Está en la página 1de 31

Trabajo De Ciencias Sociales

Briyith Luzmila Cárdenas


Mariana Ríos Peña
Juana Valentina Media
Maira Murcia Jiménez
Alejandra Lozano

Institución Educativa José Hilario López


Ciencias sociales Grado: 901
Campoalegre - Huila
2019
1. EL ESTADO Y LA ECONOMIA

En todos los países existen dos sectores: el público y el privado. El primero,


corresponde al Estado, el cual es administrado por un gobierno. El sector privado
se refiere a las diversas empresas de origen particular.

El Sector Publico: La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de


planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas y
comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares respetando
el principio de la propiedad privada.
Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de
liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la
denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se
replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.

Ahora el Estado es menos intervencionista, dando más campo de acción a la


iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización que caracterizan
los actuales procesos de apertura económica, donde el Estado, en forma gradual,
entrega al sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de
competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos básicos como la
salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos y
telecomunicaciones.

De todas maneras, el sector público, a través de las autoridades nacionales,


departamentales y municipales, conserva la misión de regulación y de control o
vigilancia sobre los sectores económicos, en cumplimiento de la norma
constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos,
aunque la tendencia es que cada día el sector privado asuma más tareas
productivas y comerciales, mientras el Estado interviene menos, lo que implica la
reducción del tamaño del sector público.

Las autoridades económicas: El manejo de la política económica está en manos


del Presidente de la República quien, como máxima autoridad nacional, define y
desarrolla las estrategias para alcanzar mayores índices de crecimiento y propiciar
las condiciones que garanticen e incentiven la inversión productiva y la generación
de empleo, todo con el objeto de facilitar la atención de las necesidades básicas
de toda la población.
Hay varias autoridades económicas con funciones específicas, que componen la
estructura del Estado. Las principales son las siguientes:

Conpes: El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, está


presidido por el Jefe del Estado y cuenta con la participación de varios ministros,
entre ellos los de Hacienda, Desarrollo, Comercio Exterior y Agricultura, además
del Jefe de Planeación Nacional. Su tarea es definir las pautas y programas a
partir de los cuales el ejecutivo nacional pone en marcha sus políticas y obras de
desarrollo económico y social.

Planeación Nacional: Este departamento como organismo institucional, y el


Conpes constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República
ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. Con la
Constitución política de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan
Nacional de Desarrollo, lo que asegura su carácter obligatorio y garantiza su
cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecución de las obras y programas
que cada gobierno define.

Ministerio de Hacienda: El Ministerio de Hacienda formula y desarrolla, en nombre


del gobierno nacional, las políticas del Estado en materia fiscal, tributaria,
aduanera, de crédito público, presupuestal de ingresos y gastos de tesorería,
cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la
Junta Directiva del Banco de la República y las que corresponden a la
intervención y regulación del Estado en las actividades financiera, bursátil,
aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos captados por el público.

De este ministerio dependen organismos como la DIAN, las Superintendencias


Bancarias y de Valores. Una vigila todo el Sistema Financiero y la otra el mercado
público de valores, respectivamente.

Cabe anotar que las Carteras de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y


Energía, Transporte, Comercio Exterior y Trabajo y Seguridad Social tienen
competencia en el manejo de la política económica.
Banco de la República: En 1991, con la adopción de la nueva Constitución de
Colombia se produjo una importante transformación en el manejo de la política
monetaria. El Banco de la República se convirtió por mandato constitucional en
Banco Central, el cual se define como una entidad del Estado a cuya Junta
Directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal,
custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley,
las políticas en materia monetaria, el manejo del cambio a pesos de las monedas
extranjeras y la dirección del crédito. Además, es quien toma las decisiones sobre
la cantidad de dinero que debe circular en la economía nacional en un momento
dado.

Como todos los bancos centrales modernos, el colombiano hace parte de la


estructura del Estado. Esta entidad tiene un régimen legal y un patrimonio propio y
dispone de autonomía administrativa.
El Banco de la República tiene una Junta Directiva compuesta por siete miembros,
la cual preside el ministro de Hacienda y de ella hace parte el gerente general de
la entidad. La Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria,
cambiaria y crediticia del país.
El papel fundamental del Banco de la República es actuar como auténtico
guardián de la estabilidad de la moneda y defender la capacidad adquisitiva de los
colombianos, es decir, orientar los mecanismos a su disposición para controlar la
inflación y así garantizar la estabilidad de los precios. Por mandato de la nueva
Constitución, la Junta Directiva del Banco Central debe fijar cada año metas para
reducir la inflación
El Producto Interno Bruto

Este indicador se define como el valor de mercado de la producción de bienes y


servicios de un país, antes de deducir la depreciación de los bienes de capital. Los
factores más importantes que determinan el volumen del PIB son: nivel de fuerza
laboral, número de personas que trabajan, cantidad de días y horas laboradas
durante el periodo, productividad de la mano de obra, nivel de precios, tecnología
y equipo utilizado en la producción.
Al modificarse el tipo de cambio, al Producto Interno Bruto registrará, en el corto
plazo, un ligero aumento provocado por una relación favorable de intercambio
generada por una disminución en los precios los productos generados en las
economías en las que se registra una variación negativa del tipo de cambio, ello
debido a que el valor de su tipo de cambio
Distribución Del PIB
En el primer trimestre de 2019pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original,
crece 2,8% respecto al mismo periodo de 2018pr. Las actividades económicas que
más contribuyen a esta dinámica son:
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida
crece 4,0%.
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios
sociales crece 3,3%.
Industrias manufactureras crece 2,9%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, en su
serie corregida de efecto estacional y calendario, decrece 0,01%. Esta variación
se explica por la siguiente dinámica:
Construcción decrece 4,0%.
Información y comunicaciones decrece 1,7%.
Industrias manufactureras decrece 1,0%.

