Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA


Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Capítulo 2. Fundamentos de termodinámica y Equilibrio

La termodinámica es una ciencia fenomenológica enmarcada en el campo de la


fisicoquímica , la cual , basada en principios ,leyes ,teorías y conceptos científicos
,busca explicar el comportamiento y la interrelación entre variables como :
temperatura , calor y energía , cuando un sistema , ya sea abierto, cerrado ó
aislado, se somete a cambios de estado. Igualmente , utiliza las variables
mencionadas y los denominados potenciales como energía libre y entropía , para
predecir equilibrios de carácter : térmico , mecánico, químico y termodinámico de
una porción de materia (que en nuestro caso ,puede ser una región atmosférica , ó
muestras de suelo ó de agua ,destinadas al análisis de sus propiedades
fisicoquímicas ambientales).En general , el concepto de equilibrio en
fisicoquímica , significa que los valores numéricos asignados a las variables
termodinámicas descriptoras de tal condición , no varían con el tiempo.

Lección 6: Variables Termodinámicas

Se consideran como parámetros ó magnitudes necesarias para describir ó


caracterizar macroscópicamente el sistema. Por ejemplo, si queremos describir
un sistema gaseoso como la atmósfera , que consiste en una mezcla de
diferentes gases, las variables termodinámicas para estudiarlo serían:
concentración de los componentes presentes en la mezcla , lo mismo que :
presión, volumen y temperatura del sistema. Las variables termodinámicas
generalmente se clasifican para su estudio en :

Extensivas: Estas , dependen de la cantidad de materia , siendo proporcionales


al tamaño del sistema , Así : volumen, energía ,entalpía ó entropía , se consideran
variables extensivas.

Intensivas: Dichas variables NO dependen de la cantidad de materia , su valor es


independiente del tamaño del sistema. La densidad es un ejemplo de este tipo .así
la densidad real de una muestra de suelo , será la misma que la del terreno
estudiado. Otro ejemplo lo constituye la Temperatura.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Antes de proseguir con el estudio de las variables termodinámicas , es importante
aclarar el concepto :sistema ,puesto que se considera como la porción particular
de materia ó del universo, la cual se va a estudiar termodinámicamente. Típicos
sistemas termodinámicos pueden ser: una cierta cantidad de gas, un líquido y su
vapor, una mezcla de dos líquidos, una solución, un sólido cristalino.
Existen tres tipos de sistemas: sistema abierto, el cual puede intercambiar masa
y energía, generalmente en forma de calor con sus alrededores. Por ejemplo, una
cantidad de agua en un recipiente abierto, corresponde a un sistema abierto
(figura 6-a). Si el recipiente se cierra, de tal forma que el vapor de agua no se
escape o condense en el recipiente, se crea un sistema cerrado (figura 6-b), el
cual permite la transferencia de energía pero no de masa. Si el agua se coloca en
un recipiente totalmente aislado, se crea un sistema aislado (figura 6-c) que
impide la transferencia de masa o energía.

Figura 6. Ejemplo de diferentes sistemas termodinámicos


(http://ingenieriaelectrica3.blogspot.com/2010/04/concepto-de-termodinamica.html)

La combustión del hidrógeno con oxígeno es una de las reacciones químicas que
libera una gran cantidad de energía, la siguiente ecuación química representa la
reacción:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
En este caso la mezcla de hidrógeno, oxígeno y agua se considera el sistema, y el
resto del universo como los alrededores. Debido a que la energía no se crea o
destruye cualquier perdida de energía por la reacción es absorbida por los
alrededores. De tal forma que el calor liberdo en el proceso de combustión es
transferido del sistema a sus alrededores. Esta reacción corresponde a un
proceso exotérmico, en el cual se transfiere energía del sistema a los
alrededores.
Caso opuesto ocurre en la reacción de descomposición del óxido de mercurio
(HgO) que se lleva a cabo a altas temperaturas, la reacción se presenta en la
siguiente ecuación:

Esta reacción ejemplifica un proceso endotérmico, en el cual los alrededores


deben suministrar calor al sistema (HgO).

Funciones de estado

Son variables termodinámicas cuyo valor depende de los estados iniciales y


finales del sistema y no de los caminos seguidos para realizar el cambio. Por
ejemplo: presión (P), volumen (V), temperatura (T), energía interna (U),
entalpía (H), entropía (S) , y energía libre de Gibbs (G) . La condición de cambio
de una función de estado se representa así: F ,de tal forma que sí se analiza el
cambio entrópico de la tropósfera, este se representaría como: S

Con el objeto de estudiar mejor las variables termodinámicas, éstas se pueden


categorizar de la siguiente forma:

Variables de estado

Son las propiedades macroscópicas, es decir ,se refieren al comportamiento


global de un número elevado de moléculas ,por lo tanto , definen el estado del
sistema termodinámico. Las variables de estado fundamentales que considera la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Termodinámica Clásica son: concentración (C), presión (P), volumen (V)
temperatura (T), energía interna (U) y entropía (S).De la misma forma , se tienen
en cuenta otras Variables derivadas de las anteriores las cuales se denominan:
Entalpía (H), Energía libre de Helmholtz (A) y Energía libre de Gibbs (G)

Variables de transferencia

las variables de transferencia no son funciones de estado del sistema , ya que


dependen del camino termodinámico seguido para realizar el cambio . Por
ejemplo, calor (Q) y trabajo (W) son formas de transferencia de energía , por lo
tanto, se consideran energía en tránsito. Es decir , para unas condiciones dadas
del sistema no hay un valor definido de calor y trabajo . Así mientras las variables
de estado son características de un sistema en estado de equilibrio térmico. Las
variables de transferencia son características de un proceso en la cual la energía
es transferida entre el sistema y su entorno.

