Está en la página 1de 1014
rea! eee Paster ] Matematicas para Ciencias Claudia Neuhauser Algebra Funeién de segundo grado La solucién de la ecuacién de segundo grado ax? + br +e = 0 Para todo entero positivo m, ant = n(n = I(r = 2)--3-2-13 Binomio de Newton ety Dy ty Get yea aary tant ty et yy ext = arly try! + ary? +4 Ba gene + y= at + (fatty (5)e3¥ (ey tet ( tortor, + por definicién, 0! = 1 Radicales donde <4 coeficlente binomial (2) ete! entero = = hip Factores especiales Exponentes (r= air + a) (y= aa=d" x @ +a? —ar+ 2) = ¢ og a= (aye? tart a) Ge se at Bye +a) Geometria Area del tridngulo; Arca del rectingulo; Formulas de distancias A=bh Distancia en la reota de los niimeros reales i h a=\a-4 i 6 7 [Distancia en el plano d= Sy a +? Ecuaciones de rectas y circulos Eavacién pendiente-ordenada evel origen Fendicnte. or yomrtb fo, 6) Exuaciim punto-pendiente JO = Me ay) endian ‘Greulo de centro (hy yradio r; oh +y- =P (4 ae Arca del cfreulo: Asn ‘Greunferencia: C= 2nr Volumen de la Sector circular aie (Gen radianes) os ae oF va5e aca Area de la wee superficie: A= ane Volumen del cono: ‘Volumen del cilindro: 1 venrh va5nrh Pz 3 fac Ca kevae superficie superficie curva curva: A= 20h Asm JPR Trigonometria Definicién de seis funciones trigonométricas Definiciones segue tridmgulo, con 0 <0 < x/2 wen = BP cso 9 = UP: typ. OPP. aa, hyp. as (Omsto 200 = see 9 = 2 > typ. adi é opp. ai — SE cota = oem a opp. Definiciones de finciones circulares, siendo 0 avalquier angielo sen => csc =" DERIVADAS E INTEGRALES Reglas basicas de derivacién d 5, a ecigees 1 Flew ow wt w te +f a a - a SF ld=0 6 pam! 1. Fos] vu! = we! a 3. wel =e! + ond es = 0 ae ine 1, 4 fens = . bens] = cosx Férmulas basicas de integracién L fu ae=k frovas 2 fue + aa)lde= |fooae + fe de yl 3 farcnsre 4 fea oeene- de 5 fF x 1, feenade=-omx+c & [emademsens + Inj + C 6 [eanere % fosar = —Inkosx + C 10, fostsas =tnbenal + Us, [sceade=njccs +tana| +6 R 5 toon} =-snx 13 S {tana} = sect a 4 n d 14, J leotal = ox 15, 5 [seca] = seextans a a 16, a}. Ahora los posi- bles casos son: xiaa) (—%, a} = (xix 0, a) = {xi x 0, 1. Siad0, lal = es equivalente a a= b. 2 Sia<0,|a| =5 es equivalente a —a =b. Resuelva [x — 4] = 2, Solucién Si x-4 20, entonces x-4=2 y por tanto x=6, Si x—4 <0 emtonces ~(c~ 4) =2 y por tanto x= 2, Las soluciones son por tamo x =6 y x= 2. La Figura 1.2 ilustra grdficamente 1a soluci6n. Los puntos de interseccién de y= |x —4|e y= 2estén enx =6 y x = 2. La resolucién de |x — 4] = 2 se puede interpretar también como encontrar los dos nimeros que estdn a una distancia de 2 del niimero 4, < Si se necesita resolver una ecuacién de la forma lal = |b| se puede escribir como a= bo a= —b, como se ilusira en el siguiente ejemplo, Resuelva |} x —1|=[x+ lj. Solucién O bien 2s=0 x=0 La Figura 1.3 muestra la solucién gréfica de este ejemplo. < k=4| — STO cnet | Las grifcas de y ~ je~ 4) ¢y ~2 Los puntos de intercccin extn en x= 6y 22 < Figura 1.3 Las grificas de y —|}.x— 1) ¢ y= [yx +1), Los puntos de interseecisn estin en r= Oyx=2 Volviendo al Ejemplo 1, donde se encontraron los dos puntos cuya distancia al niimero 4 es igual a 2, podemos intentar obtener ahora aquellos puntos cuya dis- tancia a 4 es menor que (0 mayor que) 2. Esto requiere resolver inecuaciones con valores absolutos. Volviendo a la Figura 2.1, se puede ver que el conjunto de valo- res x cuya distancia al niimero 4 es menor que 2 (es decir, [x — 4] < 2) es el inter- valo (2, 6). De forma similar, et conjunto de valores x cuya distancia al nimero 4 es mayor que 2 (es decir, jr — 4] <2)es la uniGn de intervalos (~ 20, 2) (6, 00). En general, para resolver inecuaciones con valores absolutos, son de wtilidad las dos propiedades siguientes, Sea b > 0, 1, |a| < bes equivalente a —b 2. Solucién (a) Sise escribe |2x — 5] < 3. como —-3<2%-3<3 Sumando 5 a los tres miembros, resulta Q 2, deben seguirse estos pasos: 3r- 432 ast 3x26 0 S x22 =~ a La soluci6n es el conjunto {x : x > 2.0 x < 3} 0 bien, en notacin de inter- valos, (—o0, 3] [2, 90), < 4 Figura 14 Pendicnte de una kinca recta Presentaciin y repaso 1.1.2 Rectas en el plano Frecuentemente se encuentran situaciones donde la relacién entre diversas canti- dades se puede expresar mediante una ecuacién lineal. Por ejemplo, cuando se cuelga un peso de un muelle helicoidal hecho de algin material eldstico (y el eso no €s excesivamente grande), la relaciGn entre la longitud y del muelle y el peso x es y= yot ke (ty donde yo, indica la longitud del muelle cuando no cuelga ningiin peso y kes una constante positiva, La Ecuacién (1.1) es un ejemplo de ecuacién lineal, y se dice que xe satisfacen una ecuacién lineal. La forma estindar de una ecuacién lineal se expresa como Axt+ By+ C=O donde A, B y C son constantes, A y B no pueden valer simulténeamente 0, y xe y son dos variables. En dlgebra se demuestra que la gréfica de una ecuaci6n lineal ces una linea recta, Si se conocen dos puntos de una linea recta, (xj. y,) ¥ (%» ¥2). la pendiente de la recta es aT cn Esto se ilustra en la Figura 14, Dos puntos (0 un punto y Ia pendiente) son sufi- clientes para determinar 1a ecuacién de una Linea recta. Si se conocen un punto y la pendiente se puede emplear la forma punto-pen- diente de la ecuacién de una recta. Esté dada por Y= Yo = M(x ~ Xo) donde m es la pendiente y (xo, ye) €3 un punto de la recta. Si se conocen dos pun- tos, se calcula primero la pendiente, y después se usa uno de los puntos y 1a pen- diente para expresar la ecuacién de la recta en la forma anterior, Por iiltimo, 1a expresién utilizada més frecuentemente para una ecuacién lineal es la forma pendiente-ordenada en el origen yometh donde m es la pendiente y 6 es 1a ordenada en el origen, que es el punto de inter- seocign de 1a recta con el eje y, cuyas coordenadas son (0, b). En el recuadro que sigue resumimos las tres formas de expresar las ecuaciones lineales. x Ax+By+C=0 (Forma estindar) y —Yo= m(x —Xq) (Forma punto-pendiente) y=mc+b (Forma pendiente-ordenada en el origen) Determine la ecuaci6n de la recta que pasa por los puntos (—2, 1) y (3, — }) ena forma pendiente-ordenada en el origen, Solucion La pendiente de la recta es 4 Figura 15 La linea horizontal y= yl linea vertical x Utilizando la forma punto-pendiente con el punto (—2, 1), se obtiene 3 oe C2» y © en forma pendiente-ordenada en el origen 3? ~T0**s Se podria haber utilizado el otro punto (3, — 4), obteniéndose el mismo resul- tado, < Hay dos casos especiales que se muestran en la Figura 1.5: & Linea horizontal (pendiente 0) ‘fh Linea vertical (pendiente indefinida) En cl siguiente ejemplo se muestra. oSmo determinar la pendiente y la ordena- da en el origen de una recta dada, Determine la pendiente y la ordenada en el origen de la recta 3y ~ 2x +9 = 0. Solucion Se resuelve el valor de y que cumple que 3y = 2x — 9, que es y = 3x — 3, Enesta ecuacién se pueden leer directamente Ia pendiente m= 3 y Ia ordenada en el ori- gen b= —3, a ‘Cuando dos cantidades x ¢ y estén relacionadas linealmente, de forma que yr me se dice que y ¢s proporcional ax, siendo m la constante de proporcionalidad , lo que se escribe como your Bi simbolo a se lee «proporcional a», Si se escribe la Ecuacién (1,1) en la forma y-Yom be se puede decir que el cambio en la longitud y — yo ¢s proporcional al peso que cuelga del muelle con una constante de proporeionalidad k, y se puede escribir yr wer Hay dos propiedades més de las rectas que se deben mencionar, Cuando dos rectas J, y 4 en el plano no tienen puntos en comtin se denominan paralelas, y s¢ indica como I, | El siguiente criterio es de utilidad para decidir si dos ree- tas son paralelas: dos rectas no coincidentes f, y 1, son paralelas (J; | [2) si y s6lo si sus pendientes son iguales. Dadas dos rectas f, y no coincidentes ni vertica- Jes con pendientes respectivas m, y m,, el criterio se puede expresar como LI siys6lo sim =m, Se dice que dos rectas |; y 4; son perpendiculares (/, 1 /,) si su interseccién for- ma un Angulo de 90°, El criterio que sigue resulta de utilidad para decidir si dos rectas son perpendiculares: dos lineas verticales son perpendiculares si y sélo si la Presentaciin y repaso 7 ze pendiente de una de ellas ¢s el inverso negativo de la otra. Es decir, si 1, y I, son dos rectas no verticales con pendientes m, y m, entonces KLh sysélosi mm=—1 Este resultado se demuestra en el Problema $4 al final de esta seccién, 0 * a5 z 1.1.3 Ecuacion del circulo Figura 16 saa Un cireulo cs cl conjunto de puntos que estén a una distancia dada, denominada radio, de un punto Hamado centro, Sea r la distancia de un punto (xo, yo) a un punto (x,y) (réase la Figura 1,6), Utilizando el teorema de Pitégoras, P= @ x0? + — yo Si r= 1 y Gay yu) = (0, 0) el cfrculo se denomina cfreulo unidad. Obtenga a ecuacién del cfreulo centrado en (2, 3) que pasa por (5, 7). Solucion Utilizando et teorema de Pitégoras, se puede calcular la distancia en el plano entre Jos puntos (2, 3) y (5, 