Está en la página 1de 20

ÁREAS PROTEGIDAS Y DE

AMORTIGUAMIENTO EN
MADRE DE DIOS
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL, ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRÁFICO:

ÁREAS PROTEGIDAS Y DE
AMORTIGUAMIENTO EN MADRE DE DIOS
ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE: MAGISTER. JUAN TEOFILO PAZOS MIRANDA

INTEGRANTES:

o Diana Aguilar 2014


o UMERES AGUILAR FREDY 2014
o MANUEL 2014
o TTITO MAYHUA YONN EDWAR 2013158096

NOVIEMBRE - 2017
Dedicatoria:

Los responsables del grupo, en


agradecimiento al arduo labor de enseñanza
que ejerce en sus alumnos, el presente
trabajo es dedicado al Magister Juan Teófilo
Pazos Miranda, Esperando que en adelante
continúe con el mismo ímpetu desarrollando
su labor de maestro.
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico nos invita a conocer de manera detallada acerca de las Áreas
Naturales Protegidas, específicamente de Madre de Dios, entre las más principales podemos
mencionar el Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Bahuja Sonene y Reserva Nacional de
Tambopata, adicionalmente también se realizara el estudio de Zonas de Amortiguamiento de estas
Áreas Naturales protegidas. La finalidad del presente trabajo es promover el dialogo e intercambio
de ideas dentro del aula.

Gracias.
CONTENIDO
1.0 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MADRE DE DIOS......................................1
1.01 Áreas naturales protegidas.............................................................................................1
1.02 Beneficios de contar con un ANP..................................................................................1
1.03 Clasificación de las APN...............................................................................................3
1.03.01 Área de uso indirecto.........................................................................................3
1.03.02 Áreas de uso directo...........................................................................................3
1.04 Principales ANP en Madre de Dios...............................................................................3
1.04.01 Reserva comuna de Amarakaeri.........................................................................3
1.04.02 Parque nacional del Manu..................................................................................4
1.04.03 Parque nacional alto Purús.................................................................................9
1.04.04 Parque nacional Bahuaja Sonene.....................................................................10
1.04.05 Reserva comunal Purús....................................................................................10
1.04.06 Reserva nacional Tambopata...........................................................................10
1.04.07 Reserva natural Wasai.....................................................................................14
2.0 ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EN MADRE DE DIOS.......................................16
2.01 Zonas de Amortiguamiento.........................................................................................16
2.02 Lineamientos Generales para la Zona de Amortiguamiento........................................17
2.03 Ventajas de las Zonas de Amortiguamiento.................................................................18
2.04 Principales Zonas de Amortiguamiento en Madre de Dios..........................................18
2.04.01 Zona de Amortiguamiento del parque nacional del Manu...............................18
2.04.02 Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata – rio Malin
owski. 19
3.0 BIBLIOGRAFÍA:..............................................................................................................19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

1.0 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MADRE DE DIOS


1.1 Áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios en nuestro país que el Estado decide proteger
porque en ellos se encuentran muestras únicas y representativas de especies de la naturaleza, que
hay que conservar y gestionar de manera adecuada.

Las ANP están conformadas por espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico.

Las áreas naturales protegidas del departamento de Madre de Dios son los principales escenarios
naturales que conforman una de las zonas más mega diversas del planeta. Algunas de ellas con
facilidades para visitas de turistas con salidas desde Puerto Maldonado.

1.2 Beneficios de contar con un ANP


El beneficio expreso que nos brinda un ANP es el de poder contar con un espacio territorial en el
cual pueden generarse y conservarse especies únicas de nuestra diversidad biológica. Ello a
su vez genera beneficios ambientales, económicos y sociales, como lo muestra el cuadro 1.

Cuadro 1: funciones y beneficios de las áreas protegidas naturales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

1.3 Clasificación de las APN


Una primera clasificación de las ANP se basa en la conocida distinción entre áreas de uso indirecto
y áreas de uso directo.