2. INTERVENCIÓN DEL ESTADO


Aunque en una economía de mercado la producción y la actividad
económica, en general, la realizan millones de personas, en forma
espontánea y por su cuenta y riesgo, esa producción o el éxito de cualquier
negocio depende en gran medida de la forma como el Estado, a través de
las autoridades, maneja la economía en su conjunto.

Si bien es cierto que la fabricación de vestuario, calzado, vehículos o la


producción de ganado, arroz o madera es libre, el Estado como
organización jurídica política puede intervenir e influir sobre estas
actividades y quienes las realizan.

En el caso colombiano, donde la iniciativa de crear empresa o producir


cualquier bien o servicio corresponde al sector privado, el Estado interviene
permanentemente para frenar o aumentar la circulación de dinero,
promover la generación de empleo, elevar el nivel de vida de la población,
contener el aumento de los precios, impulsar el crecimiento económico,
garantizar una distribución equitativa de los ingresos.

Para intervenir en el manejo de la economía se utiliza la Política


Económica, para ello el Estado aplica varias políticas y se vale de distintos
instrumentos para aplicarlas. Entre estas políticas las más importantes son
la monetaria; la cambiaria, - la relacionada con la compra y venta de los
dólares y demás monedas extranjeras que llegan al país-; la fiscal- que
tiene que ver con la administración de los dineros públicos- y la laboral.
También dispone políticas para actuar en el campo de los salarios, la
industria y el comercio exterior.

¿En qué consiste la política monetaria?

El sistema monetario colombiano actual tuvo su origen en la llamada


reforma Kemmerer, en los primeros años de la década del 1920. en ese
momento se creó el Banco de República y se le dio el monopolio de la
emisión de billetes y moneda metálica.

En consecuencia, y según este sistema, el medio circulante, o lo que es lo


mismo, la cantidad de billetes y moneda disponible en la economía para
comprar productos y servicios, se incrementa cada vez que el Banco de la
República emite moneda para comprar oro, dólares y demás divisas de
otras naciones. Igualmente, recoge circulante cada vez que vende dólares y
oro.
La política monetaria es un instrumento que busca mantener un nivel
adecuado de dinero en la economía, para evitar que un exceso de
circulante o una escasez del mismo presionen desequilibrios en la
capacidad de la población para demandar bienes en el mercado.

Así, por ejemplo, si se registra una bonanza petrolera, se dispara el ingreso


de moneda extranjera en el país por la venta de este producto. De
inmediato se presenta una expansión en la circulación de dinero, toda vez
que el Banco de la República tiene que emitir billetes para comprar los
dólares que están llegando por la exportación de petróleo.

Estos ingresos extraordinarios, por lo general, se transforman en más


salarios, arriendos y utilidades, lo cual ocasiona una mayor capacidad de
las personas que trabajan en el sector petrolero para compra venta de
productos y servicios.

En este caso, se rompe el equilibrio, pues al mercado de productos


terminados está llegando más dinero del que antes estaban generando las
empresas. En consecuencia, se eleva la demanda de mercancías y, por lo
tanto, los precios de estás suben. Queda claro, entonces, que un exceso
significativo y persistente de dinero en la economía puede desencadenar
incrementos en los precios de los productos.

¿Quién maneja la circulación de dinero?

Esa función la ejerce en Colombia la Junta Directiva del Banco de la


República. Ella, como autoridad monetaria, determina si genera expansión
o contracción en la circulación de dinero o lo que es lo mismo, ordena
liberar o recoger dinero.

Para el manejo de la cantidad de dinero disponible en el sistema monetario


del país la Junta Directiva del Banco de la República utiliza especialmente
dos instrumentos: el encaje bancario, conocido también como la cantidad
mínima de dinero que los bancos y demás establecimientos de crédito
deben mantener en reserva e inmovilizada en el Banco de la República, y
las Operaciones de Mercado Abierto (OMAS), las cuales consisten en la
compra o venta de títulos públicos por parte del Banco de la República, con
el fin de recoger dinero o soltar parte del que está inmovilizado en esta
entidad.
¿Cómo funciona el encaje bancario?

Cuando la Junta Directiva del Banco de la República determina la


necesidad de reducir la circulación de dinero, acude, en algunas ocasiones,
a modificar el encaje bancario.

Así, por ejemplo, si el encaje bancario se encuentra en el 20%, todos los


bancos del país deben guardar o “congelar” en el Banco de la República
una suma igual al 20% de los dineros que recibieron del público, a través de
depósitos en cuentas corrientes y de ahorros.

Si un banco recibió en promedio durante una semana, depósitos por 1.000


millones de pesos debe, entonces, efectuar un encaje en el Banco de la
República de 200 millones de pesos.

