Está en la página 1de 4

Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington 

D. C. y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y 


promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos.[1]​Se 
describe como “una voz clara para la democracia y libertad por el mundo.” 
 
Desde 1972 la organización mide el estado de los derechos políticos y libertades 
civiles en todos los países del mundo, incluyendo los 35 países de las Américas, a 
través de su publicación anual Freedom in the World (Libertad en el Mundo), así 
como el estado de la libertad de prensa a través de Freedom of the Press 
(Libertad de Prensa). Adicionalmente, Freedom House publicó entre 2004 y 2012 
estudios de gobernabilidad democrática sobre sesenta países llamado Countries 
at the Crossroads (Países en la Encrucijada) que incluye quince países 
latinoamericanos. 
 
Freedom House es financiado principalmente (75-85 %) por el gobierno de 
EE.UU.. La financiación principal de los programas de Freedom House se 
presenta en forma de donaciones de la USAID y del Departamento de Estado de 
EE.UU.. En la actualidad el 80% de los fondos que utiliza Freedom House para 
sus actividades provienen del gobierno estadounidense. 
 
Freedom House fue fundada en octubre de 1941. Algunos de sus miembros 
fundadores fueron George Field, Dorothy Thompson, Wendell Willkie, Herbert 
Agar, Herbert Bayard Swope, Ralph Bunche, Father George B. Ford, Roscoe 
Drummond y Rex Stout. George Field (1904–2006) fue el presidente ejecutivo de 
la organización hasta su retirada en 1967.[3]​ 
 
Según su página web, Freedom House "nació de la fusión de dos grupos que 
habían sido formados por la serena valentía de Franklin Delano Roosevelt, con la 
finalidad de fomentar el apoyo popular de la participación norteamericana en la 
Segunda Guerra Mundial en un momento de auge del sentimiento aislacionista 
entre la población estadounidense."[4]​ Durante la Segunda Guerra Mundial 
Freedom House patrocinó el programa de radio semanal "Our Secret Weapon" 
(1942–1943), emitido por la CBS con la finalidad de contrarrestar la propaganda 
de las potencias del Eje. El escritor Rex Stout, presidente de la Writers' War 
Board (WWB) y delegado de Freedom House, solía refutar las "mentiras más 
divertidas de la semana".[5]​ La idea de la contrapropaganda fue de Sue Taylor 
White de Freedom House; su marido, Paul White, el primero de los directores de 
CBS News, produjo y dirigió el programa de radio. Freedom House apoyó el Plan 
Marshall y la constitución de la OTAN.[6]​ 
 
Noam Chomsky y Edward S. Herman han criticado a la organización por criticar 
excesivamente a los estados que se oponen a los intereses de los EE. UU. Y 
simpatizar indebidamente con los regímenes que apoyan los intereses 
estadounidenses. Por ejemplo, Freedom House describió las elecciones 
generales de Rodesia de 1979 como "equitativas"y encontró que las elecciones de 
El Salvador en 1982 eran "admirables" a pesar de las documentadas 
irregularidades en las mismas. En mayo de 2001, el Comité de Organizaciones No 
Gubernamentales de las Naciones Unidas escuchó los argumentos a favor y en 
contra de Freedom House. Representantes de Cuba dijeron que la organización 
es un instrumento de política exterior de Estados Unidos vinculado a la CIA y 
"presentaron pruebas de las actividades intervencionistas de motivación política 
que la ONG (Freedom House) llevó a cabo contra el país". También ha sido 
criticada porque sus informes anuales no se criticaban y omiten 
deliberadamente las violaciones de los derechos humanos de los EE. UU.. 
Asimismo, se ha criticado el supuesto sesgo ideológico de sus índices [7]​Para 
Guillermo Navarro, especialista en libertad de prensa quien ha dedicado gran 
parte de su trayectoria profesional a la consultoría y que llegó a ocupar el nivel 
cinco de asesor técnico en la ONU, el informe de Freedom House no es una 
valoración imparcial, sino que responde al criterio geopolítico de los Estados 
Unidos. “No hay que darle importancia al informe porque tienen sesgo 
ideológico y político. Están financiados, directa e indirectamente, por el 
Gobierno estadounidense”.[8]​Al mismo tiempo ha sido criticada por reprender, 
con un supuesto rigor técnico, las legislaciones que han avanzado en 
desmonopolizar el ámbito de las comunicaciones para favorecer a grandes 
empresas de medios. [9]​ 
 