Temperatura como propiedad

Se puede definir como la medida de la energía cinética promedio de las moléculas


en una sustancia dada y se expresa en grados1. El calor se define como 2: “la
energía transferida entre un sistema y su entorno debido a la diferencia de sus
temperaturas”.

La mayoría de los líquidos se expanden cuando se someten a un aumento de


temperatura, por ejemplo los termómetros de mercurio utilizan la expansión del
mercurio para medir el aumento de temperatura. Por lo tanto, cuando la
temperatura aumenta el mercurio se expande y sube por el tubo capilar.

La escala más utilizada en los estudios científicos y más empleada a nivel


internacional es la Celsius, denominada de esta forma en honor al astrónomo
sueco Anders Celsius. En esta escala se le asigna el 0°C al punto normal de

1
BRICEÑO, Carlos Omar. QUIMICA. BOGOTÁ : EDUCATIVA, 1993, pág. 682.
2
BROWN, Theodore y LEMAY, Eugene H. Química. Mexico D.F : Prentice Hall, 1987. pág. 895.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
congelación del agua y de 100°C al punto normal de ebullición del agua, de esta
forma, cuando el termómetro es introducido en una mezcla de hielo agua, el
mercurio ascenderá hasta la marca de 0°C, pero si por el contrario se sumerge en
un recipiente que contiene agua en ebullición a presión atmosférica, el mercurio se
elevará hasta marcar 100°C. Las marcas del termómetro son fijas y se dividen en
100 partes iguales cada una de las cuales representa un grado, esta escala se
conoce como Centígrada.

Otra escala muy conocida es la Fahrenheit, denominada así en honor a G. Daniel


Fahrenheit un alemán constructor de instrumentos. En la escala Fahrenheit el
punto normal de congelamiento del agua es 32°F y el punto normal de ebullición
del agua es 212°F.

Para interconversión entre esta escala y la Celsius se utiliza la siguiente relación


matemática:

La escala Kelvin también es muy utilizada en los trabajos científicos, denominada


así por William Thompson Kelvin, un
físico británico que la diseñó en 1848.
(www.how-to-study.com/.../escalas-de-
temperatura/). El origen de esta escala
es 273,15, también llamado cero
absoluto, de manera que la
equivalencia entre la escala absoluta y
la Celsius viene dada por la expresión
siguiente:

Figura 7. Escalas de temperatura

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Por último la escala Rankine, ideada por el escocés William John Mcquorun
Rankine (1820-1872), se relaciona con la escala Celsius mediante la expresión:

A continuación encontrará algunos ejemplos de conversión de unidades de


temperatura:
Ejemplo 1:
Un sistema termodinámico presenta una temperatura de 40°C expresar este valor
en °F y Kelvin.

Solución:
1. Reemplazar el valor de 40°C en la ecuación de grados Fahrenheit:
°F = 9/5 °C + 32

°F=9/5 (40°C) + 32 =104 °F


2. Para desarrollar la segunda parte se debe reemplazar el valor de los grados
centígrados en la ecuación de grados Kevin, de tal forma que:

K=°C + 273 por lo tanto, K= 40°C + 32 = 72 K

Ejemplo 2:

Expresar 25 °F en grados centígrados y grados Kevin.

1. Despejar °C de la ecuación de grados Fahrenheit , de tal forma que:

°C=5/9(°F-32)

2. Reemplazar el valor de °F en la ecuación anterior:

°C=5/9 (25-32)=-3.8°C

Para determinar grados kelvin, podemos utilizar el valor hallado de °C y


reemplazarlo en la siguiente ecuación:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

K = °C + 273 de tal forma que:

K=-3.8°C+273=269,2 K

calor específico y capacidad calorífica.

El calor específico (Cs) de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere


para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. La
capacidad calorífica (C) de una sustancia, es la cantidad de calor que se
requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de una determinada cantidad
de sustancia. El calor específico es una propiedad intensiva, mientras que la
capacidad calorífica es una propiedad extensiva3. A continuación se presenta la
relación entre las dos:

C=mCs
m corresponde a la masa en gramos y Cs correspondiente al calor específico se
.
da en unidades de J/g °C, mientras que las unidades de la capacidad calorífica

son J/°C.

Ejemplo 1:

Cuál es la capacidad calórica para 60.0 g de agua, considerando que el calor


específico es de 4.184 J/g?

