Está en la página 1de 5

Regulaciones del Comercio Internacional

Patricio Cortés Pérez

Fundamentos del Comercio Internacional

Instituto IACC

10-08-2020
Desarrollo

Para comenzar, podemos definir el concepto de arancel como un impuesto a la importación o a la

exportación, sin embargo muchos de estos aranceles son mayormente para importar; es decir la

mayoría de los países del mundo cobra un arancel o un impuesto para sus importaciones. Los

aranceles se emplean para recaudar impuestos y ayudar de cierta medida a los productores

nacionales; cualquier producto que ingrese al país de manera importada, va a tener un costo de

arancel incluido. Normalmente los aranceles sirven para proteger la economía de un determinado

país. En los últimos años los costos de los aranceles han sido demasiado elevados, y en base a

esto la “Organización Mundial de Comercio” se ha tenido que hacer presente, sugiriendo la

nivelación de los costos de aranceles, ya que eso permite y mantiene el libre comercio. Un

arancel que es impuesto a una mercancía habitualmente eleva su costo, esto ocasiona un

consumo menor al que es esperado por un producto importado y, pese a esto, se reducen las

importaciones, favoreciendo de esta manera la “industria naciente nacional”.

La industria naciente nacional crea y genera un comercio necesario que sin duda es fundamental

para la instauración de un arancel a un producto de importación, también es por ello que las

cuotas de exportación son exentas, considerando que un arancel busca promover la exportación

de productos nacionales y abarcar un mayor mercado internacional.

1.1 Tipos de aranceles

Según el material de estudio entregado esta semana, existen 2 modelos de aranceles que se

detallan a continuación:

 Arancel de valor agregado o ad valorem: es un porcentaje (%) del valor del producto que

se aplica sobre un producto determinado, ósea es un impuesto perceptual.


 Arancel específico: es un arancel con cuota específica, se basa en otros criterios como

puede ser el peso (página 18).

 Arancel mixto: Este es una combinación de los dos anteriores

1.2 Efectos de arancel

En la práctica, los efectos que puede originar la implementación de un arancel son los siguientes:

 Suponer una mayor recaudación para quien aplica el gravamen (Estado).

 Ocasionar una decadencia en las importaciones de los productos sometidos a este arancel

a un largo plazo.

 Aumentar el coste del bien sometido al arancel (para poder soportar el gravamen)

repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.

 Un aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos sometidos al

arancel, a fin de evitar las cargas impuestas a los productos importados.

1.3 Arancel de Represalia

Existen diferentes opiniones de varios sectores que están de acuerdo en que un mundo de libre

comercio es la mejor solución al comercio internacional, sin embargo éstos indican que en el

estado actual de la economía, mientras haya países que limiten las importaciones o discriminen

los productos extranjeros, no existe otro remedio más que el de emplear el mismo juego para

defenderse, ya que la exportación a menor costo de fabricación tiene un menor costo de venta, y

por ende sus competidores internos no podrán igualar la demanda. Es por esto que es necesario

elevar sus aranceles teniendo un resultado equivalente y una competencia más justa desde mi

punto de vista, independiente a qué tan económica sea la mano de obra de la exportación.

1.4 Protección arancelaria


Como concepto, “la definición de Protección Arancelaria en la esfera jurídica y económica,

aplicable también en el derecho internacional: La que es otorgada por un gobierno a las

industrias nacionales, mediante el cobro de un arancel a los productos importados”, pero creo

que lo que nos pide en realidad y según el material de estudio (pagina 20), es la Protección no

arancelaria. Las barreras no arancelarias son todas aquellas medidas interpuestas por un Estado

para resguardar la economía y el comercio del país que no conllevan el pago de un impuesto. A

diferencia de las barreras arancelarias, este tipo de arancel no supone el pago de un impuesto,

sino que obstaculiza o impide la transacción de determinados bienes y servicios mediante

regulaciones. El objetivo principal de las barreras no arancelarias es coartar la entrada de

determinadas mercancías que suponen una competencia directa con productos fabricados en el

país. El propósito de este método es el resguardo de la producción nacional de un país ante la de

otros países extranjeros. El único problema de las barreras no arancelarias es que no son tan

fáciles de medir como las barreras arancelarias, ya que no tiene ni aumento de precios ni

gravámenes.

1.5 Partida arancelaria

La partida arancelaria es una codificación numérica internacional que identifica las mercancías

importadas dentro del denominado Sistema Armonizado. A partir de esta identificación, se les

puede aplicar los aranceles que les corresponden, dentro del régimen aduanero de cada país

1.6 Derecho arancelario

Con la expresión “derechos arancelarios” nos referimos a un deber tributario a la que están

sometidos los que realizan operaciones de importación (y, a veces, también las de exportación),
es decir, la organización que trae mercancías fuera del territorio para venderlas dentro de dicho

territorio, debe costear un arancel al Estado.

En conclusión, cabe señalar que el arancel es muy necesario para equilibrar el mercado nacional

de las exportaciones a menor costo, creando una sana competencia entre las organizaciones.

Bibliografía

IACC (2018). Fundamentos Del Comercio International. Regulaciones del comercio

internacional. Semana 5.

https://diccionario.leyderecho.org/proteccion-arancelaria/

También podría gustarte