Esto significa que el banco no pude utilizar en su totalidad los 1.000


millones de pesos para otorgar préstamos a sus clientes. Sólo puede
regresar al flujo monetario, a través de créditos, 800 millones de pesos.

Debes tener en cuenta que el dinero que se guarda por concepto de encaje
sigue siendo de propiedad de los bancos que realizan el encaje y no del
Banco de la República, pues lo que hace este último es inmovilizarlo para
frenar la circulación de dinero.

Si la Junta del Banco de la República considera, en un determinado


momento que la economía requiere un mayor volumen de circulante para
facilitar las distintas operaciones empresariales y comerciales, entonces
puede proceder a reducir el porcentaje de encaje.

Si baja el encaje del 20% al 10%, aumenta la circulación de dinero. En el


ejemplo del banco que recibió durante una semana depósitos promedios
por 1.000millones de pesos, al reducirse el encaje al 10%, ya no tendrá que
mantener “congelados” 200 millones, sino 100 millones de pesos.

En la práctica, con la disminución en el encaje a este banco se le autorizó


sacar o liberar 100 millones de pesos de los 200 millones de pesos que
tenía “congelados” en el Banco de la República, según el ejemplo.

De esta manera, cuando la Junta Directiva del Banco de la República, como


autoridad monetaria, sube el encaje está haciendo contracción en la
circulación de dinero, y cuando reduce el encaje está produciendo
expansión monetaria.
¿Qué son las operaciones de mercado abierto?

El otro instrumento que utiliza la autoridad monetaria, en nuestro caso la


Junta Directiva del Banco de la República, para producir efectos expansivos
o restrictivos en la circulación de dinero, es el conocido como Operación de
Mercado Abierto (OMAS), que consisten en la compra y venta de títulos
públicos por parte del Banco de la República.

Si se trata de restringir el volumen de dinero existente en el torrente


monetario, la junta del Banco de la República ordena vender títulos, con lo
cual absorbe o saca de circulación dinero para ser “congelado” por un
periodo que puede ser de 15, 30, 60, 90, 180 ó 360 días.

Para captar este dinero la junta se fija una meta. Así, por ejemplo, puede
determinar que entre los meses de octubre y diciembre va a “congelar”
500.000 millones de pesos, para lo cual procede a vender entre los
inversionistas títulos hasta completar este monto.

Desde luego, para poder vender los títulos y captar los 500.000 millones de
pesos, el Banco de la República tiene que pagar tasas de interés que sean
atractivas para los compradores de estos papeles, las cuales deben, por lo
general, ser superiores a las que ofrecen los bancos y las corporaciones del
sistema financiero tradicional.

Si, por el contrario, lo que quiere la Junta Directiva del Banco de la


República es expandir o inyectar más circulante a la economía, entonces,
procede a recomprar dichos títulos, entregando dinero a los inversionistas,
es decir, “descongela” moneda.

Para que tengas una idea de cuánto dinero está “congelado” en el Banco
de la República por concepto de encaje, para 1998 éste ascendía a tres
billones y medio de pesos. Y en Operaciones de Mercado Abierto estaban
inmovilizados en promedio 800.000 millones de pesos.
Mecanismos Utilizados Para La Intervención En La Economía:

La Tasa De Cambio:
En las diferentes etapas de la historia de la humanidad, siempre se ha utilizado
referencia para el intercambio de bienes y servicios. Entre nuestras comunidades
indígenas, por ejemplo, fueron el maíz y la sal. En la medida que creció la
interdependencia económica y se consolidaron las organizaciones geopolíticas, el
comercio evolucionó a partir de sistemas básicos como el trueque, hasta llegar
hoy a novedosas y diversas operaciones financieras en el ámbito de la apertura y
la globalización económica.
Dentro de este proceso de consolidación de cada país como territorio autónomo
aparecieron algunos elementos de identidad. Uno de ellos es la moneda, unidad
de intercambio que permite el normal desarrollo de las relaciones económicas en
cada país y a nivel internacional. Sin embargo, surgió un problema: no todas las
monedas de los países tienen el mismo valor; por ejemplo, damos más pesos
colombianos por un dólar norteamericano que por un bolívar venezolano.
Entonces, se hizo necesario encontrar un mecanismo para facilitar las
transacciones económicas internacionales.

Inicialmente, las denominaciones de los billetes y las monedas en cada país


tenían un respaldo en oro, metal precioso que se convirtió en la principal y más
funcional referencia para el manejo de las políticas monetaria y cambiaria.
Asimismo, los activos externos de los países, es decir, las reservas
internacionales, en su mayoría estaban representados en oro, administrados por
los bancos centrales; en el caso de Colombia, por el Banco de la República.