RTA: reemplazando en los valores en la ecuación C=mCs, se tiene:

(60.0 g) (4.184 J/g °C) = 251J/°C

Si se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces el


cambio en la temperatura de la muestra (Δt) indicará la cantidad de calor (q)4 que

3
CHANG, Raymond y COLLEGE, Williams. Química. 7 ed. Mexico, D. F : Mc Graw-Hill Interamericana,
S.A, 2002. pág. 732.
4 q es positivo para procesos endotérmicos y negativo para procesos exotérmicos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
se ha absorbido o liberado en un proceso en particular. La ecuación para calcular
el cambio de calor es:

q = mCsΔt

q = CΔt
donde m es la masa de la muestra y Δt es el cambio de la temperatura:

Δt = tfinal – tinicial
En la tabla 15, se muestra valores de calor específico para algunas sustancias:

Tabla 15. Calor específico de algunas sustancias comunes


(Chang & College, 2002, pág. 212)
Sustancia Calor específico J / g. °C
Al 0.900
Au 0.129
C(grafito) 0.720
C(diamante) 0.502
Cu 0.385
Fe 0.444
Hg 0.139
H2O 4.184
C2H5OH (ETANOL) 2.46
A continuación se presentan algunos ejemplos que muestran el uso de la
ecuación:

Ejemplo 1:

Una muestra de 576 g de agua se calienta desde 10.8 °C hasta 78.60 °C, calcular
la cantidad de calor absorbido por el agua.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
RTA: Utilizando la masa, el calor específico del agua y el cambio en la
temperatura, el cambio de calor se calcula:

q = msΔt

= (576 g) (4.184 J/g°C) (78.60 °C – 10.8 °C)

Ejemplo 2:

Determine la cantidad de calor que se debe agregar para aumentar la temperatura


de una taza (250 mL) de café de 20.5°C a 95.6°C, suponiendo que el agua y el
café tienen la misma densidad (1 g/mL) y la misma capacidad calorífica específica
(4.184 J/g °C).
RTA. Utilizando la masa, el calor específico del agua y el cambio en la
temperatura, el cambio de calor se calcula:

q = msΔt

debido a que el café y el agua tienen la misma densidad, correspondiente a


1g/mL, se puede asumir que 250 mL = 250 g, por lo tanto se tiene:

Ejemplo 3:

En un recipiente que contiene 1 kg de agua que se encuentra a 20 °C se sumerge


1 kg de hierro que está a 80 °C. Después de un tiempo van a estar a la misma
temperatura, es decir se ha alcanzado el equilibrio, ¿Cuál es la temperatura final
del sistema? (suponer que no se pierde calor para calentar el vaso y que tampoco
se pierde calor en los alrededores, es decir el sistema es adiabático)

RTA:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La temperatura final (Tf) tendrá que estar entre 20 y 80 ºC , la cual se calcula de la
siguiente manera:

Debido a que el fe se va a enfriar, es decir cede calor y el agua se va a calentar,


es decir recibe calor. Como no puede salir calor del recipiente porque es
adiabático, el calor que pierde el agua tiene que ser el calor que gana el fe, por lo
tanto la relación será:

Q ganado por el H2O = - Q cedido por el Fe

Q es el calor que recibió o que entregó el cuerpo. Puede ir en cal o en Kcal.


(Según las unidades del calor específico). Si Q es ( + ) el cuerpo recibió calor ( se
calentó ). Si Q es ( - ) el cuerpo entregó calor. ( se enfrió).

El valor de calor cedido por el hierro, lleva un signo menos porque para el fe T f es
menor que Ti y va a dar negativo. Igualando esta ecuación a cero, se tiene:

Q ganado por el H2O + Q cedido por el Fe = 0

Por lo tanto, se tienen 2 sustancias cualquiera, que inicialmente están a distinta


temperatura, las ponen en un recipiente adiabático y piden calcular la temperatura
final, se debe plantear siempre la siguiente relación:

ECUACIÓN PARA
Q ganado + Q cedido = 0 CALCULAR LA
TEMPERATURA
FINAL

Entonces, si ponen en contacto 1 kg de fe a 80 ºC y 1 kg de agua a 20 ºC la T f

será: (El calor específico para el agua es y para el Fe es )

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Agrupando y operando términos semejantes se obtiene:

Despejando Tf se obtiene:

Métodos para intercambiar energía entre sistemas

La transferencia de calor se puede hacer por tres mecanismos físicos:


conducción, convección y radiación, en la figura 8, se presenta un ejemplo.

Figura 8. Ejemplo de diferentes formas de transferencias de calor


http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap14.pdf

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
A continuación se hace una breve explicación de cada una de las formas como se
transfiere el calor5.
Conducción de calor:
La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a
través de la materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con
otras, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos
energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas
las más bajas. Los mejores conductores de calor son los metales. El aire es un
mal conductor del calor. Los objetos malos conductores como el aire o plásticos se
llaman aislantes.

Convección.
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa
o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las
diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada
a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con
una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas
son libres de moverse en el medio.
En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción
y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la
atmósfera por convección.

Radiación.
La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una
temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas
las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitutivas y transportadas por ondas

5
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR. [En línea] [Citado el: 6 de Novimebre de
2010.] http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap14.pdf.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
electromagnéticas o fotones, por lo que recibe el nombre de radiación
electromagnética. La masa en reposo de un fotón (que significa luz) es
idénticamente nula. Por lo tanto, atendiendo a relatividad especial, un fotón viaja a
la velocidad de la luz y no se puede mantener en reposo. (La trayectoria descrita
por un fotón se llama rayo). La radiación electromagnética es una combinación de
campos eléctricos y magnéticos oscilantes y perpendiculares entre sí, que se
propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como el
sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho,
la transferencia de energía por radiación es más efectiva en el vacío. Sin embargo,
la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la
presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario
e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda
(λ) y la frecuencia (ν) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la
expresión λν = c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su
poder de penetración y otras características. Independientemente de su frecuencia
y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío
con una rapidez constante c = 299792 km/s, llamada velocidad de la luz.
Los fotones son emitidos o absorbidos por la materia. La longitud de onda de la
radiación está relacionada con la energía de los fotones, por una ecuación
desarrollada por Planck:

donde h se llama constante de Planck, su valor es h = 6,63 x 10-34 Js.

