Está en la página 1de 8

A u d i t o r í a

Estimaciones contables:
Normas de auditoría
Ángel Aranda Iriarte
Socio Director de KPMG Auditores

FICHA RESUMEN
La estimación contable, definida como la determinación del importe de una partida en
Autor:
ausencia de normas o criterios precisos para calcularla, se realiza por la dirección de la
Ángel Aranda Iriarte
Título:
entidad auditada en un entorno de incertidumbre, lo que supone la utilización de juicios
Estimaciones contables:
Normas de auditoría
de valor con el consiguiente incremento en el riesgo del trabajo del auditor que ha de
Fuente:
Partida Doble, núm. 135, revisar la razonabilidad de tales estimaciones.
páginas 28 a 35, julio-agosto
2002
Localización: PD 02.07.03
Resumen: • Existen diferentes métodos de medición y
Se analiza en este artículo la 1. INTRODUCCIÓN
norma técnica de auditoría que presentación de un mismo hecho, lo que
le da título, publicada en el hace que puedan existir diferentes repre-

L
BOICAC nº 47, llegándose a la
conclusión de que está en total
os profesionales de la auditoría y de la sentaciones fieles del mismo. De ahí que
sintonía con la norma contabilidad somos conscientes de que diferentes países utilicen distintos marcos
internacional del mismo el público en general, incluidos muchos contables, o incluso la posibilidad de que
nombre.
Se describen los procedimientos usuarios de estados financieros, erróne- los principios de un país o incluso los inter-
a desarrollar por el auditor y los amente equiparan contabilidad con pre- nacionales permitan opcionalmente trata-
tres enfoques de revisión cisión, contribuyendo a ese “expectation gap” mientos alternativos para un mismo hecho.
previstos en la norma: revisión
de hechos posteriores, revisión y entre auditores, preparadores de estados finan-
comprobación del proceso cieros y usuarios. • Representación fiel no es sinónimo de
utilizado por la dirección para
exactitud, pues en ocasiones aparecen difi-
realizar su estimación y
utilización de estimaciones Dando por sentado que la contabilidad pre- cultades inherentes a la identificación de las
independientes, que habrán de tende la representación fiel de los hechos, es de- transacciones a captar o a la aplicación de
ir acompañados de una
evaluación de los resultados de cir, la concordancia entre las cifras que figuran las técnicas de medida y presentación.
los procedimientos realizados en los estados financieros y los hechos que pre-
para determinar el efecto que tende representar, debemos recordar tres aspec- • La incertidumbre que en ocasiones acompa-
pudieran suponer sobre el
informe de auditoría. tos que muy acertadamente señala a este res- ña a la elaboración de la información finan-
Descriptores ICALI: pecto el documento de AECA “Marco conceptual ciera requiere en algunos casos hacer esti-
Normas de Auditoría. Auditoría de la información financiera”, en total línea con maciones o aproximaciones. De ahí la intro-
las normas internacionales de contabilidad: ducción del principio de prudencia, como