Por la misma evolución de la economía, la creciente interdependencia económica


y política, y el auge del comercio exterior de bienes y servicios, con el auspicio de
organismos multilaterales, como la ONU y la OEA, el Fondo Monetario
Internacional y los Bancos Mundial e Internacional de Desarrollo, los países de
todo el mundo acordaron estrategias y mecanismos para facilitar el comercio
internacional.
Como consecuencia de esos acuerdos, hoy el dólar norteamericano es la principal
moneda de referencia para el comercio mundial, en razón de que la economía de
los Estados Unidos es una de las más grandes, y por el mismo poder político de
esta potencia industrial. Por tal razón, en la mayoría de los casos las
transacciones internacionales se realizan en dólares o en otras monedas, pero
casi siempre se presenta el valor equivalente en dólares.
El euro
Después del desmoronamiento de los regímenes comunistas y socialistas, la
economía mundial vivió un rápido proceso de cambio, que implicó el desmonte de
los sistemas de protección a la producción y al empleo nacional para dar espacio
al auge del libre comercio o neoliberalismo, estrategia que aceleró la conformación
de bloques económicos y el fortalecimiento de acuerdos regionales de integración
bilaterales y multilaterales. El ejemplo más evidente del nuevo esquema
económico mundial es la Unión Europea, la cual después de cuatro décadas de
estudios, manifestaciones de buena voluntad y una clara intención política,
concretó la implantación del euro como la moneda única de Europa.

El euro fue introducido en enero de 1999 y adoptado por 11 países de Europa. La


debilidad de la economía de Alemania, la más importante de la región, y la
reducción en los índices de productividad de las naciones de la Unión Europea
frente a la prosperidad de Estados Unidos, deterioró la fortaleza del euro, el cual
se devaluó 10% frente al dólar a lo largo de abril de 2000.

Todo lo concerniente a la moneda de un país corresponde a la política monetaria,


mientras que la relación de esa moneda con las de otros países es competencia
de la política cambiaria. Las dos son pilares fundamentales en la política
económica nacional e internacional.

¿Qué es una divisa?


Divisa se define como el tipo de dinero utilizado en una economía. Es un término
frecuentemente equivalente a la expresión genérica de “moneda”. Entonces, la
divisa de Colombia es el peso, la de los Estados Unidos el dólar, la de Venezuela
el bolívar, la de Japón el yen, la de Alemania el marco, la de Italia la lira, la de
Inglaterra la libra esterlina, la de España la peseta y la de Francia el franco.
Divisa también se define como el conjunto de los medios de pago (billetes,
cheques de viajero, depósitos bancarios) expresados en moneda extranjera.
Tasa de cambio

Si entre las comunidades indígenas, cuando se utilizaba el intercambio, una


mercancía tenía un valor determinado frente a un bien de referencia (maíz o sal), y
más tarde el valor nominal de un billete o una moneda era equivalente a oro (100
pesos oro), con la evolución económica y el desarrollo del comercio exterior, una
moneda o divisa tiene un valor frente a las demás.
A este se denomina tasa de cambio. De acuerdo con el tamaño, solidez y
crecimiento económico de cada país, las monedas tienen un valor de intercambio
respecto a las demás. Actualmente en el mundo hay un grupo de monedas duras,
calificativo que obedece a su valor en los mercados mundiales; aquí se incluyen la
libra esterlina, el dólar, el marco, el franco y el yen.

En mayo de 2000, por un dólar de Estados Unidos había que dar 2.005 pesos
colombianos; por euro, 1.878 pesos; por una libra esterlina, 3.156 pesos; por un
marco alemán, 960 pesos; por un franco francés, 287 pesos, por una peseta
española, 11,30 pesos; por un yen japonés, 19,09 pesos; por un peso mexicano,
213 pesos colombianos y por un bolívar, 3,11 pesos.

Devaluación y revaluación
Cuando una moneda pierde valor respecto a otra, entonces se habla de
devaluación; en caso contrario, si gana valor, hay revaluación.
En teoría económica, la devaluación se define como la disminución del valor de
una moneda, en relación con las demás divisas. Si una de ellas se devalúa, no
puede cambiarse por tantas unidades extranjeras como antes.
Una moneda se devalúa principalmente para incentivar y mantener la
competitividad de las exportaciones de un país en los mercados internacionales.
Veamos un caso: si en Colombia los costos de producción del café en un año se
incrementan en 20%, mientras que ese mismo período los precios en los Estados
Unidos suben solo5%, entonces, en principio, la moneda nacional se debería
devaluar mínimo en 15% respecto al dólar norteamericano, para así compensar la
diferencia en la variación de los precios.

Causa de la devaluación
Varias causas producen la devaluación de una moneda:
 Tasa de interés internas y externas. Cuando las tasas de interés están muy
bajas, es decir ligeramente por encima de la tasa de inflación, los
inversionistas buscan otras alternativas más rentables, distintas al ahorro.
Por ejemplo, usan su dinero para comprar dólares y demás monedas
extranjeras (duras). Al aumentar la preferencia por el dólar, éste sube de
precio y genera devaluación.

 Liquidez monetaria. La liquidez se refiere a la disponibilidad de dinero con


que cuentan la economía en un determinado momento, la cual influye sobre
el precio del dólar. Cuando el dinero es escaso y se registra iliquidez en el
mercado financiero, los intereses suben; por ello, no resulta atractivo
comprar dólares. En este caso, no hay presión para una mayor
devaluación. Por el contrario, cuando el dinero es abundante, la tasa de
interés tiende a bajar, y como consecuencia se estimula la compra de
dólares y la devaluación.