7), (SW +7- 3 = /9F 16 =5 Por tanto el circulo tiene de radio 5 y estd centrado en (2, 3), y su ecuacidn es la siguiente 95 = (x -27 +3" « 1.1.4 Trigonometria Serdin necesarios algunos resultados procedentes de 1a trigonometrfa. Los éngulos pueden medirse en grados 0 en radianes, y una revolucién completa al cfrculo uni- dad corresponde a 360° o 27, Por razones que se aclararfin posteriormente, en cél- culo se prefieren lax medidas en radianes. Para realizar conversiones de medidas cen grados y en radianes se utiliza ta formula @ medida en_grados _ @ medida en radianes 360" a Por ejemplo, para convertir 23° en radianes, se calcula 2 2n 1 = 22 O= 2° Seem a0 Para convertir 2 en grados, se calcula an 0 x 360° =i =a baat) Existen seis funciones trigonométricas con las que hay que familiarizarse: se- Zo) no, coseno, langente y secante (las otras des, cotangente y cosecante, se usan mis “exe! *———raramente). Se definen en el efrculo unidad (néase la Figura 1.7), y se abrevian 2 i como sen, cos, tan, sec, cot ¥ csc. Recordamos también que lox singulos positivos Ta eres agian se miden en sentido contrario a las agujas del reloj a partir del eje x positivo, y en el efrculo unidad que los dngulos negativos se miden en el sentido de las agujas del reloj. Matemiéticas para Crencias Voie ele tg=2 cote = x tad y Las siguientes igualdades trigonométricas se utilizan con frecuencia. Como 6 = y/x, siendo y = sen y x = cos, se deduce que magn’ cos Aplicando el teorema de Pitégoras al tringulo de ta Figura 1.7 se obtiene (utili- zando la notacién sen” = (sen 0)" sen’ + cos*O= 1 Merece la. pena memorizar esta igualdad. Utilizando algo de digebra se puede ob- tener otra igualdad chil Dividiendo 1a igualdad anterior por cos” @ resulta 5 sen 6 I cost * = cost Utilizando tan @ = sen Bleos 6 y sec = L/cos 0 se puede escribir como tan? @ +1 = sec?@ En el siguiente ejemplo se resuelve una ecuacidn trigonométrica. PEEEEIEED Resveiva 2senGcos@=cosd en (0, 2x) Solucion No se debe simplificar cos 8 en los dos miembros de Ia ecuacisn, ya que esto cau- saria la pérdida de soluciones. Lievando cos 6 al Indo izquierdo de 1a ecuacién y sacando factor coméin cos 0 se obtiene cos (2 send — 1) = 0 es decir cosf=0 o 2senf—1=0 Resolviendo cos = 0 resulta Resolviendo la ecuacién 2.sen 0 — ¥ por tanto El conjunto soluciém es por tanto {#, $, 5, 4}. < Las dos igualdades siguientes se desprenden de la Figura 1,8 al comparar los Angulos @ y —@ (los dngulos positives se miden en sentido contrario a las agujas (Cox 0), sen(—2)) Cirle unided A Figura 18 ‘Uso del citculo unidad para definir ‘igualdades trigonométricas Presentacién y repaso @ TABLA LI Algunos valores trigonométricos exactos Angolo@ 0 t 1 5 i o co 4) 6 ory = Ho Nl 2 HS WE ee ee ee del reloj desde el eje x positive y los dngulos negativos se miden en el sentido de tas agujas det reo) sen(—B)=—sen® y cos(—#) =cos0 ‘Conviene memorizar ciertos valores trigonométricos, que se recogen en la Ta~ bla 1.1, Por supuesto, $./0 = 0, 4/1 = 4 y 4,/4 = 1, debiendo memorizarse los valores simplificados, El escribirlos como se indica en la Tabla 1.1 hace més facil reconstruir la tabla en caso de olvidar valores concretos. Utilizando la expresién tan 8 = sen f/cos@ se obtienen inmediatamente los valores de tan 6, 1.1.5 Exponenciales y logaritmos Las exponenciales y los logaritmos son particularmente importantes en contextos bioldgicos. ‘Una exponencial es una expresién de la forma @ donde a se denomina base y r exponente, Se supone que a es positivo, a menos que r sea entero 0 racional en la forma p/q, siendo p un entero y q un entero im- par, A continuacidn se resumen algunas propiedades de la exponencial aa =a" Evale las siguientes expresiones exponenciales iw prnanersinn BS OE crys eye 2 gee ey © Los logaritmos permiten resolver ecuaciones de la forma z=8 10 ‘Mateméticas para Ciencias La solucién de esta ecuacién es x = 3, que podemos escribir como x= log:8 = 3 En otras palabras, un logaritmo es un exponente, La expresién logey es el exponente que aplicado ala base a produce el nimero y (se supone que la base es positiva y distinta de 1). Existe la siguiente correspondencia entre logarit- mos y exponenciales: logay es equivalente a y= PEEEEEIEEN Que nimero reat satisface (a) logyx = —2? () logy, 8 = 2? Solucién (a) Se puede expresar en La forma equivalente: x3? Y Por tanto (b) Se puede expresar en la forma equivalente: @)-* 2, 2B yea? igualando los exponentes se obtiene x = —3, Nétese que para poder compa- rar los exponenies las bases deben ser iguales, 4 ‘A continuacién se expresan algunas propiedades importantes de los logarit mos: log, (ay) = log, x + logy log, 6) = Logax — logy logax” = rlogax El tipo de logaritmo més importante ¢s el logaritmo matural, cuya base es el niimero ¢, El nimero e es un mimero irracional cuyo valor aproximado es 2.7182818, El logaritmo natural se escribe In.x, Bs decir, log.x = Inx, > EEEEELN Simplifique tas siguientes expresiones: (a) logs(9x") = logs 9 + logs? = 2 + 2logsx (b) logs “¢? = logstx? + 3) — logs S — logsx = logs (x* + 3) — 1 — logsx (Notese que logs(x? + 3) no se puede simplificar mds.) Presentaciin yrepaso 11 (© In: (@ nS = in3 + In? — In /y= In3 + 2Inx — finy =In(gy! =in2 (En el iiltimo paso se ha utilizado que ./y = y') 4 En Algebra se explica ofmo resolver ecuaciones de la forma e*=3 0 In¢x + 1) =5, Es algo que habré que hacer frecuentemente, La clave para resol- ver esas ecuaciones son las dos igualdades siguientes: log, @* y ate El siguiente ejemplo ilustra c6mo utilizar esas igualdades. omens (@) e*=3 ) Inx+ 1D =5 @ Sao Solucion (a) Para resolver ¢* = 3 tomaremos en ambos miembros ¢l logaritmo en base ¢ Ine = In3 Pero Ine™ = 2x, y por tanto, I &w=n3 0 x=7In3 (b) Para resolver In(x + 1) = 5 se escribe la ecuacién en forma exponencial, ent g que se simplifiea como xtl=€& 0 x=e-1 (© Para resolver en x la ecuacién $*~' = 2* hay que tener en cuenta que las dos bases son diferentes, Por tanto no se pueden comparar directamente los expo- nenies, Se pueden tomar logaritmos en ambos miembros. Puede uilizarse ef Togaritmo en cualquier base positiva (distinta de 1), por lo que escogeremos Ia base ¢, ya que es la més comtnmente utilizada en eélculo, Entonces InS*—! = In tras simplificar (x= 1)Ins = xin2 Despejando x, 2vinS —xin2=InS a(2In 5 — In2)= In Y finalmente, Ins 2inS —in2 12 ‘Mateméticas para Ciencias 1.1.6 Ndmeros complejos y ecuaciones cuadraticas El cuadrado de un mimero real nunca es negativo. Sin embargo, existen situacio- nes en las que es necesario obtencr la rafz cuadrada de un nimero negativo, Como el resultado no puede ser un mimero real, para tratar este caso se introduce un nuc~ vo simbolo, que se denota por i. Sea é simbolo i se denomina unidad imaginaria. Por ejemplo, en lugar de escribir J 17 se puede escribir i,/ E] uso del simbolo i nos permite presentar un nuevo sistema de nimeros, el conjunto de los niimeros complejos. Un miimero complejo es de ta forma zeatbi siendo a y 6 nimeros reales. Fl niimero real a se denomina parte real de a+ bi, y el nGmero real b se denomina parte imaginaria. Por ejemplo, el mimero ~3 + 7i tiene como parte real ~3 y como parte imagina- ria 7. El niimero 2 — Si tiene como parte real 2 y como parte imaginaria — 5. Co- mo a+ 0/= a, el conjunto de los ndmeros reales estd incluido en el conjunto de los ndmeros complejos. Los niimeros complejos de la forma bi se denominan mi- meros imaginarios puros, ‘Dos mimeros complejos son iguales si lo son sus respectivas partes real e ima- ginaria, es decir atbi Para sumar dos nimeros complejos, se utiliza la siguiente regla: (a+b) +(c+d) =(ate)+b+di Es decir, las partes real e imaginaria se suman separadamente. Para calcular el producto de dos ntimeros complejos, se procede como sigue: (a+ biXe + di) =ac + adi + bei + bdé* 1c + (ad + bei — Bd = (ae — bd) + (ad + be)i Noes necesario memorizar la expresién anterior ya que siempre se puede calcular aplicando 1a propiedad distributiva, =ctdi sys6losi a y b=d Obtenga (a) (2 + 3i) — (5 — 6’), (b) (5 — 3iK1 +28. Soluci6n (a) Q4+3)- (5-6) =2 431-54 6i= -3 +95 () (5-301 + + 10r-3i-GP=5+7-O(-)=ut+h. <« Siz =a + bies un mimero complejo, su conjugada, que se expresa como Z, se define como - eee Presentaciin yrepaso «13 Dados los ntimeros complejos z y w, se puede demostrar (véanse los Problemas 113-113) que ‘Ademés, si se multiplica un néimero complejo por su conjugado se obtiene = (a+ bila — bi) = a — abi + abi — FP =2+? Es decir, wa=ath Sea z= 3 + 2%, (a) Obtenga Z, (b) Calcule 2. Solucion @ i=3-2i. () 2=(3 4293-2 =9- AP =9+ 4=13, < Los niimeros complejos aparecen principalmente al resolver ecuaciones cuadriticas. Para resolver art bete=0 siendo a # 0 se utiliza la f6rmula de la ecuacién de segundo grado —b+,/0 —4ac a donde el término x,,, indica las dos soluciones x, (signo «+ ») y x; (signo «—»), (Gl Ejomplo 14 rir tat 5=0 Solucién Utilizando la férmula de la ecuacién de segundo grado se obtiene 4+ 4 — (D6) (1) 44 Vi6— 20-44 /-4 2 2 Si solo se admiten soluciones reales, se concluye que la ecuacién x? +4x+5=0 no tiene solucién, Pero si se admiten soluciones complejas, se obtiene ~4 fa 442i _ 4-249 2 fa 3 =-24i Es decir, xy = —2+iym=—2-i, < 14 ‘Mateméticas para Ciencias El término L? — 4ac bajo la rafz cuadrada en la solucién de la ecuacién de se- gundo grado se denomina discriminante, Si el discriminante no es negativo, las dos soluciones de la ecuacién son reales (cuando el discriminante vale cero, las dos soluciones son iguales). Si el discriminante es negativo, las dos soluciones son. ‘imeros complejos conjugados entre si. EECSOREN Sin resolver Ie -3r+7=0 {Qué puede decirse sobre la solucién? Solucion Se calcula el discriminante # — dae = (3) — (42) = 9 ~ 56 = —47 <0 Como el discriminante es negativo, la ecuacién 2x* — 3x + 7 tiene dos soluciones complejas, conjugadas entre si. < i a1. 