Está en la página 1de 9

COLEGIO TÉCNICO EN ADMIRACIÓN MICRO EMPRESARIAL

CIUDAD DEL SOL

MATERIA: CIENCIAS SOIALES

TALLER: REVOLUCION BURESAS,

KATERIN DAYANA DAZA HERNANDEZ

1058353538

PROFESORA: CLAUDIA CRISTINA ALVAREZ BENITEZ

SOGAMOSO-BOYACÁ

SOGAMOSO- BOYACÁ / MARZO / 2020


A: De acuerdo con el texto,¿ Dónde adquirieron los
trabajadores una mayor importancia?
RTA: El trabajo de los pobres tendió a formar parte
del proletariado en las ciudades o regiones
industriales.
B: ¿Qué relación hubo entre el capitalismo y el
ascenso social de los trabajadores pobres?
RTA: Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo
C: ¿Qué tipo de organizaciones agrupaban a los
trabajadores? ¿Qué importancia tuvieron?
RTA: son estructuras administrativas y sistemas
administrativos creados para lograr metas u objetivos
con apoyo de los propios seres humanos, y/o con
apoyo del talento humano o de otras características
similares. Son entidades sociales que tiene la
asociación de personas que interactúan entre sí para
contribuir mediante sus experiencias y relaciones al
logro de objetivos y metas determinadas.
D: Según el texto¿ quienes formaron el proletariado?
RTA: La clase social formada por los trabajadores se
conoce como proletario. Los proletarios son los
obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben
una remuneración por su trabajo. En el sistema
capitalista, el proletariado es la clase social más baja.
A:¿Qué funciones cumple cada una de las ramas del
poder público?
RTA: El poder ejecutivo
Representado por el Presidente de la República, que hace las
veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está
integrado por los ministros, los directores de los
departamentos administrativos y los superintendentes, que
tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de
los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel
regional está representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo 

Representado por el Congreso de la República (Senado y


Cámara de Representantes). Entre sus funciones más
importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar
la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del
Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la
rama judicial, los organismos de control y la Organización
Electoral.

El poder judicial

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así


en algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas
del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la
Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía
General de la Nación y por otros cuatro organismos,
conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas


y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera
armónica y coordinada para garantizar el buen
funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de
fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del
poder público se extralimiten, se subordinen o generen
vínculos de dependencia entre sí.

B:¿Qué diferencias y que semejanzas encuentras entre la


organización del estado Colombia y el consulado de
Napoleón?
RTA: Los organismos públicos autónomos constituyen
entidades que sirven al estado .entre ellos están órganos de
control como el ministerio público o procuraduría y la
contraloría, así como el consejo nacional electoral, y el
banco de la república.

C:¿Qué organismos componen las distintas ramas del poder


público?

RTA: La constitución política define en la estructura del


estado colombiano mediante la división del poder
público en tres ramas: la ejecutiva, la legislativa y la
judicial. Sin embargo, dado que existen funciones del
estado que estas entidades no cumplen, se nombran
los órganos para la realización de estas como son: el
ministerio público, la contraloría general, el consejo
nacional electoral, la Registradora, el Banco de la
República, la Comisión de Regulación de
Comunicaciones y la Comisión Nacional del Servicio
Civil, entre otras.
D:¿Qué ventajas y desventajas representan la división
del poder público en diferentes ramas, como ocurre en
Colombia?
RTA: La división de poderes es un concepto central y
necesario dentro del sistema que conocemos como
democracia, pues asegura una correcta distribución de
las funciones del estado como órgano supervisor y
rector del orden social. 

Existen tres poderes principales: 

Poder legislativo: Como su nombre lo indica, se


encarga de crear las leyes que restringirán o
incentivarán comportamientos en los individuos. 

Poder judicial: Vela por el correcto cumplimiento de las


leyes creadas por el poder legislativo.