 Situación fiscal del país. Alude a la salud de las finanzas del Gobierno, por
ejemplo, cuando éste gasta por encima de sus ingresos, incurre en la
generación de déficit fiscal o, lo que es lo mismo, de un faltante en el
Presupuesto Nacional. Ante un déficit fiscal, el Gobierno tiene varias
salidas. Una es buscar crédito en el exterior. Esos dólares que ingresan al
país provocan sobreofertas de moneda extranjera, lo cual ocasiona
revaluación. una segunda salida consiste en acudir al crédito interno, lo cual
presiona un alza generalizada en los intereses, porque resta disponibilidad
de préstamo al sector privado. Como ya se dijo, las altas tasas de interés
generan revaluación

Revaluación
Las monedas que ganan valor respecto a otras, se revalúan. En el caso de
Colombia, en la medida que se entregan más pesos por un dólar, la divisa
norteamericana se revalúa frente a la moneda nacional. Entre 1995 y mayo de
2000, el yen se revaluó en relación con el dólar, pues antes el cambio era de unos
300 yenes por dólar y en mayo de 2000 era de 105 yenes. Con la revaluación se
afectan las exportaciones de bienes y servicios, y se benefician las importaciones.

Dolarización
Cuando un país decide dolarizar su economía, sustituye en un 100% la moneda
local por dólares de Estados Unidos, lo que significa que los precios de los
productos y los salarios se fijan en dólares. en este caso, la moneda nacional
desaparece y sólo circula la extranjera. La oferta monetaria se denomina en
dólares y disponibilidad de moneda depende de los ingresos por exportaciones.
El ejemplo más cercano de dolarizaciones Panamá, cuyos vínculos comerciales
con Estados Unidos impusieron al dólar como moneda única. En este país existe
un alto grado de integración financiera con el exterior y libre movilidad de
capitales, lo que ha permitido que casi todos los bancos del mundo operen en
Panamá.

Los Impuestos:
En Colombia existen impuestos a nivel nacional y regional. Los impuestos de
carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes
en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada
departamento o municipio conforme los parámetros fijados por la Ley.
A continuación, encontrará una breve descripción y la tarifa de los principales
impuestos que existen en Colombia.

IMPUESTO DEFINICIÓN TARIFA

El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional


Impuesto de renta:
y grava las utilidades derivadas de las operaciones
33%1 para 2019
Renta y Ganancia ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia
Ocasional ocasional es complementario al impuesto sobre la
Ganancia
renta y grava las ganancias derivadas de actividades
Ocasional: 10%
no contempladas en las operaciones ordinarias.

Tres tarifas según


Impuesto al Valor Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación
el bien o servicio:
Agregado (IVA) de servicios y venta e importación de bienes.
0%, 5% y 19%

Impuesto al Impuesto indirecto que grava los sectores de


4%, 8% y 16%
consumo vehículos, telecomunicaciones, comidas y bebidas.

Impuesto a las Impuesto aplicado a cada transacción destinada a


0, 4% por
Transacciones retirar fondos de cuentas corrientes, ahorros y
operación.
Financieras cheques de gerencia.
Impuesto aplicado a las actividades industriales,
comerciales o de servicios realizadas en la
Impuesto de Entre 0,2% y 1,4%
jurisdicción de una municipalidad o distrito, por un
Industria y de los ingresos de
contribuyente con o sin establecimiento comercial, Se
Comercio la compañía.
cobra y administra por las municipalidades o distritos
correspondientes.

Impuesto que grava anualmente el derecho de


propiedad, usufructo o posesión de un bien inmueble
Impuesto Predial localizado en Colombia, que es cobrado y Entre 0,3% a 3,3%.
administrado por las municipalidades o distritos
donde se ubica el inmueble.

Seguridad Social Integral


Sistema de Seguridad Social en Colombia (Ley 100 de 1993)
El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por la
Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas
y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad
con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la
dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social junto con políticas,
normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones
y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y de servicios complementarios, incorporados en la Ley 100
de 1993 y en otras normas.
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades
públicas y privadas. Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo,
entre otras.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en


Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos
laborales y de los servicios sociales complementarios.
 Sistema General de Pensiones.

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población,


el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la
muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones
determinadas en la Ley 100 de 1993. También propende por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un
sistema de pensiones.
Está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que
coexisten. El primero es el Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida que es de carácter público y es administrado por
Colpensiones. El segundo es el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, que es de carácter privado y es operado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.

 Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el


servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio
a toda la población, en todos los niveles de atención. Es operado por las
Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y la prestación del servicio está a
cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs)

 Sistema General de Riesgos Laborales.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades


públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y
los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el
nivel de ingreso y la clasificación del riesgo. Las Admistradoras de Riesgos
Profesionales (ARLs) son las entidades responsables de la afiliación, el
registro y el recaudo de sus cotizaciones.

 Servicios Sociales Complementarios. (Colombia mayor).

Con estos subsidios económicos se busca proteger a las personas de la


tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con una
pensión o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. Hoy en día, este
componente se desarrolla a través del Programa Colombia Mayor que
otorga un subsidio económico a las personas mayores de edad con bajos
ingresos o que carezcan de ellos.
Además de lo contemplado en la Ley 100, existen otros sistemas que hacen parte
del Sistema de Seguridad Social en Colombia, los cuales se presentan a
continuación.

Otros Componentes
Además de lo contemplado en la ley 100, existen otros sistemas que hacen parte
del Sistema de Seguridad Social en Colombia, los cuales se presentan a
continuación

Cesantías
Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los empleados del
sector público y privado, diseñada con el fin de crear un ahorro para solventar los
gastos durante el desempleo, pero que puede ser usado para pagar educación
superior o comprar vivienda.
Las cesantías son administradas por los fondos privados y por el Fondo Nacional
del Ahorro, en el caso de los trabajadores del Estado.