La Freedom House fue fundada en 1941 para promover dentro de la opinión 
pública estadounidense la aceptación de que el país entrara en la guerra. 
Después de la guerra, Freedom House ajustó sus actividades hacia la lucha en 
contra del comunismo, uniéndose al aparato de inteligencia y desestabilización 
de Washington durante la Guerra Fría. En los años 1970, Freedom House 
entregaba recursos a medios que repetían la agenda política e ideológica de 
Washington, como Radio Free Europe/Radio Liberty, y en los 1980 estuvo 
involucrada en la guerra psicológica que desarrollaba Washington y sus aliados 
en Centroamérica junto a la recién creada Nacional Endowment for Democracy 
(NED). 
 
Freedom House se convirtió en una de las piezas claves de los golpes “suaves” en 
Europa Oriental y el Cáucaso, participando activamente en el financiamiento y la 
promoción internacional de las organizaciones involucradas junto a la NED, la 
USAID,el Cato Institute, el Open Society Institute y el Project for Transitional 
Democracy. [10]​ 
 
En 2006, el Financial Times informó que Freedom House recibió fondos del 
Departamento de Estado para 'actividades clandestinas' dentro de Irán .El 7 de 
diciembre de 2004, el exrepresentante de la Cámara de EE. UU. y político 
libertario Ron Paul criticó a Freedom House por administrar un programa 
financiado por los EE. UU.. en Ucrania, donde "gran parte de ese dinero fue 
destinado a ayudar a un candidato en particular". El gobierno de los Estados 
Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo 
Internacional (USAID), otorgó millones de dólares a la Iniciativa de Cooperación 
Polonia-América-Ucrania (PAUCI), administrada por Freedom House enviando 
millonarios fondos a numerosas organizaciones no gubernamentales ucranianas 
(ONG) para la candidatura de Viktor Yushchenko.[11]​Freedom House ha sido 
descrita como una organización gubernamental dirigida indirectamente por la 
central estadounidense de inteligencia (CIA). Su misión en Latinoamérica es 
asesorar y financiar a la oposición de los países con gobiernos progresistas, 
especialmente en las últimas dos décadas. A través de informes autopublicitados 
como “imparciales”, con una máscara en la supuesta defensa de “la democracia”, 
la fundación llevaría a cabo estrategias de guerra psicológica con el único de fin 
de derrocar gobiernos constitucionales opuestos a EE. UU..[12]​ 
 
Recientemente, Freedom House ha apoyado a ciudadanos implicados en desafíos 
contra los regímenes existentes en Serbia, Ucrania, Kirguizistán, Egipto y Túnez, 
entre otros. La organización afirma: "Desde Sudáfrica hasta Jordania, desde 
Kirguizistán a Indonesia, Freedom House ha colaborado con activistas regionales 
así como asistido a aquellos que han luchado para promover los derechos 
humanos en desafío contra su entorno político" 
 
Libertad en el mundo Editar 
 
Mapa de la libertad 2018: refleja la visión de Freedom House sobre la democracia 
en todos los países del mundo 
Libre 
Parcialmente libre 
Sin libertad 
Véase también: Informe Freedom in the World 
La principal publicación de Freedom House es el informe de libertad en el 
mundo, que compara estándares de derechos políticos y libertades civiles en 
todos los países del mundo. Publicado anualmente desde 1972, este estudio 
contiene puntuaciones y comentarios sobre el estado de la democracia en 193 
naciones y 15 territorios. 
 
