Está en la página 1de 696
MATEMATICAS DISCRETAS Sexta edicién PEARSON Prentic: i SEM ie Richard Johnsonbaugh Locica pvq pag ~ pa pag LISTA DE SIMBOLOS pogp.2 pygp2 no pip. S sip, entonces g; p. 8 psiy solo si g;p. 12 P y Qson logicamente equivalentes; p. 12 para (ode: p. 19 existe: p22 por lo tanto; p. 43 NOTACION DE CONJUNTOS (eon, (xipeo) ex xGX xey it a xcY XcY 7) xy fal ns x-y ay J) Conjunto que costa de tos elementos... 4:9. 76 ‘conjunto de los elementos x que satisfacea Ia propiedad p(x): p. 77 -res un clemento de Xp. 77 semo es un elemento de Xs. 77 igualdad de conjuntes (X y ¥ tienen los mismos elementes): p. 7 nnamero de elementos en X:p. 77 conjunto vaio: p. 77 2X cs un subconjunto de ¥:p. 77 X cs un subconjunto propio de ‘conjunto poteneia de X (todos los subeonjurtos de X);p. 79 X unién ¥ (odos los elementos en X 0 ¥); p. 80 uuni6n de X,,...,¥, (lodos los elementos que pertenecen sl menos a un conjunto de X,,.... X,): p. 88 unin de X,, X,.. (todos los elementos que pertenecen al menos a uno de X,, X,..)5 p. 83 tuni6n de S (lodos tos elementos que perteneoen al menos a un conjunto en Sy p. 83 X interscetién ¥ (lodos los elementas en X y Y);p. 80 imtersoocidn de Xv. X, (todos los clementos que pertenccen a todos los conjuntos Xj. Kaye X,) Be 83 interscocién de X,, Xqu. (todos los clementos que pertenccen a todos los conjuntos X,, Xv.) ps 83 interseocién de S (todos los elementos que pertenecen a todos los conjuntos de S); p. 83 diferencia de conjuntos (todas los elementos en X pero no en ¥); p. #0 ‘complemento de X (todos los elementos que no estén en X); p. 80 par ordenados p. 83 Cent) neeadas p. 84 Xxe producto cartesiano de X y ¥ [pares (15 9) con xen X'y y en Yh p. 83 RELACIONES XRY (ay) esté om R(x cst relacionaa con y mediante la relaci6n Rp. 117 Td dlase de cquivalencia que contiene a x; p. 127 Ro relacin inversa [todo (x, 9) que estfem Rp. 122 oR, composici6n de elaciones; p. 122 xsy 2Ryp 21 Fuyciones fe) valor asignado ax; p. 88 PXoY funcion de X a ¥:p. 87 foe composition def y 4: p. 97 mo funci6n inversa [todo (y,.) con (x,3) que esté en}; p. 96 J(0)=O(g)) f(a} | = Clg(n) | paran sufcientemente grande; p. 158 ‘F0)=QAg(n)) cl gin) < (7)! para suficientemente grande;p, 158 F(0) = ©XG)) clam) = YEODI < Cl glo para m suticientemente grande; p. 158 Contr Cin.) mimero de combiraciones r de un conjunto den elementos (n!/{(n — r)ir)s p. 232 P(n,7) mimero de permutaciones r de un conjunto de m elementos [n(n — 1) axista; p, 320 srado del vétice vp. 383 trayectoria de v, a v,;p. 330 cos p. 332 rica completa en n vertices; p. 325 sréfica completa bipartita en m y n véstices; p. 326 eso de la arista (sp. 347 flujo en Ia arista (i,j p. 445 cenpocidad de la asta (i,j); pe 445 cortadura en una reds p. 487 P(E|F) probabilidad condicional de E dado F [P(E F/P(P)| p. 255 (a= r+ Dip. 21 ‘grafica G con conjunto de vértices V y conjunto de aristas E: p. 320 MATEMATICAS DISCRETAS MATEMATICAS DISCRETAS SEXTA EDICION Richard Johnsonbaugh DePaul University, Chicago TRADUCCION REVISION TECNICA: MARCIA AIDA GONZALEZ OSUNA ARIADNE SANCHEZ RUIZ Facultad de Ciencias Facultad de Ingenierla, Mecdnica y Eléctrica Universidad Nacional Auténoma de México Universidad Auténoma de Nuevo Leén Mésico Argentina # Brasil * Colombia # Costa Rica ¢ Chile # Beandoe Esparia + Gunter Panam « Pens + Puerto Ico # Uruguay # Venervela Dos de cagnctin obngricn MATEMATTICAS DISCRETAS, Sexta ediion Johnsonbaugh, Richard PEARSON EDUCACION, Méxio, 2008 ISBN: $70-26-0687.3 Aree Univesitasios Formato: 21 x 27 en Pagnas 696, Authorized tanslation Gum the English Ianguage edition, entitled Disretemthematics6* e, by Richard! Jchnsonbaugh published by Pearson ‘Education, ie. publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright© 2005. All ights reserved, [BBN 0-13-117685.2 ‘Teaduocidn autorizada de sedi en idioma inglés, thulada Discrete muihewatics Ge de Richard Jobnsonbuugh,publicada por Pearson ‘Education, In, pubicada como PRENTICE HALL INC., Copycight © 2005. Todas lo devecns reservados. [ita ediciénen espa es la nize astorizads. Edcidn en espattot Eder: Enrique Quintana Duarte ‘email: enrique ai om Biitor de desacolle: Felipe Heraindez Carmsco Supervisor de produce ‘Rodiigo Romero Villalcbos icin on inglés .quistions Editor: George Loball EéitorinChiet Sally Yagan, Vice Presdert/Direcior of Praictin and Manufacturing: David W. Riccardi Production Edler: Debbie Ryan Senior Managing Faitor Linda Mibatov Beinens ‘Assistant Managing Editor: Bayan Mendaza de Leon ‘Executive Managing Editor: Kathleen Schiaparelli ‘Assistant Manufactaring ManagerDuyer: Michac! Bell ‘Manufacturing Manager: Trady Piscioti ‘Marketing Manager Hale Dinsey ‘Maroting Assistant Rachel Beclenan ‘Att Director: Jobn Christiana Ferice Design: Abigail Rass (Cover Designer: Anthony Gemmellara Geative Director: Care Anson [Director af Crenive Services: Paul Belfanti ‘Ant Edhtr: Thomas Benfitth Edveral Assisuat Joanne Weldetken Fruat/Back Cover knage: Vasarely, Viclr (19(8-I977) © ARS, NY Boo. 1978. Location: Private Collection, Monaco/Photo Credit: Erich Lessing / Art Resource, NY SEXTAEDICION, 2005 DR.© 2005 por Pearson Educacién de México, S.A. do CV, ‘Alzccmalea No. SOD, 5 piso Cl Inurl Atoto 'Nascalpan de Juirez, Fo. de México Email: editorial.univeridadespearsened.com (Cimara Necional d le Industria Edteria! Mexicana. Rog. Nim. 1031 ‘Prontice Hal o¢ una marca regiirada de Pearson Educacién de México, $A. de C.V. ‘Resecvadbs todas los derechos. Nit talidad ni parte de esta publicacién pueden reproducise, eyisranse o transmis, por un sistema de ree ‘eracin de informacion, en ninguna forma ni porningtin medio, sea electro, mecdnico, fhioquimico, magnico oelectiptico, por uncopia, ‘gabacién o cualquier ott, sin peniso previo par escrito del edits. Hl préstamo, quer o cualquier ob Seema do cesiéa do wso de esto cjemplarroquorni también la autorizaciéa dol editr © de ews representantes. IBN 970-25-0637.3 Improso en México. Printed in Mexico. 1234567890- o8c70605 acre pei Cercte to CONTENIDO Prefacio XI > Logica y demostraciones 1 4.1 Proposiciones 2 4.2 Proposiciones condicionsles y equivalencia Kigica 8 41.3 Cuamtificadores 17 4.4 Cuamtificadores anidedos 29 Demosiraciones 36 Pruebas por resolucicn 50 Induccicn mateméica $3 Rinc6n de solucién de problemas: Indvccién mstemitica 63 1.8 Forma fuerte de induceiGn y le propicdad del bucn orden 65 Nos 70 Repaso del capitulo 71 Aucoevaluacién del capitulo 73 ‘Ejervicios para computadora 75 > _El lenguaje de las matematicas_ 76 24 Conjuntos 76 2.2 Funcioncs 87 RincOn de solucién de problemas: Finciones 102 2.3 Suoesiones y cadenas 103 Nota 112 Repaso del capulo 112 Autoevaluacion del capitulo 114 Ejercicios para compuiadora 115 vu Contenido > Relaciones 116 3.4 Relaciones 116 3.2 Relaciones de equivalencia 125 Rincén de solucién de problemas: Relaciones de equivalencia 131 Matrices de relaciones 132 Bases de datos relacionales 137 Nota 142 Repaso del caplulo 142 Autoevaluacin del eapftulo 142 Ejercicios para computadora 144 > Algoritmos 145 4.1 Introdueci6a 145 4.2 Ejemplos de algoritmos 149 4.3 Analisis dealgorismos 156 Rincén de solucién de problemas: Dissfo y andlisis de un algoritmo 171 44° Algoriimos recusivos 173 Notas 180 RevisiGn del capitulo 180 Autocvaluacién del capftulo 181 Seesién de ejercicios de epaso 182 ->_Introduccién a la teoriade numeros 183 Divisores 183 Representaciones de enteros y algoritmos enteros 192 5.3 Elalgoritmo cuclidiano 205 Rincon de solucién de problemas: Composicién del importe postal 214 5.4 Elsistema criptogrifico de lave publica rsa 215 Noias 217 Repaso del capitulo 217 AutoevalunciGn del eapftulo 218 Ejercicios para computadora 219 “> Métodos de conteo y el principio del palomar 220 6.1. Principios bésicos 220 Rinc6n de solucién de problemas: Conten 228 6.2 Permutaciones y combinaciones 229 Rincén de solucin de problemas: Combinacioncs 240 6.3. Algoritmos para generar permutaeiones y combinsciones 281 6.4 _Introduecia ala probabildad discreta 247 Contenido x 6.5 Teorls de probabilidad disereta 250 6.6 Permutaciones y combinaciones gencralizadas 261 6.7 Coeficientes inomialese identidades combinatorias 256 68 El principio del palomar 271 Notas 275 Repaso del capfiulo 275 A.utoevaluacion del capitulo 276 Ejercicios para computadora 278 -> Relaciones de recurrencia_ 279 7.1 Introduccién 279 7.2 Solucidn de relaciones de recurrencia 260 Rincén de solucién de problemas: Relsciones de recurcencia 302 7.3 Aplicaciones al anilisis de algocitmos 305 Nows 315 Repaso del capitulo 315 Antoevaluacién del capitulo 316 Ejercicios para eomputadora 317 > Teoriade graficas 318 8.1 Iniroduecién 318 B82 Trayectoris y ciclos 329 Rinc6n de solucién de problemas: Grificas 239 8.3 _Ciclos hamiltonianos y el problema del agente vigjero 340 8.4 Unalgoritmo de la ruia més corta 347 8.5 _Representaciones de gréficas 352 8.6 Isomorfismos de grficas 356 8.7 Geifieas planas 363 8.8 Locum insiantinca 369 Nous 373 Repaso del capitulo 373 Autoevaluacin del eapitulo 375 Ejercicios para computalora 377 > Arboles 379 9.4 Introdvecién 379 9.2 Terminologéa y caracterizacién de roles 386 Rincén de solucién de problemas: Arboles 391 9.3 Acboles de expansion 392 ‘Acboles de expansién minima 398 9.5 Acboles binarios 403 9.6 Rocorrides de fiboles 409 9.7, Arboles de decisiones y tiempo minimo para ordenar 414 x Contenido 9.8 lsomorfismos de érboles 420 9.9 Arboles de jucges 429 Novas 437 Repaso del capitulo 437 Autocvaluncién del eaptulo 439 Fjercicios para computadora 442 10 7 Modelos de redes 444 10.1 Introduccion 444 Aleoritipo de flujo méximo 449 ‘Toorema de flujo méximo y corte minimo 457 10.4 Acoplamiento 451 Rinc6n de soluci6n de problemas: Acoplamiento 465 Noins 467 Repuso del capitulo 467 ‘Autoevaluacién del eapitulo 468 Ejercicios para computadora 459 11> > Algebras booleanas y circuitos combinatorios 470 Cireuitos combinstorios 470 Propiedad de fos Grcsitos combinatorios 477 Algedres bocleanas 482 Rincén de solucién de problemas: Algchras boolcanas 486 Funciores boolean y simplifiacidn de cies 488 Aplicaciones 493 Notas S01 Repuso cel capitulo 501 ‘Auoevaluaién del exptulo 02 Ejercicios para computadora 504 12 “> _Aut6matas, gramaticas y lenguajes 506 12.1 Circuitos secuenciales y miquinas de estado finito 506 12.2 AutGmata de estado finito S11 12.3 Lengunjes y graméticas S17 12.4 Autémata de estado finito no deterministico 525 12.5 Relacioncs entre lenguajes y aut6matas $31 Notas 537 Repaso del capitulo $38 Auutocvaluacién del capftulo 539 jercicios para computadora 540 13 ADD> Contenido xt > Geometria para cdlculo 542 43.1 Problema del par mis cercano 542 12.2 Algoritmo para calcular el caseo coavexo S47 ows 554 Repaso del capfiulo 554 Autoevaluaci6n del capitulo $54 Ejercicies para computadora 555 > Matrices 556 > _Repaso de dlgebra_560 > Seudocédigo 571 Referencias 577 Sugerencias y soluciones para ejercicios seleccionados 582 indice 662 PREFACIO libro fue diseniado para un eurso de introduccin a Tas matemétiens diseres, pasado en mi experiencia como profesor de le asignatura durante muchos aflos, Los prerrequisitos de matemétieas formales son minimos; no se requiere cAlculo, No hay requisitos de cien- cas de la computacisn, Fl libro incluye ejemplos, eercicios, Figures, tablas,secciones de solucién de problemas, secciones que cortienen sugerencias para resolver problemas, Sec ciones de repaso, notas,rcvisiGn del captulo, autocvalvacioncs y cjerccios para ralizar en Ccomputadora con la finalidad de ayudar al estudiante a dominer las mateméicas discret ‘Aprincipios de la década de 1980, habia poces libros de texto adecwados para un cur- 0 de introduccin a las mateméticas discret. Sin cmbargo, era nccesario un curso que consotidara la madurez matemstica de los estudiantes y su habilidad para manejar la abs traceiéa, que ademés incluyera temas utiles como combinatoria, algoritmos y griticas. La codicién origina de este libro (1984) atendié esta nocesidad c influy6 de mancra significa tiva en los cursos de mateméticas discretas. Con el paso del tiempo, los cursos de matem- ticas diseretas se justificaron para diferentes grupos, que incluyeron estudiantes de ‘mateméticas y ciencias de la computaciGn. Un panel de la Mathematical Association of ‘America (MAA) apoy6 un curso de wn ato de matemsticasdiscretas. F1 Comité de Activi- dades Educativas del Institute of Electrical and Electronics Engineess (IEEE) recomend6 tun curso de matemétices discretas en el primer aflo, Las guias de acreditacién de la Asso- ciation for Computing Machinery (ACM) y la IEEE. hacen obligacorio un curso de matc- rméticas diseretas, Fsia edicicn, al igual que las anteriores, incluye temas como algoritmos, ccombinatoria, conjuntos, funciones ¢ induccién matemética para cubrir las necesidades de catos grupos. Tembin toma ca cuenta la comprensf6n y construccién de pruces , en go neral, el reforzamiento de la madurez matemstica, Cambios respecto a la quinta edicion Los cambios ena sexta edicién de este libro surgieron a partir de comentaios y peticiones de mumerosos usuatios y rcvisores de las ediciones anteriores, Estos cambios son los si- niemtes: 15 FI primer capitulo de kigies y demostraciones fue amplindo en forma considerable, La soociéa de cuantificadores en la quinta edicién fue dividida en dos seociones. La primera seoci6n de cuamificadores (seoctén 1.3) estudia las affrmaciones de los cuartificadores sencillos,y le siguiente (seceién 1.4) analiza ls cuanificadores ani dados. Laseccin de induocién metemsica en la quinta ediciGn también fue dividida ‘on dos scocioncs, La primera (scocién 1,7) introduce la induccién cn la que cl paso ‘inductivo consiste en suponer S(n) y probar S(n + 1). Se agregd a esta seecion un andlisis de Ins invoriantes de un ciclo. La segunda secei6a (1,8) continda con la in- ddueci6n fucrte y la propiedad de bucn orden, Como cjemplo del uso de la propicdad del buen orden, se demuestra el teorema del cociente-residuo, Los materiales de exposicin, ejemplos y motivacin se ampliaron en todo el ca- pftulo. Sc agrczaron ejemplos de légica cn iengunjes de programacién (por ejemplo, cluso de and, or, not y las leyes de De Morgan). Con el fin de dar mayor clridad, la ‘barra superior para denotar negacion se sustituy6 por. Aparece una explicacién mis Xi xIV Prefacio ‘detallada de las condiciones neceseria y suticiente, Se atadieron ejemplos para mos trarla relaci6n entre el lenguaje normal y lo légica simbélica. En todo el capitulo hay nds ejemplos de demostraci6n de efirmaciones y de cémo construr las demostracio- nes, Eneste capitulo se auments el nimero de ejemplos resueltos de 59 090, y ln mero de eercicios de 391 a 521 '= Encl capitulo 2, se agrogaron varios eemplos para mostrar o6mo cs posible usar cl ma~ {erial del capitulo 1 para probar afirmaciones referentes a conjuntos,funciones, sce siones y eadenas (por ejemplo, e6mo probar que una funcin epectfiea es uno a uno). ‘= Ahora se presentan varios ejemplos de slgoritmos antes de gar ala notacién de O ‘maytiscula