Poder ejecutivo: Se encarga de ejecutar las leyes o


proyectos.
Como vemos, es muy importante velar porque cada
uno de estos poderes se mantenga independiente del
otro, puesto que, con ello, aseguramos que uno
restrinja al otro y no termine ejerciéndose la voluntad
autoritaria del poder ejecutivo, siendo esta su principal
ventaja. 

Como desventaja, podríamos considerar el hecho de


que, estando los tres poderes separados, puede ser un
proceso difícil llegar a consensos al momento de tomar
decisiones y aprobar proyectos de ley. 
E:¿Qué órganos de control existen en Colombia?
Funciones de la Contraloría General de la República (Const. 1991, art. 267)
Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la
cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes
de la Nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas
y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se
realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo
concepto del Consejo de Estado. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control
financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los
costos ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control
posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial. La Contraloría es una entidad de carácter técnico con
autonomía administrativa y presupuestal. No tendrá funciones administrativas distintas de las inherentes a su
propia organización.
El objetivo primordial de la Contraloría será ejercer en representación de la comunidad la vigilancia de la
gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la
Nación, evaluar los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado en la
correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del patrimonio público, de los recursos
naturales y del medio ambiente; generar una cultura del control del patrimonio del Estado y de la gestión
pública; establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que correspondan y las
demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal; procurar el resarcimiento del patrimonio público.
RTA: ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO:
De acuerdo con la Carta Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), se
considera que los organismos de control son el Ministerio Público,
cuyo nombre más familiar es el de Procuraduría General de la Nación,
la Defensoría del pueblo que está adscrita a ésta y la Contraloría
General de la República. Funciones de la Contraloría General de la
República (Const. 1991, art. 267):
Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Dicho control
se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas
y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en
casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas
escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del
Consejo de Estado. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio
de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos
excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior
sobre cuentas de cualquier entidad territorial. La Contraloría es una entidad de
carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. No tendrá funciones
administrativas distintas de las inherentes a su propia organización.
El objetivo primordial de la Contraloría será ejercer en representación de la
comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, evaluar los
resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado en
la correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del patrimonio
público, de los recursos naturales y del medio ambiente; generar una cultura del
control del patrimonio del Estado y de la gestión pública; establecer las
responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que correspondan
y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal; procurar el
resarcimiento del patrimonio público.

LAS CIUDADES GLOBALES.

RTA: geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de


Loughborough.1 El término ciudad global se atribuye a la socióloga Sakí Sassen, autora
del libro publicado en 1991 La ciudad global, en referencia a Londres, Nueva York, París,
y Tokio, y en contraposición con el término megaciudad.2Se aplica a las ciudades que
cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al
constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían
las «ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos
mundiales a través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos
de la cultura o la política.

2:¿Qué fortalezas y debilidades presentan las ciudades


globales en la actualidad?

RTA: Son o se conocen como ciudades globales a aquellos asentamientos humanos


que se caracterizan por aglutinar una considerable diversidad étnica en sus términos.

También puede denominarse cosmópolis o ciudades pluriculturales y una de sus


fortalezas más significativas es que en estas ciudades puede configurarse una red social
y de cooperación económica vastísima con inmenso potencial de desarrollo.

Una de las debilidades de las ciudades globales es la heterogeneidad identitaria de la


misma, perdiéndose un tanto la capacidad para construir un vínculo común, lo que
redundaría en multiplicidad de expresiones culturales disímiles y hasta hostiles entre sí.

3: ¿Por qué Bogotá es una ciudad global?

RTA: Se considera a Bogotá una ciudad global en primer lugar por ser capital de
Colombia, despues de eso los puntos centrales son:

Por su infraestructura.

Por ser una urbe donde se desarrollan encuentros políticos y económicos importantes
para su país, región y el mundo.

Por su economía, es decir el PIB interno que esta genera.


Por su población.

Por su educación, puesto que en esta ciudad se ubica una de las mejores universidades a
nivel mundial.

Por sus avances en cuanto a salud publica y obras públicas.

También podría gustarte