• 28 Nº 135 • Julio-Agosto de 2002


E
una característica cualitativa ligada a la fiabi- Además, la norma recuerda que correspon-
lidad en un entorno de incertidumbre a fin de de a los administradores y la dirección de las
que los activos e ingresos no se sobrevalo- entidades auditadas la responsabilidad por las s importante
ren y los pasivos y gastos no se infravaloren. estimaciones contables incluidas en la informa-
ción financiera, mientras que el auditor debe
La introducción de la resolución del ICAC estimar la razonabilidad de tales estimaciones
destacar desde
de 24 de julio de 2001, por la que se publica la en el curso de su trabajo.
norma técnica de auditoría sobre “Estimaciones un principio que
Contables” recoge igualmente la sustancia de
lo arriba expuesto. En efecto, su primer párrafo 3. DEFINICIÓN DE ESTIMACIÓN CONTABLE esta norma
está redactado en los siguientes términos:
A estos efectos, la norma define estimación
contable como “la determinación del importe de
técnica sigue
“En los estados financieros presentados una partida en ausencia de normas o criterios
por las distintas entidades figuran, normal- precisos para calcularla”, pasando a citar los si- estrechamente
mente, algunas partidas cuyos importes no guientes ejemplos de estimación contable:
pueden determinarse de forma exacta, al
no existir normas o criterios precisos para
los pasos
• Provisiones para reducir las existencias y
ello, por lo que deben ser estimados de las cuentas a cobrar a su valor estimado de
modo aproximado por los administradores realización.
de la Norma
de dichas entidades. Dichas estimaciones
se realizan con frecuencia en condiciones • Amortizaciones que imputan el coste del Internacional
de incertidumbre sobre el resultado de he- activo fijo a lo largo de su vida útil estimada.
chos que han ocurrido o que es probable
que sucedan, utilizando por tanto juicios de
de Auditoría
• Impuestos anticipados o diferidos.
valor. Como consecuencia de ésto, el ries-
go de un trabajo de auditoría de cuentas es • Provisión para cubrir una pérdida que pue-
nº 540 emitida
mayor cuando en los estados financieros de surgir de un litigio.
que se están auditando existe un gran nú- en el año 1994,
mero de estimaciones contables.” • Pérdidas en contratos de construcción en
marcha. de la que es
Es importante destacar desde un principio • Provisiones para cubrir garantías.
que esta norma técnica, publicada en el BOI-
un fiel reflejo
CAC nº 47, sigue estrechamente los pasos de Esta escueta definición merece algunas
la Norma Internacional de Auditoría nº 540 emi- precisiones adicionales:
tida en el año 1994, de la que es un fiel reflejo.
Asimismo, está estrechamente enlazada con la • Las estimaciones contables son aproxima-
norma profesional norteamericana sobre “La ciones a los valores o partidas que figuran
Auditoría de Estimaciones Contables”, en vigor en los estados financieros que pueden me-
desde el año 1989, que sirvió de base para la dir los efectos de acontecimientos o tran-
elaboración de la norma internacional a que sacciones económicas ya ocurridos, o bien
acabamos de hacer referencia. la situación actual en la que se encuentra
algún activo o pasivo de la entidad. Todos
estos casos requieren la utilización de jui-
2. OBJETO DE LA NORMA cios de valor por parte de la dirección de la
entidad.
Como es de esperar, el objeto de la norma que
nos ocupa es establecer reglas y suministrar • Con frecuencia no se dispone de métodos
criterios al auditor en relación con su trabajo de precisos de medida, bien por depender ésta
auditoría de las estimaciones contables conte- del desenlace de hechos futuros, o bien
nidas en los estados financieros que audite. porque aunque se trata de hechos ya ocu-

Nº 135 • Julio-Agosto de 2002 www.partidadoble.es 29 •


Auditoría

E
rridos no es factible conocerlos con la sufi- • Asegurarse de que el cálculo se contabi-
ciente precisión. liza correctamente y, en su caso, es ob-
l objeto jeto del adecuado desglose en los esta-
• Es también importante observar que las es- dos financieros.
de la norma timaciones dan lugar a apuntes contables a
partir de cálculos realizados por la propia
entidad, por lo que en sentido estricto no 4. OTROS EJEMPLOS DE ESTIMACIONES
que nos ocupa pueden calificarse de transacciones con ter- CONTABLES
ceros ajenos a la entidad. Es decir, ningún
es establecer tercero es capaz de suministrar confirma- Aparte de los incluidos en la norma española,
ción directa sobre los resultados de los cál- existen multitud de ejemplos de estimaciones
reglas y culos de la entidad sin tener acceso previo
a los mismos para verificarlos.
contables requeridas en la preparación de los
estados financieros. En este sentido, la nor-
ma profesional norteamericana incluye, a títu-
suministrar • Cuando los ciclos económicos se encuen- lo meramente ilustrativo, una relación de áre-
tran en su parte baja, es obvio que las em- as en las que es necesario proceder a utilizar
criterios presas tienen mayor dificultad en lograr be- estimaciones contables. Por su interés, he-
neficios. Ello puede suponer una mayor mos reproducido esta lista como anexo a este
al auditor presión sobre la dirección y los preparado-
res de los estados financieros para adoptar
artículo.