y otras relcionadas (seeciones 4.1 y 4.2), que proporcionan una introduc ‘in mas suave y motivada al formalismo que le signe. Se menciona que muchos al ‘oritmos modernos no tienen todas las propicdades de los algoritmos clisicos (por ‘ejemplo, muchos algoritmos modernos no son generals, deterministioos o finitos). Para ilusirar el punto, se da un ejemplo de un algoritmo aleacorizado (ejemplo 4.2.4). ‘Un nuevo captulo(e! 5) de introduccién a fa teoria de nimeros combina material de 1a pinta edici6n (como la representacién de entero, el miximo comin divisor) y amplia algunos temas (como la corfaalgortmica de nimcros), Este capitulo incluye resultados ‘lésioos (como la divisibitidad, el carécterinfinito de los primos, el teorema fundamen tal de la artméica), as como los alzoritmos de torfa de nimeros: por ejemplo, el al- sgorkmo cuclidiano para encontrar cl méximo comin divisor, emo clever a un ‘exponente usando cuacrados repetidos, cimo calcalar sy t tales que meas, b) = si+ tb. ‘ycomo calcular el inverso del mdulo de un entero, La apicacién principal es el site ‘ma ctiptogrdfico dc lave péblica RSA (scocién 54), Los cdloales requerides por cl sis {ema criptografico se pueden realizar usando los algortupos desurolladasen el capitulo. ‘= Fl apartado de sugerencias para resolver problemas se agregarom al final de muches seeciones, en especial en los primeros capftulos. Como el nomibre lo dice, syudan al cstudiante a centrarsc oa las tSonicas roquctidas pare resolver los problemas. Las su ‘gerencias para resolver problemas, que aparecen al final de las secciones, enfatizan ¥y ayudan a comprender las téenicas para resolver los problemas de la seceia, ‘2 Hay nuevas secciones de solucién de problemas para funciones y teoria de ndmeros, ‘8 Elestilo del seudocédigo sc ha actualizedo del tipo Pascal al tipo Tava (que también se parcoe aC y C+), Es més probable que el estudianteesté familiarizado con este estilo, Adems, 1a descripcién del seudocsdigo se ha cambiado 2 los apéndices {apéndice C), lo que hace posible dar ejemplos de seudoeédigos antes (para quienes sien imtercsados). '= Se agregaron diversos libros y arfcales recientes a ta Tsta de referencias, Las refe~ ‘encias de varios libros se actualizaron para considerar las ttimas ediciones. ‘= El mimero de ejemplos resueltos aument6 a cerca de 600. (Hiabfa aproximedamente 500 en le quinta edicin). = El nimero de cjercicios aumenté a casi 4000, (Hlabia cerca de 3500 en la quinta edicin), Contenido y estructura Este libro incluye: 1 Logica (incluyendo cuanificadores), demostraciones, procas por resolucién e in- dduceion materstica (capitulo I) En el ejemplo 1.415 se presena un juego de 16z5- 4, quc ofrece una manera altcrnativa para determinar si una funcién proposicional Ccuuificada es verdadero false. 18 Conjants, funciones, suoesiones,notaciones de sua y produto, cadens y relacio- ses (capitulo 2y 3), inoluyendo ejemplos que despiertan la metivacién, como el de Ia introduccién alas funciones de dispersién (hashing) y los gencradorcs de némeras seudoaleatoris (sect 2.2), una aplicaccn de drdenesparciales en In programs- inde tates (seoci6n 3.1) y las bases de datos relacionales(seceién 3.4). Prefacio XW ‘= Un anslisis exhaustivo de algoritmos,algoritmos recursivos y andlisis de algoritmos (capitulo 4), Ademis, ¢ da un enfoque algorftmico en todo el libro. Los algoritmos ¢5- ‘én escritos en una forma flexible de seudocéigo. El libro no supone requisites de compatacién; a deseripeitn del seudocsigo que se ust se presenta en el apéncice C) Entre los algoritmos presentados estin el de enlosado (seccin 44), el algoritmo eucli- ano para encontrar el méximo comin divisor (scecién 5:3), e! algoritmo para codifi- carla lave pblica Rs (seccién 54), a generacin de combinaciones y permutaciones (seoviGn 6.3), el menge sot (seccin 73), el algoritmo de la ruta més costa de Dijkstra {socciGn 8.4), 10s algoritmos de regreso (scocién 9.3), la bisqueda a lo ancho y a pro- fundidad (secciGn 9.3), 1 recorsido de Srboles (seccisn 9,6), la evalvacion de un srbol de juego (seecin 9.9}, el flujo maximo en una red (seeci6a 10.2), el par ms eereano de pantos (sceci6n 13.1) cl eélculo del casco convexo (scccién 132). 1 Un andlisis complet de las notaciones O maydscula, omega theta para cl crocnsion- to de as funciones (seccin 4.3). Disponer de todas estas notaciones hace posible ha cer afirmaciones precisas acerca del crecimiento de funciones y el tiempo y espacio ‘equcridos por los algoritmos, ‘= Una introducein ata teoria de niimeros (capitulo 5). ‘= Combinaciones, permutaciones, prohabilidad discretay el principio del paloma (ca- pitulo 6). Dos seeciones opeionales (6.4 y 6.5) presentan lo probebilidad discreta. 1 Relaciones de recurrencia y su apliencin ol andlisis de algoritmos (capitulo 7). 18 Gréficas, incluyendo modelos de cobertura de una gréfica de computadoras parele- las, recorrido del cabello,ciclos de Hamilton, isomorfismos de gréfices y griicas planas (cepftulo 8) El teorema 8.4.3 da una demostracién elegante, breve y sencilla de que el algorimno de Dijkstra es correcto, 1m Arboles, que inclayen éboles binarios, recorridos del bol, érbol de expansién mi- ‘ima, tiempo minimo para ordenar c isomorfistos de drboles (capftulo 9). 1m Redes, el algoritmo del flujo maximo y acoplamiento (capitulo 10). ‘= Un andlisis de slgebras booleanas que hace hineapié en la relaci6n de éstas con los circutos combinatorios (capitulo 11), ‘= Uncnfoque de autémata que reslta cl modelado y las aplicaciones (captulo 12), El cir- ‘uit flip-flop SR s- ests en el ejemplo 121.11. Los fractals, incluyendo el copo de reve de Von Koch, se describen por graméticas de tipo especial (ejemplo 123.19), ‘= Una introducein a la geometria para el eéleulo (capitulo 13), 'm Apfadices de matrices, dlgcbra bésica y seudocédian. ‘= Se resalta la importancia dela intemelacin de los diferentes temas, Como ejemplos, la induceiin matemitica tiene una racién estrecha con ls algoritios recursvos (Secciin 4.4); lasucesin de Fibonacci se usa en el andlisis de! algoritmo eucidiano (seecién 53); ‘muchos cjerccios a bo largo del Ebro requieseninduccién matemética; se demuestra 05- ‘mo se caacterizan las componentes de una gréfica modiantc la definicibn de una relacién 4e equivaleacia sobre el conjunto de vértices(vea el andlisis que sigue alejemplo 82.13); se cuentan los vértices de diboles binazios den vérices(teorema 9.8.12), ‘= Sc hace hincapié cn la lectura y las demostraciones, Casi todas las prucbas de los too remas se ilustran con figuras que incluyen anotactones. Algunas Secciones separadas (los rincones de solucicn de problemas) muestran al estudiante cémo abordar y re- solver problemas y o6mo desarrollar domostraciones. Las scociones especiales de s~ ‘gerencias para resolver problemas resaltan las técnicas principales de la seccién. ‘= Un gran mimeo de aplicaciones, en especial de computacién, 1 Figurasy tablas para itusirarlos concepts, para mostrar como funcionan los algorit- ‘mos, para derivar procbas y para aclarar el material. Las figuras ilustran las prucbas de los tooremas, Las leyendas de estas figuras brindan explicacioncs adicionales y mayor comprension de la demostracion, tm Bjercicios de repaso de la seecin = Seeciones de notas con sugerencias para otras lecturas. XVI Prefacio Repasos de los capitulos. Autoevaluacién en enda capitulo, EBjercicios para computadora, ‘Une seeci de referencias que contiene 159 referencias. Contraportacias que resumen Ia notacién matemiética y dc los algoritmos utilizados enel libro, (Cada capftulo se organiza como sigue: Deseripcién general Secci6n Seovién de ejercicios de repaso Seccién de ejercicios Seexién ‘Scocién de cjcrcicios de repaso ‘Scocién de cjercicios Notas Repaso del capitulo Auutoevalvacién dsl capfiulo Ejercicios para computadora I apartado de ejercicios de repaso rovisa los conceptos clave, definiciones, toore~ ‘mas, técnicas, etostera, dela seeviOn, Todos los ejervcios de repaso tienen respacstas al f= nal del libro. Aunque la intencign es repasar cada seccién, estos ejercicios también se ucda usar pare la claboracin de exémenes mucstra, ‘Las notas contienen sugerencias para otras lecturas, Las revisiones de tos capitulos proporcionan listas de referencia de los conceptos importantes. Las autoevaluaciones con- ticnen cuatro cjercicios por seccién, con respucstas al final da libro. Los ejereicies para compuradora incluyen proyectos, implementaciones de algunos lgoritmos y otras actividades relacionadas con le prograntacién, Aunque no hay requisitos {de programacién pata este libro, ni se pretende hacer una introduceiGa a la programacién, «estos ejereicies se incluyen para quienes deseen explorar les concepts de matemstias dis cretas con una computadora, Ejercicios Por iltimo, casi todos los capitules incluyen una seoci6n de solucién de problemas. FI lipro comtiene ceres de 4000 ejercicis, 147 de los cunles son para computadora, Los jeteicios que parecen ms diffiles que oiros se indiean con el simolo #, Les ejerccios on niimeros cn cursivas (cerca de un tercio de ellos) tienen una sugerencia o la solucin al final del libro. Las soluciones a los ejercicios restantes se pueden encontrar en 1a Guia el instructor. Es claro que un pattado de ejercicios requieren del eflealo, No se usan con- ‘ceptos do célculo cn cl cuerpo principal del libro y, excepto por estos pocos ejercicios, no se necesita cileulo para resolverts. Ejemplos 1 libro coniione cerca de 600 ejemplos resueltos, que mucstzan Tos estudiantes emo ebordar problemas cn mateméticas discretas, prescntan las aplicaciones de la teorla, acla~ san las demostraciones y ay dan como motivaciGn del material. Prefacio XVI Rincones de solucién de problemas {Las seeciones titladas Rinodn de solucién de problemas eyudan a estudiante a atacary re- solver problemas, y le muestran c6mo desarrolar demostraciones. scrtas en un estilo in- formal, cada “rinosn” es una seccién que, por sf misma, sigue el andlisis del tema del problema. En lugar de presenter simplemente una prucba o una solucién al problems, en estas secciones se inten mosrar los caminos alernativos pura aacar el problema, se ana- liza qué buscar al tratar de resolverlo y se presentan las téenicas para encontrar soluciones ¥ para claborar demostraciones. Cada scecién de soluciéa de problemas comicnza con el enunciada de un problema Después de hacer el planteamiento se snalizan las maneras Ge abordalo, Siguen 9 este andli- sis las t6oieas para encontrar una soluciSn, Una vez que se encuentra una respuesta, se da una solucién formal para mostrar le manera comedta de esebirla. Por dio, se resumen las ‘éenicas de solucin de problemas presentadss en a secci6n, incluyendo un apartaco de co- ‘mentarios que analiza ls relaciones con ctrostemas de matemdticas y eomputacién, cespier- ‘ala motivacién para resolver cl probloma y da una lista de referencias para otras lcturas relacionadas. Algunos rincones de solucion de problemas conciuyen con eercicios. Complemento para el instructor Guia del instructor (en ings) sin costo para los profesores que adopten ese libro, Debe s0- licitarse al representante local de Pearson Educacién. La Guia del instructor conticnc las soluciones de los ejrcicios no incluidas en el libro. Pagina de Internet ww pearsoneducacion.netohnsonbaugh se ha enriquecido mucho respecto a ta pagina de la edicin anterior. EI nuevo sitio con- tiene 15 Mayores explicaciones del material diffeil y vinculos a otros sitios para obtener in- ‘Sormacin adicional de los temas de mateméticas discretas. El icono www al margen seftala que la péigina Web del libro contiene ms explicaciones © un vinculo, Diapositivas de PowerPoint, Material complementario Programas de computadora Una lista de eratas, Agradecimientos Recibf comentaries itiles de muchas personas, entre ellas Gary Andrus, Kendall Atkin- son, André Berthiaumse, Gregory Brewstct, Robert Busby, David G. Cantor, Tim Carroll, Joseph P. Chan, Hon-Wing Cheng, I-Ping Chu, Robert Crawford, Henry D'Angelo, Jerry Delazzer, Br, Michael Driscoll, Carl E, Eckberg, Herber Enderton, Susana Epp, Gerald Gordon, Jerrold Grossman, Rcino Hakala, Mark Herbster, Steve Jost, Martin Ka- lin, Nicholas Krier, Warren Krueger, Glenn Lancaster, Dorald E.G, Malm, Nick Mes- tes, Kevin Phelps, Jenni Piane, Mansur Samadzadch, Sigrid (Anne) Settle, James H. Stoddard, Chaim Goodman Suauss, Michacl Sullivan, Edward J. Williams y Hanyi Zhang, Agradezco también a todos los usuarios de mi libro por sus valiosas cartas y co- sme0s electrénices, Un agradecimiento especial por esta eliciOn es para George F. Bachelis, de Wayne ‘State University, por las corroociones y la retroalimentacién de su grapo de alumns, y pa~ 1m Bob Fisher, mi colega en DePaul, por atracr mi atcnci6n a algunos cjercicios agradables de conjuntos eonvexos que se pueden resolver usando inducciGn matemitica, Por Ia revisin de! manuscrto de esta edicién, doy gracias a: ‘Scott Annin, California State University, Fullerton Brendan Frey, University of Toronto Dennis Garity, Oregon State University ‘Aaron Keen, California Polytechnic State University, San Luis Obispo ‘Miguel Lerma, Northwestern University ‘Truc Nguycn, Bowling Green State University (Craig Jensen, University of New Orleans ‘Randall Pruim, Calvin College David Stewart, University of Lowa Swely Oliveira, Univesity of Towa ‘Bogdan Suceava, California State University, Fullerton Anthony 8. Wojcik, Michigan State University Agradezco a mi amable editor, Patricia Johnsonbaugh, por marcar cada tno de los cerca de 4000 cjccicios con codificacién mistica, por cuidar numerosos detalles, deteciar texto que no pretends escribir, mejorar ls exposicion y sugerir cambios que mejoraron el libro. Estoy en deuda con Helmut Epp, decano de la Escucla de cieneias de la compu- ‘wcién, telecomunicaciones y sistemas de informacién en DePaul University, por propor ccionarme su tempo y alentarme en el desarrollo de esta edici6n y las anteriores. He recibido apoyo constante del personal de Prentice Hall. En especial, agradczco 4 George Lebel, editor ejecutivo, por su ayuda: a Jennifer Brady, asistene editorial y a Debbie Ryan, supervisor de produccisa, Richard Johnsonhaugh a4 12 13 14 45 116 Propasicones Proposiciones condicionales y_equivalencia Kbgica Cuaniificadores ‘Guantifcadores anidados Demostraciones Pruebas por resolucion Induccién matematica Rincén de solucion de problemas: induccion matemitica Forma fuerte de induccion y la propiedad del buen ‘orden Notas Repaso del capitulo “Autoevaluacién del capftulo Bjrcicos para computadora Capitulo 1 LOGICA Y DEMOSTRACIONES Légica, légica, I6gica. La légica es el principio de la sabiduria, Valeria, no el fin. ‘Sta Trex Vi E1 Pais Sev Descusnre ‘Légica cs cl estudio del razonamiento; s¢ reficre especificamente a si ¢l razonamicato ¢s correcto. La lgica se centra en Ia relacién entre las afirmaciones y no en el contenido de unaafimzaién en pascal, Consider, po ejemplo siguiente argument: Taos Jos matemiéeos san sandellan ‘Cualquicra que usc sandalias os un algebrista Por lotto, todos los matemitcns son algevists En el sentido téenico, Ia ldgien no ayuda « determinar si alguna de estas afiemaciones es ciecta; sin embargo, si las primeres dos afirmaciones son cieras, la légica asegura que Ia afirmacién todos los mateméticos son algebristas ambien es eiena, ‘Los métodos logicos se usan en matematieas para demostrar teoremas y, en las elen- cas de la computacién, para prober que los programas hacen lo que deben hacer. Suponga, por ejemplo, gue se asigna a un estudiante el desarrollo de un programa para calcula las ‘rayeetorias més cortas entre ciudades. Es necesario que el programa aeepke como entrada un niimero arbitrario de ciudades las dstancias entre las ciudades con conexién directa or carrera, y que produzca com) sala las trayectorias (rutas) més cor entre cada par Aistinco de eiudades. Despues de escribir el programa, es fécil para elestudiance probario con un némero reducido de eiudades. Con pape! y lipiz, puede enumerar todas las trayec torias posibles entre pares de ciudades y encontrar las més cortas, Esta solucn por “Yuer- 7a beata” se compara con Ia salida del programs. Sin embargo, para un numero grande de ciudades, I tfenica de la “fuerza brut” serfa tardada. ;Cémo puede el estudiante estar se- sguro de quc el programa trabaja bien para muchos datos (casi seguro cl tipo de entrada con In que el profesor probaria el programa)? fl rendrit que usar la I6gica para argumentar que ¢l programa es correcto. El argumento puede ser informal o formal usando las téenieas pre sentadas en este capftulo; pero se requerrd un argumento I6gico. Eniender la Iogica también resulta til para aclarar la escrvura comin, Por efemplo, en una ocasiGn, se public el siguiente deereto en Naperville, Mlinois; “Ser ilegal que una [ia west we pede onlin pdida de condi, 1 2 Capitulo 1 Logica y demostraciones Definici6n 1. persona tenga mas detres perms y tres gatos ensu propiedad dentro de a ciudsd”. Un civ- ‘dadano que tenfa cinco perros y ningén gato, ;violaba el decreto” Piense en esta pregunta abora y analioela (vea cjercicio $4, seecién 1.1) después de leer la secciGn 1.1. 