Por otra parte, es importante tener presente que en los sistemas se requiere medir
los cambios de calor, para lo cual se debe tener en cuenta los términos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Las gráficas 7 y 8 muestran la representación de la temperatura de un sistema físico
en función del tiempo, cuando el sistema absorbe o libera un calor constante por unidad
de tiempo, a estas gráficas se le denomina gráfica de calentamiento o enfriamiento.

Gráfica 1. De Calentamiento Temperatura vs tiempo6

6
Tomado de: http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/calor-cambios-estado-calor.html?x=20070924klpcnafyq_281.Kes&ap=1

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Gráfica 2. Curva de calentamiento para una sustancia, Temperatura vs tiempo. 7

Lección 7.Leyes de la termodinámica


Primera ley

Enunciada por Robert Mayer en 1841, es el principio de la conservación de la


energía.

Puede definirse así: La energía total de un sistema aislado permanece constante,


es decir, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma de un tipo a otro.
Por lo tanto, cuando desaparece una clase de energía debe producirse una
cantidad equivalente de otra clase.

Cualquier cambio en el estado del sistema incluye un cambio en la energía interna


(ΔE) igual a la cantidad de calor (Q) absorbida por el sistema menos la cantidad
de trabajo (W) realizado por el sistema, esto se puede escribir así:

ΔE=Q-W

7
POZUELO DE DIEGO, Javier. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Sólidos, líquidos y disoluciones. [en línea]
<http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material%20de%20clase/tema4a.htm> [citado en
23 de Septiembre de 2008]

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Teniendo en cuenta, que el calor es una forma de energía, fácilmente
cuantificable, la mayor parte de las investigaciones sobre las equivalencias e
intercambios de energía que tienen lugar en los procesos fisicoquímicos fueron
analizados con base en los cambios caloríficos de un sistema termodinámico.

La energía Interna (ΔE), se define como la capacidad intrínseca de un sistema


para producir trabajo, incluye todas las formas de energía y resulta del movimiento
de las moléculas, la atracción intermolecular y otros factores fisicoquímicos.

ΔE es una función termodinámica de estado, porque depende únicamente de los


estados inicial y final del sistema, esto significa que es independiente de la
trayectoria de una transformación, así el calor de combustión de la glucosa se
puede determinar por incineración o a nivel metabólico.

De acuerdo a lo anterior: ΔE = Efinal - Einicial

Segunda ley de la termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica, no establece la dirección de flujo del calor, ni


tampoco clarifica sus efectos de éste sobre el sistema y sus entornos. Debido a
esto los científicos Rudolf J.E. Clausius, lord Kelvin y Max Planck, trataron de
generalizar estos conceptos, para así, darle el sentido a las transformaciones
termodinámicas. Con base en sus trabajos experimentales llegaron a los
siguientes enunciados:

1. Primer enunciado (según Kelvin Planck): No es posible diseñar una


máquina térmica capaz de convertir todo el calor absorbido en trabajo. Esto
significa que la eficiencia o rendimiento de las máquinas térmicas en menor
del 100%.
2. Segundo enunciado (según Clausius): El calor fluye espontáneamente de
un foco más caliente a un foco más frío y no viceversa.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
De estos enunciados, puede deducirse lo siguiente:

1. Todos los procesos de la naturaleza tienden a cambiar espontáneamente


en una dirección que conduzca al equilibrio.
2. El calor no se transforma en trabajo, sin producir cambios permanentes en
los sistemas o sus proximidades.
3. La energía se degrada.

Ejemplo, si calentamos previamente una barra de hierro y luego aislamos, el calor


no se concentrará únicamente en un extremo, sino que se distribuirá en toda la
barra, marcando la dirección de flujo de calor desde el punto más caliente hasta el
extremo más frío.

La segunda ley permite la definición de una máquina térmica, como aquella que
absorbe calor de un foco caliente, transformando una parte de calor en trabajo y
cediendo el resto a un foco frío.

El rendimiento o eficiencia de una máquina térmica viene dado por la ecuación de


N.L. Sadi Carnot:

c- c-
= = =
c c c

Donde: R=Rendimiento
Qc=calor tomado del foco caliente
QF=calor cedido al foco frío
Tc=Temperatura del foco caliente (K)
TF= Temperatura del foco frío (K)
W=Trabajo realizado

Como ejemplo de estas máquinas térmicas tenemos: motores de turbinas,


térmicos, de exposición, diesel, máquinas de vapor.

Concepto de entropía

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La segunda ley de la termodinámica permite la definición de esta nueva función de
estado, porque el sistema es afectado por la transformación de calor en trabajo.