1, Objenga los dos mimeros que estén a distancia 3 del —1: (@) midiendo las distancias en la recta de los niimeros reales y (b) resolviendo la ccuscién de valor sbsoluto adecuada, 2. Obtenga todas las parejas de distancias entre los méimeros =5,2y7: (@) midiendo las distancias en ta recta de los niimeros reales y (b) calculando las distancias mediante valores absolutos. 3. Resuelva las siguientes ecuaciones. @) 7-34= -2 4, Resuclva las siguicntes ecuacioncs, () x +41 = Bx 2) (b) |S — Su] = [3 + 204 © H+ sl Br-2) (@) Be— = 4 5. Resuclva las siguientes inecuaciones. (@) [r-21<4 (b) | ~ 3a > 8 ©) fx+4/23 (@) 6 54<7 6. Resuciva las siguientes inecuaciones. (a) pe +3}<6 b) B- 4a 22 © kt+S<1 (@) 7-24 <0 (4.2 En los problemas 7-42, determine ias ecuaciones en forma es~ téndar de las rectas que satisfecen las ecuaciones requeridas. 7, La recta que pasa por el punto (2, 4) con pendiente ~ 5, & Larecta que pusa por el punto (~1, 2) con pendiente 2 9, La recta que pasa por el punto (0, ~2} con pendiente ~ 3, 10, La recta que pasa por el punto (—3 5) con pendiente 1/2. 1 3a eo Se es por el punto (~2, ~3) y por el punio 2 1a th ob pein ae = 4) y por el punto , La recta que pasa por el punto (0, 4) y por el punto (3, 0). J. La recta que pasa por el punto {1, ~1) y por el punto (4, 5). . La recta horizontal que pasa por el punto (3, 3). 5. La recta horizontal que pasa por el punto (0, ~1). . La recta vertical que: pasa por el punto (—1, 3). La recta vertical que pasa por el punto (2, ~3) ). La recta de pendiente 3 y ordenada en el origen (0, 2). La recta de pendiente ~1 y ordenada en el origen (0, ~3). . La recta de pendiente 1/2 y ordenadia en cl origen (0, 2) La rea de pendiente ~ V3 y ordenada en el crigen (0, ~1). . La recta de pendiente ~2 y abscisa en el origen (1, 0).. Ta recta de pendiente 1 y abscisa en el origen (~2, 0). La recta de pendiente — 1/4 y abscisa en el origen (3, 0). 5. La recta de pendiente — US y abscisa en cl origen (~ 1/2, 0). 27, La recta que pasa por el punto (2, ~3) y es paralela a ia at xt2y-4=0 28, La recta que pasa por el punto (I, 2) yes paralela a la recta x-3y-6 29, La recta que pasa por d punto (~1, —1) yes paralela a la recta que pasa por los puntos (0, 1) y (3, 0). 30. La recta que pasa por el punto (2, —3) y es paralela a la recta que pasa por los puntos (0, = 1) y (2, 1). 31. La recta que pasa por el punto (1, 4).y ¢s perpendicular a la ame ay- Sr +7=0 RREBREBSESREES 22, La recta gue pasa por el punto (~1, 1) y ex pexpendicu- lara la recta enyt3= 33. La recta que pasa por el punto (S, ~ 1) y es perpendicular a la recta que pasa por las puntos (2, 1) y (1, ~2). 34, La recta que pasa por cl punto (4, ~ 1) y es perpendicular la recta que pasa por los puntos (—2, 0) y (I, 1). 35. La recta que pasa por el punto(4, 2), es paralcla a la recta horizontal que pasa por el punto (1, —2), 36, La recta que pasa por el punto (~1, 5) y ¢s paralcia a la recta horizontal que pasa por el punto (2, ~ 1). 37. La recta que pasa por el punto (~1, 1) y ¢s paralcla a ta recta vertical que pasa por el punto (2, ~ 1) 38, La recta que pasa por el punto (3, 1) y es paralcla a la recta Vertical que pasa por el punto (—1, —2). 39. La recta que pasa por el punto (1, ~3) y es perpendicular a 1h recta horizontal que: pasa por el punto (—1, —1). 40, La recta que pasa por el punto (4, 2) y es perpendicular a la recta horizontal que pasa por el punto (3, 1). 4L, La recta que pasa por el punto (7, 3) y es perpendicular a ta recta vertical que pasa por el punto (—2, 4) 42, La recta que pasa por el punto (~2, 5) y es perpendicular a la recta vertical que pasa por el punto (I, 4). 43, Para convertir una longitud medida en pies en wna longitud ‘medida en contimetmos, se utiliza el hecho de que la longitud ‘medida en pies es proporcional a a longitud medida en centi- ‘metros y que un pic corresponde a 30.5 centimetros. Si x indica a longitud medida en pies y la longited medida en centime- tos, entonces = (a) Explique eémo se utiliza esa relacién, {b) Usilice dicha relacién y el hecho de que 1 pulgnda equivale 2.54 centimetros para transformar en. centimetros las siguien- {cs medidas on pies y pulgadas 6 pies Gi) 3 pies y 2 pulgadas (ii) 1 pie y 7 pulgadas. (©) Utilice fa relaciGn anterior para transformar en pics las. si- tes medidas. en centimetros, 173 cm GH) 75 em (it) 48 em, 44, (@) Para convertir el peso de un objeto de kitogramos (kg) cen Hibras (Lb) se utiliza el hecho de que un peso medido en kilogramos es proporcional a un peso medido en libras y que 1 kg corresponde a 2.20 Lb. Ottenga la ccuaci6n que relaciona ef pes medido en kilogramas con el peso medido en libras, {b) Uilice la respuesta al apariado (a) para convertir las si- uientes medidas (© GLb. (i 150 Lb. Gi 25 kg. Civ) 140 kg. 4S, Suponga que la distancia que recorre un coche es. propor- ional al tiempo que emplea en recorrer dicha distancia. Obten- ga la ccuacidn que relaciona la distancia con cl tiempo si cl co- che emplea 15 minutos en viajar 25 km, {Cudnto vale la constante de proporcionalidad si la distancia se mide en kiléme- ‘ros y cl tiempo en horas’? 46. Suponga que el ncimero de semillas que produce una planta 6 proporcional a su biomasa no enterrada. Obtenga la ecuacién Presentaciin yrepaso = 15 que relaciona el mimero de semillas y la biomasa no cnterrada una planta que pesa 217 g tiene 17 semillas 47. Las parcelas de estudios experimentales son a menudo cua- drados de 1 metro de lado. Si un pie equivale a 0.305 metros, caicule el drea en pies cuadrados de una parcela cuadrada de un metro de lado. 48, Las dreas grandes se miden a memido em bectdrens 0 en acres, Si una hectérea equivale a 10 000 metros cundrados y un acre a 4046,86 metros cuadrados, ;cudntos acres tiene una hostirea’? 49. Para transformar cl volumen de un liquido medido en onzas ca un volumen medido en litros se utiliza el hecho de que un litro equivale « 33.81 omas, Denomine xd volumen medido en onzas ¢ y al yolumen medido en litros. Suponga una relacién lineal enire las dos unidades de medida. (a) Obtenga ls ecuacién que relaciona x e y. (b) Us vaso normal de soda contiene 12 onzas de liquide, .A cuntos litros equivale? 50, Para transformar una distancia medida en millas en una tuncia medida cn Kilémetros, se sabe que 1 milla equ 1.609 kilémetros. Denomine x a la distancia medida en millas © y ala distancia medida en kilémetros. Asuma una relacién li- neal entre las dos unidades de medida. (a) Obtenga la ecuncién que rel (b) La distancia entre Minneapolis y Madison es de 261 millas 1A andintos kildmetros equivale? SI. La velocidad de los coches se mide en muchos pafses en 1il6metros por hora. En los Estados Unidos la velocidad de los soetieg at: mobo co mtlles por bo. Peek realtrar conve conics de una unidad en la otra, se aplica que una milla equivale a 1,609 kildmetros, (a) El limite de velocidad en muchas: autopistas de Estados Unidos es de $5 millas por hora. Conviera este limite a kiléme- tros por hora. (b) Ei iimite de velocidad recomendado en las autopistas ale rmaras es de 130 kilémetros por hora. Convierta este limite a millas por hora, Para medir temperanaras se ultilizan normalmente tres escalas: Fahrenheit, Celsius y Kelvin, Estas escatas estan relacionadas Unealmente, Las Problemas 52 y $3 tratan sobre estas escalas. $2, (a) La escala Celsius se estublece de forma que O°C co mesponde a la temperatura de congelacién del agua (a una at- iésfera de presién), y 100°C corresponde al punto de ebulli- ién del agua (a una atmésfera de presién). Las personas més familiarizadas con ta escala Fahrenheit saben que el agua se congela a 32°F y hicrve a 212°F, Obtcnga la ccuacién lincal que relaciona la temperatura medida en la eseala Celsius y en la cscala Fahrenheit, (b) La temperatura normal del cuerpo humano varia entre 91.6°F y 90.6°F, Convierta este intervalo de temperaturas en amos Celsius. $3, (a) La escala Kelvin (K) es una escala absoluta de tempe- raturas. El punto cero de la escala (0°K) se denomina cero ab- soluto, y comesponde a la temperatura més fifa posible. Es decir, ningéin cuerpo puede tener una temperatura més baja que 0 K. Se ha determinado experimentalmente que 0°K equivale a ~273,15°C, Si 1°Kexpresa la misma diferencia de temperaty- ms que 1°C, obtenga Ia ecuacién que relaciona Ins escalas de temperatura Kelvin y Celsius. 