1.3.1 Área de uso indirecto


Son áreas que por su naturaleza son muy vulnerables a cualquier actividad que manipule sus
recursos naturales. Por eso, tienen un régimen de protección especial: son áreas protegidas con
carácter intangible.

En las áreas de uso indirecto sólo se permite realizar investigación científica no manipulativa y
actividades de recreación y turismo, estas últimas en zonas designadas para ello. Se prohíbe en
cambio cualquier actividad de extracción de recursos naturales y cualquier modificación y/o
transformación del ambiente natural del área.

Son áreas de uso indirecto los parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios
históricos.

1.3.2 Áreas de uso directo


Son áreas en las que sí se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, así como otros
usos y actividades que sean compatibles con los objetivos del área. Tienen prioridad en este
aprovechamiento las poblaciones locales. De acuerdo al plan de manejo del área, se regulan los
lugares y los recursos que se permite aprovechar.

Son áreas de uso directo las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios de vida
silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de
conservación regionales.

1.4 Principales ANP en Madre de Dios


1.4.1 Reserva comuna de Amarakaeri
Establecimiento.- Se establece como Reserva Comunal Amarakaeri el 9 de mayo de 2002,
mediante Decreto Supremo N° 031-2002-AG, antes categorizada como zona reservada Amarakaeri
(D.S. N° 5028-2000-AG).

Extensión.- La Reserva Comunal Amarakaeri tiene una extensión de 402.335,62 ha y un perímetro


de 498,88 km.

Clima.- El clima varía de semicálido muy húmedo a cálido húmedo. Los rangos de temperatura
fluctúan entre los 23,1 y 28,5 °C, en las partes más altas, y desde 25 hasta 38 °C, en las partes
bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mínimas, hasta 8
°C en los meses de junio y julio, fenómeno llamado “friaje” originado por vientos polares que
suben bordeando la cordillera de los Andes.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

Actualidad.- En la actualidad se viene culminado importantes proyectos de desarrollo productivo,


uno de ellos es el impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la
Federación Nativa de del Río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD, mediante el Proyecto
“Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Reserva Comunal Amarakaeri y en las
tierras indígenas Aledañas, el cual vino implementándola capacidad operativa de la RCA para
poder cumplir con sus objetivos como ANP.

Además por medio del proyecto: Fortalecimiento de la Gestión de las áreas Naturales protegidas
influenciadas por el corredor vial, proyecto con código SNIP Nº PROG-047-2005 se viene
contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación
promoción, supervisión, vigilancia y fiscalización de las entidades del sector público nacional y
regional con responsabilidad en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y
sociales indirectos generados por la construcción y operación de la carretera vial Interoceánica Sur.

1.4.2 Parque nacional del Manu


El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú,
ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y
Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres
grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona
de Transición o Cultural, con 120 000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta
los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en
las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque
como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

Historia.

Incaica y colonial.- En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas
como los petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar
su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya
en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros
petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los
huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de
Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los tiempos del
imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Yupanqui anexaron esta zona a su imperio,
hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco fundaron el
pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y donde además al rey
Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para facilitar el comercio de los
productos de la zona; fue así como este valle empezó a abastecer al Cuzco de productos como coca,
azúcar, algodón, ají, madera y otros.

En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos


emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta la actual
localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda
expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.

Republicana.- En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde
Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él, que 30 años después, el barón del
caucho, Carlos Fitzcarrald, bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto
Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.

En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a
fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas empresas como la de
Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue
parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso,
incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y menos
costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.

Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se conoce como Vía
Interoceánica Sur) dio inicio la extracción maderera de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y
posteriormente la extracción de pieles finas (otorongo, tigrillo y lobos de río). Más recientes son las
actividades de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron
afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres
dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo puesto
misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río Manu; luego de abandonar ésta se
establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido
arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.es de isabela elescano.