políticas contables agresivas que mejoren


la apariencia de los resultados alcanzados. 5. NATURALEZA DE LAS ESTIMACIONES
Evidentemente, en estas circunstancias son CONTABLES
áreas de mayor riesgo la determinación de
estimaciones contables y sus correspon- Dependiendo de la naturaleza de la partida a
dientes provisiones. estimar, la norma técnica señala que las esti-
maciones contables pueden ser:
• Para poder cumplir adecuadamente con su
obligación de desarrollar estimaciones • Simples.
contables adecuadas, la norma norteame-
ricana recuerda que la dirección de la enti- • Complejas, en las que se requiere un eleva-
dad debe realizar los siguientes grupos de do grado de conocimientos especializados,
tareas: así como el ejercicio del propio criterio pro-
fesional.
• Determinar sobre qué aspectos va a ser
necesario realizar estimaciones conta- Se incluye como ejemplo de una estima-
bles para poder preparar los estados fi- ción simple el cálculo de la provisión para el
nancieros. gasto de alquiler pendiente de recibir factu-
ra, y de las complejas la estimación de una
• Identificar aquellos factores que pueden provisión para existencias de lento movi-
influir en la determinación de las estima- miento o la determinación del exceso de va-
ciones. loración en los inventarios, que puede impli-
car un análisis complejo de los datos históri-
• Recopilar suficientes datos fiables en los cos y el desarrollo de previsiones sobre las
que fundamentar la estimación. ventas futuras.

• Desarrollar hipótesis que a su juicio refle- Por otra parte, las estimaciones contables
jen mejor el comportamiento esperado pueden ser:
de los factores identificados.
• Rutinarias, cuando se determinan como
• Realizar un cálculo del importe estimado parte de la rutina del sistema contable, de
a partir de los citados factores. manera repetitiva.

• 30 Nº 135 • Julio-Agosto de 2002


● Estimaciones contables:
Normas de auditoría

D
• No rutinarias, cuando sólo se realizan en el • Estos hechos futuros no han de estar ba-
momento del cierre de las cuentas. jo el control directo de la entidad a cuyos
estados financieros pueden afectar, pues ependiendo
Cuando se utilicen fórmulas basadas en la en otro caso prácticamente cualquier
experiencia histórica, como es el caso de las
tasas de amortización del inmovilizado o de la
asunto, incluso los incumplimientos con-
tables, podría llegar a ser tratado bajo el
de la naturaleza
constitución de provisiones para garantías co- paraguas de la incertidumbre en el infor-
mo un porcentaje fijo de las ventas, la norma me del auditor. de la partida
recuerda la necesidad de que la dirección revi-
se periódicamente la validez de la fórmula utili- • No creemos, por el contrario, que el audi- a estimar, la
zada para ajustarla cuando fuera necesario. tor deba incluir salvedad por incertidum-
bre cuando, ante la obligada utilización
de estimaciones inherentes al proceso
norma técnica
6. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA SOBRE de preparación de los estados financie-
ESTIMACIONES CONTABLES ros, la entidad hubiera realizado su mejor señala que las
estimación en las circunstancias, con in-
Como antes se anticipaba, es función del audi- dependencia de que la realidad de los estimaciones
tor revisar la validez de las estimaciones conta- hechos futuros pueda dar lugar a resulta-
bles desarrolladas por la dirección de la entidad
auditada. Así, la norma establece que:
dos diferentes a los inicialmente estima-
dos. Lo contrario llevaría al absurdo de
contables
que no hubiese ni un solo informe de au-
“el auditor debe obtener evidencia sufi-
ditoría sin varias salvedades (provisiones pueden ser
para cuentas de dudoso cobro, para ob-
ciente y adecuada sobre si las estimacio-
nes contables son razonables, dadas las
solescencia, vidas útiles, etc.). simples o
circunstancias y, cuando ello sea necesa-
rio, que han sido adecuadamente presenta-
• Salvedades por limitaciones impuestas al
trabajo del auditor, sobre las que no cree-
complejas
das en las cuentas anuales”.
mos que sea necesario realizar mayores
precisiones por tratarse en general de
Pueden darse casos en los que la dirección asuntos con carácter menos subjetivo que
de la entidad se ha visto imposibilitada de llevar las incertidumbres.
a cabo una estimación razonable sobre una de-
terminada partida, ya sea por la incertidumbre Una vez aclarado este punto, la norma en-
asociada a ella o por falta de información sufi- fatiza que la evidencia de auditoría necesaria
ciente. ¿Qué ha de hacer entonces el auditor? para soportar las estimaciones contables suele
ser más difícil de obtener y menos concluyente
La norma simplemente indica que el auditor que la relativa a otras partidas de los estados
ha de evaluar si su informe requiere salveda- financieros. Por ello considera además impor-
des o incluso una opinión denegada, al objeto tante que el auditor conozca los procedimientos
de cumplir con la norma técnica de auditoría y métodos utilizados por la dirección para esta-
sobre informes. blecer sus estimaciones contables, ya que ello
va a permitirle determinar la naturaleza, mo-
Aquí conviene precisar el tipo de circuns- mento de realización y alcance de los procedi-
tancias que pueden dar origen a las salveda- mientos de auditoría que vaya a aplicar para
des, o a la denegación de opinión, que puede verificar la razonabilidad de las mismas.
estar contemplando la norma técnica. Entende-
mos que la norma se refiere a: La norma establece tres posibles enfoques,
o la combinación de ellos, que pueden adoptar-
• Salvedades por incertidumbres, es decir, se para auditar las estimaciones contables:
cuando su resolución depende de algún ti-
po de hecho futuro. Aunque la norma no lo a) Revisión de los hechos acaecidos con pos-
contempla, interpretamos que: terioridad a la fecha de preparación de los