41.1 > Proposiciones {Cudles oraciones de la a)a la ¢) son verdaderas 0 falsas (pero no ambas)? 4) Los tinioos entsros positivos que divident a 7 son 1 y el mismo 7. ) Alfred Hitcheock gané un premio de la Academia en 1940 por la diteceién de “Rebeca”. <) Para todo entero positivo n, existe un niimero primo! mayor que n. d) La Tics el nico plancta en el universo que tiene vida. 2) Compra dos boleros para el concierto de rock “Unhinged Universe” del viernes, La oracién a), quces otra mancra de decir que cl 7¢s primo, es verdadera La oraci6n 6) « felsa. Aunque “Rebeca” gan6 el premio de Ia Academia por la ‘mejor pelicula de 1940, John Ford gané el premio por dirigir “Las viflas de la ira”, Es un hhecho sorprendente que Alfred Hitchcock nunca hays ganado un premio de la Academia ‘por mejor direecién. La oraci6n c), que es otra forma de decir que el nimezo de primos es infinito, es ver- dadera, La oracién a) puede ser verdadere ofalsa (pero no amas), sin embargo en este mo- ‘mento se ignora, La oracién c) no ¢s verdadera ni fsa [esta oraci6n es una orden], ‘Une oracidn que es verdadero felsa, pero no ambas. se Hama una propsieién. Les ‘oraciones a) ala d) son proposiciones, mientras que Incracisa ¢)no es una proposicicn, Fs ‘comin que una proposiciGn se exprese como una oraciGn declarativa (y no como pregun- ‘orden, exclamaciGa, ctoftera). Las proposiciones son los blogues basions de construc- cin de euslquiesteorfa de W6aica. Se usardn variables, como p,q y », para representar las proposiciones, casi como se usan leas en élgcbra para represcatar nimeres, También se usacé le notacién pits3 para definir que p es 1a proposicion 1 +1 =3. A hablar y escribir de forma normal, las proposiciones se combinan usando conee tores como y y 0, Por ejemplo, las proposiciones “std lloviendo” y “hace frio” se pueden ‘combinar par formar la proposicién “est lloviendo y hace fifo". Acontinuacié se da las efiniciones formales dey y 0 ‘Seam p y 4 proposiciones La conjunci6n de p y 4, denotada por p A ges la proposicién Py Ladisyuncidn de p y q, denotada por pV 4, ¢ la proposicién pod. ‘Un operador binario sobre un conjunto* X, ssigna a cada par de elementos en X un ‘elemento de X (vea Ia definiciGn 22.44), El operador ‘ ssigna a cada par de proposiciones [Five se relere “division enact” Deraner ds forml, dice geo ete aes de era die a neato m slexise un eater g tal quem = dg. Ay e le amie! coca. Se explain los enters con detale eiclaaptule 5 ‘Un eaero > 1 es primo os dacs cmos posiives qu dlvilen «nxn 1y elise a Po eemlo,2, 3 1 sonndines primo. Ui cojaats una coecin de ebjctos Pe cep, el eojuso de eteos posts onsite cos cates 1, stuian con dete ea essen 2.1. 4.1. @ Proposiciones 3 PY 91a proposicién p A g. Entonces, ” es un operador binario sobre las proposiciones, F ‘operador V también es un operador binario sobre las proposiciones. PY a Eatélloviendo o hace fo, < El valor de verdad de la conjuncicn p 1 g esté detcrminado por los valores verdade~ 10s de p y gy la definicicn se basa en Ia interpretacion usual de “y”. Considere Ia propo- sicion Pq: Fst lloviendo y hace trio del ejemplo 1.1.2. Si est Ioviendo (es decir, pes verdadera) y también hace frfo (es decir, 4g también cs veedadera), entonces la proposicién PA @: Est lloviendo y hace fefo se considcrarfa verdad, Sin embargo, sino esté Moviendo (esto es, ps fsa) 0 si no ha- ce fifo (qs falsa) 0 ambas, entonces la proposicisa Pq: Estélloviendo y hace fifo se considerara flea. Los valores de verdad de las proposiciones, tales como conjuncioneso disyunciones, se pueden deseribir por las tablas de verdad. La tabla de verdad de una proposicién Pfer- mada por las proposiciones individuales p,,... .p,, enumera todas las posibles combina ciiones delos valores de verdad para... py donde V denota verdadero y F denotafalso, da la lista de valores de verdad de P para cada combinacién. Se usa una tabla de verdad ‘para dar I definicion formal de los valores de verdad de p A 4. Definicion 1 Los valores de verdad de la propasicién p ” q se definen por la tabla de verdad pane mm<< mens od Observe que en la tabla de verdad de la definici6n 1.1.3 se dan las eustro combina ciones posibles (cuatro alternativas posibles) de asignaciones de verdad para p y ¢. LadefiniciGn 1.1.3 establece que la conjuncién p * q es verdadera siempre que p y q sean ambas verdaderas; de otra manera, p Ag es falsa, CC eed si 1: Una década tiene 10 afios, 4g: Un milenio tiene 100 aos, 4 Capitulo 1 Logica y demostraciones Definicién 1 Coe ees centonces p es verdadera, q es falsa (un milenio tiene 1000 fos) y Ia conjuneisn Pq: Una década tiene 10 aos y un milenio tiene 100 aftos ¢s falsa, < Casi todostios enguajes de programacisn definen “y” justo como Ia Gefiniein 1.1.3, Por ejem= Ho, en el lenguaje de programacin Java el “y" (légieo) se denota por &&, yla expresién xc 10m y>4 s verdadera precisamente cuando ol valor de la vaiable x es menor que 10 (esto es, 2 -< 10 csclera y elvnlorce avaible yes mayor que 4(es docs y > se cumple). El valor de verdad de la disyunci6a pV g también est determinado por los valores de verdad de p y g. y la definicién se basa en la interpretaciéa “inclusiva” de “o". Consi- dere la proposicién DY q: Bsié loviendo 0 hace fifo, del ejemplo 1.1.2, Si ext6 Moviendo (es decir, p os verdadera) 0 si hace fo (es decir, g es verdadera) o ambas, entonces se consideraria que la proposicién PV q: Esté lloviendo 0 hace frio cs verdadera (esto cs, p V q es verdadera). El oreinclusivo d- las proposiciones p y q es verdadero si ambas, p y 4, son verdaderss. Si no esti Hoviendo (0 Sea, p es false) y si no hace frio (g también es falsa), entonces se considerarfa que la proposicién PY q: sid loviendo 0 hace frfo, es falsa (esto os, p V q es falsa), Tambiga existe el or-exelusivo (vea el ejereicio $3) que define p exor q como falsa si ambas, p y 4, son verdadcras, EE valor de verdad de ln proposicion p V q se define por a tabla de verdad . mace mene meee La definicién 1.16 establece que la disyunci6n p v ges verdadera siempre que p 0 4g (0 ambas) sean verdaderas: de otra manera, pV ¢ ser falsa (es devi, s6lo si p y q soa falsas la disyunci6n seré falsa), Si : Un milenio tiene 100 aifos, qt Un milenio tiene 1000 aitos, centonces p es falsa, ges verdadera y la disyuncién Pq: Unmilenio tiene 100 afios © un milenio tiene 1000 aftos cs verdadera. < Casi todos los lenguajes de programacién definea un or (inclusivo} justo como en la defi- niciGn 1.1.6, Por ejemplo, en Java, el or (I6gico) se denota por || y la expresion Definicién 1.1.9 > | Coa cts 4.1. @ Proposiciones 5 x<0 HW oy>4 cs verdadera precisamcnte cuando el valor de la variable x es menor que 10 (esto es, x < 10 es cierta) ol valor de la variable y es mayor que 4 (es decir, y > 4se cum- ple) o-ambas. En el Tenguaje comin, las proposiciones que se combinan (es decir, p y ¢ combina das para dar la proposicién p V q) suelen estar relacionadas; pero en légica, no se requicce {qu estas proposiciones hagan referencia al mismo asunto. Por ejemplo, en ldgica sc per- miten proposiciones como 3 < So Paris cs la capital de Inglaterra, ‘La I6gica se ocupa de ln forma de las proposiciones y de la relacién de Ins proposicio- res entre sf, no del tema, (La propsicién anterior es verdadera porque 3 < 5 es verda- era), El operador final en una proposicién p que analizamos en esta seccién es Ia mega- clin de p. Lanegacién de p, Genotada por “p, es la proposicién nop. FI valor de verdad de esta proposict6n “p se define por la tabla de verdad [rss le=la] Algunas veces escribimos —p para decir “no ocurre que p”. Por ejemplo, si p Paris es la capital de Inglaterra, ln negaci6n de p se eseribe como =p: No ocurre que Paris ¢s la capital de Inglatecra. ‘mis fécil como ~p: Pacis no cs la capital de Inglaterra, Un operador unario sobre un conjunto X asigna a cada elemento de X un elemento de X (ves In definicién 2.2.46), Fl operador — asigna a cada proposicién p la proposicién ~p. Entonces, ~ es un operador unario sobre las propesiciones. Si pi 7 e caleulé con 1,000,000 de dfgitos decimales en 1954, la nogacin de p es la proposicién “ps 7 n9 se calcul6 con 1,000,000 de dfgitos devimales en 1954, No fue sino hasta 1973 que se caleul6 x con 1,000,000 de digitos decimales; entonces p es falsa. (Desde entonces se han caleulado mis de 200 mil millones de digitos decimales de 2), Puesto que p es falsa, —p es verdadera. < Capitulo 1 Logica y demostraciones COCR ELB REE Casi toxlos los lengusjes de programacién definen “no” justo como en la definiciGn 1.1.9. Por ejemplo, en Iava el “no” se denota port, y le expresion 1 @ < 10) 6 verdadera precisamente cuando el valor de la variable x no es menor que 10 (es decir, es mayor que o igual a 10), En las expresiones que incluyen algunos o todos los operadores =, A y v, en la au sencia de paréntesis, primero se evalia ~, después y luego v. Esta convencién se cono- ce como precedencia del operador. En dlgcbra, la precedencia del operador indica que se evalian - y / antes que+y—-- COCR MBER ME | Puesio que la proposicicn p es alsa, a proposicion ges verdaderay la proposicign res fal- sa, decermine si la proposiciéa apvgar « falsa o verdadera, Primero se evala “p, que es verdadera. Después se evalia g A r, que es falsa, Por timo, se evaltia spvanr que es verdad, < COCR MRED Gisqueda en internet ‘Se dispone de gran variedad de herramientas de busqueda en Internet (como AltaVista, Google, Yahoo) que permiten al usuario introducir palabeas clave que el portal de bisque da intenta igualar con péginas Web, Por cjcmplo, introducir matemndticas produce una lista Cenorme!) de péginas que contienen Ia palabra “matemiticas”. Algunos sitios de bisque~ dda permiten al usuario incluir operadores como AND, OR y NOT (y, 0 y no) junto con paréntcsis para combinar las palabras clave (vea la figura 1.1.1), lo que admite biisquedas introdvcir expresiones con AND, OR y NOT jonto.con paréntess (En AltaVista, NOT debe ir prcedio de oto ‘eperador como AND), Ena figura, el usuario busea pSginas que ‘ontengan “lisccte mathematics” 0 “finite mathematics” ‘Cmateméticas discretas” 0 “matemticas finitas”) eserbiendo liserete OR finite) AND mathematies. Como se muestra, ‘AbaVista encontré cerca de 390,000 paginas de Intemet que ‘onticnen matemiticas discetas 0 mateméticas finitas. 4.1. @ Proposiciones 7 ‘ms complejes. Por ejemplo, para buscar paginas que contengan las palabras clave “disere- tas” y “mateméticas”, el us nas con las pelabras clave “ ““matematicas”, el usuario podria introducie (disere io eseribirfa disereias AND matematicas. Para buscar psi ‘cretas” y “mateméticas” 0 Tas palabras clave “finitas” y OR finitas) AND metemeticas. Sugerencias para resolver problemas ‘Aunguc tal vez haya wn camino més corto para determinar los valores de verdad de una pro- posicién P formada al combinar las proposiciones p +P, wsando operadores como = y V; la tabla de verdad siempre proporcionard todos los valores de verdad posibles de P para diferentes valores de las propasiciones quc la constituyen p,,.. Py Peck oe iF. 1 decano de la escuela anunei6 que ‘Siel departamento de matemiétices obtiene $40,000 adicionales, centonces contratard un nuevo académico, a2) La afirmacidn (1.2.1) estableee que con la condiciéa de que el departamento de matemsti- ‘cas obtenga $40,000 adicionales, entonces contrataré un nuevo académico, Este tipo de proposicién se conoce como propesicién condicional, Sip y q son proposiciones, la proposicién sipentonces 9 ‘x llama proposicién condicional y se denota por pa La proposici6a sc llama hipdtesis (0 antecedente)y la proposiciéng secibe cl nombre de conclusion (0 consecuente). < Sise define 1 departamento de matemétices obtiene $40,000 adicionales, 1 departamento de mateméticas contrata un nuevo académi centonces Ia proposicién (1.2.1) toma la forma (1.2.2). La hip6tesis es In afirmacién “el de~ partamento de mateméticas obtiene $40,000 adicionales” y In conclusin es la afirmaci6n, “el departamento de mateméticas contrata un nucvo académico’ < ¢CCuGl es el valor de verdad para la afirmacién del decano (1.2.1)? Primero, suponga ‘que el departamento de matemticas obtiene $40,000 adicionales. Si de hecho conisata otro seadémico, con seguridad Ia afirmacion del decano es verdaders. (Uisando Ia notaeién del Definicién 1.2.3 > 4.2 @ Proposiciones condicionales y equivalencia légica 9 ejemplo 1.2.2, sip y q som ambas verdaderas,entonces p—> q es verdaera). Por otra par- te, si el departamento de mateméticas obtiene $40,000 adicionales y no contrata un nuevo académico, el decano esté equivocad, es decir, la oraci6n (1.2.1) es falsa. (Si p es verda- ddera y qesfalsa,entonces p> q « falsa). Ahora suponga que el departamenio de mate iétieas no obtiene $40,000 adiciorales, En este caso, el departamento de mateméticas pucde 0 no contrat otro académico. (Quiz alguien del departamento