El cambio de entropía, ds, para un sistema que absorbe una cierta cantidad de
calor, dq, en un proceso termodinámico es:

dq
ds=
T

Donde: T = temperatura en K a la cual se lleva a cabo el proceso termodinámico.

Para un proceso reversible, que se realice a temperatura constante (como la


fusión, vaporización, y la transición de una forma cristalina a cualquier otra), la
expresión anterior queda:

ΔS =qrev T donde ΔS = Sfinal- Sinicial

Ejemplo:

El hielo funde a 0"C, con la absorción de 80 cal/gr = 1440 cal/mol. Calcular el


cambio entrópico para el siguiente proceso isotérmico.

H2O1s) <====H2O(l)

DATOS INCÓGNITAS

T = 0°C =273 K ΔS=?

qrev = 1440 cal

qrev como T 1.440 cal/mol= 5,27 cal/mol K 273K

RTA: El cambio entrópico es 5,27 cal/molK

Características de la Entropía

La entropía puede considerarse como la medida del desorden de un sistema


termodinámico.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
En un proceso reversible la entropía global no cambia, es decir ΔS=O, porque ésta
depende únicamente de los estados inicial y final del sistema. En todo proceso
irreversible la entropía total aumenta, luego ΔS > 0

A una temperatura dada, los sólidos tienen una entropía relativamente baja, los
líquidos una cantidad intermedia y los gases la entropía más alta.

Al aumentar la temperatura, la entropía y el desorden crecen. En general, se


puede afirmar que la entropía del universo va en aumento ya que la mayoría de
los procesos termodinámicos son irreversibles.

Cuando los organismos vivos se desarrollan, disminuyen su entropía (ΔS<0), por


causa del orden estructurado de la materia viva. Pero este descenso se produce a
expensas de un incremento entrópico del medio ambiente.

En un sistema, la energía útil está organizada y cuando se utiliza en la realización


de un trabajo se convierte en calor, que es una forma de energía basada en el
movimiento caótico de átomos y moléculas, por lo tanto, se incrementa el
desorden del sistema y por consiguiente la entropía.
En síntesis, podemos afirmar que todo proceso natural se realiza con un
incremento entrópico y que la dirección del cambio es aquella que conduce a tal
aumento. Este enunciado es la forma más general de la segunda ley de la
termodinámica, luego los otros casos indicados son formas particulares de esta
ley.

Tercera Ley de la Termodinámica

Este principio se basa en el estudio entrópico de las sustancia cristalinas puras en


el cero absoluto, por parte de los científicos Max Planck, Hermann Walter Nernst y
otros. Se enuncia así:

La entropía de todos los sólidos cristalinos puros a cero grados kelvin es cero.

Esto significa que los sólidos cristalinos enfriados a 0K tienen una ordenación
perfecta, debido a que no existe ningún movimiento térmico en el cero absoluto

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Lección 8.Potencial Químico y Equilibrio Químico

Energía Libre y Equilibrio

Debido a que el cambio entrópico, no es fácilmente medible en una reacción


química, L.W. Gibbs, propone una función termodinámica de estado, que relaciona
el cambio de entalpía y el cambio entrópico del sistema a presión y temperatura
constantes, denominada Energía Libre de Gibbs (G).

La ecuación básica es la siguiente: ΔG =ΔH – TΔS donde:


ΔG = Cambio en la energía libre de Gibbs

ΔH = Cambio en la entalpía del sistema

T = Temperatura del sistema

ΔS = Cambio entrópico del sistema

Teniendo en cuenta que: ΔH = ΔE + P.ΔV

Como el cambio de volumen (ΔV) es casi cero en los procesos bioquímicos,


entonces el producto P.ΔV es cero, por lo tanto ΔH es aproximadamente igual a
ΔE y la expresión ΔG quedaría así:

ΔG =ΔE–TΔS
Esta ecuación de gran aplicación en bioquímica combina la primera y segunda ley
de la termodinámica, proporcionando información valiosa acerca de la
espontaneidad, sentido y estado de equilibrio de una reacción química.

Características de ΔG

a. La energía libre de Gibbs mide la energía necesaria que necesita un


sistema para realizar un trabajo útil.
b. La energía libre del Gibbs es la fuerza impulsora de las reacciones
químicas.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
c. Sí el cambio en la energía libre es negativo la reacción se produce
espontáneamente, por lo tanto, se dice que es exergónica, libera energía.
d. Sí el cambio en la energía libre es positivo la reacción no se produce
espontáneamente, por lo tanto, se dice que es endergónica y requiere el
suministro de energía para que ocurra.
e. Sí el cambio en la energía libre es cero (0), el sistema está en equilibrio, y
no se produce ninguna reacción.

De esto se puede concluir, que una reacción química se produce, siempre y


cuando disminuya la energía libre de Gibbs, es decir ΔG<O.

En la tabla 15, presentan los valores de energía libre estándar de formación para
algunas sustancias biológicas a partir de sus elementos simples

Tabla 15. Energía libre de formación a 25°C y P= 1 atm.

SUSTANCIA FORMULA ΔG*F (cal/mol)

Agua H2O - 56690

Gas Carbónico CO2 - 94450

Acido Acético CH3COOH - 94500

Acido Butírico CH3(CH2)2COOH - 91500

Acido Succínico HOOC-(CH2)2-COOH - 178800

Acido fumárico HOOC-CH=CH-COOH - 156700

Acido Láctico CH3-CH(OH)-COOH - 124400

 - glucosa C6H12O6 - 215800

Urea H2N-CO-NH2 -47410


Las energías libres de formación, sirven para calcular el cambio en la energía libre
de Gibbs de una reacción química, de la misma forma que se hizo con la entalpía.