Creación.- En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco
que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado
peruano la creación de un Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y
posteriormente, el parque nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el
Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en
beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el
reconocimiento por la Unesco de la reserva de la biósfera del Manu que hoy abarca un territorio de
1 881 200 ha (busca tu trabajo en otra parte;km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y
Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el
dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que detenerse en
la confluencia con el río Panagua debido a que existía una exploración petrolera.

Geografía.- En su vasto territorio, desde las altas punas a 3500 m, cubiertas de pasto, donde el aire
seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses
alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o
granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada
"matorral boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2600 msnm desde donde la
vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de
450 especies de plantas y la gorda donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000
mm.

Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta
25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los profundos
precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos
que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina, existe un clima frío y un paisaje
entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los 600 msnm y
los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen
árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos,
formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se
pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la
temperatura varía entre 20 y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.

El "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre el gran llano
amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el paisaje más representativo y extenso
de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura
gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger,
como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra). El parque está ubicado
en las provincias de Manu y Paucartambo (Departamentos de Madre de Dios y Cusco,
respectivamente), abarcando las laderas orientales de los Andes en la Amazonía Peruana. Los
límites al norte son la cuenca que separa las cuencas de captación de Manu y los ríos de las Piedras
(72°01'W, 11°17'S), a la zona donde el sur de la carretera de Paucartambo en el norte-oeste se
convierte en Tres Cruces (71°30'W, 13°11'S), al este de la región en la margen izquierda del Alto
Madre de Dios del río hasta el río Pilcopata, departamento del Cusco (71°10'W, 12°18'S), y para al
oeste de la cuenca que separa las cuencas de captación de los ríos Manu y Camisea, también el
límite entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios (72°22'W, 11°45'S).

En el parque existen poblaciones humanas de nativos amazónicos pertenecientes a diferentes etnias


que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo número se calcula en unos 1000 indígenas; sin
embargo, también existe una población quechua de aproximadamente 200 personas en la zona de
Callanga.

Clima.- La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año
pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el
día y 20 °C durante la noche.

Flora y fauna.- Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible
encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonia y esto la hace una de las
áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies
de árboles. En la Reserva de la Biósfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y
1005 de aves. También tiene el récord mundial de diversidad de especies de anfibios (155) y
reptiles (132) para un área protegida.

1.4.3 Parque nacional alto Purús


El parque Nacional Alto Purús es un parque nacional en la Selva Amazónica del Perú, creado el 20
de noviembre de 2004. Es el hogar de grupos de pueblos indígenas, entre ellos algunos que han
evitado el contacto con el mundo exterior.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

El parque está situado en las provincias de Purús y Atalaya en el Departamento del Ucayali y la
provincia de Tahuamanu en el Departamento de Madre de Dios.

Es atravesado por el río Purús. Ha habido informes de la tala ilegal de caoba en el parque.

1.4.4 Parque nacional Bahuaja Sonene


El Parque Nacional Bahuaja Sonene está ubicado en la provincia de Tambopata en el departamento
de Madre de Dios y en las provincias de Carabaya y Sandia, en el departamento de Puno, en el
Perú. Su extensión es de 1 091 416 hectáreas.1

Un rápido inventario ecológico realizado por Wildlife Conservation Society (WCS) en el Parque
Nacional Bahuaja Sonene permitió descubrir 365 nuevas especies de flora y fauna. El parque
concentra el 25.05% de las aves y el 33.66% de mamíferos que se encuentran en el Perú.

1.4.5 Reserva comunal Purús


La Reserva comunal Purús es un área protegida en el Perú. Se encuentra en las regiones Ucayali y
Madre de Dios, en las provincias de Tahuamanu y Purús respectivamente. Fue creado el 18 de
noviembre de 2004, mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-AG. Tiene una extensión de 202
033,21 hectáreas. Está ubicada en el distrito de Iñapari en la provincia de Tahuamanu, región
Ucayali y en el distrito de Purús en la provincia de Purús, región Madre de Dios.