El método seguido en las puntuaciones es otorgar un número entre el 1 (más 
libre) y el 7 (menos libre) en diferentes categorías. Una vez obtenidos los datos, 
se realiza una media: si ésta se encuentra entre 1 y 2.5, el país recibe la 
calificación de "'libre'", de 3 a 5, es "'parcialmente libre'", y de 5.5 a 7 el país o 
territorio es considerado "'no libre'". 
 
Entre las polémicas por parte de la Freedom House que sustentan lo anterior 
están: 
 
Envió observadores internacionales a las elecciones celebradas en Rodesia por 
Ian Smith en 1979 que consideraron «imparciales», pero este gobierno no fue 
reconocido por la ONU. Cuando se celebraron unas nuevas elecciones en 1980 
bajo supervisión británica ganadas por Robert Mugabe, esta vez sí reconocidas 
por la ONU, la Freedom House las consideró dudosas. 
En 1982 los observadores encontraron «admirables» las elecciones del régimen 
cliente de El Salvador, aun cuando existen numerosas evidencias de la violación 
de los derechos humanos en ese país durante ese período.[14]​ 
En 1982 cuando la administración de Ronald Reagan tenía problemas para 
contener las informaciones de los medios sobre asesinatos de civiles por parte 
del ejército salvadoreño, la Freedom House denunció el «desequilibrio» de las 
informaciones sobre El Salvador, para proteger al gobierno de las críticas por su 
apoyo al régimen salvadoreño. Además la Freedom House tomó parte en la 
campaña en favor de el partido de extrema derecha ARENA, que participó en la 
liga anti-comunista y tiene responsabilidades claras en masacres en El 
Salvador[15]​ y en el asesinato del obispo Óscar Arnulfo Romero.[16]​[17]​ 
En el año 2016, Héctor Magnetto, director ejecutivo del Grupo Clarín, recibió el 
premio a la "Libertad de Expresión" que otorga la entidad no gubernamental 
Freedom House, la organización destacó el rol que tuvieron Magnetto y Clarín 
en la defensa de la libertad de prensa durante los gobiernos de Néstor y Cristina 
Kirchner. 
 
Freedom House recibe la mayor parte, aproximadamente un 80 % de su 
financiación del gobierno de los Estados Unidos, por medio de la USAID, y el 
State Department. La organización obtiene fondos del gobierno de los Estados 
Unidos como parte de un proceso competitivo. Freedom House también recibe 
financiación de la Fundación Bradley, la Fundación Smith Richardson, el el 
Department of Human rights and Peacebuilding del Gobierno holandés, la 
Australian Agency for International Development, la Fundación Nicholas B. 
Ottaway, la Fundación MacArthur, la Fundación John S. and James L. Knight, la 
Fundación John Hurford, y otros.[18]​ 
 
En el 2001 los ingresos de la Freedom House fueron de 11 millones de dólares, 
que se incrementaron a 26 millones en el 2006.[19]​ Gran parte del crecimiento 
se debió a que del 2004 al 2005 el presupuesto del gobierno estadounidense a la 
Freedom House aumento de 12 a 20 millones de dólares.[19]​ La financiación 
federal disminuyó a 10 millones en el 2007, pero aun así representaba 80 % del 
presupuesto del Freedom House.[19]​ La preponderancia de la financiación del 
gobierno federal estadounidense está considerada como "inusual, especialmente 
cuando la organización está involucrada en señalar y monitorizar los derechos 
humanos, la democracia y la libertad en el mundo, basándose en el principio de 
garantizar la independencia y una financiación creíble de los gobiernos". 
 
Reconocimientos 
El expresidente demócrata de los Estados Unidos, Bill Clinton, hizo un elogio de 
la labor de Freedom House en un discurso pronunciado en 1995.​ 

También podría gustarte