Municipal de Los Olivos.
 Se plantea alternativas de solución para el mejoramiento del almacenamiento de
residuos sólidos en el depósito de la Municipalidad de Los Olivos.
 Se logró definir el horizonte de evaluación del proyecto en el periodo de
ejecución, costos de operación y mantenimiento.
 Se logró realizar el análisis del mercado del servicio.
 Se logró realizar la proyección de la demanda de población al año 2020, la cual
fue de 149 habitantes/ 100m2.
 Se logró realizar la proyección de la demanda de población al año 2021, la cual
fue de 140 habitantes/ 100m2.
 Se logró realizar la proyección de la demanda de población al año 2022, la cual
fue de 132 habitantes/ 100m2.
 Se logró realizar la proyección de la demanda de población al año 2023, la cual
fue de 124 habitantes/ 100m2.
 Se concluye que la oferta sin proyecto tiene un porcentaje de 0% que indica que
no se realizara ningún servicio a comparación de la oferta con proyecto con un
porcentaje de 100% que realizaran todos los servicios con los que operara el
proyecto.
 La oferta para personal que se requiere sin proyecto es de 8 personas, la
demanda es de 16, por lo tanto, la brecha de personal que se requiere por
servicio es de 8 personas.
 A través de las metas físicas por actividad se podrá mejorar el almacenamiento
de RR.SS. en los 5 x 20 m ubicados en el depósito municipal de forma efectiva
con la participación de la población e interesados.
 Se logra obtener el monto de inversión para el proyecto con un total de S/.
192,778.0
VI. RECOMENDACIONES
 Con los objetivos hallados se recomienda establecer una buena Gestión
Ambiental para realizar un mejoramiento en la disposición final de residuos
sólidos del punto de acumulación, así mismo, el depósito municipal deberá
realizar mejoras en las deficiencias identificadas, las cuales ocasionan un
incorrecto manejo de los RR. SS.
 Tener en cuenta las alternativas de solución puesto que las causas y efectos
identificados del problema pueden no solo generar daño a la salud de la
población olivense que se encuentra alrededor del punto de acumulación de
residuos sólidos si no también ocasiona un daño al medio ambiente.
 Además de ello, se recomienda contratar más personal para realizar las
actividades programadas, debido a que se necesitan 16 personas y solo se
cuenta con la mitad de ello.
 Debe existir un mayor compromiso por parte de la Gerencia de gestión ambiental
de la municipalidad de Los Olivos y realizar un cronograma de inspecciones para
evitar el acumulo del punto de almacenamiento municipal, como también
establecer las estrategias necesarias para eliminar el mal manejo de residuos
sólidos por parte de la población.
 Se recomienda la aplicación de sensibilización a la población, para ello se
deberá realizar charlas y explicar la importancia del manejo correcto de residuos
sólidos, higiene y limpieza de la zona, acompañadas de explicación del interés
que se debe tener al cuidado de las áreas verdes presentes en la zona.
 Se recomienda cumplir con toda la cantidad de servicio y el nivel de operación de
nivel al 100%.
 Se recomienda analizar la insuficiente capacidad para cada puesto de servicio
que se realizara durante la ejecución del proyecto
 Se recomienda afianzar los servicios para reducir la afectación a la población
aledaña ubicadas en el rango de 100m2.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decreto Legislativo Nº1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Sistema
Nacional de Información Ambiental (SINIA). Perú, 23 de diciembre del 2016.
Recuperado el 20 de abril del 2020, en:
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-gestion-integral-residuos-solidos
David Ramón Gutiérrez Moreno (2018). Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Domiciliarios para mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de
Piura–2017.Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11774/gutierrez_md.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Decreto Legislativo Nº1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Ministerio
del Ambiente (MINAM) (24 de Febrero del 2017) Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/Decreto-Legislativo-
N%C2%B0-1278.pdf
MINAM. (21 de Diciembre de 2017). Sistema Nacional de Información Ambiental.
Obtenido de Sinia: https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-decreto-
legislativo-ndeg-1278-decreto-legislativo-que-aprueba
Ministerio del Ambiente (2017) Residuos Sólidos del decreto legislativo N° 1278.
Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf
Municipalidad distrital de Los Olivos (Abril de 2020). http://www.munilosolivos.gob.pe.
Obtenido de
http://www.munilosolivos.gob.pe/muni1/index.php/gerencias/gerencia-de-
gestion-ambiental/jefatura-de-limpieza-publica-y-gestion-de-residuos-solidos#
Rondón Toro, Estefani; Szantó Narea, Marcel; Pacheco, Juan Francisco; Contreras,
Eduardo; Gálvez, Alejandro (2016).Guia general para la gestión de residuos
sólidos domiciliarios. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_s%C3%B3lido_urbano
Solís Alvarado Lely (2015) Residuos Sólidos. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos105/monografiaresiduossolidos/monog
rafiaresiduossolidos.shtml#comocontra
VIII. ANEXOS
Figura N° 8: Organigrama Municipal de Los Olivos

Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS


Figura N° 9: Organigrama de la Sub Gerencia de Limpieza Pública y Gestión de Residuos Sólidos

Fuente: Sub Gerencia de Limpieza Pública


Figura N° 10: Organigrama y funciones del equipo de proyecto

Fuente: Elaboración Propia


MEMORIA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDADES

Actividad 1: Gestión de Supervisión de los RR. SS en el depósito municipal


Distrital de Los Olivos

La siguiente actividad consta de incluir un supervisor de RR.SS en el depósito municipal


de Los Olivos con la finalidad de monitorear las distintas actividades correspondientes
que se generen en el depósito municipal de Los Olivos.

Figura N° 11: Supervisión de los RR. SS

Fuente: Google imágenes


Actividad 2: Gestión de charlas de Sensibilización brindadas a los vecinos
Olivenses

La siguiente actividad trata de brindar las charlas correspondientes a los vecinos


olivenses para promover el cuidado del ambiente y sensibilizar a la población sobre la
contaminación que se genera por los residuos solidos

Figura N° 12: Charlas de Sensibilización

Fuente: Google imágenes


Actividad 3: Implementación de Medidas de seguridad

La siguiente actividad se implementa con el fin de vigilar el arrojo de residuos sólidos


por parte de personas ajenas al lugar o de los propios vecinos en el depósito municipal
de Los Olivos. Se implementara equipos de seguridad que contribuirá con la vigilancia
permanente mediante un puesto de vigilancia.

Figura N° 13: Medidas de Seguridad

Fuente: Google imágenes


Actividad 4: Reducción de la contaminación con la limpieza pública y embellecer
el paisaje

La siguiente actividad se enfoca en reducir la contaminación por medio de la limpieza


pública y se enfoca en embellecer el paisaje. Se implementa personal de barrido para
que mantenga las calles limpias y embellezcan el paisaje así mismo en este punto
también se brindara charlas a los pobladores para que tenga educación ambiental, se
entrega folletos para que tengan una información exacta de los puntos de la charla.

Figura N° 14: Limpieza pública

Fuente: Google imágenes


Actividad 5: Diagnóstico inicial para verificar el área de trabajo

La finalidad de la siguiente actividad es analizar el área de trabajo mediante una visita


técnica para visualizar el estado de la zona a trabajar. Que estará a cargo de un
supervisor de campo que brindara detalle del área a trabajar.

Figura N° 15: Diagnóstico inicial del área de trabajo

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro N° 21: PROFORMAS COSTOS DE INVERSIÓN

PROFORMA DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN


PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD UNITARI IMPORTE POR
O ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1: Gestión de Supervisión de los RR. SS en el depósito municipal
S/ 760.60
Distrital de Los Olivos

CELULARES 1 EQUIPO S/ 699.00 S/ 699.00

FICHAS DE
1/2 MILLAR S/ 2.60 S/ 13.00
FISCALIZACIÓN

GASOLINA
PARA 5 GALONES S/ 9.72 S/ 48.60
MOVILIDAD
ACTIVIDAD 2: Gestión de charlas de Sensibilización brindadas a los vecinos
Olivenses S/ 10,034.00