El ΔG obtenido, nos indicará si la reacción ocurre espontáneamente ó no. Esto es


muy útil en bioenergética.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Ejemplos:

1. Hallar el ΔG para la combustión del ácido láctico, según la reacción analizar


el resultado.

(ΔG°F cal/mol) (- 124400) + 3(O) --> 3(-94450) + 3(-56690)

Los datos anteriores son consultados en la tabla 27 recordando:

ΔGreacción= ΣΔG°F(productos)-ΣΔG°F(reactantes)

Tenemos:

ΔGreacción= [3(-94450) + 3(-56690]- [-124400 + 3(0)]

Luego: ΔGreacción=-329020 calorías = -329,02Kcal.

Esto significa que la reacción es espontánea, porque ΔG<O (negativo), luego se


desplaza a la derecha produciendo CO2 y H2O, además es exergónica (libera
energía).

2. Hallar ΔG para la siguiente reacción, analizar el resultado (ΣΔG F(NH3) = -3940


cal/mol)

*Hidrólisis de Ia urea*

H2N-CO-NH2 + H2O-----> CO2 + 2NH3

ΔG F cal/mol (-47410) + (-56690) -> (-94450) + 2(-3940)

Luego:

ΔGreacción = [2(-3940) + (-94450] – [(-47410)+ (-56690)]

ΔGreacción= 1770 calorías = 1,77Kcal

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Como ΔG>0 (positivo), nos indica que la reacción no ocurre espontáneamente, es
endergónica, porque hay que suministrarle energía para que se produzca.

La tabla 16, presenta los valores del cambio en la energía libre estándar de
algunas reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células.

Tabla 16. Cambios de energía libre estándar a pH = 7 y T = 25°C para algunas


reacciones bioquímicas.
1. OXIDACIÓN

Glucosa + 6O2 ----> 6CO2 + 6H2O -686


Acido Acético + 2O2 --->2CO2 + 2H2O -208

2. HIDRÓLISIS

ATP + H2O ----- ADP + Pi -7.3


Acetil CoA + H2O ==== Acetato + CoA -7.5
Glicerol 3 - fosfato + H2O ==== Glicerol + Pi -2.2
ADP + H2O --- AMP + Pi -6.5
AMP + H2O ---- Adenosina + Pi -3.3

3. ISOMERIZACIÓN

Glucosa 6 - fosfato ==== Fructosa 6 fosfato +0.4


Dihidroxiacetona-fosfato === Gliceraldehído 3-fosfato +1.8

4. HIDRATACIÓN

Cis -Aconitato + H2O ==== Isocitrato -0.5


Acido fumárico + H2O ==== Acido málico -0.9
Fuente :Elaborado por autor (2011),con base en información de Jiménez, J y Macarulla,J.(1987)

* CoA = Coenzima A * Pi = Fosfato inorgánico

* ADP = Adenosín Disfosfato * AMP = Adenosín monofosfato

Energía Libre y Constante de Equilibrio

Dada la reacción química, balanceada:

aA + bB <=======> cC + dD

El cambio real de energía libre (ΔG) viene dada por la ecuación:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Donde: ΔG=Cambio o variación de energía libre real

ΔG = Cambio de energía libre estándar


.
R = Constante universal de los gases= 1,98 cal/mol.K ó 8,31.4 Julios/mol K

T = Temperatura absoluta (K)

[A], [B], [C] y [D] = concentraciones iniciales de reactantes y productos

ΔG°= Cambio de energía libre bajo condiciones estándar, es decir a pH=7; T= 5°C
y concentración de reactantes y productos 1 Molar

La relación entre ΔG y la constante de equilibrio (K) de la reacción se deduce de


la siguiente forma:

En el equilibrio, ΔG=0, Por lo tanto

0 = ΔG° + 2,303 RT . log K

Luego: ΔG°= -2,303 RT log k

Donde:

Esto significa que la constante de equilibrio de una reacción depende del cambio
de energía libre estándar y la temperatura absoluta.

Sí las concentraciones iniciales de reactantes y productos son diferentes a 1


Molar, de debe utilizar la ecuación de ΔG.

El equilibrio químico y el principio de Le Chatelier

El equilibrio químico estudia los factores que determinan la posibilidad de que se


realice una reacción, es decir que ésta se desplace hacia la formación de los
productos. Por otra parte, el equilibrio químico se relaciona con la energía libre de
la reacción que determina si ésta es o no espontánea.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La mayoría de las reacciones químicas no se realizan completamente, debido a
que quedan residuos de reactantes, es decir que al finalizar la reacción se
encuentran cantidades apreciables de las sustancias iniciales.

Por ejemplo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Se aprecia que cuando se mezcla hidrógeno y dióxido de carbono se forma agua y


monóxido de carbono, y se observa que al terminar la reacción, se encuentran
cantidades de los reactivos iniciales, esto sin importar las cantidades de las
sustancias que se pongan en contacto al inicio de la reacción.