Subsidio Familiar
El subsidio familiar es una prestación social cuyo objetivo fundamental consiste en
el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia
como núcleo básico de la sociedad (Artículo 343 del Código Sustantivo del
Trabajo). El subsidio familiar no es salario, sino un derecho latente que se
concreta cuando se le genera al trabajador por razones de parentesco,
convivencia o dependencia económica, para que con él disfrute de los beneficios
que ofrecen las instituciones responsables de la administración del subsidio.
El subsidio familiar es suministrado a los trabajadores en bienes, servicios y en
ayudas monetarias. Es administrado por las cajas de compensación familiar.

Beneficios Económicos Periódicos - BEPS


Es un programa de ahorro voluntario para la vejez, que favorece a los
colombianos que hoy no cuentan con la posibilidad de cotizar para una pensión, o
que, habiéndolo hecho, cumplieron la edad y no lograron obtenerla.
Los BEPS consisten en un ahorro durante la etapa laboral que será disfrutado en
la vejez como una forma de ingreso. Este ahorro es voluntario, flexible en su
monto y periodicidad, lo cual permite una mayor cobertura.
Contribuciones Especiales.

La Contribución Especial es otro tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de las obras o las actividades que constituyan el presupuesto de la
obligación.
La sentencia de la Sala de lo Constitucional identificada con la referencia 14-1-
2003, inc. 23-99 señala: “las contribuciones especiales se caracterizan por la
existencia de un beneficio que se deriva de la realización de obras públicas o
actividades estatales especiales. Ese beneficio entraña una ventaja económica
reconducible al aumento de la riqueza y, por consiguiente, es indicativo de
capacidad económica; ese es, entonces, el criterio que determina la existencia de
dicho tributo.
Sin embargo, el beneficio únicamente puede establecerse jurídicamente, no
materialmente. Es decir, es irrelevante que el obligado, en el caso concreto, vea
efectivamente acrecentado su patrimonio y, por ende, su capacidad de pago. La
ventaja como criterio determinante de la contribución especial solo tiene eficacia al
momento de la redacción de la norma que lo prevé, cuando el legislador conjetura
que la obra o actividad pública procurara una ventaja al futuro obligado. Lo que sí
es imprescindible es que el hecho que se tomó como productor del beneficio sea
realmente idóneo para originarlo.
Estos son algunos ejemplos de contribuciones especiales aplicadas en nuestro
país.
3. COLOMBIA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

El Comercio Internacional

 El intercambio

El intercambio o el comercio de productos estimula la producción y genera


transformaciones en el proceso de elaboración de los mismos. Mediante el
intercambio se producen, por tanto, una división y especialización del
trabajo, que tiene las siguientes ventajas:

 Las personas se dedican a tareas que van más de acuerdo con sus
aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, según el
medio geográfico y social en que viven.

 Los productos y servicios que se producen para el intercambio


buscan satisfacer un número mayor de necesidades individuales que
el que se atendería si aquel no se diera.

 El individuo obtiene productos excedentes para cambiarlos por otros


que él no puede fabricar o que elaboraría con mayor dificultad.

Históricamente, el comercio les ha servido a los individuos como medio


para utilizar, en una forma más eficiente, los limitados recursos productivos
de que se dispone en la sociedad. La posibilidad de intercambiar bienes,
mercancías y servicios le demostró a la humanidad que el individuo no tiene
necesidad de producir todo lo que necesita o quiere.

 Comercio internacional

El comercio internacional consiste en el intercambio de productos y


servicios entre las unidades económicas de un país y la del resto del
mundo. Este intercambio se lleva a cabo por la misma razón que sustenta
la realización del comercio entre distintas regiones de un país.

A través de la especialización en la producción de determinados bienes y


servicios y de su posterior intercambio por otros, la comunidad consigue
aumentar el bienestar material que se deriva de disponer de un volumen de
productos superior que aquel que se obtenía antes de llevar a cabo el
intercambio.

Quienes defienden la especialización en la producción se fundamenta en la


tesis de las llamadas ventajas comparativas, la cual considera que un país
debe producir y especializarse en aquellos bienes cuyo costo de producción
le sea más barato.

Así, por ejemplo, Colombia muestra cierta especialización en la producción


de café y flores porque el país dispone del clima adecuado y mano de obra
abundante para la producción de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta
con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de
esto dos productos, lo que no le ocurre con la fabricación de computadores,
vehículos y electrodomésticos, bienes que Japón y Estados Unidos fabrican
de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran
desarrollo tecnológico.

La especialización de los países hace posible que cada nación pueda


consumir un mayor volumen de productos y servicios que aquel que
consumía en ausencia del comercio internacional. Sin embargo, en el
concierto del intercambio Internacional la especialización ha llevado a que
los países más pobres se dediquen a la exportación de recursos naturales,
mientras que los países desarrollados se dedican a la producción y
exportación de bienes intermedios y de capital, generando un gran
desequilibrio en el intercambio.

Características Del Comercio Exterior

A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el


intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo
social, o entre las distintas regiones de un país, el comercio internacional
tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de
bienes y servicios a éstas.