se jubila y se con ‘rata a alguien ms para reemplaarlo, Por otro Indo, el departamento puede no concratar 8 alguien). Por supuesto, no se considerarafalsa Ia afirmacién del decano. As, si el depar- tamento de mateméieas no obtiene los $40,000, la afirmacién del decano debe ser verda~ dera, sin importar si el departamento contrata 0 no otro acadéico. (Si p es falsa,entonces p> 6s verdadera sea q verdadera 0 falsa), Este andlisis motive la siguiente definicién, Fl valor verdadero de Ia propasici6n condicional p -> 4 est definido por la siguiente tabla de verdad: p_alera vv| v vel F Fy| v Fel v ‘De mancra formal, —> cs un operador binario sobre las proposiciones. El operador > asigna a cadla par de proposiciones p y q la proposicién p — q. Para quienes necesitan mayor evidencia de que p > q se debe definir como verda- dera cuando p os falsa, se oftece otra justificacién, Casi todas las personas estén de acuer- do en que la proposicicn Para todos los nimeros reales x, six > 0, entonces x* > 0, 23) es verdadera, (En la secciGn 1.3 se har el andisis formal y detallado de sfirmacio- nes del tipo “para todos”). En la siguiente presentacién, p denoiada por.x > Oy q denota- da por? > 0, El hecho de qucla proposicin (1.2.3) sea verdaka significa que no importa con cual mimero real se sustitaya x a proposieicn sipentonces ¢ 0.24) resultante es verdadera, Por ejemplo, si x= 3, entonces p y g son ambas cieras (3 > Oy 3? > Oson ambas verdaderes) y, po la definici6a 1.2.3, (1.2.4) es verdadera, Ahora consi- dere ta situaci6n donde p es fals2. Sir = — 2, entonces p es falsa (—2 > 0 es falsa) yq es verdadera [(-2}*> Oes verdadera}, Con objeto de que la proposicién (1.2.4) sea verdade ra cn esc caso, debe definirse p —r q como verdadera cuando p es felsa y q cs verdadera, sto es justo lo que acurreen el tereerrenglin de a tabla de verdad para la definici6n 1.2. Sixx=1, entonces p y q son ambas falsas (0 > Oy 0? > Oson falsas), Pars que Ia propos: cin (1.2.4 sca cirta en este e280, debe definirsc p —> q como verdadcra cuando p y q son ambasfalsas.Juso ocarre esto en el ctarto renglin de la (abla de verdad para la definicién 1.2.3. En los ejervcios 52 y 53 se da una mayor motivacién para definir p> q como ver- dadera cuando p es falsa Sea i> @4 qesvertaler, — q—> pes fsa < 10 Capitulo 1 @ Logica y demostraciones En las expresiones que incluyen a los operadores logicos A, V,— y—>, €l operador condi- ccional -> evalia al final. Por ejemplo, pyar sscinterpreta como (pv g) > (=r). Py ese ro vende gay rsventtn eens var vera de ca propsicisn, a) PAG>r b) pvgr— ob PAG>A d) P>+(g>r) 4) Primero se evalia p A.q porque —> se evalia al final. Como pes eierta y ges fal- se, p Aq es falsa, Por lo tanto, pq > res verdadera (sin import si r es cies 120 falsa), +b) Primero se evaliia a7, Como res verdadera, “yes falsa, Después se evalia PV g.Como p es verdadera y q ¢s falsa, p V q es verdadera. Por lo tanto, DY q—> res falsa. ) Como qs falsa, g > res verdadcra (sin importar si res verdadera o falsa). Co- mo pes verdadera, p A (q—> r} es verdadera, &) Paeso que qe falsa, q+ res Verdadera (sin importa slr es verdadero fs). Eninces, p> (q 7) es verdadera (sin imporiar sp es verdadero fala). cs verdadera por omisién o superficialmente verdadera, Por ejemplo, sila proposicién, Si dl éepartamento de matemiticas obtiene $40,000 acicionales, entonees contatar un nuevo académico, ¢s verdadera poryucel depuartamento de mateméticas no obtuvo $40,000 aicionaes, se di- ce que Is proposiciga es verdadera por omisin 0 que es supericiaimente verdadera, ‘Algunas afirmaciones no do la forma (1.2.2) pucden rescribirse como propasiciones Ccondicionales, como ilustra e! siguiente ejemplo, ‘Reescriba cada proposici6n en la forma (1.2.2) de una proposicién condicional. 4) Maria ser una buena estudiante si estudia mucho, 'b) Tuan toma efleulo s6lo si est.en 25, 3° 4° grado de universidad, 6) Cuando cantas, me duelen los ofdos. <4) Una condicin necesaria para que los Cachorras ganen Ia Serie Mundial es que ccontraten a un pitcher suplente diestro, <2) Una condici6a suficiente para que Maria visite Francia es ir ala Torre Kiffel, 4) La hipétesis es la eldusula que sigue a si; entonces una focmulacién equivalents es ‘Si Maria estudia mucho, entonces serd una buena estudiante +b) Lacafirmacién significa que para que Juan tome eficulo debe estar en 2°, 3° 0 4° alo de universidad. En particular, si esti ea 1°, no pucdc tomar cflculo. Ast, se cconcluye que si toma ciflealo, entonces esta en 2, 3° 0 4° ato. Por lo tanto, una formulacién equivalente serfa ‘SiJuan toma eflcalo, entonces esti en 2", 3° 0 4° afio. Observe que Si Juan esté cn 2, 3° 04” allo, entonces toma célculo, no ¢s una formulaci6a equivalent. SiJuan esté en 2”, 3° 0 4° aio, puede o no to- ‘mar céleulo, (Aunque sea elegible para tomar eélculo, puede decidir no tomarlo). 4.2 © Proposiciones condicionales y equivalencia logica 11 La formulaci6n “si p entonces q” hace hincapié en la hipbvesis mientras que la for- ‘mulaciGn “p s6lo si q” resalta la conclusign; Ia diferencia es nada més de estilo, ¢) Cuando signifies lo mismo que si; entonces una formulacién equivalente es Si camtas, me duclen los ofdos. 4) Una condicién necesaria es s6lo eso: una condiciém que se necesita para lograr un resultado en particular. La condicién mo garantia el resultado; pero si no se ‘cumple, cl resultado nose lograr. Agut a afirmaciGn signiicaquesi los Cacho- 170s gan la Serie Mundial, podemos estar seguros de que contrataron un pitcher suplente diestro, ya que si ese contrato no habrian ganado. Asf, una formulacién equivalent de la afirmacién es ‘Silos Cachorros ganan la Serie Mundial, entonces contrataron un pitcher su- plente diestro, La conclusién expresa una condiciGn necesaria ‘Observe que Si les Cachorros contratan un pitcher suplente diestro, entonces ellos ganan la Serie Mundial, ‘no ¢s una formulacién equivalent, Contratar un pitcher suplente diestro no es ga- ranifa de que gunar‘n le Serie Mundial. Sin embargo, no eontratarlo garantiza que zo ganar la Serie Mundial ) De manera similar, una condicin suffciente cs una condicién gue basta para ga rantizar un resulta en particule. Si le condicicn nose cample, el resultado puc~ e lograrse de otras formas o tal vez no se logre; pero sila condicién se cumple, rosulindoesté anantiando, Agut, para asegurar que Maria visite Franca, basta ‘on que vaya a fa Torte Fife, (Sin dude, hay otras maneres de asegurar que Ma- sia visite Francia; por ejemplo, podria ira.yon), Asi, una formulacisa equivalen- te ala firmacién en cuestiSa es ‘Si Marfa va ala Torre Biff, entonces vista Francia. ‘La hipétesis expresa une condicién suficiente, ‘Observe que’ Si Maria visita Francia, entonees va ala Torre Fife, zo es una formulacién equivalente, Como se cbserv6, hay otras manera de a ‘gurar que Marfa visite Francia que ira la Torre Eiffel. < EL ejemplo 1.2.4 muestra que ln proposicién p-> q puede ser verdadera mientras que 1a proposicién g — p cs falsa. La proposicién g — p se llama la reciproca de la proposi- cin p > q.Ast, una proposicin condicional puede ser verdadera mientras que su recipro aes fala. ‘seriba la proposicién condicional Si JesGs revibe una beca, entonccs iré a la universidad, xy sureciproca ensimbolos y en palabras. Ademés, suponga que Jests no recibe ln beca, pe +0 ganala loterfay de todas formas va a la universidad, encuentre entonces el valor de ver~ dad de la proposicién original y su reefproca. Sea pests recibe una beca, (g:Jesis va la universidad, La proposicin se eseribe en simbolos como p + g. Como la hipsiesis p es falsa, la pro- posicién condicional es verdadera. La reciproca de la proposicién es ‘Si Jess va a la universidad, entonees recibe una bees. 12 Capitulo 1 Logica y demostraciones Definici6n 1.2.8 > Definicién 1.2.10 > La reciproca se escribe en simbolos como q —> p. Poesto que la hipétesis qs verdadera y 1a conclusién p es falsa, 1a reciproca es falsa. < (Ovra proposicion sil es paiysélosi g, ‘que se considera verdadera precisamente cuando p y q tienen el mismo valor de verdad (es deci, si p y q son ambas verdaderas o ambas falsas), Sip y son proposiciones, Ia proposicién psiy solo sig se llama proposicién bicondicional y se denota por pea El valor de verdad de la proposicién p +> q se define por la siguiente tabla de verdad: pialrea vyvil v vrFl F Fv| F rE] Vv El operador <> también es un opecador binario sobre las proposiciones. Asigna a ca- ‘da par de proposiciones p y la proposiciGn p <> q. ‘Una maners alternativa de establever “p si y slo sig" es “pes una condicién necess- sia y saficiente para q”.Le proposici6n “p si oblo si q” algunas veces se esctibe p ssig. ‘La proposicién 1 q es verdaders, < ‘Una manera alternativa de estableces (1.2.5) es: Una condicién nocesaria y suficien- te para que 1 < Ses que2 <8 En algunos casos, dos proposiciones diferentes tienen los mismos valores de verdad sin importar qué valores de verdad tengan las proposiciones que las constituyen, Tales pro- posiciones se conocen como equivalentes 1égicos. ‘Suponga que las proposiciones P y Q est in formadas por ls proposiciones p,, dice que Py Q son equivalentes ldgicos y se escriben P= siempre ques partir de cualesquicra valores de verdad de ps... 2 0 bien Py Q son am- bas verdaderas 0 P y Q son ambus falsas 4.2 © Proposiciones condicionales y equivalencia logica 13 Leyes de De Morgan para légica Se verificaré a primera de las Heyes de De Morgan MPV a)=—p Ana, PAG) =—PY—a, ¥y se dejaré la segunda como cjercicio (vea el ciercicio 54) ‘Si se escriben las tablas de verdad para P= ~(p V q) y Q =p Ag, se puede ve- rificar que, a partir de cualesquiera valores de verdad para p y ¢. P y Q son ambas verda deras 0 P y @ son ambas falsas, na] ova Pama yyl F F vrl F F Fy) F F FF] v v Entonces, P y Q son equivalentes Iogicos. < Demvestre que, en Java, las expresiones x<10 || > 20 Hx >= 10 a& x <= 20) son cquivlencs, En fava, >= significa > y <= sigifica <) Sip dents la expresion x >= 10 y q dencta la expresion x <= 20, la expesion N(x >= 10 tk x <= 20) sc.onvirtc en > Ag) Por la sczunda ley de De Morea, = Ag) equivtenie ap V “ Como sp se radice como x < 10 yg se iadaceco- mmo = > 20, ap \V Wg se waducen como x € 10. || x > 20, Por Jo tno, ls expresio- nes x < 40 |] x > 20y 1 (>= 10 Bb x < 20) son cquivalentes < 1 siguiente ejemplo da una forma de equivalencia Logica para la negaci6n de p> Demuestre que la negaci6a de p> 4 es equvalente logico de p A 4 Debe demostrarse que > Mapa ‘Al escribir las tablas de verdad para P= p+ q) y =p A -w, se puede verifiear que, a partir de cualesquicra valores de verdad de p yg, 0 bien P y Q son ambas verdaderas 0 P ¥ @ son ambas falsas: p a|-0>9 panw yy] & F vr) voy Fv] F F rer] F F Enmonces Py Q som equivalences logins. < Use la oquivalencia Kia de ~(p > 4) ¥ p A (wea el cjemplo 1.2.13) para eseriir la negacién de Si esis sccibe una beca, entonces va la universidad, ‘con simboles y en palabras, 14 Capitulo 1 Logica y demostraciones Ejemplo 1.2.15 > icin 1.2.16 > ora ‘Sean pr Sesbs recibe una beca, 4: Jess va la universidad. La proposicioa se escribe con simbolos como p> g. Su negaci6n logicamente equivalen— tap A—g. En palabras, esta Gltima expresiGn es Testis recibe una beca y n0 va la universidad, < ‘Ahora se demosirard que, seguin estas definiciones, p< es equivalente légico de p> 4yq— p-En palabras, psiysdlosig es Iogicamente equivalente a sip entonces q y si g entonces p. La tabla de verdad muestra que PH a= DAD): pales p>a a>p @>9AG>P) vvlvovooy v Vrlep Pp Vv F Fy| Fo ov oF Fr FFL Vv ov ov v < ‘Se concluye esta scocién con la definiciGn de le comtrapositiva de una proposiciGa, ccondicional. Se verd (en el Teorema 1.2.18) que la eontrapositiva es una forma alternativa, I6gicamente equivalente de la proposicién condicional, El ejereicio SS da otra forma de cequivalcate I6gico para la proposiciGn condicional. La contraposiziva (0 transpesicién) dela proposicién condicional p —+ qs la proposiciéa 74> 7. ‘Observe la diferencia care la contrapositiva y ta recfproca. La reciproca de una pro- posicién condicional simplemente invierte los papeles de p y 4, mientras que Ia contrapo~ sitiva invierte los papeles de py q_y niega cada una de ellas Escriba la proposicién coadicional, ‘Si se cae la re, entonces Darfo no puede entrar & Internet, ‘con sfmbolos. Escriba la contrapositiva y la reefproca con simbolos y en palabras. Ademés, ‘suponga que la red no se eayé y que Darfo puede entrar a Interne; encuentre los valores de verdad de Ia proposici6n original, su contrapositiva y su reefproca. Sean pr La ted se ac, q Darfo no puede entrar a Internet La proposicién se eseribe en simboles como pr 4. Como la hipétesis p es Falsa, la pro- posicisn condicional es verdadera. Teorema 18 4.2 © Proposiciones condicionales y equivalencia logica 15 La contrapositiva se escribe en simbolos como =g > —p y, en palabras, Si Darfo puede entrar a Internet, entonces Ia red no se cayé. Como Ia hipétesis ~g y la conclusiGn ~p son ambas verdaderas, ln contrapostiva es ver- dadera, (EI Teorems 1.2.18 mestaré que la proposicion condicional y su eortapesitiva son equivalents ldgios, es decir, que sicmpre tinea el mismo valor de vera). LLareeiproca de la proposicioa se eseribe simbslicamente como q +p, yen palabras ‘Si Darfo no pucde entrar a Internet, entonoes la red se cayé. Como ta hipstesis 4 es fala, la rexiprocaes cir. < Un hecho importance es que una proposicién condicional y su conirapositiva son equivalentes logicos. La proposici6n condicional p -> q y su contrapositiva ~q > —p sen equivatentes 16- pe 4|p3q “777 yyl v Y vor] F F Fv| v v FF| v v muestra que p—> g y-q—> =p son I6gicamente equivalentes, En lenguaje comin, “si” con frecuencia se usa como “si y s6lo si", Considere Ia fir macion Si arreglas mi computadora, cntonccs te pasaré $50, 1 signiffeado que se pretende transmitir es Si arroglas mi computadora, cntonces te pagaré $50, y sino le arreglas, entonces no te pegaré $50, uc es Iégicamente equivalents a (veal Toorema 1.2.18), ‘i arregias mi computadora, entonces te pago $50, y site pogo $50, entonces arreglas mi computadora, ue, a si ver, 6 el Iogico equivalemte a (vea ejemplo 1.2.15). Arreglas mi computadora si y slo site pago $50, Fn un discarso ordinario, el significado que se pretende para las afirmaciones que incluyen ‘operadores l6gicos con frecuencia ( pero no siempre!) se infers, Sin embargo, en matemi- ticas y cicncias, se requicre precisién. S6lo com la definicién cuidadosa del significado de Jas términos, como “si” y “sy s6lo si”, podremos obxenerafirmaciones precisas y sin am- bigtedad, En particular, la I6gicadistingue entre las propesiciones condicional, bicondi nal, reeiproca y contrapositive. Sugerencias para resolver problemas En Ia Logica formal, “si” y “si y s6lo si” son bastante diferentes. La proposicién condicio- nal p> q (Sip entonces ¢) es verdadera excepto cuando p es verdadera y qe falsa, Por coiro lado, la proposiciéa bicondicional p <> g (p si y s6lo sig) cs verdadera precisamente ‘cuando p y q son ambas verdaceras 0 ambas fas. 16 Capitulo 1 Logica y demostraciones Para determinar sila proposiciones P y Q,formadas on las proposiciones p,...