Por ejemplo se ha encontrado experimentalmente, que cuando se mezclan agua


gaseosa y monóxido de carbono, estos reaccionan para formar H 2 y CO2, cuando
termina la reacción quedan cantidades apreciables de agua y monóxido de
carbono. Esta reacción es la inversa de la anterior, y se denominan, reacciones
reversibles, las cuales no se detienen si no llegan a un equilibrio, en el cual las
velocidades son iguales en ambos sentidos de la reacción.

Teniendo en cuenta la teoría de colisiones, se predice que en la reacción entre el


hidrógeno y el dióxido de carbono, las moléculas chocan unas con otras y de estas
colisiones se produce agua y monóxido de carbono; estas a su vez chocan y las
colisiones producen la reacción inversa. Por lo tanto, se puede establecer que:

V1 representa la velocidad hacia la derecha y V2 la velocidad hacia la izquierda.

Inicialmente predomina V1 y a medida que avanza la reacción V2 va aumentando,


hasta que las dos velocidades se igualan, en este punto el sistema alcanza el
equilibrio.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Por lo tanto, se puede afirmar que el equilibrio es una situación en la cual dos
reacciones opuestas ocurren a la misma velocidad, o aquel estado en el cual las
concentraciones de los reaccionantes y de los productos no cambian con el
tiempo.

En la gráfica 9 , se muestra el progreso de la reacción anteriormente mencionada.

Gráfica 9. Cambios de la concentración vs tiempo de la


reacción

En el equilibrio la reacción no se detiene, siempre las moléculas de H 2 y CO2


chocan para formar H2O y CO y a su vez las moléculas de H2O y CO colisionan
para formar H2 y CO2.

Todas las reacciones químicas son en mayor o menor grado reversibles, algunas
se acercan tanto a la finalización que se pueden considerar como completas.

Clases de equilibrio:

Cuando en el equilibrio los reaccionantes y los productos se encuentran en la


misma fase por ejemplo todos gases o todos líquidos, se le denomina equilibrio
homogéneo, si el equilibrio se presenta y dos o más fases se denomina equilibrio
heterogéneo, por ejemplo una mezcla de un gas y un líquido.

También es común el término equilibrio molecular, cuando el sistema involucra


moléculas y equilibrio en solución, cuando éste se presenta en solución acuosa.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Por ejemplo:

Principio de Le Chatelier:

El equilibrio de un sistema se altera cuando se cambian las condiciones de


concentraciones, presión, volumen o temperatura. Le Chatelier, estudió los efectos
de las fuerzas que tienden a romper el equilibrio en un sistema.

El principio de Le Chatelier establece que: si se cambian las condiciones bajo las


cuales en un sistema existe el equilibrio, éste se desplaza en el sentido de
oponerse al cambio, restableciendo el equilibrio

Constantes de equilibrio

En un sistema a temperatura constante, las concentraciones de los reaccionantes


y de los productos siempre dan una relación matemática constante sin importar las
concentraciones iniciales que se pongan en contacto.

Para una la reacción

La constante de equilibrio, Kc se expresa:

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La constante Kc, se determina experimentalmente, es particular para cada
reacción y es función de la temperatura.

Los supraíndices denotan los coeficientes estequiométricos, las letras mayúsculas


representan una especie química. El símbolo [A] significa concentración de A.

La constante de equilibrio se expresa entonces como el cociente de la


concentración de cada especie, entre la concentración en su estado estándar.
Para los solutos el estado estándar es el de la solución 1M, para los gases el
estado estándar es el que corresponde a la presión de 1 atmósfera. Los estados
estándares para los líquidos y sólidos corresponden a los líquidos y sólidos puros.

Si en la ecuación de la constante de equilibrio por ejemplo A es un soluto, se


entiende que el término [A] significa realmente [A]/1M y si D es un gas, [D]
significa presión de D en atmósferas/1atm, en este caso en lugar de [D] se
escribirá PD. Los términos de la ecuación de la constante son adimensionales, por
lo tanto la constante de equilibrio es adimensional.

Si por ejemplo C fuera un líquido o sólido la razón entre [C]/(concentración de C


en su estado estándar) sería igual a la unidad (1). Si C es un solvente, debido a
que la concentración es tan cercana a la del líquido C puro, el valor de [C] es 1.

Cuando se expresa la constante de equilibrio debe tenerse en cuenta algunos


parámetros tales como:

1. Plantear las concentraciones de los compuestos en moles/Litro


2. Las concentraciones de los gases se expresan en atmósferas
3. Las concentraciones de los sólidos, los líquidos puros y solventes no se
escriben debido a que estas son unitarias.

Para la siguiente reacción:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Si la reacción es inversa, el valor de K será:

Cuando se suman dos reacciones el valor de K, se obtiene por el producto de los


valores individuales de la siguiente manera:

La constante de la sumatoria de n reacciones será el producto de las n constantes

de equilibrio. Por ejemplo:

La constante de equilibrio para la reacción:

Se denomina Kw, =[H+][OH-] y tiene el valor 1.0 x 10-14 a 25°C.