PASAJES DIARIOS S/ 2.00 S/ 624.00

18
LAPICEROS S/ 0.70 S/ 12.60
UNIDADES

30
SILLAS S/ 24.00 S/ 720.00
UNIDADES

S/
PROYECTOR 1 UNIDAD S/ 1,549.00
1,549.00
PANTALLA 1 UNIDAD S/ 749.00 S/ 749.00

ALQUILER DE
LOCAL 15 DÍAS S/ 400.00 S/ 6,000.00

FOLLETOS 1/2 MILLAR S/ 80.00 S/ 80.00

6
AGENDAS UNIDADES S/ 49.90 S/ 299.40
ACTIVIDAD 3: Implementación de Medidas de seguridad S/ 5,613.00

CAPACITACIÓN 4
S/ 150.00 S/ 150.00
DEL PERSONAL VECES/MES

1ERA
1 VEZ S/ 200.00 S/ 200.00
ENTREVISTA

2DA
1 VEZ S/ 100.00 S/ 100.00
ENTREVISTA

CÁMARAS DE 4
S/ 690.00 S/ 2,760.00
SEGURIDAD UNIDADES
PUESTO DE 2
S/ 950.00 S/ 1,900.00
VIGILANCIA UNIDADES

SOPORTE DE 4
S/ 69.00 S/ 276.00
CÁMARAS UNIDADES

LÍNEAS DE
1 UNIDAD S/ 179.00 S/ 179.00
SEGURIDAD

AGENDAS DE 6
S/ 2.00 S/ 12.00
MULTAS UNIDADES

LAPICEROS 18 S/ 0.70 S/ 12.60


UNIDADES

6
TABLERO S/ 3.90 S/ 23.40
UNIDADES

ACTIVIDAD 4: Reducción de la contaminación con la limpieza pública y embellecer el S/


paisaje 175,575.00

18
LAPICEROS S/ 0.70 S/ 12.60
UNIDADES

30
SILLAS S/ 24.00 S/ 720.00
UNIDADES
S/
PROYECTOR 1 UNIDAD S/ 1,549.00
1,549.00

PANTALLA 1 UNIDAD S/ 749.00 S/ 749.00

ALQUILER DE
15 DÍAS S/ 400.00 S/ 6,000.00
LOCAL

FOLLETOS 1/2 MILLAR S/ 80.00 S/ 80.00


6
AGENDAS S/ 49.90 S/ 299.40
UNIDADES

PERSONAL DE 2 S/
S/ 50.00
BARRIDO PERSONAS 36,400.00

UNIDADES
S/
RECOLECTORA 1 UNIDAD S/ 350.00
127,400.00
S

MAQUINARIA
1 UNIDAD S/ 400.00 S/ 800.00
PESADA
SEMILLAS 30 BOLSAS S/ 19.00 S/ 570.00

ABONO Y
50 BOLSAS S/ 19.90 S/ 995.00
TIERRA FÉRTIL

ACTIVIDAD 5: Diagnóstico inicial para verificar el área de trabajo S/ 795.60

AGENDAS DE 6
S/ 2.00 S/ 12.00
MULTAS UNIDADES

18
LAPICEROS S/ 0.70 S/ 12.60
UNIDADES
6
TABLERO S/ 3.90 S/ 23.40
UNIDADES

CELULARES 1 EQUIPO S/ 699.00 S/ 699.00

GASOLINA
PARA 5 GALONES S/ 9.72 S/ 48.60
MOVILIDAD

TOTAL S/ 192,778.20

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro N° 22: PROFORMAS COSTOS DE OPERACIÓN

PROFORMA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN


PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

GASOLINA DE 6 S/
S/ 9.72
90 OCTANOS GALONES/DIARIOS 18,195.84

PAPEL BOND 6 MILLARES/MES S/ 28.60 S/ 4,118.40

PAPEL COPIA 1 MILLAR/MES S/ 92.00 S/ 1,104.00

TINTA
4 TINTAS /MES S/ 36.90 S/ 1,771.20
IMPRESORA
PROFORMA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN
PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

5 TONNER / 2
TONNER S/ 279.00 S/ 8,370.00
MESES

INTERNET +
TELÉFONO POR MES S/ 89.90 S/ 5,394.00
FIJO

CELULARES POR MES S/ 65.00 S/ 3,900.00

ENERGÍA
POR MES S/ 340.00 S/ 4,080.00
(LUZ)
PROFORMA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN
PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

AGUA
POR MES S/ 260.00 S/ 3,120.00
POTABLE

TOTAL S/ 50,053.44

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro N° 23: PROFORMAS COSTOS DE MANTENIMIENTO