-. ‘P» 80n equivalentesI6sicos,escribs los tabs de verdad para P y Q. Si todas los elemen- {os son al mismo tiempo verdadcros 0 falsos para P y Q,entonces Py Q son equivalents. Sialgin elemento es verdadero para una de Ias dos, P 0 Q.y falso para ln ota, entonces P ¥ Q no son equivalents, Las leyes de De Morgan para Iogica “PYQ=—PA-@ “PAQ=—pY-a dan las fSrmulas para negar “o” (V) y negar “y” (A). A grandes rasgos, negar “tb” da como resultado “y*, lo mismo que al negar “y” se obtiene “0”. El ejemplo 1.2.13 establece una equivalencin muy importante “93 D=PA-~a ‘que se encontrar alo largo del libro. Esta equivalencia muestra que la negacién de la pro- posiciga condicional se puede escribir usando el operador “y" (.). Observe que no apare~ ce el operador condicional en el lado derecho de Ia ecuncisn, Pte cnet ee J. ;QuSes wa proposicién condicional? y emo se denota? 2. Bscrba la tabla de verdad pera la propesicién condicinal 3. Frum pmpasiclin condicional, eu es la hipitesis? 4 En um proposicién comdicioml, jeu es la conclusidn’? $. {QuSos una condiciéa nocesaia? 6 {Quses una condicicn suricente? 7, {Cuil os wolproca do p+? {Q06 es una proposicin biconisional? y zeémo se dencta? 9. Fscriba la mbia de verdad para ta proposicién bicandicional, 10, Qvé significa para P er equivalenteIdgico de Q? 11, Fatablezca las loyss de Do Morgan para Iégica. 12, QUé es a conmmapastiva be p> 4? Ete Br loxejericioe Va 7, mstablezea cela proposicionen ta forma (1.2.2) una proposci6a condicional 1 José psarel examen de matemdticas dicts sl esata dor 2, Rena se gdb ioe exiton por 16 heravtrimestie, ‘3. Una conticién ncecria pra que Femando compre una computa: dom cs que obtengn $2000 4. Una conticinsufcerte para que Katia tome el cus de algoit mcs es que apruebe matemiticas creas. ‘Cuando se fatriqnen mejores antomovies, Buk lox fatricars. 6 Lasuckenca se dons sil amesto de ceremonins dt wn ser sé, 7, BL programa c legible so si et ben etrcturdo. 4 Eocrte la rciproca decade proposicignen ls ejrcicos Il 7, 8. Tsai laconapnstiva death propscnenlas ees Ia 7 Suponiendo que py r son falsas y que q ¥ $ son verdaderas, encuentre «valor de verdad pora cada propescién en ls efercicio 10a 17 We p>a We apoy 2 wip-+4) B wana) M (par p> @—>r) 6 (> (pn-~AUD> (FVaDAS) 1 (PAW > GAN) VW) Lo ejercicis 18 at 27 se nfieren alas prposiciones, qy 1: pet ver- dadera, 4 es flvo ye estado de + no 8 conace por ahora. Diga si co- ‘da proposicin es venladera flsa o tiene un estado descanocida, BB. pyr 18 par 2. por 2 aor Borop orog 4, (panier 2 (vner 2%. @Aner m avner En los ejercicios 28 al 31, represente con stnbolos la proposicion ‘cuando p42? @ 7210, n6<6 28, Side 2,entonces 7 < 10. 2. S14 <2y6< Ovemunces 7 < 10. ». |. Si an came que (6 < 6 y Te es menus que 1, entoaces 6<6, BI, 7 <0 sty sélosi (4 < 2y 6.0 es menor que 6). Ba Lae gjercivios 32 al 37, formule la expresitn simbilica en palabras wando ps Hoy es lunes, 4 std loviendo, 1: Hace calor Rope Bw rAp Mopar) 35 Apvaderr 6 (PA(gVD) (rv (av) BTV PAX) (PVA) En los ejecicios 38 a4, escriba cada proposicicn condicional en sim- ‘olos. Eserba a reefprca y la conirapositiva de cada proposicicn en ‘simb oles y on palabras. Encuenere también el valor de verdad pare ca~ ‘da proposcién conaicioncl, su nciproca y su contrapositiva BB. SiA 12-39. Sid < Gentonces 9 < 12 , |1| <3si-3<1 <3, Mi, |S] <3si 3<4<3, Para cada par de proposiciones Py Q en los efencicios #2 al SI, eta Hecea si P= Q0 wo, ® P=n.0=nve ®. P= pg O--pv-a HP =p>a.0=-9Ve # P= pAtqv nO =pviga~) 4 P=pAtavn.O=@varirvn P= 974. 0=4 >) @ Pap 40-704 BP (p+ qAaqan.O=p>r SP =(p-+0)-+1.0=7 +07) SE P=(s> (PAW) AUP > VG) Ade O= pve os ejercicios $2 y 53 proporionan mayor motivacién para definir p> ¢ como venladera euando pes fasa. Se considera cambiar lata~ bla de verdad de 9 > 9 cuando pes falsa. Para eve primer carnbio el ‘operador resultante recibe el nombre de imp! (eercico 52) y para el 1.3 © Cuantificadores 17 segundo cambio el operador resultante es imp? (ejewicio 53). En ams ‘es canos, se obtienen patologias. 482, fina la abla de verdad pasa fmp! como pa | pimlg vvi ov vrl F rv| F re FL v Domucstze que p imp] ¢ = gimp! p. ‘53, efina ia tabla de verdad para mp? como >a | pimp? vvl ov VFl F Fyvi| oy FFL EF (0) Demeste que (pimp? 4) A (a imp? p) # 9 + 4 25) 'b) Domucsie que (1.2.6) permanoce vordadsra si so cambia ol terorrenglén dela tabla de verdad do inp? a FV F ‘54, rife la segunds lay de De Morgan, 4p A 9) =p Vg. 55. Demvestre que (> a) = (7 V a) 1.3. > Cuantificadores Lal6gicaen las scecioncs 1.1 y 1.2 referente @ propasiciones ¢s incapaz dedescribirla ma- ejemplo, la afirmacién Una proposicion es una afiemaci vyorfa de las afirmaciones en mateméticas y en ciencias de la computacia. Considere, por p: mes un entero impar que es verdadera o falsa. La afirmacién p no es una pro- posicién, porgue el hecho de que p sca verdadera o falsa depende del valor de nt. Por ejem- plo, p es verdadera sin = 103 y falsa si m = & Como casi todas las afirmaciones en ‘matemécicas y ciencias de la computacién usan variables, debe ampliaese el sistema de 16- sca para incluir estas afirmacioncs, ‘Sea P(x) una oraci6n que incluye la variable x y sea D un conjunto, P se llama funci6n pro posiclonat o predicado (sespeeto 2 D)si para cada xn D, P(x) es una proposiciGn, D cs c! dominio de discurso (también liamado dominio de referencia) de P. ‘Sea P(n) la afirmacicn ‘es un entero impas, xysea Del conjunto de enteros positives. Entonces P es una funcin proposicional con do ‘minio de diseurso D ya que para cada n en D, P(n) es una proposiciéa [es deci, pare cada nen D, Pn) es verdadera 0 falsa pero no ambas). Por ejemplo, si n = 1 se obtienc a pro- posicion P(Q): Les un entero impar 18 Capitulo 1 Logica y demostraciones (que es verdadera). Sin =2, se obtiene Ia proposicion PQ); 2s un entero impar (que es falsa). < ‘Una proposicicn P, por sf misma, no es falsa ni verdadera, Sin embargo, para cada x ensu dominio de discurso, P(x) es una proposici6n y es, por lo tanto, verdadera o falsa. Se puede pensar que una funciéa proposicional define una clase dc proposicioncs, una para ca- daelemento desu dominio de discurso, Por ejemplo, si P es una funcién proposicional con ‘dominio de discurso igual al conjunto de enteros positivos, se obtiene una clase de propo~ siciones PU), PQ). Cada una de las P (1), P(2),.. . ¢8 verdadra o falsa, [Las siguientes son funciones proposicionales. 42) 1+ 2mes un enters impar (dominio de discurso = conjunto de enteros positives) b) x8 —x~6 = 0 dominio de discurso = conjunto de niimeros reales) ) Fl beisbolista bated més de .300 en 2003 (dominio de discurso = conjunto de beisbolistas) 4) Hl restaurante tiene mis de dos estrellas en Ia revista Chicago (dominio de dis- ceurso = restaurantes clasificados en la revista Chicago). En la afirmacién a), para cada entero positivo n, se obtiene una proposicin; porto tanto la afirmaci6n a) es una funciSn proposicional. De manera similar, en la sfirmaci6n 2), para cada nimero ceal x, se obtiene una pro ‘esiciGn; por lo tanto, la afirmacién 6) es una funcién proposicional Se puede ver ala variable en Ia afiemacién c) como “beisbolista’, Siempre que se sustiuya un beisboista especfico en lugar de la variable, la afirmacin es una proposicién. Por ejemplo, si se sustituye “Barry Bonds” en lugar de “beisbolista, la afirmacién c) es Barry Bonds bates mas de .300 en 2003, {que es verdadera, Sise sustituye “Alex Rodriguez” en lugar de “beisbolista”, la afirmaciéa eyes ‘Alex Rodifgucz bate6 més de .300 en 2003, ‘que es falsa, Ast, la afirmaciGn ¢) ¢s una funciGn proposicional, Le afirmaciéa d) cs similar en a formas) agut Ia variable es “restaurante”, Al sus- itr fa variable por un restaurante clasificado en la revista Chicago, Ia afirmactén es una proposicion. Por ejemplo, si se susttuye “Yugo Inn” la afirmacin des ‘Yugo Inn ticne més de dos estrellas en la revista Chicago, que es fle, Si se susttuye “Le Franguis" en lugar de “restauente, la airman dl) ‘Le Frangais ticne més de dos estrellas cn la revista Chicago, que es verdadera, Ast, a afiemacign d es una funsién proposicions. < Casi todas las afirmaciones en matemdticas y clencis dela computacisn usantérmi- ‘nos como “para todo” y “para alguno”. Por ejemplo, en mateméticas se tiene el siguiente tcorema: Para todo trdngulo T; la suma de los dingalos de 7 es igual a 180°, En ciencias dela computacin, se tiene el siguiente teorema: Para algén programa P, la saida de P es P mismo. Definicion 1.3.4 > 1.3 © Cuantificadores 19 Abora se extenderi el sistema I6gico de las secciones 1.1 y 1.2 de manera que tes afirma~ clones que incluyen “para todo” y “para alguno” sean mancjables. Sea P una funcién proposicional con dominio de discurso D. Se dice que lo afirmaci6n para toda x, P(x) 3 una afirmaciGn cuantificada universalmente. El simbolo Y significa “para toda”, “Para cada”, “Para cualquier”, Fntonces, la afirmacion para toda x, PCC) se eseribe VxPG HI simbolo ¥ se llama cwantficador universal. Laafirmecién Yr PO) es verdadera si P(x) es verdaders para toda xen D. La afirmscién Ve PQ) 6 falsa si P() es falsa para al menos una x en D, Considere la afirmacién cuantifieada universalmente Vx (20) con el conjunto de némeros reales como dominio de discurso. La afirmacién es verda- dere porque, para toda mimero real r,es cierto que el cuadrado de x es positive o cero. < De acuerdo com Ia definiciGa 1.3.4, la afirmacién cuantificada universalmente Yr Po) 6 falsa si para al menos una xen el dominio de discurso, la propesiciGn P(x) es falsa, Un valor xen el dominio de diseurso que hace que A(x) sea falsa se lama contraejemplo de ls afirmacién Vx PO). Considere la afirmacién cuantificada universalmente ¥e@t-1>0) con el conjunto de los niimeros reales como dominio de discurso. La afirmacién es falsa, ya que six= 1, la proposicion -1>0 ¢s falsa, El valor I es un contragjemplo de la afirmacién Ve(2-1> 0. ‘Aunque exstea valores dex que hacen que la func proposicioal sea verdadea, cl con teaejemplo muestra que i firmacion cunnifieada universalmente es fsa < Capitulo 1 Logica y demostraciones ‘Suponga que P es una funcién proposicicnal cuyo dominio de discurso consiste en los ele~ mentes d,,... , d, El siguiente seudocédigo! determina si Vx Pia) 6 verdadera 0 falsa: fori= ton if (Pd) ‘turn falsa return yerdadera El ciclo “for” examina los micmibros d del dominio de discurso uno por uno. Si encuentra un valor d para el que P (des fasa, la condicidn P (q) en cl estauto “if” es verdaderas asi, el obdigo regresa a falsa [para indicar que Wx P(x) es falsa] y termina. En este caso, d, contracjemplo, Si P(d) es verdadera para toda d,, la condicién ~P(d,) en el estacuto ‘es sicmpre falsa, En este caso, cl ciclo “for” corre hasta completase, después de lo cual el codigo regresa a verdadera [para indicar ue Wx P(x) es vercadera] y termina Observe que six P(x) es verdadera, el ciclo “for” necesariamente corre hasta cl fi- nal, de manera que cada micmibro del dominio se verifica para asegurar que P(x) es verds~ ddera para toda x. Si Ve P(x) es falsa, el cielo “for” termina en cuanto se encuentra ser elemento x del dominio de diseurso para el que P(x) es falsa, < La variable xen la funci6n proposicional P(x) se lama variable libre. La idea es que x e8 “libre” de recorrer el dominio de discurso). La variable x en la afirmacién cuantifica- da universalmente veP(a) 3a) se lama variable acorada. (La idea es que x esté“acotads” por el euantificador ¥). ‘Se sefial6 ya que una funci6a proposicional no tiene valor de verdad. Por otro lado, la definicién 1.3.4 asigna un valor de verdad a la afirmacién cuantificada universalmente (13.1), En suma, una afirmaci6n con varices libres (no cuantificadas)n0 es una proposi= cin, y una afirmaciGn sin variables libres (sin variables no cuantifieadas) es una propo- sici6n. Otras maneras de escribir WG) pera toda x, P(x) y para cualquier x, P(x). EI sfmbolo ¥ se lee “para toda”, “para todos” o “para cualquies” Para demostrar que Ve P(s) es verdadera debemos, de hecho, examinar todos los valores de x en el dominio de discur- 80 y demostrar que para toda x, P (x) es cierta, Una téenica para probar que Vx Pix) cs verdadera consist en hacer que-x denote un clemento arbitrario del dominio de discur- 0 D. Fl argumento procede usando el simboto x. Cualquier cosa que se asegure acerea de 7 Hiscodhciligo uso ca ce ibn se expen cnc! agar C. Definicién 1.3.9 » 1.3 © Cuantificadores 21 xe ebe ser cierto sin importar qué valor pueda tener x en D. El argumento debe concluir com Ia prucba de que P(x) es verdaders, ‘Algunas veces, para especificar el dominio de discurso D, se escribe la afirmaciéin ccuantificada universalmente como para toda xen D, P(x). Lasfirmsci6n cuanificada universalmente para todo mimero real x, six > 1, entonces x + 1> 1 cs verdadera, Esta vez se debe verificar que la afirmacién six> Lemtonoes e+ 1>1 s verdadera para todo miimero real x, Sea x cualquier nimero real. Bs cierto que para cualquier nimero teal x, 0 bien #4 10x > 1. Six< 1, a proposicién eondicional six> 1, emtonoes e+ 1>1 6s trivialmente cicrta (La proposicién es cicrta porque la hipétesis x > 1 ¢s false, Recucrde {que caando Ia hipétesis es falsa, la proposiciGn condicional es verdadera sin importar si 1a conclusia es falsa o verdader). En la mayorfa de los argumentos, el caso trivial se omits ‘Alora suponga que.x > 1. Sea cual fuere el valor especifico de.x,x-+1 > x, Como xtl>x y x>1, se concluye que x-+ 1 > 1, de manera que Ia conclusién es verdadera, Six > 1, la hipéte- sis y la conclusi6n son ambas veedaderas; asf, Ia proposicin condicional six> Lentonoes x} 1>1 es verdadera, ‘Sc ha demostrado que para todo niimero real x, la proposicién six> Ientonoes r+ 1>1 cs verdadera, Por lo tanto, la afirmaci6n cuantificada universalmente para todo mimero real x,six> 1, entonces x-+ 1 > 1 os verdadera. < [El método para desaprobar Ia afirmacién Ve P(x) «8 bastante diferente del méodo usado para probar que le afirmacién es verdadera, Para de ‘mostrar que la sfirmacién cuantificada universalmente Vr PO) falsa, es suficiente encontrar un valor de x en el dominio de discurso para el que la pro- posicién P(x) sea falsa, Tal valor, como se recordard, se lama contraejemplo de la afirma- cién euantificada universalmente. ‘Ahora se analizarin las afirmaciones cusntificadas existencialmente, ‘Sea P una funeién proposicional con dominio de discarso D. Se dice que la afirmacién existe x, P(x) 22 Capitulo 1 Logica y demostraciones Cn oC es una cfirmacién cuantficada existencialmente. Fl simbolo A significa “existe”. Asi, la safirmacién existe x, PCY) se escribe PC) El s{mbolo 3 se llama cuantificador existencial, Laafirmacién 3yP() cs verdladera si P(X) es verdadera para al menos una xen D. La afirmaci6a BrP) 5 falsa si P(x) es falsa para toda.x en D, ‘Considere la afirmactin cuantficada existencialmente 