16 Moteméticas para Gencias {b) Bi nitrdgeno y el onigeno puros se pueden producir de for- ‘ma poco. costosa licuando aire purificads y después haciendo que la temperatura del aire guido se eleve Ientamente. Como el nitrégeno y cl oxfgeno tienen diferenies puntos de cbullicién, se destilan a temperaturas diferentes. El punto de ebullicién det nitrégeno es de 77.4 K y el del oxigeno, 90.2 K. Convierta estas temperatures de ebullicién a grados Celsius, Si ha resuclto ct Problema 52(a), convierta también dichas temperaturas a gra- dos Fahrenheit, Utlizando la técnica deserita para destilarnitré- geno y oxigeno {Cuall de ellos se destilard primero? 54, Siguiendo los pasos que tre que d dos rectas no verticales 1, y 1; con pendientes respec- tivas my y ma son porpendiculares, entonces mymy = —1, Su- ponga que m, <0 y ms > 0. (a) Utlice un grifico para demostrar que si 8, y 0 son respee- tivamente las fngulas de inclinacién de las rectas J, y > enton- ces (= @2 + (el Gngulo de inclinacién de una recta es el va- lor del ingulo 8 « 0, x)entre la recta y cl eje x) {b) Denmestre que mr, =tanB, y m= tanG,, [Utilce la rela- ign tan(n = x) = ~tan(@)] (©) Utilizando que wn(J~ x) = cot(e) y que cot(-) = = cot (x) demucstre que m = ~ cot 0> Utlizando este hecho, complete la demostracin, (1.3) 55. Obtenga la ecuaciGn del cfrculo centrado en (-1, 4) y de ra- dio 3. 56, Obtenga la ecuaciGn del circulo eentrado en (2, 3) y de ra- dio 4, 57, (a) Obtenga la couacién del cfrculo centrado en (2, 5) y de radio 3, (b) {Dende corta este cfreulo al eje y? (©) (Corta este cireulo al eje x? Sustifique su respuesta, 58. (a) Obtenga posibles radios de un efreulo centrado en (3, 6) de forma que dicho circulo corte sélo a un eje. (b) Obtenga posibles radios de un cfrculo centrado en (3, 6) de forma que dicho circalo corte a ambes ejes. 59, Obtenga cl contre y el radio del circulo dado por la ecua~ on (e- 27 +7 =16 60, Cbicnga el contro y el radio del cfrculo dado por la ecua- send G++ -3P=9 61, Obtenga el centro y el radio del cfrculo dado por la ecua- as Oaety-4rt2y— 11 (Para resolver este caso debe completar primero los cuadrados.) 62. Obtenga el centro y el radio del circulo dado por la ecus- sin Pty tte-wri-o (Para resolver este caso debe completar primero los cuadrados.) (aay , (a) Transforme 75° on radianes, (b) Transforme ridianes en grados. 4, (a) Transforme — 15° a radiances, en grades. 65, Bralc ls siguientes expresiones sin ayuda de calculadora, (a) seni (b) c0s(#) (©) tan) 66, Evalic las siguientes expresiones sin ayuda de calculadora. (a) sen(3) (b) cos(= 44) © wn) 67. (a) Obtenga los valores. de a © (0, 2) que satisfacen (b) Obtenga los valores de a € (0, 2n) que sitisfacen w= i 8. (a) Obtenga los valores. de 2 € [D, 2x) que satisfacen (b) Obtenga los valores de a € (0, 2x) que satisfacen wea =2 ®, Demuesire que la igualdad 1+ tan?’ @ = sec 8 sen’ @ + eos" 70, Demwestre que la igualdad 1+ cot?O = csc 9 sen? 0 + eos? se deduce de se deduce de 71. Resuclva 2cos@sen 0 = sen en [0, 2). 72. Resuelva sec?x = \/3tane + Len (0, f). (1.1.5) 73. Evalic las siguientes expresiones exponenciales (@) va” 74, Eval las siguicntes expresiones exponenciales @) 22-7 ote) © (Ger) 75. Obienga los némeres reales que satisfacen las siguientes scuaciones (a) logyx = -2 (b) logins = —3 (©) logiox = 2 76. Obtenga los némeros reales que satisfacen las siguientes cuaciones, (@) loginx = () logyax= 2 (©) begsx=3 77. Obtenga los nimeros reales que satisfacen las siguientes (a) login32 (b) login 88 (©) bogi90001 =x 78. Obtenga los nimeros reales que satisfacen las siguientes fa) bog 64 () logis 625 =x fe) bogq 10 000 = x 79. Simplifique las siguientes expresiones fa) -In} (b) loge ~ 4) © bed! ‘80. Simplifique las siguientes expresiones fa) “eb o mez (©) bg BI. Obtenga x @ er '=2 () e-* =10 © &=10 2, @ 9+! 297 (©) 10% = 1000 83. Obtenga x (a) In(x-3)=5 () Ine +2) + In(e- 2) =1 (©) gy ~ log2e = 2 84. Obtenga x fa) In@2x ~ 3) @) log (I= © Inx' ~2inx=1 (1.1.8) En los Problemas 85.92 simplifique y eseriba las expresiones ex [a forma estindar a + bi. 85. 3-2) ~(-2 +5) 1.2 FUNCIONES ELEMENTALES Presentaciin yrepaso 177 6. (7+) 4 87. (4-2) + 0 +41), 88. (6 = 4) + (2 +5 35 +39 M. (2 — 3iXS +2 HL. 6 ~ K6 +) 92, (4 -3iK4 +28) Bn los Problemas 93-98 sean 2=3-2i, u=-443i, v=3+Siy w= 1~i, Calcule das siguientes expresiones. 99, Sic =a +bi, calcule 2+ Zyz—z 100. Si z = a+ bi, calcule Z Utilice su respuesta para obtener © y compare su respuesta con z. Bn los Problemas 101-106, resuelva las ecuaciones de segundo grado en el sistema de los nimeros complejos. 101, 27 - 3x +2=0 102, 37 = 2r+1=0 103. -x7 ++ 104, -27 +543 105, 4x7 — ax + 106, = 2x" + 4r= 3 =0 Br los Problemas 107-112, determine en primer lugar sin re- solverlas si las soluciones de las ecuactones de seguneo grado som reales 0 complejas. Seguidamense resuétvalas. 107. 34 = 4x-7=0 o 108, 3° — 4x + 7=0 109, — 37 + 2x M0, 4° — x +1 = IL, 3° = Sx +6=0 12, - +7x-2=0 143, Denmesire que () = 114, Demuestre que z+ w= +0 115, Demuestre que Zw = Zi 1.2.1 gQué es una funcién? Las westigaciones cientificas requieren frecuentemente estudiar relaciones entre ‘magnitudes, como por ejemplo la dependencia de 1a densidad de semillas con ta distancia la planta adulta, 0 la dependencia de la anchura del los anillos de un 4rbol con la cantidad de luz, disponible. Para deseribir matemAticamente esas rela- ciones, es dtil el concepto de funcién, 18 —— Meteméticas para Gencias Soy : ay A) { fia ' a A be A Figura 1.9 ‘Una fimcin (1) con dominio A, codominio By recomido f(A) Parece ser que 1a palabra funciGn (0 més exactamente su equivalente latina functio, que significa R sae Aunque f y ¢ utilizan In misma regla, las dos funciones son distintas ya que sus dominios respectivos son diferentes. Dos funciones f y g son iguales si y s6lo si Lf y-g estdn definidas en el mismo dominio y 2 f(x) = s(x) para todos los elementos x del dominio Sea fiz (0, +R xox fe: (0, 1-R gale x fis RoR ae? Determine qué funciones son iguales, Fhe) 4 Figura 1.10 La praca de la roca vertical desmestra q de A Figura tat La prueba de la recta vertical demuestra que Ia grifiea de y= f(a) noes tna funcién Presentacion yrepaso «19 Solucién Como f, ¥ fz estén definidas en el mismo dominio, y f(x) = f(x) = 2? para todo x6 [0, 1}, se deduce que fi y fr son iguales, Pero ni f, nif, son iguales a f, ya que el dominio de f, es diferente de los dominios de f, y fx a Las eleeciones de los dominios de las funciones que se han considerado pue- den parecer algo arbitrarias (y de hecho lo son en los ejemplos que se han visto hhasta ahora). Sin embargo, es frecuente que en las aplicaciones reales surja el do- minio de forma natural. Por ejemplo, si se mide una respuesta de una planta (co- ‘mo su biomasa total o la proporcién de masa enterrada y no enterrada) en funcién de 1a concentraciGn de nitrégeno del suelo, dado que la concentraciGn de nitrége- rng no puede ser negativa, el dominio de esta funciém serfa el conjunto de los ni- meros reales mo negatives. Por poner otro ejemplo, supsngase que se define una funcién que depende de la fraceién de una poblacién infectada por un cierto virus. ‘Una seleccién natural del dominio de esta funcién serfa el intervalo (0, 1], debido aque a fraccién de una poblacién debe ser un aiimero entre 0 y 1, En Ia definicién de funcién se ha dicho que es una regia que asigna a cada elemento x € A exactamente un elemento y € B. Cuando se dibuja y = f(x) en el plano x — y, hay una prueba sencilla para decidir si f(x) es 0 no una funcién: toda recta vertical debe cortar a la gréfica de _y = f(x) como maximo una vez. La Figu- ra 1.10 muestra la gréfica de una funcién; toda recta vertical corta a la gréfica de y= f(x) como maximo una vez, La gréfica y = f(x) de que se muestra en la Figu- ra 1.11 no es una funcién, ya que hay valores de x a los que se les asigna més de un valor de y, como se muestra en Ia recta vertical que corta a la gréfica varias veces ‘Algunas veces las funciones muestran ciertas simetrias. Por ejemplo, obser- vando la Figura 1.12, puede verse que f(x) = x es simétrica respecto al origen: es decir, f(x) = —f(—x). Si se observa la Figura 1.13, puede verse que la funcién g(x) = x es simétrica respecto al eje y: es decir, g(x) = g(—2). En el primer caso, se dice que f es impar, y en el segundo caso que g es par, Para comprobar si una funcién es par o impa, se usa la siguiente definicién, Una funcién f: A+B se dice que es 1, par si f(x) = f(—2) para todo xe A, ¢ 2. impar si f(x) = —f(—x) para todo x © A. 10 ‘A igura 1.12 £1 griico de f(x) ~ xs simesico mespecto al ovgen 20 © Moteméticas para Geencias 4 Figura 1.4 << Figura 