Nº 135 • Julio-Agosto de 2002 www.partidadoble.es 31 •


Auditoría

C
estados financieros, al objeto de confirmar malmente tendrá en cuenta los siguientes
la bondad de las estimaciones en ellos con- aspectos:
uando se tenidas.
– Si los datos en que se basan las estima-
utilicen fórmulas b) Revisión y comprobación del proceso utili-
zado por la dirección para realizar las esti-
ciones son razonablemente precisos,
completos y relevantes, y si los datos
maciones. contables que se utilicen son coheren-
basadas en tes con los procesados por el sistema
c) Utilización de una estimación independiente contable.
la experiencia para compararla con la realizada por la di-
rección. La norma cita el ejemplo de que cuando
histórica la A continuación se detallan con más preci-
el auditor está revisando una provisión
de garantías sobre ventas, los datos uti-
sión las características particulares de cada lizados por la dirección para determinar
norma recuerda uno de estos enfoques. cuáles son aquellos productos todavía
bajo garantía al cierre del ejercicio han
la necesidad 6.1. Revisión de hechos posteriores de coincidir con las estadísticas de ven-
tas generadas por el propio sistema
de que la La propia evolución de los acontecimientos
con posterioridad a la preparación de los esta-
contable.

dos financieros puede arrojar suficiente eviden- Otros posibles ejemplos serían la necesi-
dirección revise cia sobre las estimaciones previamente realiza- dad de utilizar las mismas cifras conta-
das por la dirección, eliminando o reduciendo a bles de ventas por categorías de produc-
periódicamente límites aceptables las incertidumbres implícitas tos para calcular las comisiones de los
en las estimaciones contables. Piénsese, por vendedores o las ventas por cliente para
la validez de ejemplo, en que la entidad hubiese obtenido
una sentencia firme sobre un asunto que esta-
determinar los descuentos a conceder a
aquellos que hubieran alcanzado un de-
ba sujeto a revisión judicial en la fecha de cie- terminado volumen de compras.
la fórmula rre de los estados financieros, o que hubiese
procedido a la venta de existencias considera- – Si los datos recogidos han sido adecua-
utilizada para das de lento movimiento a esa misma fecha. damente analizadas y proyectados como
base razonable de la determinación de la
ajustarla En estos casos, la revisión de tales hechos
o transacciones posteriores pueden permitir al
estimación contable.

auditor reducir o, incluso, eliminar su compro- Los ejemplos incluidos por la norma son
cuando fuera bación del proceso utilizado por la dirección pa- el análisis de antigüedad de los saldos
ra el desarrollo de las estimaciones contabiliza- de clientes y la estimación del número de
necesario das, así como obviar la necesidad de realizar meses que se espera que un producto
estimaciones alternativas para evaluar la razo- permanezca en el almacén a partir de los
nabilidad de las utilizadas por la dirección. datos de uso históricos y esperados.

6.2. Revisión y comprobación del proceso Otro ejemplo podría ser el estudio de la
utilizado por la dirección experiencia histórica de resultados en la
venta de las distintas categorías de in-
Este segundo enfoque de auditoría de las movilizados materiales, como mecanis-
estimaciones contables previsto en la norma mo de evaluar lo acertado de las vidas
técnica conlleva habitualmente la realización de útiles empleadas para fijar las tasas de
las siguientes tareas: amortización.

