Está en la página 1de 6

Nombre:

Alicaira Elisa Contreras Polanco

Matricula:

17-1168

Facilitador:

Hipólito Catedral Díaz

Asignatura:

Sociología de la Educación

Actividad: 3
Introducción:
La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia
especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno
social en los medios educativos, y la función social de la educación, en
interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas.

El objeto de estudio es la educación en su dimensión social, habiendo sido sus


precursores, Augusto Comte y Emile Durkheim.

Si bien su fin no es práctico sino de descripción y explicación de problemáticas


sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la
práctica pedagógica.

Al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el ámbito escolar,


como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico, para
poder buscar los remedios adecuados. Se estudia también la educación como
factor de movilidad social y como instrumento para reproducir la ideología
dominante, entre otras temáticas.
Tema III:  Complejidad y Unidad de la Pedagogía
Después de investigar la temática de la unidad en la
bibliografía recomendada, se recomienda realizar las
siguientes actividades:
1- Redacta un resumen acerca de la educación egipcia, persa y
hebrea en la antigüedad.
La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema educativo
de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta civilización la
educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los pequeños se
entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños aprendían imitando la
profesión de sus padres en algunas labores como los agrícolas, talleres o
viñedos entre otros.

Rangos sociales en la Educación del Antiguo Egipto:


Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos
acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás y
hacia las deidades.

Por lo general, se heredaba la profesión del padre.


Ahora bien, la educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango social al
que se perteneciese.

El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus hijos pues encomendaba
esta tarea a tutores reales. Los hijos de éstos eran quienes tenían más
facilidades en cuanto a la escolarización y también aprendían los oficios de sus
padres.

La educación en persas:

En Persia, los agricultores que estaban establecidos sobre un suelo no rico, lo


habían vuelto productivo y feraz gracias a un trabajo perseverante e inteligente
(en un principio los griegos usaban la palabra “paraíso” para indicar los
armoniosos jardines cuadrados, con una fuente en el centro, por los cuales
eran célebres los persas). Su economía se basaba sobre la misma forma de
trabajo que la egipcia; grandes masas de esclavos como mano de obra.

La sociedad tenía a la familia y la propiedad sus pilares fundamentales. Los


primeros años de la vida estaban regulados por la madre y solo a partir de los
siete años salía el niño del ambiente femenino.

Antes de los cinco años el niño no comparecía ante su padre, para evitar que
éste se afligiera en caso de que el hijo muriera en el curso de su primera
educación. Se practicaba la poligamia y aunque esto disminuía el papel de la
mujer en la familia parece que esta no se veía tan relegada como en otras
zonas de Oriente. Aun así la mujer debía obediencia absoluta al marido y el
adulterio se pagaba con la muerte.

2. Explica cuáles fueron los aspectos que se pueden valorar


como los avances de la pedagogía en el siglo XVII.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características
comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos.

En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino
también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.

De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las


manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se
enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los
países del Lejano Oriente.

El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en


poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance,
el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta
costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una
vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época
es la escuela la primera institución social responsabilizada con la educación de
todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y


científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo
Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en
la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del
romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del
Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el
método educativo, significando el término de la institución tradicional para dar
paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por
primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características
particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.

3. Investiga  acerca de la renovación pedagógica del Siglo XVII


y haga un análisis con sus palabras. 
Como todos sabemos la pedagogía no es una situación nueva, al contrario
podemos concebirla como algo importante y trascendental en la educación.
Ante la diversidad cultural nacen diferentes tipos de escuelas con distintos
estilos de enseñanza basada en las necesidades de la población, por ejemplo
habían lugares con escuelas de tipo humanístico, o basadas en la enseñanza
práctica y moderna que respondía a exigencias realistas, así como de tipo
clásico, podemos encontrar como todas escuelas variaban de acuerdo a los
lugares y el contexto siendo éstas enfocadas en cumplir con las necesidades
de la sociedad.

Sin embargo los método a veces no eran los adecuados ya que muchos de
ellos estaban basados en la memorización por lo que es necesario que haya
una modificación en los métodos de enseñanza donde el joven debe aprender
aquellos que le permitieran incorporarse al mundo cambiante. Por ejemplo el
Humanismo era parte fundamental de esta renovación al tratar de preparar al
joven para cualquier tarea pero no buscaba alternativas nuevas, y regresaban a
usar métodos memorísticos como sucedía en la escolástica conservando aun
así su espíritu de dignificar al hombre.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la


necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno
bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso
la pedagogía moderna.

Conclusion:
Aparece también la importancia del pensamiento crítico y racionalista de John
Locke tratando de reconocer los límites del individuo a través de lo vivido y de
las ideas que éstas pueden ser simples que son adquiridas a través de la
experiencia y las complejas producidas por nuestro intelecto.

Entonces el conocimiento no es a través de la experiencia, ya que son solo las


bases para adquirirlo y éste conocimiento puede ser intuitivo o demostrativo a
través de una educación física, moral e intelectual, tomando en cuenta los
ambientes naturales en los q se desarrolla, es por eso que considero que la
pedagogía a pesar de que surgen sus inicios hace algún tiempo, aún está
vigente ya que, como docentes debemos planear y buscar las estrategias o
métodos partiendo de una necesidad para poder desenvolverse e interactuar
dentro de la sociedad donde se desarrolle, todo a través de la experiencia,
aunque no ponemos de manifiesto primero la religión ni a Dios pero hemos sido
educados en principios religiosos acorde al medio social en que vivimos.

Bibliografias:

Para trabajar la parte histórica de la evaluación psicológica se sugiere la


siguiente bibliografía:

Pruebas Psicológicas. Historia, principios y aplicaciones (2012) de Robert


J. Gregory. 6ta edición, Pearson (Disponible en internet )

También podría gustarte