1.43 _B griico de: #2) = es simétrico “3-2-1 0 «61S pectoalejey Utilizando este criterio, se puede comprobar si la funcién f(a) = xx € Ry es impar, -f(-) = —(-¥) = =f) para todo xe R Asimismo, para comprobar que g(x) = x°, x € R, es una funcién par se calcula a(-%) =(-P)= C= g(x) paratodo re R Hay casos en los que una cantidad viene dada como funcién de otra cantidad que su vez se puede escribir como funcién de otra cantidad. Para ilustrar esto, supon- gamos que y= f(a) y w= g(x). Se puede expresar f como funcién de x susti- tuyendo u por g(x). Es decir, y = f{ (x). Las funciones definidas de esta forma se denominan funciones compuestas. La Figura 1,14 ilustra la composicién de funciones. La funcién g se denomina fuscién interna y la funci6n f se denomnina funcién externa. La frase «para todo x perteneciente ai dominio de g para el que g(x) pertenerca al dominio de f se entiende mejor observando 1a figura. Para que se pueda calcular f(u), u debe pertenecer al dominio de f. Pero como u = g(x), lo que realmente se requiere es que g(a) pertenezca al dominio de f para los valores de x que se utilizan al calcu- Compescin de fnciones oe PREETI Si fia) = Ja x2 Oy she) =a + 1,7 eR, obtenga (a) (Fog)ts) y (b) (sof). Solucion (a) Para obtener (fog)(x) sea fu) = fay g(x) = x + 1, Entonces y= fly) = flee] =f? +) = P47 Para determinar el dominio de fog, se observa que el dominio de g es R ysu rreoorrido es [1, 0). Como el recorrido de g est incluido en el dominio de F(C1, ©) € (0, 00)), el dominio de fog es R. (b) Para obtener (gof){a), sea e(u) =u? + 1 y f(x) = «/x, Entonces y= a= SAO = 9/0 =F Haat J Ejempio 3 Dominio restringido we fee ——— 0 4 ‘Dominio de eG) eo Dominio de f(x) a CF Recomida de x(x) 4 Figura Ls: Obteneida del dominio de una funcién compuesta. En el Bjempl 3, el dominio de gtx)debe restringirse Presentaciin yrepaso 21 Para determinar el dominio de go f, se observa que el dominio de f ¢s [0, 00) Y su regorido es (0, co). El revonide de f etd incuido en el dominio de g4{0, 20) < R), por lo que el dominio de go, es [0, 50). En el dltimo ejemplo debe notarse que fog « distinia de gof, lo que implica que el orden en el que se realiza la composicién de funciones es importante, La notacién fog indica que primero se aplica g y después jf, Ademés, hay que poner atenci6n al dominio de funciones compuestas. En el ejemplo que sigue el dominio es més dificil de obtener. Si f(x) = 22, x > Ly g(x) = /¥, x > 0, obtenga (f0g)(x) y su dominio, Solucion Se calcula (Fog) = flee] =f = 26/0? = 2x Esta parte no es dificil. Sin embargo, obtener el dominio de fog es mss complica- do. El dominio de la funcién interna g es el intervalo [0, 20), y su recorrido es también el intervalo [0, 20). El dominio de f es sdlo [2, 00), lo que implica que el recorrido de g no esté incluido en el dominio de f, Es necesario por tanto restrin- gir el dominio de g para asegurar que su recorrido esta incluido en el dominio de f. ‘Sélo se pueden escoger valores de x que garanticen que g(x) € (2, 2), Como (x) = 4/, hay que restringir los valores de x a [4, 00). Para todo 2 € [4, 20), se cumple que g(x) € [2, 20), que es igual al dominio de f, Por tanto, (fog)(x) = 2x, x34 (véase la Figura 1.15), < En las subscociones siguientes se presentan las funciones bisicas que se utili- zardin en el resto del libro, 1.2.2 Funciones polinémicas Las funciones polindmicas son las funciones elementales mas simples. Ya han aparecido polinomios, concretamente a funcién constame f(x) = cy la funcién lineal f(x) = mx + b y la funcién cuadratica f(x) = ax. La funcién cons- tanie distinta de cero es de grado 0, la funcién lineal es de grado 1 y la funcién cuadeitica es de grado 2. Otros ejemplos pueden ser f(x) = 4° — 3+ 1.x eR, que es un polinomio de grado 3, y f(x) = 2— x’, xe R, que es un polinomio de grado 7, En la Figura 1.16 se muestra la funcién y =.x" para n = 2 y 3, Observan- do la figura puede verse que y =.x" es una funcidn par (es decir, simétrica respec- to al ¢je y) para n= 2y es una funcién impar (es decir, simétrica respecto al ori- gen) cuando n= 3, Esto se mantiene en general, es decir, y = x* es una funcién A Figura 1.16 Grafcas de y = 2" pan n=2y3 par cuando m es par y es una funcién impar cuando m es impar, lo que se puede demostrar algebraicamente utilizando el criterio de la Seccién 1.2.1 (céase el Pro- blema 28 al final de esta seccidn), 1Los polinomios surgen de forma natural en muchas situaciones. Presentaremos dos ejemplos. Supongamos que en instante 0 una manzana comienza a caer de un Arbol de una altura de 64 pies. Ignorando la resistencia del aire, se puede demostrar que en el instante 1 (medido en segundos), 1a manzana est a una altura h(#) (medida en pies) que viene dada por hit) = 64 167 ‘Se asume que la altura a nivel de tierra es cero. Explique que h(t) es un polinomio y determine su grado {Cuénto tardaré la manzana en Hegar al suclo? Obtenga el dominio aproximado de h(t). Solucion La funeién h(?) es un polinomio de grado 2 con ay = 64, a, =0 ya,= —16, Su gréfica se muestra en la Figura 1.17. La manzana alcanzaré el suelo cuando mo, 70 a) — © 50 40 20 2 10 °o 02 04 05 of 1 12 14 16 18 2% Figura 1.17 Girifica de A) = 64 — 167 pura 0 < 1<2enel Fjemplo 4 Presentacién yrepaso 23 h(t) = 0, Es decir, hay que resolver 0 =64— 1677 64 Pate 16 1=2 (r= -2) Como f= —2<0-y la manzana empieza a caer en el instante ¢= 0, se puede ignorar esta solucién, Se obtiene entonces que la manzana tarda 2 segundos en llegar al sucto (ignorando la resistencia del aire). Ndtese que come h(t) > 0 [sien- do h(i) la altura sobre el suclo y la altura del suclo igual a 0), el recorrido es [0, 64], Como ¢ > 0, el dominio de A(#) es el intervalo [0, 2]. 4 (Una reaecién quimica) Considérese Ia velocidad de reaccién de 1a reacci6n quimica A+B—+AB donde los reactivos moleculares A y B forman el producto molecular AB. La velo- cidad a la que procede esta reaccién depende de la frecuencia de colisién de las moléculas A y B. La ley de accién de masas establece que la velocidad a la que procede esta reaccién es proporcional al producto de las respectivas concentracio- nes de los reactivos. Por concentracién se entiende el nimera de moléculas exis- tentes en un volumen dado, Si denominamos X a la velocidad de reaocién y [A] y (B] a las concentraciones respectivas de A y de B, la ley de accién de masas esta- blece que Ro [A] -[B] Introduciendo el factor de proporcionalidad k, se obtiene R= KA): [B] Nétese que k > 0 porque [A], [B] y & son positivos, Se supone ahora que la reac- cién se produce en un recipiente cerrado, Es decir, se afiaden cantidades espesifi- cas de A y B al recipiente al principio de la reacci6n y se deja que la reacci6n se desarrolle sin afiadir nada més. Se puede expresar Ia concentracién de los reactivos A y B durante 1a reacci6n en funcidn de sus concentraciones iniciales a y b y la concentraciGn del producto ‘molecular [AB]. Six = [AB], entonces (Al=a-x paaQsxga y [B]=b-x paadsxsd La conceniracién de AB no puede exceder a las concentraciones de A o de B (su- pongamos que pueden reaccionar 5 moléculas de A con siete de B, como m4ximo pueden resultar cinco moléculas de AB, y en ese momento se han utilizado todas las moléculas de A, con 1o que la reacciGn se interrumpe, ya que las dos moléculas de B no tienen moléculas de A para reaccionar). Por tanto, s¢ obtiene Ray = Ka~x)(b-x) paaO0 A Figura 121 [Algunme fanciones potenciales con esponentes iconales yer? x20 yer 2x0 Los polinomios de ta forma y =x", n= 1, 2, .. som un caso especial de fun- ciones potenciales. Como las funciones potenciales pueden tener rafces pares, como en y =x” = (/x)', frecuentemente sera necesario restringir su dominio, En la Figura 1.21 Se comparan algunas funciones potenciales para x > 0, con- eretamente y = 3°, y =x"? ¢ y = x-', Hay que prestar atenciGn a ta forma en ta que cl exponente determina la ordenacién de acuerdo con el valor de x entre 0 y 1 ype x> 1, Para O 1, PB a das gl, Las funciones potenciales aparecen frecuentemente en las «telaciones de escala» entre variables biol Ggicas (por ejemplo, tamatios de rganos). Son relaciones de Ia forma yor donde r es un niimero real distinto de cero, Es decir, y es proporcional a alguna potencia de x, La ecuacién anterior se puede expresar en forma de igualdad si se Presentaciin yrepaso = 27 Biomasa dela célula ° 1 2 3 4 Se Volumen de ta céhala A Figura 1.22 {Una serie de puntos de datos y la curva de ajuste del Ejemplo 7 (Nota: bs «puntos de datos» ‘mo comesponden a datos rales) introduce el factor de proporcionalidad k. Concretamente, yok La bisqueda de esas relaciones es el objetivo de la alometria, En un estudio reali- 2ado sobre 45 especies de algas unicelulares, se encontré que 1a relacidn entre el volumen y la biomasa de la oSlula era [véase, por ejennplo, Niklas (1994)] biomasa de Ia eélula oc (Volumen de la eélulay!