• Evaluación de los datos y consideración – Si la entidad tiene una base adecuada


de las hipótesis en las que se basan las que justifique las principales hipótesis uti-
estimaciones, para lo que el auditor nor- lizadas en las estimaciones contables.

• 32 Nº 135 • Julio-Agosto de 2002


● Estimaciones contables:
Normas de auditoría

L
Estas hipótesis pueden estar basadas en – La norma también recuerda que en el ca-
estadísticas sectoriales u oficiales, tales so de que la complejidad de las estima-
como la tasa de inflación prevista, tipos ciones así lo requiera, el auditor puede a norma
de interés, datos de empleo y crecimien- considerar necesario utilizar los servicios
to esperado del mercado, o pueden ha-
ber sido desarrolladas internamente por
de un experto en la materia con sujeción
a lo previsto en la correspondiente norma
enfatiza que
la entidad a partir de sus propios datos técnica.
internos. la evidencia
– Finalmente, la norma requiere del auditor
Aunque la norma no incluye ejemplos, que se plantee si los procedimientos de de auditoría
lo sería el análisis de las bases utiliza- cálculo utilizados por la dirección conti-
das por la dirección para estimar los
crecimientos futuros de sueldos y los ti-
núan siendo válidos teniendo en cuenta
los resultados de la entidad, los criterios
necesaria para
pos de interés utilizados como hipótesis aplicados por otras empresas del mismo
de partida para la determinación de las sector y los planes futuros de la dirección soportar las
provisiones para pensiones de los em- de la entidad.
pleados. estimaciones
• Verificación de los cálculos, teniendo en
– Además de datos internos, el auditor
puede también obtener evidencia a tra-
cuenta que la naturaleza, momento de
realización y alcance de las comproba-
contables suele
vés de fuentes externas. Así, para la re- ciones dependerá de la complejidad de
visión de una provisión para obsoles- los cálculos, de la evaluación que haga ser más difícil
cencia determinada en función de la ro- el auditor de la calidad de los procedi-
tación futura de las existencias, el audi- mientos y métodos empleados por la di- de obtener
tor puede decidir utilizar, además de los rección y de la importancia relativa de la
datos históricos de ventas, pedidos y la
estimación de ventas de la entidad, las
estimación de que se trate en el contexto
de los estados financieros objeto de la
y menos
proyecciones sectoriales de ventas. auditoría.
Otro ejemplo sería la obtención de car- concluyente
tas de confirmación de los abogados de • Comparación de las estimaciones anterio-
la entidad al objeto de obtener eviden- res con sus resultados reales, para ayudar que la relativa a
cia sobre las posibles consecuencias al auditor a:
económicas de litigios o reclamaciones.
– Obtener evidencia sobre la fiabilidad en
otras partidas
– Para evaluar las hipótesis en las que se general de los procedimientos estableci-
basan las estimaciones, el auditor consi- dos por la entidad para el desarrollo de de los estados
dera si aquéllas son: estimaciones contables.
financieros
● Razonables a la luz de los resultados – Considerar si los procedimientos de cál-
reales de los períodos precedentes. culo siguen siendo válidos o han de ser
modificados.
● Coherentes con las utilizadas para de-
sarrollar otras estimaciones contables. – Evaluar si se han cuantificado y corre-
gido contablemente las diferencias sur-
● Congruentes con los planes de la direc- gidas.
ción, en tanto éstos sean adecuados.
• Evaluación de los procedimientos de apro-
– El auditor prestará especial atención a bación de las estimaciones por parte de la
aquellas hipótesis de mayor sensibilidad dirección de la entidad, al objeto de deter-
a las variaciones, a las de carácter subje- minar si se lleva a cabo una revisión al nivel
tivo y a las susceptibles de contener directivo adecuado y si queda la oportuna
errores significativos. constancia de la misma.