El objetivo es preservar la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos. En el área


existen bosques de caoba y especies de bambús leñosos como la paca (Guadua weberbaueri) y la
marona (Guadua sarcocarpa), asimismo, se ha identificado más de 20 especies forestales. La zona
es habitada por los cashinahuas. La temperatura media anual es de 25° C. La precipitación anual es
de 1,800 mm. La época más seca se da entre mayo y octubre.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

1.4.6 Reserva nacional Tambopata


La Reserva Nacional Tambopata es un área natural protegida del Perú, ubicada en el departamento
de Madre de Dios, provincia de Tambopata y se extiende en los distritos de Tambopata e Inambari.
La Reserva Nacional Tambopata fue creada el 4 de septiembre de 2000, mediante el decreto
supremo DS Nº 048-2000-AG, con una extensión de 274,690 ha, esta área natural protegida cuenta
con una gradiente altitudinal promedio de 300msnm en un rango de 200-400msnm. Dentro de sus
objetivos de creación de la reserva se han establecido 3 ejes de acción: primero proteger a la flora,
la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva sur amazónica del Perú; segundo
generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la reserva, con la finalidad de
usar sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y tercero
contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país, a partir del conocimiento de la diversidad
biológica y del manejo de los diversos recursos naturales renovables.

Clima.- El clima de la zona es del tipo bosque subtropical húmedo o muy húmedo, en donde la
temperatura media es de 26°C, llegando a fluctuar entre los 10°C y 38°C. Estos límites inferiores se
explican por los vientos antárticos que ingresan irregularmente a la cuenca del Amazonas
provenientes desde los andes generalmente en las temporadas de vientos fríos en junio y julio. En
el caso de sus temperaturas máximas, estas se registran durante los meses de septiembre a octubre.

Las precipitaciones en la zona están en el rango de 1600 a 2400mm anual. Los registros de las
precipitaciones a nivel mensual varían de acuerdo a las temporadas, en donde la temporada de
máxima precipitación es entre diciembre y marzo, a este periodo de altas lluvias tenemos los meses
de transición que son octubre, noviembre, abril y mayo, finalmente la temporada de baja
precipitación entre los meses de junio a septiembre.

Hidrografía.- La Reserva Nacional Tambopata tiene como principales cuencas a los ríos
Tambopata y Heath, en la reserva también podemos encontrar a los ríos Azul y Malinowsquillo los
cuáles desembocan en la margen derecha del río Malinowski.

El río Tambopata nace en el altiplano peruano boliviano, cuenta con una extensión de 402Km y su
principal afluente es el Malinowski. Este río atraviesa la Reserva Nacional Tambopata de este a
oeste, siendo este uno de los principales accesos a los atractivos de la reserva.

El río Heath nace en los andes en la región de Puno y tiene su desembocadura en el río Madre de
Dios con un recorrido de 200 km. A lo largo de su recorrido cuenta con los afluentes Bravo y
Wiener.

El río Malinowski o también conocido como río Carama, nace a las afueras de la reserva, en la
comunidad nativa de Kotsimba en el distrito de Inambari, sus afluentes son los ríos Pamahuaca,

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

Azul, Malinowsquillo y Agua Negra por la margen derecha y el río Manuani por la margen
izquierda.

Biodiversidad.- La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad
biológica en el mundo. La Reserva Nacional Tambopata se ubica en la zona media y baja de esta
cuenca, vecina a la ciudad de Puerto Maldonado. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran
los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas
permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos naturales. La Reserva
Nacional Tambopata alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de
más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protegen
importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un destino
privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre.