™ La mayoria de estas relaciones de escala deben ser interpretadas en un sentido estadistico, ya que se obtienen ajustando una curva a una serie de punios de datos. Los puntos de datos se encuentran generalmente dispersos. alrededor de la curva de ajuste dada por la relaci6n de escala (véase la Figura 1.22), < El ejemplo siguiente relaciona el volumen y el srea de la superficie de un cu- bo. No debe ser interpretado en un sentido estadistico, ya que es una relacién exacta que resulta de consideraciones puramente geométricas. ‘Suponga que se desea conocer la relacién de escala existente entre el drea de su- perficie Sy el volumen V de un cubo, Para las dos cantidades anteriores, s¢ cono- ce la relacién de escala respectiva con la longitud Z de la arista del cubo Sc? o S=ki? Val? o Va kb? En las expresiones anteriores, , y k, indican las constantes de proporcionalidad (llevan subindices diferentes para indicar que pueden ser diferentes), Para expresar S en funcién de V, se puede despejar primero Z en funcién de V y después susti- ‘uirlo en la ecuacién de S. Como L(V/k:)', cole Introduciendo 1a constante de proporcionalidad k = k,/°, se obtiene S=kV? osimplemente Sac V* En otras palabras, el drea de superficie de un cubo cambia con el volumen en una proporcién de V", Ahora se puede saber, por ejemplo, por qué factor se incre- 2B © Mateméticas para Ciencias menta el drea de la superficie cuando se dobla ¢l volumen. Al doblarse el volu- ‘men, se obtiene que el drea de la superficie resultant, S' es 5 sav = Baye Es decir, si se dobla el volumen de tin ciibo, el www superficie se inches en un factor de 2°° = 1.587. 1.2.5 Funciones exponenciales Se presenta en primer lugar un ejemplo que ilustra cuéndo pueden aparecer fun- clones exponenciales, (Crecimiento exponencial) Las bacterias se reproducen asexualmente por divi- sin celular, La célula madre se divide en dos oélulas hijas tras la duplicaci6n de su material genético. La divisiGn puede ocurir tan a menudo como cada 20 minu- tos; es decir, bajo condiciones ideales, una colonia bacteriana puede doblar su t1- maifo en es¢ intervalo de tiempo. Sea la unidad de medida temporal el tiempo que tarda 1a colonia en doblar su tamafio, Si se denota el tamaiio de la poblacién en el instante ¢ como Ni), el tarma- fio de la poblacidn en el instamte 1 + | es el doble del tamatio de la poblacidn en el instanie f, Es decir, M+ 1) =2NQ) (12) NQ)=2, 1=0,1,2,.. satisface la Bouacién (1.2): N+ 1) =2%!= 2-2 = 2) La funcién M(#) = 24,1 =0, 1, 2, «0 €8 una funcién exponencial ya que la variable test en el exponente. El nfimero 2 es la base de la funcién exponencial N(t) = 2. Se escoge como dominio de la funcién t= 0, 1, 2, ... porque 1 = 0 es el instante donde se empieza a medi el tamafio de la poblacidn y dicho tamafio se mide cada unidad temporal. Cuando 1 = 0, se obtiene que (0) = 1. Es decir, en el instante 1 = 0 la pobla- ciGn consta s6lo de un individuo. Si en cl instante ¢ = 0 hubicra cuarenta indivi- duos en la poblacidn, tendrfamos que N(0) = 40 y N= 40-2, 1 =0,1,2, (13) Puede comprobarse que la funci6n N(f) de (1.3) satisface también la Ecuacién (1.2). ‘A menudo es deseable no especificar el mimero inicial de individuos en la ecuacién que describe el comportamiento de N({). Esto tiene la ventaja de que di- cha ecuaci6n describe entonces una situaci6n mas general, en el sentido de que podemos utilizar la misma ecuacién para tamaiios iniciales de la poblacién dife- rentes, Es habitual indicar por No (lefdo «N sub O»), en vez de por MQ), el tamafio de la poblacién en el instante 0, La eouacién de N(j) se escribe entonces asf: MO) =No%, t= 0, 1,2, Puede comprobarse que N(O) = N;2”= No, y que N(t + 1) = No2'*! = 2(No2) = 2N(0). En el Capftulo 2 se comentar4 este ejemplo con ms detalle. La funci6n f(t) = 2’ se puede definir para todo r€ R. Su gréfica se muestra en Ja Figura 1.23. Se presenta a continuaciGn la definicién de funcién exponencial. La funcién 4.4 406 4 2 3 & ea A Figura 1.23 La fancion f(a) = 2, 1€ R Cuando a = 1, f(x) = 1 para todos los valores de x Este caso aparece en ejemplos biol6gicos, pero se excluye de la definicién ya que entonces resulta sim- plemente la funeién constante, La forma bisica de la funci6n exponencial f(x) = a* depende de la base a. En la Figura 1.24 se muestran dos ejemplos. A medida que x crece, la grafica de ‘Jf(2) = 2 muestra un répido incremento, mientras que la gréfica de f(x) = (1/3 ‘muestra un répido decrecimiento hacia 0, El incremento rapido se produce siem- pre que a > 1, y el decremento cuando 0 I se dice que hay crecimiento exponencial, y cuando 0 0 es 1a velocidad de desintegraci6n (2 es la tetra griega lambda mi riiscula). La funcién W(0) = Wye” “es otro ejemplo de funcién exponencial, cuya gréfica se muestra en la Figura 1.25, & Figura 1.25 La fancidin W(t) = Wee" (Con frecuencia, Ia velocidad de desintegraci6n. se expresa en funciGn de la vie da media del material, que se define como el periodo de tiempo que tarda en de= sintegrarse 1a mitad de dicho material. Si se denomina 7,,.a ese tiempo, entonces (véase ta Figura 1,25) 1 WT) = 5 Wo = Woe “7 de donde se obtiene L oa ae Recordando los conceptos de Algebra (0 Ia Subsecci6n 1.1.5), para despejar el ex- ponente 47, hay que tomar logaritmos en los dos miembros de ta ecuacién, Coma cl exponente tiene base ¢, se utiliza el logaritmo natural: In2 = a7, Despejando 7,, 0 4, Se sabe que la vida media del C'“ es de 5730 afios. Por tanto, ___ ina © 5730 afios Nétese a unidad de «aiios» que aparece en el denominador. Es importante tener en cuenta las unidades. Al caleular el produeto 21 en el exponente de e~* y utili- zar esta expresi6n para obtener i, es necesario medir ¢ en unidades de aflos para que las unidades se cancelen adecuadamente. Por ejemplo, si t = 2000 aiios, en- tonces In2 (in2)(2000) Bt S50 ahs 2000 alios = 02819 y puede verse que «afios» aparece en el numerador y en el denominador, por lo ‘ue se cancelan, < FL siguiente ejemplo muestra una aplicacién de! método de fechado busado en ac ‘Mateméticas para Ciencias [> EEEELOEED Suponga que tas muestras de madera encontradas en una excavaci6n arqueoldgica contienen aproximadamente un 23% de C"* (en refacién a su contenido de C'*). Determine cufindo se oort6 la madera. Solucion WO nw on Tone A dem no siendo i = In2/(5730 afios), valor establecido en el Ejemplo 10, 5730 aiios i SSR ind" 023 Uilizando una calcula ara obtener el resultado, se encuentra qu lt madera se corté hace unos 12,150 afos. 1.2.6 Funciones inversas Antes de presentar las funciones logarftmicas, es necesario considerar el concept de funcién inversa. De forma aproximada puede decirse que ta inversa de una fun- cién f revierte el efecto de f, Es decir, si f transforma xen y = f(x) la funcién inversa, que se indica como f~' (y se lee «f inversa»), toma y, y lo transforma de nuevo en x (véase la Figura 1,26), No toda funcién tiene inversa, Como la funcién inversa es a su vez una funcién, es necesario que todo valor yen el recorrido de f se transforme solo en un valor x. En otras palabras, debe cumplirse que siempre que x, # x, entonces F(x,) # fl%9), 0 10 que es lo mismo, f(x,) = f(x) implica que x, = x, (recuérdese la definicién de funcién, en la que se requiere que se asig- ne a cada elemento del dominio exactamente un elemento del recorrido). Las funciones que tienen ta propiedad «x, #.t2, entonces f(x1) = f(r)» (0, de forma equivalente, «f(x,) = f(x.) implica que x, = x3») se denominan inyectivas. Si se sabe el aspecto de la grafica de una funcién en su dominio 5 sencillo deter- minar si la funcién es inyectiva o no, Concretamente, si ninguna recta horizontal corta la gréfica de la funcién f mis de una vez, f es inyectiva, Esto se denomi- na prueba de la recta horizontal. Las Figuras 1.27 y 1.28 ilustran el uso de esta ba. wen se las funciones axeyer, paraxe R. La funcién y= x, xe R tiene funci6n inversa ya que 8 #29 siempre que x; # x5 (véase la Figura 1 La funcién y = x7, x € R no Si neces 4 G8 7 Be mo implica necesarii mente que a7 ¥ 24 (0, de forma equivalente, x; = x4 no implica que x4 = x3) (véa- fe la Figura 1-28). La ecuacin x4 ~ x3 slo implica que n= fk Com y 25 pueden. ser positivas o negativas, hay que tener en cuenta el signo, Por ejemplo, fo) 4 Figura 126 re La funcién y = f(a) y su inversa Presentaciin y repaso 33 A Figura 1.27 La prueba de ls recta horizontal tiene éxito =2 4 Figura 1.28 La prucba de la recta horizontal no tiene éxito —2 y 2 se tansforman en 4, y f(—2)=f(2), pero —2#42 (néiese que |-2]= 2). Para invertir esta funcién, deberiamos transformar 4 en —2 y 2, pero ya no serfa por definicién una funcién. Si se limita el dominio de y =x", por ejemplo a x > 0, sf es posible definir la funcién inversa de y = x7, x > 0. He aguf la definicién formal de funcién inversa. > TECEEEEE]) Obtenga ta funcisn inversa de f(x) =x? +1, x20. 