2 2 (= 7-3) con cl conjanto de nimeres seals como dominio de discutso. La afirmacin cs ver ‘dadera porque es posible encontrar a/ menos un niimero real x para el que la proposi~ cia PsT 5 cs verdadera. Por ejemplo, si x = 2, se obtiene la proposicidn verdadera 22 No ccurre que fodo valor dex dé una proposicién verdadera, Por ejemplo, six pesicién a pro= P+i 5 s falsa, < ‘Segtin la definicién 1.3.9, la afirmaci6n cuantificada existencialmente aeP@) cs alsa si para toda x en el dominio de discurso, la proposicién P(x) cs falsa. Para verficar que la afirmaci6n cuantficada existencialmente $ falsa, debe demostrarse que FHI™ cs falsa para todo mimero real x. Ahora Wl sg eI 1.3 © Cuantificadores 23 es falsa precisamente cuando os clerta, Asf, debe demosirarse que 8 verdadera pora todo nimero real x, Con este fin, sea x cualquier nimero real, Como 0. +7 se pucle sumar 1 en ambos lados de Ia desigualdad para obxener 1 < 2+ 1. Sise dividen ambos lados de esta desigualdad por x*+ 1, se obsene 1 Fa <1 Por lo tanto, la afirmacién 1 <1 e+e es verdadera para todo nimero real x, Entonces Ia afirmacion 1 eel ¢s falsa para todo nimero real x. Se ha demostrado que la afirmacién cuamtificada existen- clalmente 1 (en?) es falsa, < Suponga que P es una funcién proposicional cuyo dominio de discurso consist en los ele mentos d... «» d,-El siguiente scudoosdigo determina si ae PD) cs verdadera o falsa: fori=1ton iP) ret verdadera setwin Tals EI ciclo “for” examina los miembros del dominio de discurso uno por uno. Si encuentra un valor d, pera cl que P(d) cs verdadera, a condici6n P(d}) cn el estatuto “if” ¢s verdadc~ ‘mast, el Oidigo regresa a verdadera [para indicar que 5 PCo) es verdadera] y termina En este cso, el e6digo encuentra un valor en el dominio de discurso, a saber d, para el que P(d) es verdadera. Si Pd) es falsa para toda d, la condicién Pd) en el estatuto “if” es siempre falsa. Fn este caso, cl ciclo “for” corre hasta completarse, después de Yo cual, re- esa a false [para indicar gue Ax P(x) es verdadera] y termina, ‘Observe que si3x P(x) es verdadera, el ciclo “for” termina en cuanto se encuentra un clemento x del dominio de discurso para cl quc P(x)es verdadcra, $i 3c P¢x)¢s false, cl ci- lo “for” corre hasta completarse, de manera que se verifique todo micro del dominio de discurso pare asegurarse de que P(x) cs falsa para tode x, < (Otras formas de escribir BPG) son existe xtal que, P(x) 24 Capitulo 1 Logica y demostraciones Fjemplo 1.3.13 > Teorema 1.3.14 y para alguna x, P(x) para al menos una x, P(), “para alguna’ o “para al menos une", Considere la afirmacién cuantificada existencialmente para alguna m, sim cs primo, entonces n+ 1,n +2, n+3 yn -+4.n0 son primos ccon et conjunio de enteros positives como dominio de discarso. Esta afirmacién es verda~ ‘dera porque podemos encontrar al menos un entero positive n para el que la proposieisa condicioaal sims primo, entonces a + 1,n+2,n-+3y n+4 a0 son primos cs verdadera, Por ejemplo, sin = 23, se oblienen las proposiciones 23s primo, 24, 25, 26 y 27 no son primos. (Esta proposicisn condicional es verdadera porque tanto la hipsesis “23 es primer” eomo In conclusiéa “24, 25, 26 y 27 no son primos” son verdaderas). Algunos valores de n hacen {que la proposicién condicional sca verdadera (por ejemplo, = 23, =4, = 47}, micn~ ‘ras que para otros es falsa (como 1 = 2, n= 101). Fl hecho es que se encontré un valor {que hace que Ia proposicién condicional simes primo, entonces n+ 1,n-+2,n-+3 ym +420 son primos sea verdadera, Por esta raz6n, la afirmacién cuantificada existencialmente sims primo, entonces n+ 1,n-+2,n-+3 y n+ 4:0 son primos cs verdadera, < En el ejemplo 1.3.11, se demostré que una afirmacién cunntificada existencialmente cra falsa probando que la afirmacién cuantificada universalmente relacionada era verdade~ 1, El siguiente teorema hace precisa esa relaci6n. El teorema genevaliza las leyes de De ‘Morgan de 16gica (ejemplo 1.2.11), Leyes generalizadas de De Morgan para légica ‘Si Pes una funcién proposicional, cada par de proposiciones en a) y b) tiene el mismo valor de verdad (es decir, ambas son verdadenas 0 ambas son falsas). 4) “Wx PO) IPG) 6) ~Q P(x) Ve~PG) Demostracién Se pricba slo el inciso a) y se deja la demostracion del inciso b) al lector (jercicio 51), ‘Suponga que la proposicién (ve P(e) es vertadera, Fntonces lt proposicién Ve P(x) es fala, Por a definicion 13.4, la proposicion Vr P(x) es flsa precisamente cuando P(x) es falsa pera al menos una x an el dominio de diseurso, Pero si P(x) es fal para al ‘menos ua x en el dominio de diseurso, ~P (x) es verdadera para al menos una ren el do ‘minio de discuso, Por la definicién 13.9, cuando +P (x) es verdadera para al menos una CO eR 1.3 © Cuantificadores 25. ren l dominio de discurso, la proposicién 3c +P (x) es verdadera. Enionces, sia propo sici6n ~(e P(x) es verdadera, Ia proposici6n 3x ~P(r) es verdadera. De manera similar, sila proposicién (vx P(x) cs fala, Ia proposicién 3c P(x) es falsa. Por lo tanto, cl par de proposiciones del inciso a) siempre tienen Tos mismos va~ lores de verdad. Sea PQ) la afirmacién ear £m el ejemplo 1.3.11 se demosteé que 3 Pow) ¢s falsa verificando que Ye PO) 3.2) s verdadera, La técnica se justifiea recurriendo al Teorema 1.3.14, Después de probar que la pro- posicin (1.3.2) ¢s verdadera, se puede negas (1.3.2) y concluir que air PCs) ¢s falsa, Por cl Teorema 1.3.14, inciso a), BrP) de manera equivalente, aePQy, también es false, < Escriba Ia afirmacién ‘Todo amante del rock ama a U2, de manera simbélica, Fxeriba su negacién en simboles y en palabras Sea P(x) la funci6n proposicional “x ama U2”. La afirmacién se escribe simbética mente como Vx PQ). EI dominio de discurso es el conjunto de amantes del rock. Por el Teorema 1.3.14, inciso a), la negacién de la proposicién anterior ~(¥r P(x) ce equivalente a Ae 4PAx). £n palabras, esta dltims proposicién se enuncia como: Existe un amante del rock que no amaa U2. < scriba la afirmacién Algunas aves no pueden volar, simbélicamente. Escriba la negaci6n en simbotos y en palabras. ‘Sea P(x) la funcin proposicional 'r vila”, La afimacicn se esribe en simbolos como Se PC) 26 Capitulo 1 Logica y demostraciones CC cra [9 afirmacion también pudo eseribirse ¢ Q(x), donde Q(x) es 1a funci6n proposicionsl “e zo puede voles”. Al igual que en Glgebra, existen muchas maneras de representar simbéli- ‘camente el texto.] El dominio de discurso es e! conjunto de aves. Por el Teocema 1.3.14, inciso 6), Ia negacin de la proposicion anterior (2x P(x) es equivalente a Ye =PQ) © lo que es lo mismo, ve PO) En palabras, esta dtima proposicién se enuncia como: Toda ave puede volar. < ‘Une proposicin cuantificada universalmente generaliza le proposieién PLAP A AP, 433) cen el sentido de que las proposiciones individuales P, P,,... .P, se sustituyen por una fa~ ili arbitraria P(e), donde res un miemibro det cominio de diséurso, y (1.3.3) se sustitu- ye por Ye PQ). 43.4) ‘La proposiciéa (1.3.3) es verdaderasi y sélo si P,¢s verdadera para toda i= 1... ,n. El valor de verdad de la proposiciGn (1.3.4) se define de manera similar: (13.4) es verdadera siy s6lo si P(e) es verdadera para toda xen el dominio de discurso. ‘De manera similar, una proposicién cuantificada cxistencialmente gencraliza la pro- posicisn PLV PV VP, 935) cenel sentido de que las proposiciones individuales P, Py»... P, se susttuyen por una fa- nalis arbtrwvia Pix), donde xcs un micmbro del dominio de discurso, y (1.3.5) se susttu- Ye por 3 PU ‘Las observaciones anteriores explican emo el Teorema 1.3.14 generaliza las leyes, ‘de De Morgan para lépiea (ejemplo 1.2.11). Reeuerde que la primera Iey de De Morgan po- 1a l6gica estableoe que las proposiciones PV PAV VP) Y PLA PLA. AP, tienen los mismos valores de verdad. En el teorema 1.3.14, inciso b), APA TPA. ATP, ‘se sustituye por Ve PO) APY Pv. VP) sesustituye por ar Pq). Las afirmaciones en paras con frecuencia lenen ms de una interpretaccn posible. Con- sidere Ia bien conocida cita de EI merceder de Venecia de Shakespeare: No todo lo que brila es oro, 1.3 © Cuantificadores 27 {Una interpretacion posible de esta cita es: Todo objeto que brilla no es oro. Sin embargo, seguro que esto no es lo que Shakespeare quiso decir. La interpretaciGa correcta es: Algiin ‘objeto que brilla no es or. Si Px) es lafuncién proposicional “x brilla” y Q{x) ¢s Ia funcién proposicional “xes oro", Ia primera interpretacién se convierte en Ya) > -O0), 43.6) yl segunda intespretaci6n se convierte en APO OW). Usando el resultado del ejemplo 1.2.13, se ve que les valores de verdad de BPO) AO) y BPO) +0) son los mismos. Por el Teorema 13.14, los valores de verdad de APO) +06) “We PO) > 00) som los mismos, As, una manera equivalente de representar la segunda interpretacisn es We Pe) OC). 037) ‘Al compara (1.36) y (13.7), vemos la ambighedad que resulta para esiablecer sila nega cin sc aplics a Q(x) (la primera interpretacin) 0 a toda la afirmacién Ye (PG) > O00) (la segunda interpretacin). La intexpretaci6n correcta dela afirmacién ‘Todo lo que brilla no es oro se obtiene al negar toda la affrmaciéa, En afirmaciones positivas, “cualquiera”, “cada” y “todo” tienen el mismo significa do, Ea afirmaciones negatives, le situaciéa cambia: No todas las x satisfacen P(x). No cala x stisface PCO). ‘No cualquier x suisface (2) se considera que tienen el mismo significado que Para alguna x, P(x); sicntras que ‘Ni una x satisface P(x) ‘Ninguna x satisface P(x) signitiean Para toda x, P(x), ‘Vea otras ejemplos en los ejercicios 41 al 49, 28 Capitulo 1 @ Logica y demostraciones Sugerencias para resolver problemas Para probar que la afirmacién cuanti cs verladera, demuestre que para toda x en el dominio de di ficada universalmente WP@) urso, la propasicién P(x) es ‘verdadera. Demostrar que P(e) es verdadera para un valor particular de x no prueba que ‘ea cicrta, Vx Pa) Para probar que la afirmacicn cuantificada existencialmente ax Pq) ¢s verdadera, encuentre un valor de x en el dominio de discurso para el que Ia proposicisa P(x) es verdadera. Un valor es suficiente. Para peobar que la afirmacicn cuantificada universalmente veP@) ¢ falsa, encuentre wn valor de.x (un contraejemplo) en el dominio de discurso para el que In proposicién P(x) es tulsa. ‘Para peobar que la afirmacin cuantificada cxistencialmente cs falsa, demuestre que para roda x en el dom axP@) io de discurso, la proposicién P(x) es falsa. Demostrar que P(x) es falsa para un valor particular x no prueba que sea fils. 3x P(x) Pe cece 1. :Qué es um furcién popesicional? 2, ¢Quses un dominio de discuso? 3 {Quses wna afirmacién cuamtificada miversalmente? 4 (Quses un contracjemple? 5. ;Quécs una affrmacién custificads existencialmente? (6. Ketableaa las leyes genmalizadas de De Morgan para Kigica, 7, Explique céso probar que una afirmacida cuantficada universal= mentees verdadera 8. Explique eémo proba que una afirmaciéa cwnntificada existen almente es vendader, 9, Explique o6eo prober que um afirmaciGa cusntifcads univeral- monte os falsa, 10. Replique eGo probar que una afirmacién cwnntificada existen= akrente es faisa, Exes gercicios ! al 6, digas la afiemacién es una funcién propoci ional. Para cadaofirmaciGn que sea une furcién propescional, dé an dominio de diseurso 2. Qn} IPs uneatora impar 2. Seleccione un enter entre I 10 3. Sea x un ndmero real 4. La pelicula yand el premio de la Academia como mejor pelicula en 1955. B14 3=4 6. Haiste tal quex < y (x, ymimews reales) Sea P(n) la func proposicional “n divide a 77", Eseriba cada pro pouicidn en los ejericios 7 al Len palabras y diga sies venladera 0 {false EL doninio de discwrso es el conjunio de enteras poscvos 7, Pa) & PQ) 9. Pa) 1. nPO) AL an Fin) Sea Pix) lacfirmacida “x esd en un curso de metenticas”. 8 do no de discurso es ef conjunto de todos los estudiames. Escriba cada roposicidnen br elerccios 12 of 17 en palabras 2, Ye P(x) Bo 3xP() 1 ve=PQ) 15. 2 —P(x) 16, Wr Pe) 17, 3x Pix) 18, Tecra la negacin de cad proposicin en los gereicies 12a 17 cesimbolos y en palabras, ‘Sea Pls) laofrmacitn “x es un atteta profesional” y sea Q(x) ta afir- ‘macin "x juega fitbol". El dominio de discurso es el conjunio de to ‘das las personas. Escriba cada proposicign en les ejercicios 19 al 26 ‘ex palabras, Decermine el valor de verdad de cada afrmacidn. B. Ys(P(a) > QG) 20 Sc(P(x) > Oa) BL Ye(QCe) + PC) 22 (Q(x) Plz) ZB. ¥e(PC)Y a0) 24. (POV OH), 25. ¥s(PC)A Qa)) 26, Sx (P(x) 0.068) ‘27, eeriba la negacin de cada proposcién en los ejercicios 193126 «ensimbolos y en palabras, Sea Pisa afrmacidn "04 un contador” y seo Ofx) a afirmacién “e ‘iene um Porsche”. Escriba en simbolos y en palabras cada ofirmacién ‘los gercicios 28 al 31. 128. Todos ls cantadores tienen un Porsche 29, Algumos contadorestieven un Porsche. 30, Todos los dutlos de Porches son contador. 31, Alguien que tine un Persche es contador. 32, rib la negacicn de cada proposicién en los ejecicios 28a 31 ensimbolos y en palabras ‘Determine el valor de verdad de cada afirmacin ea asefercicios 33 al 38. dominio de discurso es el conjunto de nimeros reales. Fustifique ‘1s respeesias B vats Me a> x) BB Vxlys 1 S229) 36 Ane > 1+ x2 >a) BR Valu > Lr xftx? +1) < 1/3) BR A(x > 1+ xfix* 41) <1/8) 39. Fécriba Ia negacicn de cada proposicién en los ejercicis 33al 38 censimbolos y en palabras, 40, 1 seadocddigo de ejemplo 1.3.7 pos escrbirse como sigue? 1.4 © Cuantificadores anidados 29 fori=1ton iP), return fsa else satu verdadera Cuil es el significado tneral de cade afirmacidn en tos gjerccios 41 ‘1 49? ;Cull ese significada deseado? Actare cada aftrmacidn expre- ‘ndota con otras palabras y en simbeoos. AL, De Querida Abby: Todos los hombres no engaian asus esposas. 42. De San Amtonio Express News: Todas la cosas vijas no envician alas cosas de veinte 48, ‘Tas los 74 laxpitales no entregan su report cad mes. 4,1 economista Rober J. Samuelson: Ted problema ambiental m0 uma tragecia. 48. Comentario del camsejal de Door County: Esto todavia es Door ‘Cun y todos msot0s no tenemos an flo, 46, ‘Title de una columma de Martha Stewart: Todss las panallas de les Kimparas nose pueden Epi 47, “Wiularene! New York Times: Un mundo donde no todes dazu- yh, 48. Encabezado de una bistoia de subsidio « la vivienda: Todes 20 pueden paar una cass 48, De Newsweek: Las investigncionos formales son ura buona pric tica en las cicunstancias comectas, ovo toda circunsancia no es ccomcta, ‘50. a) Use una tabla de verdad para protar que sip y q som propasi- ones, al menes wna dep > 404 pes deta {) Sea P(x) la funcién proposicional “ve un encro”y sea Qty) a ‘uneién proposiconal “res unary postive” BI dominio de Cuantificadores anidados Considere eseribir la afirmocién Lasuma de cualesquicra dos nimeros reales positives es positiva, simb 6licaments, Primero se observa que se trata de dos niimeros, se novesitan dos varia bles, digamos x y y, La ascyeracién sc pucic reestublecer como: Six > Oy y > 0, enton- ces r+ y> 0. Laafirmacién dice que la suma de-cualesquiera das nimeros reales positivos « positiva, de manera que se necesitan dos evantificadores universales. Ast, la afirmacién se cscribe simbélicamente como WY > AG >0) +7 > 0), En palabras, para cada x y para cada y, six > Oy y> 0, entonces x+y > 0, Bl dominio de discurso es el conjunto de niimeros reales. Se dice que los cuantificadores miltiples co- ‘mo ¥ xy son cuantificadores anidados, En esta seccién se exploran con detalle los cuan- \ificadores unidados. 