Flora.- En el Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional
Tambopata 2011-2016 se reportó 1713 especies, pertenecientes a 654 géneros de 145 familias. Para
las angiospermas (plantas con flores) se consideró la clasificación propuesta por el Angyosperm
Phylogeny Group (APG III) y para los pteridofitos (helechos) se consideró la clasificación
propuesta por Smith et al. (2006). Las angiospermas registran 1637 especies agrupadas en 127
familias y 622 géneros, siendo las familias más diversas Fabaceae (158 especies), Rubiaceae (104
especies) y Moraceae (66 especies). Los pteridofitos registran 76 especies de 32 géneros y 18
familias, siendo las familias más diversas: Polypodiaceae (16 especies), Pteridaceae (11 especies) y
Thelypteridaceae (9 especies). Es así que se pueden apreciar en llanuras de sedimentación a los
aguajales (Mauritia flexuosa), así como otras especies con valor comercial como la caoba
(Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), cedro (Cedrela odorata), lupuna
(Ceiba spp.), shiringa (Hevea brasilensis), caucho (Castilla elastica) y la castaña (Bertholletia
excelsa), de esta última especie hay que resaltar que es el recurso forestal no maderable con mayor
potencial económico desarrollado en la Reserva Nacional Tambopata, el cual se aprovecha bajo
planes de manejo aprobados y controlados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP).

Fauna.- En la Reserva Nacional Tambopata se ha reportado la presencia de más de 632 especies de


aves, 1200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. En su
interior se encuentra hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones amenazadas
de especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra longicaudis) y felinos
como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera
onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii).

Entre las especies de primates se encuentra el maquisapa (Ateles chamek), el pichico (Saguinus
fuscicollis), el pichico emperador (Saguinus imperator), el coto mono (Alouatta seniculus), el mono

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 10


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

cabecinegro (Aotus nigriceps), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el fraile (Saimiri boliviensis),
el mono ardilla (Saimiri sciureus), el machín blanco (Cebus albifrons) y el machín negro (Cebus
apella).

Otras especies de mamíferos que destacan entre la fauna silvestre son la sachavaca (Tapirus
terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama
americana), el venado gris (Mazama gouazoubira) y los perezosos de dos dedos (Choloepus
hoffmanni) y perezosos de tres dedos (Bradypus variegatus).

En cuanto a las aves destaca la presencia del águila harpía (Harpia harpyja), del águila crestada
(Morphnus guianensis), del paujil común (Mitu tuberosa), del paujil unicornio (Pauxi unicornis) y
del paujil carunculado (Crax globulosa). En la Reserva Nacional Tambopata se encuentra casi la
totalidad de especies de guacamayos ( Ara spp.)que habitan en el Perú.

Otras especies comunes son los reptiles: boa esmeralda (Corallus caninus), el loro machaco
(Bothriopsis bilineata), la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta).
También es común observar al caimán negro (Melanosuchus niger), al caimán blanco (Caiman
crocodylus) y a la taricaya (Podocnemis unifilis).

Los peces también presentan una gran variedad, entre ellos destaca el boquichico (Prochilodus
nigricans), el zúngaro saltón (Brachyplatystoma filamentosum), el yahuarachi (Potamorhyna
latior), el dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el paco (Piaractus brachipomun). Entre los peces
no comerciales están el sábalo (Brycon spp.), la lisa (Schizodon fasciatus) y el bagre (Pimelodus
sp.).

1.4.7 Reserva natural Wasai


La reserva natural Wasai es una reserva de vida silvestre localizada en la cuenca del río
Tambopata, en el departamento de Madre de Dios, en la Amazonía de Perú. Tiene una extensión de

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 11


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

aproximadamente 500 ha de bosque virgen con diferentes tipos de hábitats, ricos en flora y fauna,
siendo los más destacados:

• bosque de ribera, donde habitan diferentes especies como caimán, capibara y muchas
aves;
• bosque de bambú, preferido por cientos de especies de aves, y pequeños mamíferos;
• pantanos y pequeños afluentes habitados por nutrias y otros animales de la Amazonia.