34 Moteméticas para Ciencias 10 per Li ls 0 as 1 1s 2 a5 a5 A Figura 1.29 Grafica de la funcién f(x) ~ x7 + | del Ejemplo 12. La prueba de la recta horizontal tiene éxito Solucion Debe notarse en primer lugar que f es inyectiva. Para ver esto de forma répida se dibuja la funci6n y se aplica la prueba de Ia recta horizontal (véase la Figura 1.29). Para demostrario algebraicamente, sea f(x,) = f(x). Se puede demostrar ue esto implica que y= x3: Fu) = fl) deiage dea Tomando ta raiz cabica en ambos miembros se obtiene que x; = 1, lo que indica que f(x) tiene inversa, Se obtiene ahora f~'. Para obtener ta funcidn inversa, se siguen estos tres pasos: I. Se escribe y = f(x): years 2. Se despeja x Hay-l xaJynt Ei recorrido de f es [1, 00), que se convierte en el dominio de f~', con lo que se obtiene Foy yal En general, las funciones se escriben con la variable x, Para hacer esto, se inter- cambian los papeles de x ¢ y en x = f~'{y), Este 8 cl tercer paso. 3. Iniercambiar xe y: yes t@sya-lxel Notese que el intercambio dex ¢ y del paso 3 corresponde a reflejar la grifica de y = f(x) con respecto a la recta y =x. Las gréficas de f y de f~' se muestran Presentaciin yrepaso 3S A Figura 1.30 Funciones invenas en la Figura 1.30, Observe esas gréficas cuidadosamente para ver que se encuen- tran realmente relacionadas mediante una reflexién sobre la recta y = x. < ‘Como se mencion6 al principio de esta subseccién, la inversa de una funcién f revierte su efecto. Si se aplica en primer lugar la funciGn. f ax y después la fun- cién f~' a f(2), se obticne cl valor original x, Asimismo, si sc aplica ta funcidn. F" ax y después la funcién f a f~'(x) se obtiene ef valor original x, Es decir, si ‘fi A-B tiene como funcién inversa f~', entonces F(U@)=x paratodo xed SU '@)=x paratodo xe f(A) Un aviso: el superindice de f'~' no significa el inverso de un niimero f (es decir, 1/f). La diferencia se explica en el Problema 74 al final de esta seceién, 1.2.7 Funciones logaritmicas ‘De acuerdo con el Algebra (0 con lo explicado en la Subseccién 1.1.5) para despe- jar xen la ecuacién e=3 eben tomarse logaritmos en los dos miembros: x= ind En otras palabras, el logaritmo natural deshace la operaciGn de elevar ¢ a la poten- cia x, y por tanto es la funcidn inversa de la funcién exponencial (y, en consecuen- cia, la funci6n exponencial es la inversa de la funcién logaritmic: ‘Se define a continuacién la inversa de la funciGn exponencial f(x) = a’, x eR. La base de @ puede ser cualquier nimero positivo, excepto 1, El dominio de f(x) = a" es el conjunto de los niimeros reales, y su recorrido es el Conjunto de todos los niimeros positivos. Como el recorrido de J es el dominio de £-*, se obtiene que el dominio de f~ '(x) = log, x es el conjunto de tos nimeros ‘Mateméticas para Ciencias Como y = log, x es la funcién inversa de y = a’, se puede dibujar la grdfica de log, x reflejando sobre la recta y = x la gnifica de y = a’, Recuérdese que la grifica de y = a* presenta dos formas basicas, en funcidn de si 0 1 (véase Ia Figura 1.24), La Figura 1.31 ilusira las gréficas de y= a" y de y= log, x cuando a > 1. La Figura 1.32 muestra las gréficas de y=a" y de y=log,x cuando O | (en esta grifica a= 2) ee A Figura 1.32 Grifica de y= a! y de y =log.x pura 0 0 2 logsat =x para xe R Es importante recordar que el logaritmo sélo est definido para ntimeros posi- tivos. Es decir, y = log, x s6lo est definida para x > 0. El logaritmo satisface las Siguientes propiedades: og. (st) = log.s + logat fogs () = log, log,s” = rlog.s logat La inversa de la funcién exponencial com la base natural ¢ se indica como Inx y se denomina logaritmo natural de x. La Figura 1.33 muestra las gréficas de y= e' ey = Ina, Nétese que tanto e* como Inx son funciones crecientes. Sin em- bargo, mientras que la funcién e* creoe muy répidamente para valores grandes: de xs Inx erece muy despacio para valores grandes de x. Observando ambas grificas puede verse de nuevo que una de ellas se obtiene reflejando Ia otra respecto al de la recta y = x. E] logaritmo en base 10 se escribe frecuentemente como log x (es decir, la ba- se 10 en logsox se omite), ‘Simplifique las siguientes expresiones: (a) log, (8(x — 2)], (b) log, 9%, (c) Ine“ *!. Solucién (a) Simplificando logs [8(x — 2)] = log, 8 + log, (x ~ 2) = 3 + log, (x — 2) que ya no se puede simplificar mds, (b) Simplificando log, % = xlog,9 = xlog, 3” = 2x A Figura 1.33 Giraficas de y = e* yde y= nx 3B Moteméticas para Geencias El hecho de que log,9 =2 se puede ver de dos formas, Se puede escribir 9 = 3" y argumentar que log, deshace la operacidn de elevar 3 a la segunda potencia (como hicimos previamente), © se puede decir que log,9 indica el exponente al que hay que elevar 3 para obtener 9. (© Se utiliza el hecho de que las funciones e* y Inx son inversas y se obtiene que Inet! =a -1 < ‘Cualquier funci6n exponencial de base a se puede escribir como una funciGn cexponencial de base ¢, Asf mismo, cualquier logaritmo en base a se pucde escribir en funcidn del logaritmo natural, Las dos igualdades que siguen indican ¢émo a’ = exp[xIna] 8 “I La primera igualdad se deduce del hecho de que exp y In estén relacionadas inversamente, lo que implica que a*= exp[Ina"] y del hecho de que Ina* = x Ina. Para explicar la segunda igualdad, ndtese que y=logex significa que a” Tomando logaritmos en base ¢ en ambos miembros de a” = x, se obtiene Ina’ = Inx - ° De aqui, ying = nx inx 7" tna Feeriba las siguientes expresiones en funcién de la base ¢: (a) 2°, (b) 10" *4, (e) logy x, (4) log, (3x — 1) Solucion (a) 2 = exp(in 2) = exp (xin 2) =en ) : 10°! = exp (In 10" *') = exp [G2 + 1)In 10) = get bio © inx logs = 5 i Ine — 1) loge x — 1) = < > ETETIEEES) Las secuencias de ADN evolucionan en el tiempo mediante varios procesos. Uno de esos procesos es la sustitucién de un nuclestido por otro, El esquema de susti- tucién més simple es el de Jukes y Cantor (1969), que asume que las sustituciones son igualmente probables para los cuatro tipos de nuctedtidos. Al comparar dos Presentaciin yrepaso 3 secuencias de ADN que tengan un origen comin es posible estimar el nimero de sustituciones por posicién, Como en cada posicién puede producirse més de una sustitucidn, el niimero de sustituciones observadas puede ser menor que el niimero de sustituciones reales, particularmente cuando el tiempo de divergencia es gran- de. Para corregir estas diferencias se utilizan modelos matemsticos. La proporcién p de diferencias de nuclestidos observadas entre dos secuencias que comparten un antepasado comin se puede emplear para obtener un estimador del ndimero real K de sustituciones por posicién desde ef momento de la divergencia, Utilizando el esquema de sustitucién de Jukes y Cantor, K y p se relacionan por eli Begg, supuesto que p no es demasiado grande. Suponga que dos secuencias de 150 nu- clestidos de longitud se diferencian entre sf en 23 nuclestidos. Obtenga K. Solucion La variable p indica la proporcién de diferencias observadas en los nuclestidos, que es de 23/150 = 0.1533 en este ejemplo, Por tanto se obtiene 3 43 = —5in(1-2 < K za(! : ig) 075 1.2.8 Funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son ejemplos de funciones periédicas, ‘Comenzaremos con las funciones seno y coseno, En la Subseccién 1.1.4 se de- finieron el seno y el coseno en el circulo unidad, Alli sen 0 y cos@ representaban funciones trigonométricas de ngulos y 0 se media en grados 0 en radianes, Ahora se definirén las funciones trigonométricas como funciones de ntimeros reales. Por ejemplo, se define f(x) = senx para x R. El valor de sen.x es por definicidn el seno de un ‘ingulo de x radianes (Ia definici6n es similar pars todas las demés fun- ciones trigonométricas). Las Figuras 1.34 y 1.35 muestran respectivamente las gréficas de las funciones seno y coseno. La funcién seno y =senx esté definida para todo x € R, Su recorrido es —1 1. El dominio de la funcién cosecante y = ese.x esté formado por todos los nimeros reales excepto los miltiplos enteros de x, y su recorrido es |y| > 1. El dominio de la funcién cotangente y = cot.x estd formado por todos los mime- ms reales con excepcién de Ios miltiplos enieros de x, y su recorrido es -w0 y ga) = V5, x30. En general, SR # go f, pera este cs un cjempko donde cl arden de ta com- posicién no importa. Demuesire que en este ejemplo Son= Bef. 20, Sea fs)= x’, x20. Obtenga g(x) de forma que Soe eof (12.2) 21. Uiilice una caleuladora gréfica para dibujar simulténea- mente f() = x°, x > Oy g@2) =x", x3 0. {Para qué valores de X se cumple que f(x)> s(8) y para qué valores de x es IG) Oy g(e) =2°,x > 0. Pura qué valores de x se cumple que f(2)> s(x) y para qué valores de x es IG) < si? 23, Dibuje y = 2, x > 0, paran = 1,2, 3y 4 en un solo siste- rma de coordenadas. ;Dénde se cortan las curvas? 24. (@) Dibuje simultneamente, en un mismo sistema de coor- denadas f(x) =x, x20 y gt) =r, x30. (b) (Para qué valores de x se cumple que f(x) > #08), y pare ué Valores de x es f(x) < g(x)? 