30 Capitulo 1 Logica y demostraciones Co ee ead CO es Replanice Yen (m 0). > > & +y> 0). con cl conjunto de némeros reales como dominio de discurso. Esta afirmacin es verdade~ ‘8 porque, para todo nimero real x y pare todo nero real y, la proposicién condicional (HAG >0)+@+y>0) s verdaudera. En palabras, para todo alimero real x y para todo némero real y, iy y soa positives, su suma es positiva, Considere la afismacin Va¥yltc > Oy <0) > @+y #0). can el conjunio de nfimeros reales coma dominio de discurso, Esta afirmacicin es fas por- que six = Ly y=-1, la proposicicn condicional (> HAG <> Ky 40) 8 falsa, Se dice que el par.x = 1 y y=~1 es un contracjemplo, 1.4 © Cuantificadores anidados 31 PS 52222 07 = atin pepsin cso din eases ome es bx ee maton dn El sine sevdocig determina a¥y Poy) es verdadera o false: fori=lton forj=lton iP, d) return falsa return verdadere Los ciclos “Yor” cxaminan pares de miembros del dominio de discurso. Si encuentran un par d, d, pars el cual P(d, d) es falsa, In condicion ~P(d, d. en el estatuto “if” es verda- deta; entonces, el eSdigo envia a falsa [para indicar que Wey P(x, y) es falsa} y termina En este caso, ol pard.d, es un contracjemplo. Si P(d, des verdadera para todo par dd, Ia eondicién ~P(d, d,) en el estaruto “if” es siempre falsa, Fn este caso, los ciclos “for” oo rrea hasta termina, después de lo cul, el e6digo regresa a verdadera [para indicar que V2¥9 P(x, 9) es verdadera] y termina. < or definicién, la efirmacién Vey PO yy ‘con dominio de discurso D, es verdaccra si, para foda xen D, existe af menos wna yen D para In que P(x, y) es verdadera. La afirmacion Vey Ply) es falsa si existe al menos una xen D tal que P(x, y) es falsa para toda y en D, Cee ced Considere Ia afirmacion Wehr ty=0), ccuyo dominio de diseurso es el conjunto de niimeros reales. Esta afirmacién es verdadera Porque, para todo némero real x, existe al menos una y (@ saber y =r) para la que.x + = 0es verdadera. Fn palabras, para todo niimero real x, existe un niimero que, al sumarse ax hace la suma igual a cero. 4 read Considere Ia afirmacién Wave > 9). ‘euyo dominio de discurso es el conjunto de enteres positives. Esta afirmacién es fala porque existe al menos una.x, a saber x= 1, ta ques > y cs falsa para todo entero positive y. SUCRE | Suponza quc ? cs una funcién proposicional cuyo dominio de discurso consste cn Ics ele mertos d,... «dp Fl siguiene seudoessigo devrmina si Vs3y Ply) es verdaderao false: fori = 1100 itexiste di) return faa retum verdadera 32 Capitulo 1 Logica y demostraciones Cg existe GON forj = ton TU, d)) return'verdadera setum faisa ) Si pora endad, existe una d tal que P(d, des verdaders, entonees para cada i, P(d, d) 3 verdadcra para alguna j. mocs, existe_dj(i) regresa a verdadera para toda i. Como: rise) siempre es fsa, el primer ciclo “or” termina eventualmente y regresa & ver~ aera para indicar que Ws) P(x) es verdadera ‘Si para alguna d, P(d dl) es Falsa para toda j,eatonces, para esta i, P(dy des alsa paratoda j Fn este cas, cio “for” en exate_dji)coree hasta el inl y regres flsa, Co- ro ~existe_dj() es verdadero, regres a fala para indicat que We3y AG) es alsa. Por definicién, Ia aftemacion Aeyy PC 9), ‘con dominio de diseurso D, es verdadero si existe al menos una xen D tal que P(x 3) 68 Verdadera para toda y en D. La afiemacién avy Put») cs falsa si, para toda x en D, existe al menos una y en D tal que PC, 9) es fas, (Considere la afirmaciéin aevy(rs y), ‘eyo dominio de discs es el conjunto de enteros positives. Esta afirmacion es verdadera porque hay al menos un entero positivo x(a saber x = I) para el que x <.y es verdndera para todo entero positvo y. En otras palabras, existe un enter positivo més pequctio(el 1). Considere la afismacin Savy(r2 y), con el conjunco de enteras postivos como dominio de discunso. Este afirmacin es fsa porque, para todo entero positivo ~, existe al menos un entero posiivo ya saber Iytal que xz ys falsa, En otras palabras, no hay el entero positivo més grande. Por definici6n, Ia afirmacion Bey Posy), ‘con dominio de discurso D, es verdadora si existe al menos una xen D y al menos una y en Dial que PCx y) es verdadera, La afirmacién sey Po») cesfalsa si, para Joda xen D y para toda y en D, P(x, y)es falsa Considere la affrmacioa Bay (> DAW >DAw=O ‘onl conjunto de enter0s positives como dominio de discurso. Esta afirmaciéa cs verdadera porque crise al menos un entero positiv x (a saber x =2) y al menos un entero positivo y (a saber y = 3) tales que xy = 6 Fn otras palabras, 6 es compuesto (es decir mo es primo). CO eS 1.4 © Cuantificadores anidados 33 Considere la afirmacién Ray(r> NAGS DACH=D)e ceuyo dominio de discurso es el conjunto de enteros positives. Esta afirmaci6n es falsa por que para todo entero positive x y para todo entero positivo 7, 2 DAGZDAW ¢s falsa, En palebras, 7 cs primo, < Las leyes generalizadas de De Morgan para ldgica (Teorema 1.3.14) se pueden usar para negar una proposicién que contiene cuantificadores anidados. UUsando las Ieyes de De Morgan pare ldgica, se encuentra que la negaci6n de vey POX 9) AVS3y P(e, 9)) = BAG P(x, y)) = BMY APY) bserve que en la negacién, V y 3 estén intercambiados, < Escriba la negacién de 3e¥y(xry < 1), donde el dominio de discurso es el conjunto de ni eros reales. Determine el valor de verdad de Ia afirmacién y su negacién, Usando las leyes gencralizadas de De Morgan para I6gica, sc encuentra que la nega~ clon es Avy bay < I) = VWoy (ey < D) = Wey < 1) = WeGy 2 1. ‘La firmocién dada 4wy{xy < 1) es verdadern porque existe al menos una x (a saber x = 0) tal que ty < I para toda y, Como la afirmacién dads cs verdadera, su negacién cs falsa. Se concluye con un jusgo de l6gica que presenta una manera altemativa para deter mminar si una funcién proposicional cuantificada es verdadcra o falsa. André Besthiaume ccontribuy6 con este ejemplo, EI juego de logica ‘A partir de una funci6a proposicionel como Yedy PO, 9), usted y Su oponente, a quien Iamaremos Fernando, participan en un juego de Kigica. Su meta es hacer P(x, y) verdadera, y la de Femando es tratar de que Pz, y) ea falsa. El jue- .30 comiaza con el primer cuantificador (izquierda). Si el cuanificador es ¥, Fernando eli 22 un valor para esa variable; si cl cuantificador es 3, usted elige un valor para esa variable. 51 juego continga con e! segundo cusmtifieador. Después de elegir los valores para todas 1a variables, si P(x,) es verdadera, usted gana: si P(x, y)es falsa, Fernando gana. Se mostra + que si usted gana siempre sin importar qué valores clija Fernando para las variables, la afirmacién cwantificada ser verdadera, pero si Fernando elige valores para las variables de manera que usted no pueda ganar, I afirmacién cuantificada seré falsa, (Considere la afirmacién Wedpis + y =O) EL dominio de discurso es el conjunto de niimeros reales. Como el primer cuantificador es Y, Femando jucga primero y cligc un valor para.x. Como el segundo cuantificador ¢s 3, us- ted juega. Sin importar qué valor elija Femnando, usted seiecciona y =~, que convierte la 34 Capitulo 1 Logica y demostraciones ‘afirmacion x + y =O en verdadera. Usted siempre puede ganar este juego, de manera que In afirmacién Weave +9 =0) cs verdadera. ‘Ahora considere Ia afirmacion any(rty =O). De nuevo, el dominio de discurso es el conjunto de némeros reales, Como el primer cuan- tificador es 3, usted juga primero y elige un valor para x. Como cl segundo cuantificador cs ¥, Fernando juega después, Sin imporier qué valor eligié usied, Fernando siempre pue~ de seleceionar in valor de y que haga flsa la aficmacion x + y= 0. (Si usted elige x = 0, Femando opta por y = I. Si usted elige x ~ 0, Fernando escoge y = 0), Femando puede ‘ganar siempre el juego, por lo tanto It afirmacién ayer +y=0) es falsa, ‘Se analizaré por qué el juego determina correctamente el valor de verdad de una fun~ cci6n proposicional cuantificada. Considere Vay»). ‘Si Fernando gana siempre, significa que encuentra valores de x y y que hacen que P(r,y) sea falsa. En este caso, la funciGn proposicional es falsa; los valores que Fernando encuen- ‘ue constituyen un contracjemplo, Si Fernando no puede ganar el jucgo, no cxiste un con ‘aejemplo; en este caso, la funci6n proposicional es verdadera, Considere Yody Plxsy) Fernando juega primero yclige valores para x, Usted le sigue en tumo. No importa qué va~ Jor haya elegido Femando, si usted clige valores pura y que hagan a P(x, y) verdad, nari siempre y la funcign proposicional seri verdaera. Sin embargo, si Femando elige un valor de x de manera que todo velor y que usted seleccione haga que P(x y) sea felsa, en- tonces usted siempre perder‘ el juego y la funcién proposicional ser fas. ‘Un andlisis de los otros casos muestra que si usted gana el juego siempre, la funeiGn cional es verdadera; pero si Fernando gana siempre, ser fsa. El juego deléxica se cxticndc a funcioncs proposicionales de més de dos variables. Las ‘reglas son las mismas y, de nuevo, si usted puede ganar siempre, la funciGn proposicionsl es ‘erdara; si Ferando pucde ganar sicmpre,lafuncién proposicionl es falsa < Sugerencias para resolver problemas Para probar que Wy Pls, 9) 1s verdadera, debe demostrar que P(x, y) es verdadera para todos los valores de xy yen el dominio de discusso. Uns técnica ¢s argumentar que P(x, y) ¢s verdadera usando los sim~ bbolos xy y para represemtar elementos arbitrarios en el dominio de discurso. Para probar que Way PCa 9) cs verdadera, debe demostrar que para toda x en el dominio de diseurso, existe al menos una y en el dominio de discurso tal que P(e, y) es verdadlera. Una técnica consiste en que x represente un elemento aritrario del dominio de discurso y después encontrar un valor p= say Cun valor es suticiente) para el que P(x, y) es verdadera. 1.4 © Cuantificadores anidados 35 Para probar que c¥y PC») cs verdadera, debe demostrar que para al menos una.x en l dominio de discurso, P(e, 9) es verdadlera para (oda y en el dominio de discurso. Una técnica consiste en encontrar un va lor de x (de nuevo, “nn valor es suficiente!) que tengs le propiedad de que P(x, y) sea ver- dadera para toda y en el dominio de discurso. Una vex que sc ha cseogido un valor para x, deje que y represenie un elemento arbitrario del dominio de discurso y demuestre que PCE, ») es siempre verdadera, Para probar que 3edy Pex, y) es verdadera, encuentre un valor de xy un valor de y (dos valores son suficientes, uno pa- ‘ax y uno para y) para los que Px.) es verdadera, ara negar una expresién con cuantificadores anidados, se usen las leyes gencraliza das de De Morgan para légica, En pelabras comunes, Vy 3 se intercambian, No olvide que la negacion de p—> ¢ es equivalente ap Ag. Peo eek 1, (ed esa imterpretacién de Way P(x yf {Cuno es verindera ‘ota expresién cuamificads? ;Cudindo es fsa? 2, {Cuil os a icorpotacién do We3y P(x y)2 {Cuindo os vordadom ‘sia exprosiin cuatificade? ,Culindo cs fsa? 3. (Cuil es la imerpetacion de AMy Pix yf {Cuindo es vertadera (eta expresién ouatificads? {Cuno es flea? 4. Cua es ia imerpretacion de ary Px, yf? {Cun es verdadert ‘sta expresion cuatificada? {Cuando es fsa? 5. DS un ejemplo para mostrar que, en general, vidy POS, yy Vy Px, ytenen signficads diferentes. 6, Bsciba la negacidn de Vavy PCe,3) usando las lees generalizadas, & De Morgan pa Lozi. 7. Escriba la nogaci6n de W3y P(x, y) usando las leyes generalizadas ‘de De Morgan para Idsica. 8. Fsctiba la nogacién de 31% Px, y) usando las leyes generalizadas de De Morgan para Iégica, 9. Kcriba la nogaci6n de 33 Pix, y) usando las leyes generalizadas ‘de De Morgan pars logica. 10. Fxplgue las reglas para jugar el juego de lozica, ;Cémo puede ‘wane este juego para éeterinar el valor de verdad de una expre- sin cuaiicada? Eten ‘Sea Tx, y) la farcicn proposicional “es mds alto que y yx ry". EL dominio de discurso consis en tres estudiantes: Gerardo, que ride 3 ‘les 11 pulgades: Ernest, que mide 3 ples 6 pulpades, y Martin que ‘mide 6 pies: Escriba cada proposcion ones sjemicio 1 al $n pala bras y digas é1taes verdadero felis 1 Wavy Tv) 2 VeayTs y) 3 RYyT(e,9) 4 279) 5, Bicrba la negactén do ead proposicién en los ejereicios del 1 al 4 enpalabmasy con sfmbolos. Sea Tex, y) 0 func propesicional "x ex mde clo 0 dela mise clea ra que y"-El dominio de discarso consiste en tes enlaces: Cerar- ‘dy, que mide 5 pies I pulgadar; Eraesto, que mide $ pies 6 pulgadas, ‘yBartin que mide 6 pies, Escriba cada proposicicn en los ejercicios 6 1d 9.en palabras ydiga si éstaes verdadera 0 false. & wey TO.) 2. weyTiny) 8 WTC, y) 9 B3yTe,y) 10, Bera la negacin de cada proposicién en los eercicis Gal 9 en slabras y con simbulos. Seat Hx la fc proposiconal “x ama ay". El dominio de discurso ‘x el eoujuuo de todas lr personas amantes. Esciba cada propascion ‘tbs ejorcicios Hal 14 con sénbolos, ;Cul piensa que see veladera? |, Alguion ama tedos. 12, Todas aman a todes. 13, Alguicn amaa alguien, J, Todos aman a alguien. 15. Fucriba la negacin de cada proposicion en os ejrcicios 11 al l¢ cen pilabrs y can sicholes. Sea Pex, y)1a ncn propotcional x» y BI dominio de dscurso eset ‘onjueo de redos las eceras positives. Diga si cada propostclénen los Gercicies 16 al 19 es verdaderao faisa. 16. wavy POX.) 11. veay PCx, 9) 18, 2¥y Pay) 19, 3x3y Pla, y) 20, cribs la nogacin de cada proposicién on ls ejersicios 16al 19, Determine ef valor de verdad de cada afrmacien en lo ejerccios 21 al 38. El dominio de discurso es el conjunto de mimerss wales. Iusifique sus respuesta, 36 Capitulo 1 @ Logica y demostraciones 2k winter < y+) 2. Wrage a) A (<9) Mwy +y'=9) A Yeats»? 9) = verdadero fal. El dono de dacuro eel coajuto de o- a. BY + M32 + = 9) 4s ls nfmeres eles, 3h Vay y= 0) 32, Ve3yG2 4 2 > 0) ‘Suponga que Wey PCe.3) et verdadera.y que ef dominio de discurso es a aren ssewenem «6 cag mare ae lemme WG <9) FG" <9) tas conraempla, 3 VIE < > GE < yy 47, Wey PCy) mR = y=") 48, 3tvy PC.) 3 BEKO << 8. 33yPG,9) 38. Factia la negacisn de cada propnsicitnen os efercicios 21 a1 38 Suponga que Way Ax y) es verdaderay que el dominio de discurso es W. Suongs que Pes na fincia propsiciod cvye domino de di no volo, ;Cudl de los eercios etree) 50y el 52 debe ser verdadero ‘cus consists en los ekimertos d, ..-Esciba ol seudbeddlgo (ve determina si ‘también? Sila ofirmacidnes verdadera, explique de otramanera, dé un ccontracjemplo, ay Puy) 50. Wey Psy) verdadero falsa, SL. ar¥y P(x, y) 41, Suponga que Pes una funcién proposicional cuyo dominio de dis- $2. ary Px, y) ‘cso conssteen los elementos dj, Escriba ot seudbesciga Suponga que =a) Fs, 3) es verdaderay que el dominio de dscurso es Spe determina ro vaco, Cal de los ejecios entree 83 ye 55 debe ser verdadero any Posy) tombién? 