PROFORMA DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO


PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

ACEITE PARA
1GALÓN /MES S/ 70.00 S/ 3,360.00
AUTO

ACEITE PARA
1 GALÓN /MES S/ 200.00 S/ 2,400.00
MONTACARGA

MANTENIMIENTO
4 VEHÍCULOS S/ 180.00 S/ 8,640.00
DE VEHÍCULOS
PROFORMA DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO
PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

MANTENIMIENTO
1 MONTACARGA S/ 250.00 S/ 3,000.00
DE MONTACRGA

EQUIPOS DE 6 EQUIPOS/ 2
S/ 50.00 S/ 1,800.00
CÓMPUTO MESES

EQUIPOS DE 5 EQUIPOS/ 2
S/ 60.00 S/ 1,800.00
COMUNICACIÓN MESES
PROFORMA DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO
PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

MANTENIMIENTO
POR MES S/ 350.00 S/ 4,200.00
DEL LOCAL

AIRE S/ S/
POR MES
ACONDICIONADO 2,350.00 56,400.00

S/
CISTERNA 6/ POR MES S/ 500.00
36,000.00
PROFORMA DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO
PRECIO
DESCRIPCIÓN IMAGEN CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

TOTAL S/ 117,600.00

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro N° 24: Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o
incertidumbre de un proyecto de inversión.

N° Preguntas Opciones Puntaje


¿Qué tipos de fuentes de Mayoritariamente fuentes de
información requiere el información primaria. 1
1
proyecto para la estimación Mayoritariamente fuentes de
de la demanda efectiva? información secundaria. 0
¿Se dispone de normas Si 1
2 técnicas para el diseño
técnico del proyecto? No 0
Creación. 1
¿Cuál es la naturaleza de Recuperación 0.5
3
intervención del proyecto? Ampliación 0.5
Mejoramiento 0
UP lineal (Requiere de más de
una localización específica para
¿Cuál es el tipo de Unidad los elementos que la integran).
4 1
Productora a intervenir?
UP no lineal (Requieren una
localización específica). 0
¿Cuál es el número de Se requieren más de 3.
estudios técnicos 1
preliminares que se
5
necesitan para definir la Solo se requiere hasta 3.
localización óptima del
proyecto? 0
Será afectado por los tres (03)
¿El proyecto será afectado casos. 1
por interferencias, Solo será afectado por alguno de
6 los casos.
expropiación y paso de 0.5
servidumbre? No será afectado por ninguno de
los casos. 0
¿El proyecto se localizará
dentro de zonas protegidas si
o zonas de amortiguamiento 1
7
de alta exposición a efectos
ambientales y/o no
arqueológicos? 0
¿El proyecto cuenta con si
8 alta exposición y 1
vulnerabilidad frente a no 0
N° Preguntas Opciones Puntaje
peligros naturales y/o
socionaturales y/o
antrópicos?
Más del 50% del costo de
inversión. 1
¿El proyecto presenta una
significativa proporción de Entre 30% y 50% del costo de
9
TIC y/o intangibles dentro inversión. 0.5
de la inversión?
Menos del 30% del costo de
inversión. 0
No se dispone de un modelo de
¿Se dispone de un modelo gestión del servicio 1
10 de gestión del servicio
asociado al proyecto? Modelo de gestión del servicio
implementado 0
¿El proyecto necesita
insumos con costos muy si
1
variables o poco conocidos,
11
que requieren de estudios
de mercado específicos no
para ser sustentados? 0
¿El proyecto requiere de la si 1
validación y aceptación por
12
parte de los usuarios o no
beneficiarios? 0
¿El horizonte de evaluación si 1
13 del proyecto supera los 10
no
años? 0
Fuente: elaboración propia

En la siguiente etapa, con el valor del puntaje acumulado como resultado del test
aplicado, se clasifica el nivel de riesgo del proyecto de inversión según lo siguiente:
Cuadro N° 25: Clasificación del proyecto según nivel de riesgo

Puntaje total acumulado en el test Nivel de riesgo

[ 0-4.5] Bajo riesgo

[ 5.0-8.5] Medio riesgo

[ 9.0-13-0] Alto riesgo

Fuente: elaboración propia

También podría gustarte