25. (a) Dibuje simultineamente en una misma grifica f(x) = 3" y sx) = parax 20, (b) Demwestre algebraicamente que Pex pom 0 I. 26, Demuestre algebraicamente que sin > m Yee pmOcr<) = Yee pared 27. (@) Demucstre que y= 7, x € R ox uns funcién par (b) Demuestre que y = 2°, xR es una funcién impar. 28, Demuesire que (@) y =2°,x.€ Rees una funcién par cuando m es un entero par. (b) y= 2, x © R os wna funcidn impar cuando n es un entero ip: 29, En el Bjemplo 5 de esta seocién se considers ta reaccign quimica A+BOAB Suponga que inicialmente en el recipiente de Ia reaccién s6lo cxisen Ay By que las concentracioncs iniciales son a={A)=3y b=[B) =4, (a) Se obtuvo que la velocidad de reaccién RU), siendo x ta concentracién de AB venfa dada por Rix) = a — 306-3) siendo a is concentracién inicial de A, b la concentraci6n ini- sial de B y & la constante de proporcionalidad. Suponga que la velocidad de reacci6n R(x) es igual a 9 cuando Ia concentracién de AB es igual a 1. Utilice este dato para obtener la velocidad de reaccién Ri), (b) Determine cl dominio apropiado para RC), y utilice una calculadora grifica para dibujar la funcién R(x). 30, Una reaccién autocatalftica utiliza el producto resultante para la formaci6n de nuevo producto, como por ejemplo la accion, A+XoX Si se asume que esta reaccién se produce en un recipiente coma do, la velocidad de reacci6n est dada por RQ) =kva- part 0 0 dibujando las dos fun- ciones. gDénde se cortan ias curvas? ,Qué funcién es mayor pra valores pequefios de x? ,Y para valores grandes dex? 38, Sean my m dhs enteros positivos con m 0. cDOnde se cortun las curvas? ;Qué funcién es mayor ppara valores pequeiios de x? {Y para valores grandes de x? 3. Sea : fe-r re-t (a) Usilice uma calculadom grifica para dibujar f(x), () Basdndose en la grifica de (a), determine el recorrido de f(x). (©) Para qué valores de x os fos) = 22 (d) Basdndose cn la gréfica del apartado (a), determine cudntas: soluciones tiene f(x) = a, sicndo.a un valor perteneciente al re- corrido de f(x). 40. Sea, (a) Uiilice una calculadora gréfica para dibujar flr). (b) Determine et recorrido de f(a). (©) {Para qué valores de x es fix) = 17 (@) Basdndose en ta grifica del apartado (a), explique con pala- bras por qué para cada valor de a perteneciente al recorrido de F€2) s6lo hay un valor x >0 tal que f(x) = a Determine a re- solviendo la eouacién f(x) = aL, Sea ee 0 fey te (a) Utilice una calculadora grética para dibujar f(x), {b) Determine el recorrido de f(a). (©) (Para qué valores de x es fix) = (@) Basindose en la gréfica del apartado (3), explique con pala- bras por qué para cada valor de a perteneciente al recorrido de J) s6l0 hay un valor x 30 tal que f(x) = a. Determine a ne- solviendo la eouacién f(x) = a, Los Problemas 42-44 consideran la funcién de crecimiento de Monod, que se presento en el Ejemplo 6 de esta seccidn, 42, Usilice una calculadora grifica para estudiar Ta funeién de crecimiento de Monod = Fae siendo a y k constantes positivas. (a) Dibuje 1(¥) para (Ia = Sy k= 1, (i)a = Sy k=3y Gil) a= 8 y k= 1, Dibuje las tes graficas en 1 mismo sistema de cvordenadas. (b) Bostindose en las grificas realizadas en al apartado (a), des- riba con palabras qué sucede cuando se cambia a. (©) Basdndose en las gréficas reatizadas en el apartado (a), des- riba con palabras qué sucede cuando se cambia k, 443, La funcién de crecimiento de Monod modeta el crecimiento coino funcién de la concentracién de nutrientes N. Suponga que N aM =ST yy Obienga el incremenio’ de porcentaje cuando se dobla la con- centracién de nutrientes desde N = 0.1 hasta N = 02. Compare ‘to con lo que haya descubierto al doblar la concentracién de N>O0 Neo Presentacion yrepaso 45 nutricntes de N= 10a N = 20, Bsto cs un ejemplo de lo que sc conoce como retomo en disminucién, 44, La funci6n de crecimiento de Monod r(N) modela el ereci. miento como una funcién de la concentracién. de mutrientes . ‘Saponga que ee se: AN) =a, ND siendo a y k constantes positivas. (a) :Qué le sucede a (N) cuando N ereee? Utilizando esa idea, explique por qué a se denomina nivel de saturacién. (©) Demuestre que A es la constante de semisaturacién. Es dbocir, demvesire que si N =k, entonces 1N) = a/2. 45. Sea *~ 10) = Fae x0 (a) Utitice una calculadora gréfica para dibujar f(x). (b) Baséndose en la gréfica de (a), determine cl recorrido de: (2). (©) :Qué le sueede a f(x) cuando x erece? 46. La siguiente funcién se utiliza en bioguimica para modelar las velocidades de: reaccién en funcién de la concentracién de algunos reactivos. oe f= siendo m wn entero positive y b un némero real positive, (a) Utilice una calculadora gréfica para dibuyjar en un dnico sis- tema de coordenadas f(x) para n= 1, 2y 3, para b= 2 (b) pDonde se cortan las tres grificas de (a)? (©) (Qué le sucede a flr) cuando x cece? (@) Dado un valor positive arbitrario de b, demuestre que Jib) = 1/2. Basdndose en esto y en su respucsta al apartado (c), explique por qué b se denomina constante de semisaturacién. (12.4) En las Problemas 47-50, utilice una calewladora grdfica para dibujar las fnciones 4. y=? 230 x12 30 x4 > 1 220 $1, (a) Dibuje y= x '7, x >0,ey=27,x =Oenel mismo sistema de coordenadas. (b) Demuestre algebraicamente que xt yait pom 0Q siendo /{x) la longitud a la edad x, con ky L,. ‘constantes positivas. (a) Utilice una calculadora grifica para dibujar L(x) para Ly =O y para () k= 1, y Gi) K=O. (b) Para k= 1, obtenga el vallor de x pura que Ia longitud sea el 90% de L.,. Repita el eéleulo para el 99% de L..Puede el pez alcanzar alguna vez la longitud L....? Interprete cl sentido de L.,. (©) Compare las grificas obtenidas en (a). ;Cudl de las curvas de crecimiento aleanza el 90% de L.,, mds ripido? ;Puede ex- plicar lo que le sucede a la curva £(x)cuando varfa k (para L. fijo)? (126) 69. {Cudles de las siguientes funciones son inyectivas? (utilice a prucha de la recta horizontal), (@) fay= 4,520 ) fa © Fa = @) fe eyxeR 70, (a) Demuestre que fix) =x" - 1, x € Res inyectiva y ob- tenga su inversa junto con su domi (b) Dibuje tas funciones f(x) y f~'Cx) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y =x y observe que la grifica de f~"(2) se puede obtener reflejando la grifica de f(x) con respecto al eje y =x. 71. (a) Demuestre que fix) =x? +1, x > Os inyectiva y ob- tenga su inversa junto con su dominio, {b) Dibujc tas funciones f(x) y f~ '(2) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y =x y observe que la grifica de f- "G2 se’ puede obtener reflejando la grifica de f(x) con respecto al cje-y =x, 72, (a) Demuestre que f(x) = y/¥,x > Oes inyectiva y obten- 22 su inversa junto con su domi (b) Dibuje tas funciones fe) y f'Cx) en el mismo sistema de soordenadas, junto con la recta y =x y observe que la grifica de f"(2) se puede obtener reflejando la geifica de f(x) con respecto al cje y =x. 73. Demuestre que f(x) = 1/2’, x > 0 es inyectiva y obtenga su inversa junto con su dominio. (b) Dibuje tas funciones f(x) y f'¢x) en el mismo sistema de soordsnadas, junto con la recta y = y observe que la grifica de f-'(2) se puede obtener reflejondo la grifiea de f(x) con reapecto all cje y =x. 74, Fl inverso de una funcién f(x) se puede expresar como 1/f() © Lf(a))*. El objetivo de este problema cs clarificar que el inverso de una funcidn no tiene nada que ver con Ia funcién inversa., Por ejemplo, sea f(x)=2e +1, x © R Obtenga Lee) | y FG), y compare las dos funciones, Dibuje las tres funciones juntas. 027 7, Obtenga la inversa de f(x) = 3", x€ R, junto con su domi- nico, y dibuje ambas funciones en cl mismo sistema de coorde- 76, Obtenga la inversa de f(x) = S*, x R, junto con su domi- tio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coorde- nadas. ‘7. Objenga la inversa de f(x) = (4)", x © R, junto con su do- rinio, y diboje ambas funciones en el mismo sistema de coor- cenads, ‘78. Obtenga la inversa de f(x) = (4), x © R, junto con su do- rminio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coor- denadas. 79. Obienga la inversa de f(x) = 2%, x >0 junio con su domi- nio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coorde- nadas, 80. Obienga Ia inversa de f(x) = ()', x > 0, junto con su do- rinio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de eoor- denadas. 81, Simplifique las siguientes expresiones: fa) Dee Presentaciin yrepaso 47 (b) 30 fo) Sls (a) 4-7 @ pune ( ates 82. Simplifique las siguientes expresiones: (@) log. 16° (©) log, 16" (©) log, 27" @) logins ©) login 8* © tog,9-* 83, Simplifique las siguientes expresiones: (a) Ina? + Ine? (b) Inx* = Ina”? (©) Ing? = 1) ~ Ine + 1) @ nx + nx? 84, Simplifique las siguientes expresiones: (@ ens ee emus @ er 85. Escriba las siguientes expresiones en funcién de la base ¢ y smplifiquelas, @ (o) 4 2 @se 86, Escribo las siguientes expresiones en funcién de la base e. (a) log (x — 1) (b) logs (Sx +1) (©) log(x +2) (2) log: (2 ~ 1) 87. Demuestre que ta funcién y = (1/2)" se puede expresar de la forma y = ¢~, siendo yuna constante positiva, Deter- mine j 88. Demucstre que si 0

También podría gustarte