51a afrmacicn es venlaera expla; de ora manera, dé os worden fl wa comragema 42, Fapiqn cma determina el juego de logics (ejemplo 1.415) si 5B Vey Ps, y) cada proposicidnen Ios ercicios 21 al Mex vender ofalst, SA. Vy PCs.) Use el juego de Iopica (ejemplo 1.4.15) para determinars a pro- asicidn veya > 2) 4 @<) vordaderao falga. HI dominio de discuso et e! coxjunto de to- dbs los enters, SS. aay PCr, y) Suponga que 335 Px») es vedaderay que el dominio de dscurwoes ‘novacto, {Cul de fos ejenicios entre el $6 el 38 debe ser verdadero también? Si a qfrmacicn es vendadera, expique: de otra manera, dé sm comragjempla. 444, Usee! juegode lgica ejemplo 14.15) para determinarsi la pro- 56. Ya¥y PCx. y) posicign 57. Ve3y Plx,y) Yeryale< 9) A <9) 5B avy PCY) «: verdadero falsa, HI dominio do discuso eso} conjnto do to- dbs los enters. Use el juego do Iigica (ejemplo 14.15) para determinar sla pro- posicién Wawae(x (>) A @ Demostraciones Un sistema matemstico consiste en mxiomas, definiciones y términos no definidos. Se ‘supoac que los axiomas son verdadcros. Las definiciones sc usan para crear nucvos con~ ‘ceptos cn términos de los existentes. Algunos términos no estén definidos de forma expli- cita por los axiomas. Dentro de un sistema matemético es posible derivar teoremas. Un teorema cs una proposicién que se ha probado que cs verdadcra. Algunos tipos especiales de tcoremas reciben el nombre de lemas y corvlarios. Un lem cs un teorema que n0 sue~ le-ser muy interesante por s{mismo, pero que resulta dtl para probar otro teorema, Un €o= rolario cs un teorema que se deriva con facilidad de otro teorema. ‘Unargumento que establece la verdad de un tcorema sc llama demostracién 0 prue~ ba, La logica es la herramienta para el andlisis de las demostraciones. En esta secciOn se deseriben algunos métcdes generales de demostracién y se usa la légica pam analizar ww 1.5 @ Demostraciones 37 argumentos vélidos ¢invilidos, En las secciones 1,6.a Ia 1.8, se estudia la soluci6n y lain duceiGa matemética, que son tSenicas especiales de demostracién, Se comenzaré por dar algunos cjemplos de sistemas matemiéticos, ‘La geometsfa cuclidiana proporciona un cjemplo de un sistema matemético, Entre los axio mas estan los siguientes: 1 Sise tienen dos puntos distintos, existe cxactamente una Ifnea que los contiene. 1 Sie tienen una linea y un punto fuera de la linea, existe exactamente una linea paralela.a la linea que pasa por el punto, Los téeminos punto y linea son términos no definidos que estiin impifcitamente de- finidos por los axiomas que describen sus propiedndes. Enure las definiciones se encuentran: = Dos tridngulos son congruentes si sus vértices se pueden aparcar de manera que los lados vorrespondicntes y los ngulos corres pondicntes scan iguales. 1= Ds ‘ngulos son suplementarios sila suma de sus medidas es 180°. < Los niimeros reales proporcionan otro ejemplo de un sistems matemsition. Entre los exio~ ‘mas estén los siguientes: 1m Para todo niimero real xy y, xy = yx 1m Existe un subconjunto P de niimeros reales que satisface 4) Sixyy estdn ea P, emtonces x+y yay estén en P, b) Sixes un ndmero real, entonces exactamente una de las si cs verdadera: Jentes aflrmaciones resiéenP, x=0, —restéenP. La multipliesci6n esté definida de forma implicita por el primer axioma y por otros que dcscriben las propiedadcs que se supone que ticnc la multiplicacién, Enure las definiciones estn: 1 Los clemeatos de P (dl axioma anterer) se llaman niéneros reales positives. 1 F valor absolmo || de-un nimero real x est definido como x sx es postiva o 0, y-ede otra manera < Sc darén varios ejemplos de teoremas, corolarios y Temas en la geometria cuctidiana yenel sistema de niimeros reales Algunos ejemplos de teoremas en la geometria euclidiana son: 1 Si dos lados de un triingulo son fguales, entonces tos dngulos opuestos a ellos son iguaes 1 Silas diagonals de un euadiltero se biseetan entre sf, eatonees el evade ¢5 1m paraelogramo. < Un ejemplo de corolario en ta geometria euclidiana es: m= Si untridngulo es equilétero, entonces es equiangular, Este eotolario se deriva de inmediato del primer teorema del ejemplo 1.5.3. < Dos ejemplos de teoremas acerca de niimeros reales son: w £+0.=0 para ed aime real 1 Pan todos los nimeroseeles yy qsix Ce ees CO ee CR Un cjemplo de un lema acerca de némeros reales es: 0. = Sizes un entero positivo, enlonces nm ~ 1 es un entero positivo on — or supweto xe resuindo noo Ineresnte por sf mismo, pero pode use pra robar otc resultados, < Con frecuencia los teoremas son dela forma Para toda.xy 5. <4%y $i py py «+ entomees grat 6-5 Fe Esta proposicién euantificada universalmente es verdadera siempre que la proposicién con- dicional «ay as.) Si plays tyes). emlonoes Gry. sea verdadera para todo x, 2... Fn cl dominio de discurso. Para probar (1.5.1), se su= pone ques, x...» x, Son miembros arbitrarios del dominio de discurso. Si pl, ) fal, por la definicién 1.23, (1.5.1) cs trivialmente cicrta; as, s6lo se necesita considcrar el caso en que p(x... ¥,)¢s verdadera. Una prueba directa supone que p(x, x,) es verdadera, y después, usando px, x... ,)jumto con otros axiomas, def ‘tGoremas derivados antes, demuestra directamente que q{ry,x2,.- 5%) es verdadera. ‘Todos “saben” qué es un enero par o impar, pero la siguiente definicién have estos términos precisos y proporeiona una manera formal de usar los términos “entero par” y “entero impar” en las demostraciones. Un entero nes parsi existe un entero k tal que n = 2k Un entero n es impar si existe un entero k tal que n= 2k-+ 1. El entero m= 12 cs par porque existe un entero & (a saber, k= 6) tal quem = 12=2+6, El entero m =~21 es imper porque existe un entero k (a saber k= es decis, -21=2--11 +1, ‘Se dard una prueba directa de la siguiente afirmaci6n, Para cualesquiera enteros m y n, si ‘mes impar, y n es pas, entonces m +n s impar, Demostracién Se supone que m y n son enteros arbitrarios y que ‘mes impar y n es par cs verdadera. Se puede probar que m+ nes impar cs verdadera. Por definicién, como m cy impar, existe un entero &, tal que m = 2k, + 1 ‘Tambien por definicion, como n es par, existe un entero k, tal que n = 2k,, (Observe que rno se supone que k, =k). Ahora la suma es sm remtky +1) + 2k) = 2k + hy) + Entonces, existe un entero & (@ saber k =k, + &) tal que m +n = 2k +1, Por lo tanto, ‘m+ nes impar, < Cra Sra 1.5 @ Demostraciones 39 Si ay bon némeros reales, se define min{a, b} como cl nfnimo de a y b ol valor comin si son iguales. De modo més preciso, aneee maton afonecs bubea Se presentard una prueba directa de Ia siguiente ffemacién, Para cualesquiera nlmeros rea~ es dy dy dys x, sid =min(d,, d3} yx d,entonces x Demestracién Se supone que dyad, y son némeros reales arbitraios y que d= mialdyd,) yx AT) nunu<<<<|s naddaa<< wenemens <<< 2 emonces x= 1oy> 1 Demostracién Primero, scan x y y nimesos reales arbitrarios. Se supondré que la conclu~ sin es falsa, es deci, que (x2 1 v.y 2 1) es verdacera. Por las leyes de De Morgan de logica (ven el ejemplo 12.11), uel vy2D SG2 GENS YAO cra En palabras, se estdisuponiendo quex < I yque y < 1. Usando un teorema anterior, se pue- ‘den sumar estas desigualdades para obtener xty +. Este caso especial por contradicein se llama prueba por contrapositiva, Use le prueba por contrapositiva para demostrar que para todo entero m, si? es impar, entonces m es impar. Demostracion Primero, sea mun enter atbitrario, La contrapositiva de sim? os impar, entonces mies impar es Sim os par, entonees mn? eso es impar , de manera equivalente, Si ms par, entonces m? es par Asf, suponga que m es par, Entonces m = 2k para algtin entero k. Abora, m= (2k)? =2+ (20°) Como mes de la forma 2 x un entero (a saber 2X"), nf es par. La prucka que~ a completa < Le prueba por casos se emplea caando la hipétess original se divide de manera na tural en varios casos. Por ejemplo, ls hipdtesis “x es un miimero real” se puede divide en casos: a) es un nimero real no negative y b) x es un némero real negativo. Suponga que Tatareaes proba p+ 9 y que ps equivelenteap, V pV... V py Pjse- «+P, S00 kes casos). En lugar de probar OVP V0) > 452) se prueba WFO ADHD A ADO: 453) ‘Como se ver a prueba por casos s¢justiica porque las dos afirmaciones son equivalentes. Primero suponga que alguna p,es verdadera. En especial, se supone que p, cs cieta. Enionces PY PV VP 6s vertadera Si g es verdaera, entonces (1.5.2) es verdadera. Ahora. p,—> ges verdadera ‘para toda i; de manera que (1.5.3) también es verdadera, Si ges false, entonces (1.5.2) €8 falsa, Como p,—> q 6s fals, (1.5.3) también es falsa ‘Ahora suponga que ninguna p, es verdaders: esto es, todas las p, son falsas. Enion- es ambas, (1.5.2) y (15.3), son eiertas, Por lo tanto, (1.5.2) y (1.5.3) son equivalentes. ‘Se probara que para todo niimero real x, ¢< Ixl. Demostracién Observe que "se un nimero real” es equivalents a(x 0) V(e< 0), Una afirmacién “b” con frecuencia leva por sf mismaa una prueba por casos. Fl caso 1 esx 0 Stas 1.5 @ Demostraciones 41 y el exso 2.65 x < 0 La prucha se divide en dos casos porque In propie definici6n de valor absolute est dividida ea los casos x= 0 y.x < 0 (vea el ejemplo 1.5.2). Six 0,pordefiniciin Lx] =x.Ast, x1 x x.Six< 0, pordefiniciéa [x1 =x Como —e> Oy Ox, [x] > x Fncualquier caso, [x] = xy esio completa in pe. Algunos toremas son de la form pSysélosig. sos teoremas se demuestran usando Io equivalencia (veal ejemplo 1.2.15) Peq=p>arg>p) decir, para probar “p siy s6lo si q” se prueba “si p entonces q” y “si g entonces 2” Demuestre que para todo entero n, m es imparsi y sélo si n — 1 es par. Demostracién Sea n un entero arbitrario. Debe probarse que si mes imper, entonces n~1 es par si n— 1 es par, entonces mes impar, Primero se demostraré que simes impar, entonces ~ 1 es par. Si mes impar, entonces n= 2k-+ 1 para algiin entero Ahora k+)~ 2k Por lotanto, m1 es par. ‘Ahora se demostrara que sim— Les par entonces es impor. Sin— Les por, entonces n 1 = 2k para algtin entero k, Ahora 2k+1, por lo tanto, wes par y la demostracién est completa, < Demuestte que para todo nimere real x y todo niimero real positive d, lel e>nd En caalgules eas, s¢ ha probado gue adexed Para demostrar que sid xt, Com= yd > ~rsetiene En cualguier caso, se ba probado que Il .» Py Se conocen como hi- étesis (0 premisas), y la proposicién q recibe el nombre de conclusién, El argumento es vilido sicmpre y cuando, sip, yp...» ¥ son todas verdadcras, cntonccs q también cs vverdadera; de otra manera, el argumento es invdlido (0 una flaca). En un argumento vélido, a veees se dice que la conclusi6a se deriva de la hipétesis, Observe que no se esté afirmando que la conclusi6n es cierta; sélo se dice que si se garan- 44 Capitulo 1 @ Légica y demostraciones COR Pra tiza la hipotesis, también se debe garantizar la conclusién. Un argumento es vilido por su foema no por su contenido, Determine si cl argument p>a es valido, [Primera soluci6n] Se.constraye una tabla de verdad para todas las proposiciones im- plicadas: p_alp>a pa vylvovy Vrl Fo VF rv] vVoFY eri| vik Fe ‘Se observa que cuando las hipétesis p> y p son verdaderas, la conclusién g también es verdadera; por lo tanto, el argumento ¢s vélido. [Segunda solucién] Es posible cvitar escribir la tabla de verdad con una verificaciGn directa de que cuando las hip6tesis son verdaderas, 1a conclusién también lo es. ‘Suponga que p -> q yp son verdaderas, Entonoes q debe ser verdadera, pues de otra manera p —> q serfa falsa. Por lo tanto, cl argumento es valido, < Represente el argumento ‘Si2=3, emtonces yo me comf mi sombrero, Me comt mi sombrero. 2=3 simbéticamente y determine si el argumento es valido, Sisehace p:2=3, gMeccomf mi sombrero, el argumento ge eseribe como pra @ Pp Sicl argumento ¢s vélido, entonces siempre que p> q'y q sean ciertas ambas, ptam- bign debe ser cieria. Suponga que p —> 4 y 4 s0n verdadcras, Esto es posible sip «salsa y es verdadera. En esie caso, p no es verdadera: as, el argumento es invalido, < ‘También es pestle dcterminar la validez del argumento en cl ejemplo 1.522 exami- nando Ia tba de verdad del ejemplo 1.5 21. En el tercer engl de la tabla, las hipotesis son verdaderasy Ia conelusiGn es false; asi, el argumento es invalid, ‘Como se explo’ ates, una prucka use las hipStesis,axiomas,definicones,cidtera para legar una conclusc, Cada paso de Ia prueba inchiye sacar conelusiones inmesio~ tas, Par que la prueba como un todo sea vida, cada paso debe dar como resultado una coreiusin intermedia vila. Cuando se consteuye una peucba, cn fecueneis se usa ls in- {uicién como gua parasacar conclusions intermedias vidas: sn embango, es factiblefor- maliar el proceso, Este capitulo concluye con la cbservacion cuidadesa de las replas de inferencia, que son angumentes vilidos beeves que se utilzan dentro de argumentas ms lamges como una demostracin, Ce eres 1.5 @ Demostraciones 45 Nombre Regla de inferencla | Nombre > 4 Modus ponens | “7? 4 Conjunciéa pra i Modes tolens | P77 Silogismo hipetético pve 2 = Silogismo dsyntivo “eva ‘Suma na (llens porens) BAa id ‘Simplificactsa Figura 1.5.1. Reglas de inferencia para proposiciones. Reglas de inferencia para proposiciones En el ejemplo 1.5.21, se vio que el argumento Poa P ag cs vélido. Esta regla de inferencia se llama modus ponens o ley de separacién, Otras ro alas de inferencia para proposiciones, que pueden verificarse usando las tablas de verdad (vea los ejercicios $9 al 64), se enumeran en la figura 1.S.1. {Cail regla 6e inferencia se usa en el siguiente argumento? Si la computadora tiene 32 megabytes de almacenamiento, entonces puede correr “como réfaga”. Si la computadora puede trabajar ‘como réfaga”, entonces el sonido seré imprestonarte, Por lo tanto, si Ia computadora tiene 32 megabytes de almacenamiento, en- tonees el sonido ser impresionante, Sca.p la proposicién “la computadora tiene 32 megabytes de almacenamiento”, sca {gla proposicisn “Ia computacdora puede correr ‘como rifaga’, y sex r la propesicin “el so- nido sex impresionanie”. El argumento se escribe en simbolos como pod aor “por Por lo tanto, el argumento usa la regia de inferencia de silogismo hipotético. < Se tiene la siguiente hipstesis: st los Cargudores obtienen un buen defensa, entonces los Cargadores pueden éerrotar alos Broncos. Si los Cargadores pueden derrotar a los Bron 0s, entonces los Cargadores pueden derroiar alos Jets. Silos Cargadores pueden derrotar ‘los Broncos, entonces los Cargadores pueden derrotar 8 los Delfines, Los Cargadores ob- tienen un buen defensa, Demuestre usando las replas de inferencia (ves ln figura 1.5.1) que la conclusiGn, los Cargadores pucdn derrotar alos Sei y los Carzadores pueden derrotar alos Delfines, se deriva de la hipotesis. Sea pla proposiein “los Cargadores pueden cbtener un buen defensi, sen. I propo- sicién “los Cargadores pueden denotar a los Broncos”, sca r la proposici6a “los Cargedores

También podría gustarte