Historia.- El proyecto de la Reserva Natural Wasai se inició en el año 1988 como un esfuerzo de
carácter privado con el esfuerzo de pobladores de la región. Debió suspenderse por el clima de
inestabilidad política y terrorismo que afectó Perú en dicha década. Luego de varios intentos, el
proyecto se logró consolidar en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata,
área que actualmente ocupa. Después de más de 20 años y 10 de operaciones, la Reserva tiene una
amplia zona de influencia que traspasa su territorio original, y mantiene a cerca de 40 familias con
trabajo directo y otras tantas de manera indirecta. Durante el año 2003 la administración de Wasai
solicitó al estado peruano nuevas áreas como concesiones de conservación, ellas se encuentran en
proceso de aprobación, pero debido a la lentitud de los trámites burocráticos, gran parte de las
zonas solicitadas para conservación ahora se encuentran ocupadas y destinadas para la agricultura y
ganadería.

Wasai utiliza los fondos que provienen de dos lodges para financiar las actividades de
conservación. El nivel del servicio de hospedaje y tours supera largamente los estándares de
calidad internacionales y expectativas de los visitantes. Es ofrecido por pobladores locales con un
alto nivel de conocimientos sobre conservación y ecología. Durante el 2010 se espera obtener el
certificado de buenas prácticas emitido por una reconocida organización internacional.

Amenazas.- La principal amenaza para la reserva es la destrucción del hábitat circundante, debido
a la creciente migración de pobladores de todo Perú que llegan en busca de tierras. También la
carretera Transamazónica que tendrá un impacto negativo en la ecología de toda la región.
Asimismo, la creciente actividad de minería aurífera informal trae consigo un severo impacto
ambiental en la región.

Trabajo voluntario en Wasai.- Personas de todo el mundo visitan la reserva Wasai con la
finalidad de apoyar en diferentes trabajos que allí se realizan, las estadías pueden tener un mínimo
de 10 días y no existe límite en el tiempo de estancia.

Visitas guiadas.- Wasai cuenta con una sede administrativa en la ciudad de Puerto Maldonado y
una buena flota de vehículos terrestres y fluviales para el desarrollo de sus actividades.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 12


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

Accesos.- Para llegar a Wasai se debe tomar un vuelo desde Lima o Cusco hacia Puerto Maldonado
y de allí hacer una travesía de aproximadamente de 4 horas hasta llegar a la Reserva. También se
puede llegar por tierra desde la ciudad de Cusco en bus, el viaje toma aproximadamente 12 h.

2.0 ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EN MADRE DE DIOS


2.1 Zonas de Amortiguamiento
Las zonas de amortiguamiento, son aquellos espacios adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas
del SINANPE, que por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice
la conservación del Área Natural Protegida. (Artículo 61.1 Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, 2001).

Bajo el concepto de tratamiento especial, la Zona de Amortiguamiento, se traduce en la necesidad


de que las actividades que se realicen en ella contribuyan y no pongan en riesgo la conservación de
áreas naturales protegidas.

Por tal motivo, es necesario establecer lineamientos y criterios que orienten las actividades
que ocurren en la Zona de Amortiguamiento, hacia la minimización de los impactos negativos que
éstas podrían ocasionar sobre los procesos biológicos y culturales de Parques Nacionales y
hacia el fortalecimiento de los esfuerzos positivos de conservación; es decir hacia el desarrollo de
sistemas de producción sostenibles.

Mediante lineamientos y criterios claros correspondientes a la dinámica de los procesos naturales y


sociales que ocurren en la Zona de Amortiguamiento, es posible coordinar y concertar con la
finalidad de promover acuerdos y convenios tanto con las poblaciones locales como con el sector
público y privado, en especial con los gobiernos locales y regionales, para el desarrollo de
programas y actividades compatibles con la calidad de Zona de Amortiguamiento.

2.2 Lineamientos Generales para la Zona de Amortiguamiento


Los sectores y los distintos niveles de gobierno velaran porque las actividades que se realicen en
las zonas adyacentes o Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas, no pongan en
riesgo el cumplimiento de los fines de aquellas.