Nº 135 • Julio-Agosto de 2002 www.partidadoble.es 33 •


Auditoría

E
6.3. Utilización de una estimación rección a partir de su propio conocimiento
independiente del negocio de la entidad auditada y de la
l tercer coherencia de la estimación con el resto de
El tercer enfoque previsto por la norma téc- las evidencias obtenidas en el transcurso
enfoque nica para la auditoría de estimaciones conta-
bles es la realización por su parte, o la obten-
de la auditoría.

ción de un tercero, de una estimación indepen- • Considerar si se han producido hechos pos-
previsto por la diente de la realizada por la dirección, a fin de teriores significativos que pudieran afectar a
compararlas. los datos e hipótesis utilizados en las esti-
norma técnica maciones.
Por ejemplo, el auditor podría contratar los
es la realización servicios de un ingeniero para determinar las
vidas útiles esperadas de determinadas instala-
• Determinar si las diferencias obtenidas
con las estimaciones de la dirección han
ciones complejas especializadas. de ser ajustadas en los estados financie-
por su parte, ros de la entidad, en tanto tales diferen-
cias individualmente o tomadas en su con-
o la obtención 7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS junto superen un intervalo de estimación
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA razonable que se hubiera marcado el au-
de un tercero, Por último, la norma técnica exige al auditor:
ditor para poder evaluar su importancia
relativa junto con la de las restantes inci-
dencias que pudiera haber detectado en
de una • Realizar una evaluación final de la razona- los estados financieros sometidos a su
bilidad de la estimación contable de la di- auditoría.
estimación
independiente
de la realizada
por la dirección,
a fin de
compararlas

• 34 Nº 135 • Julio-Agosto de 2002


● Estimaciones contables:
Normas de auditoría

ANEXO
ESTIMACIONES CONTABLES E l auditor
• Cuentas a cobrar: • Ingresos:
podría contratar
– Incobrables. – Ingresos de las líneas aéreas por transporte de
– Provisión sobre riesgos crediticios.
pasajeros.
los servicios de
– Ingresos por suscripciones.
– Garantías no cobrables.
– Ingresos por transporte de mercancías. un ingeniero
• Existencias:
– Ingresos por cuotas de asociados.
– Obsolescencia. para determinar
– Pérdidas en contratos de venta.
– Valor neto de realización de existencias,
incluyendo la determinación de los costes a • Construcción a largo plazo: las vidas útiles
incurrir o los precios de venta a obtener.
– Ingresos a obtener.
– Pérdidas en compromisos de compra.
– Costes a incurrir.
esperadas de
• Instrumentos financieros:
– Valoración de inversiones financieras.
– Grado de avance de los proyectos en curso. determinadas
• Arrendamiento financiero:
– Clasificación de las inversiones financieras (a
vencimiento, disponibles para la venta o – Gastos iniciales de consecución del contrato.
instalaciones
cartera de negociación).
– Efectividad de las coberturas financieras.
– Otros gastos a incurrir durante la vida del
contrato.
complejas
– Venta de instrumentos con opciones de compra
y venta.
– Valor residual del bien arrendado. especializadas
• Litigios:
• Inmovilizados materiales e inmateriales:
– Probabilidad de incurrir en una pérdida.
– Vidas útiles y valores residuales.
– Cuantificación de la pérdida.
– Métodos de amortización.
• Porcentajes:
– Recuperabilidad de los valores contables.
– Tipo impositivo efectivo del conjunto del año
– Recuperabilidad de las reservas naturales para la preparación de estados financieros
(ejemplo, yacimientos minerales) que soportan intermedios.
el precio satisfecho por el activo.
– Tipo de interés implícito en las cuentas a
• Provisiones: cobrar y pagar a largo plazo.

– Provisiones técnicas para prestaciones de las – Márgenes brutos en los inventarios mantenidos
entidades aseguradoras. al precio de venta al por menor.

– Valor atribuible a las opciones sobre acciones • Otros asuntos:


concedidas a directivos y empleados.
– Gastos a incurrir y valor neto de realización de
– Garantías prestadas sobre ventas. los activos a enajenar con ocasión de
reestructuraciones de actividades.
– Impuestos que gravan la renta o el valor fiscal
de los inmovilizados. – Valores de mercado en el caso de aportaciones
o intercambio de inmovilizados.
– Devoluciones y descuentos.
– Periodificaciones de gastos.
– Estimaciones actuariales relativas a los
compromisos por pensiones. – Valores de mercado de los distintos activos.

Fuente: Norma de “Auditoría de Estimaciones Contables” del AICPA

Nº 135 • Julio-Agosto de 2002 www.partidadoble.es 35 •

También podría gustarte