El comercio internacional permite al país obtener divisas, es decir dólares,


marcos, libras y demás monedas para importar de otros países maquinaria,
materias primas y productos terminados para el consumo local.

Situación bien distinta ocurre con el comercio interno el cual se realiza entre
personas y empresas con patrones económicos muy homogéneos.
Además, el intercambio se realiza con una moneda común, como el peso
en el caso de Colombia.
Uno de los objetivos fundamentales del comercio exterior es promover la
utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar
la producción nacional y generar riquezas a través de la exportación de
recursos y servicios al mercado internacional.

A través del comercio internacional se puede estimular la generación local


de empleo, promoviendo y aumentando la producción destinada a las
exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que
compitan con los nacionales.

Con el comercio exterior se puede frenar la inflación, al promover las


importaciones de productos y servicios que ayuden a entender la demanda
interna. Por ejemplo, cuando la lluvia o la sequía destruyen las cosechas de
arroz, maíz o cebada, el Gobierno, por intermedio de su política de
comercio exterior, autoriza la exportación de estos productos con lo cual
suscribe una gran alza en los precios del mercado.

¿Qué es el libre cambio?

La expresión libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace


referencia a la situación en la cual el comercio entre los diversos países no
se ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de
un Sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y
servicios entre empresarios de distintas naciones.

El libre cambio se basa en una teoría económica, según la cual, mientras


menores sean obstáculos al comercio entre los países, tanto mayor serán
empleados los recursos económicos mundiales y, en consecuencia, se
podar elevar el nivel de vida de la población.

¿Qué es el proteccionismo?

El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los


países para impedir el ingreso de determinados productos a su economía.
Para lograr este objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al
comercio con otras naciones.

Quienes defienden el proteccionismo argumentan que éste apoya el


desarrollo industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio del
empleo, la producción y el crecimiento económico.
Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de
una amplia protección hasta 1992, cuando se liberó el comercio externo y
se dio inicio a la apertura económica

Las barreras proteccionistas

En la práctica, el comercio internacional no es totalmente libre y los países


disponen de distintos instrumentos para restringir el ingreso de bienes y
servicios a su economía. Las principales defensas frente al comercio
internacional son los aranceles, las cuotas de importación y las barreras no
arancelarias.

Los aranceles

Las tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican
y cobran sobre el valor de las mercancías provenientes de otra nación.

Estos aranceles tienen distintos niveles de tarifas, según el país y el


producto que se desee proteger. De esta manera, las tarifas arancelarias
pueden incentivar o desestimular el comercio con un determinado producto
o nación. Si, por ejemplo, los Estados Unidos deciden restringir el ingreso
de flores a su mercado, recurren al incremento del impuesto para este tipo
de productos.

Con esta medida se encarecen las importaciones de flores a los Estados


Unidos y, en consecuencia, los cultivadores del extranjero se ven obligados
a disminuir la producción o retirarse de ese mercado pues no pueden
competir con los productores de esa nación.

Cuotas de importación

El otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio


internacional son las llamadas cuotas de importación, que consisten en la
asignación de un cupo determinado a un país para comprarle un
determinado producto.

Es así como los Estados Unidos y las naciones de Europa fijan cupos para
la importación del banano, carbón, níquel, acero, y otros productos de los
países en desarrollo con lo que limitan la producción y, por tanto, el flujo
comercial.

Balanza comercial
Como su nombre lo indica se trata de una cuenta donde se mide el
comercio internacional del país. Allí se contabilizan los ingresos de divisas
originadas por las exportaciones del país y las divisas pagadas en las
importaciones de productos y servicios externos.

Se dice que la balanza comercial es favorable cuando las exportaciones de


mercancías superan a las importaciones. Y desfavorable cuando las
compras de bienes exteriores sobrepasan las ventas realizadas al comercio
internacional.

Balanza de pagos

Esta balanza es un registro que suma todas las transacciones económicas


entre los residentes en el país y las delas otras naciones con las cuales se
realizan operaciones en un periodo determinado. Como su nombre lo
indica, la balanza de pagos indica la fortaleza del país en el intercambio
comercial de bienes y servicios.

Aquí se contabilizan los ingresos al país por concepto de exportaciones, los


pagos al exterior corresponden a las importaciones, las divisas que se
reciben por crédito externo y los giros para pagar interés y realizar
amortizaciones de la deuda externa. En el caso del turismo, se registran las
divisas que los extranjeros gastan en hoteles, restaurantes, pasajes, entre
otros, y las divisas que compran los colombianos para viajar al exterior.

Bloques económicos en las que pertenece Colombia:

Comunidad Andina De Naciones (CAN):


 Colombia, junto con Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, conforman la
Comunidad Andina de Naciones (CAN)

 Este mercado agrupa más de 109 millones de habitantes en una superficie


de 4.700.00 kilómetros cuadrados y su Producto Bruto Interno asciende a
más de 292.000 millones de dólares.

 La CAN se caracteriza por que todos los productos de su universo


arancelario están liberados, su objetivo principal es facilitar el desarrollo de
los estados miembros a través de la cooperación económica y social, con
miras a perfeccionar su Unión Aduanera y avanzar hacia la formación de un
Mercado Común Latinoamericano.