• se deben promover alianzas con las poblaciones locales asentadas en ella y con los
diversos sectores públicos y privados.
• Las diversas instituciones públicas y privadas que actúan en la región deben
considerar en sus planes y programas la condición especial de la Zona de
Amortiguamiento. Al respecto, su proximidad al Parque demanda una determinada
dinámica de desarrollo, a ser considerada en los Planes Regionales, provinciales y
distritales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 13


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

• Sanear, reconocer y formalizar jurídicamente los derechos existentes en la Zona de


Amortiguamiento, a fin de estabilizar el tamaño de las poblaciones y poder regular de
mejor manera el uso de los recursos naturales.
• Priorizar las actividades de aprovechamiento de recursos naturales renovables antes
que las de aprovechamiento de recursos naturales no renovables.
• En las tierras de aptitud agropecuaria de la Zona de Amortiguamiento, se tiene que
reservar un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y una franja no
menor de 50 (cincuenta) metros, desde el cauce de los ríos, espejos de agua y otro
similares (Artículo N° 26, Ley Forestal y de fauna Silvestre, 2000).
• Toda actividad, proyecto u obra, requiere de la evaluación de su impacto ambiental
(Art. 93.1, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas). La evaluación
del impacto puede realizarse mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), Planes de Manejo Ambiental (PAMA) o
estar considerada en un Plan de Manejo de Recursos Renovables; esto dependerá del
tipo de actividad que se realice y de los requerimientos de cada sector.
• Los términos de referencia para realizar actividades en la Zona de Amortiguamiento
que impliquen el aprovechamiento de recursos naturales renovables, serán
elaborados por la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, siendo evaluados por la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.
• Las evaluaciones del aprovechamiento de recursos forestales maderables se
realizarán de manera conjunta entre la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.

2.3 Ventajas de las Zonas de Amortiguamiento


• La implementación de los programas previstos para el Parque benefician
prioritariamente a la población asentada en la Zona de Amortiguamiento.
• El Parque constituye una fuente de semillas, fauna silvestre y procesos ecológicos que
sustentan actividades económicas en la Zona de Amortiguamiento.
• Los organismos nacionales e internacionales apoyan el manejo de los recursos y el
desarrollo de las actividades productivas en la Zona de Amortiguamiento, en razón de
la existencia de un área natural protegida contigua.
• Posibilidad de realizar el mercadeo de productos y servicios que contribuyan a la
conservación del Parque y la población, en concordancia con la creciente demanda de
productos obtenidos de forma responsable con el ambiente.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 14


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DEL CUSCO ANP y ZA

2.4 Principales Zonas de Amortiguamiento en Madre de Dios


2.4.1 Zona de Amortiguamiento del parque nacional del Manu
Se ubica en la parte baja del río Manu. En esta área están permitidas las actividades turísticas
(organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es posible
observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde
los ríos y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aislados del cauce principal,
formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las visitas están controladas. Se
extiende desde la quebrada del río Panagua hasta Boca Manu.

2.4.2 Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata – rio Malin


owski.
Por D.S 048-200-AG se estableció la Reserva Nacional de Tambopata, fijándose así mismo una
zona de amortiguamiento, en la cual se tiene 38 concesiones mineras y 45 petitorios cuyo trámite se
encuentra suspendido por oposición del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

En esta zona operan organizaciones mineras, constituido por concesionarios mineros titulados, por
mineros con petitorios cuyos procesos de titulación se encuentran paralizados por opinión
desfavorable del INRENA, y por mineros que operan en petitorios y/o concesiones de terceros y
que vienen reclamando se les otorgue áreas de trabajo aduciendo que fueron marginados, muchos
de ellos han solicitado concesiones de ecoturismo sobre áreas de actividad mineras como un medio
de alegar derechos sobre estas.

3.0 BIBLIOGRAFÍA:

 Páginas de internet acerca del tema.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 15

También podría gustarte