Asociación Latinoamericana De Integración (AL ADI)

Colombia se encuentra vinculado al mayor grupo de integración económica


de la región, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), ya que
está conformada por 12 países que suman una población de
aproximadamente 364’839.077 millones de potenciales consumidores, entre
los cuales los productos colombianos no se han posicionado eficazmente,
pues la magnitud de posibles compradores y la relativa proximidad física de
los mismos representan grandes ventajas que los productores nacionales
no han aprovechado aún.

Esta tiene como objetivo crear un área de preferencias económicas en la


región para promover la integración y establecer un mercado común
latinoamericano en un largo plazo. En la actualidad sus miembros han ido
reduciendo las barreras arancelarias al comercio y adoptado preferencia
arancelaria a los productos originarios de los socios, a fin de asegurar el
desarrollo económico y social de sus miembros, atendiendo las asimetrías
de los mismos y continuando el proceso iniciado por la ALALC en 1960.

G-3 (América)

G3 o Grupo de los Tres fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de
Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006.
Firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de Indias.
Objetivos del tratado. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de
manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato
nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los
siguientes:

a. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los


países;
b. eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y
de servicios entre los países;
c. promover condiciones de competencia leal en el comercio entre los
países;
d. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los
territorios de los países;
e. Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre los países,
así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y
mejorar los beneficios de este Tratado
g. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de
este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias;
h. propiciar relaciones equitativas entre los países reconociendo los
tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países
establecidas en la ALADI;

Tratado De Libre Comercio Entre Estados Unidos, Centroamérica Y


República Dominicana.
El DR-CAFTA, o TLC, es un tratado que busca la creación de una zona de libre
comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80%
de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está
compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
Objetivo:
El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y
diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover
condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de
propiedad intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial,
debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como
la voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y
las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.

Mercosur
El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul
(Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha es una unión subregional integrada por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación.
Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Fue creado el
26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción
Objetivo.
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales
entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLA):


Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos
entre países. Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta
empleo, la población de los países cuenta con variedad de productos y permite la
creación de nuevas empresas con inversiones extranjeras. En algunos de los
tratados se definen condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre
otros. Actualmente, Colombia tiene tratados de libre comercio en vigencia, algunos
suscritos y otros con negociaciones en curso. En este post mencionaremos los
tratados de libre comercio vigentes en Colombia.
Según proyecciones hechas por el Departamento Nacional de Planeación, el
impacto que tiene eliminar los aranceles permitirá a la economía de Colombia
crecer 0,48 puntos adicionales y disminuir dos puntos en el desempleo, cinco años
después de su puesta en marcha.

 TLC Colombia – México


Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero
de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.
Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del
sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra
con 0% de arancel.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México
finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las
facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del
Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de
2011.

 Colombia – Canadá.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá,
sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio
entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El
acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.
 Colombia – Unión Europea.
El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros,
por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012. El
Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y
posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación
provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.
Colombia, inició trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República
en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la
sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio
de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.
Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

 Colombia – Corea.
El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del
presente año (2016).
El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al
país sin pagar aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde la
puesta en marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego, un 25% se
desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10 años.
Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

 Alianza del Pacífico.


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de
cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en
abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la
suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Otros Tratados De Libre Comercio Vigentes En Colombia:


*EFTA: acuerdo con países de la asociación europea, Suiza y Liechtenstein.
Suscrito el 25 de noviembre de 2005 y entró en vigor en el año 2011.
*Cuba: suscrito en el año 2000. Entra en vigor el 10 de julio de 2001.
*Nicaragua: adoptado por el decreto 2500 de 1985.
*Estados Unidos: suscrito en el año 2006. Entró en vigor en el año 2011.
*Costa Rica: suscrito en el año 2013. Entra en vigor el 29 de julio de 2016.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APERTURA ECONÓMICA DE
COLOMBIA
Ventajas
I. Hay ciertos productos en nuestro mercado que se verían "en la ruina" si
aparece competencia extranjera, para evitar situaciones como esas, se
deben tomar medidas que defiendan esos sectores en el mercado.

II. Se podría aumentar la brecha entre ricos y pobres, ya que muchas de las
ventajas mencionadas anteriormente, usualmente quienes más las
aprovechan y quienes más se benefician de ellas son los sectores
empresariales, es decir, gente rica.

III. También existe la posibilidad de que el valor de nuestra moneda disminuya,


y con este, el de nuestra calidad de vida, si no tomamos las medidas
necesarias para evitar esto.

IV. También existe la posibilidad de que perdamos nuestra identidad local al


estar repletos de marcas extranjeras.

Desventajas
I. Al ingresar productos extranjeros a nuestro país, los fabricantes de
productos locales pueden usar esos productos como referencia, y así
fabricar productos de mejor calidad, y ponerlos a un menor precio, para
hacerlos más atractivos para la clientela.

II. Podremos comerciar nuestros productos y expandirnos hacia otros


mercados más fácilmente al hacer mas exportación, lo cual podría
aumentar el valor de nuestra moneda en el extranjero.
III. Se podrá alcanzar una mayor eficiencia, ya que podríamos aliarnos con
empresas internacionales, las cuales podrán ayudarnos en lo que no
sepamos hacer muy bien, y viceversa.

IV. Al hacer mas exportación, podríamos aumentar el valor de nuestra moneda


en el extranjero.

También podría gustarte