Dado que:

Hallar la constante de equilibrio para la reacción:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Para obtener la tercera reacción se invierte la segunda y se le suma a la primera
como se muestra a continuación:

En un sistema que se encuentra en equilibrio se puede presentar las siguientes


situaciones:

1. Las concentraciones de los productos son mayores que las


concentraciones de los reaccionantes, en este caso el numerador será
mayor que el denominador, Kc>1, esto favorece la formación de los
productos.
2. La concentración de los productos es menor que la de los
reaccionantes, por lo tanto el numerador será menor que el
denominador, Kc<1, lo que desfavorece la formación de los productos.

Conociendo el valor de la constante de equilibrio se puede determinar en qué


forma se desplaza la reacción antes de alcanzar el equilibrio, es decir, si la
reacción favorece la formación o no de los productos.

Formas de expresar la constante de equilibrio:

En las reacciones que involucran gases, la constante de equilibrio se debe


expresar en término de presiones parciales que se representa como Kp y en
función de fracciones molares como K x, en los dos casos los valores obtenidos
son diferentes a los obtenidos para Kc.

Para la siguiente reacción en fase gaseosa

Suponiendo un comportamiento ideal de los gases, se puede entonces expresar la


presión parcial de cada gas de la siguiente manera:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Al sustituir las presiones parciales en la ecuación de equilibrio de los gases se


obtiene:

Δn es el número de moles finales menos el número de moles iniciales en la


ecuación balanceada. Puede ser positiva, negativa o cero. Si Δn=0, Kc=Kp

Ejemplo:

Para la reacción
2CO(g) + O2(g) 2CO2(g) a 1000K, Kc=2,24 x 1022l/mol, cuando
las concentraciones se expresan en moles/l. Calcular el valor de Kp, expresando
las presiones parciales en función de concentración. Considerar el
comportamiento ideal de los gases.

En la reacción general en la fase gaseosa:

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La constante Kx en función de las fracciones molares se representa:

Se puede relacionar Kp y Kx, si se tiene en cuenta que la presión parcial de un gas


es igual a la presión total del gas por la fracción molar, es decir: P A=PTXA

Se aprecia que Kc y Kp dependen solamente de la temperatura y Kx depende tanto


de la temperatura como de la presión, excepto cuando Δn=0, en cuyo caso son
iguales las dos constantes.

Factores que alteran el equilibrio químico.

Efectos en el cambio de las concentraciones:

En un sistema que se encuentra en equilibrio donde la presión y la temperatura


son constantes, las concentraciones tanto de reaccionantes como de productos
permanecen constantes.

Según el principio de Le Chatelier, si se aumenta la concentración de alguna


sustancia en el sistema, éste reacciona para reducir la concentración de la
sustancia añadida y restablece el equilibrio, con la constante original.

Ejemplo:

Para el sistema en equilibrio:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Si se adiciona hidrógeno al sistema, la reacción se desplaza hacia la formación de
amoniaco, con el fin de gastar el hidrógeno añadido, por lo que también se gasta
nitrógeno.

El proceso se muestra en la gráfica 7, E representa el equilibrio original antes de


aumentarse la concentración de H2; E’ representa el nuevo equilibrio. En la gráfica
8, se puede apreciar que la concentración de H2 aumentó inicialmente cuando se
adicionó éste, posteriormente disminuyó cuando ocurrió la reacción, por lo que la
concentración de N2 disminuyó y la del NH3 aumentó.

Este razonamiento, se puede aplicar si por ejemplo, se disminuyera la


concentración de N2, en éste caso el sistema se desplaza hacia la izquierda, con
el fin de producir parte de N2, aumentándose la concentración de H 2 y
disminuyéndose la de NH3. En todos los casos de variación de concentraciones,
en el nuevo equilibrio el valor de K será igual al original.

Gráfica 8. Efecto del cambio de concentración de H2 y N2 en el sistema de equilibrio

Ejemplo :

Para el siguiente sistema en equilibrio:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Si se aumenta en el sistema la concentración de carbono sólido, no se afecta el
equilibrio porque los sólidos y los líquidos puros tienen concentraciones
constantes (su densidad no cambia). Pero si se extrae CO 2(g), el sistema se
desplaza hacia la derecha y se gasta parte del carbono sólido, es decir que varían
las moles de C(s), sin variar su concentración y en consecuencia disminuye la
concentración de O2. La concentración de CO2(g), disminuye inicialmente, pero
luego aumenta al ocurrir la reacción.

Cambio de volumen en la presión:

En una reacción que se efectúa en estado gaseoso a temperatura y volumen


constantes, el factor más importante que influye en el equilibrio es la presión.
Según el principio de Le Chathelier, si se aumenta la presión en un sistema en
equilibrio, éste reacciona en el sentido de disminuir la presión. Con el fin de
disminuir la presión, se desplaza la reacción en el sentido de producir menos
moles del gas, es importante recordar que la presión aumenta directamente
proporcional con la cantidad de moles en la reacción, es decir, Pn; esto si la
reacción se establece en condiciones de temperatura y volumen constante.

Ejemplo:

El siguiente sistema en equilibrio:

Hay un mol de gas en los reactivos por cada dos moles en los productos. Si se
disminuye la presión en el sistema, éste de desplazará a la formación de los
productos, debido a que se hace necesario aumentar la presión, produciéndose
más moles de gas, como consecuencia se re-establece el equilibrio con la
constante original.

En reacciones donde la variación de moles es cero (Δn=0), es decir, las moles de


productos son iguales estequiometricamente a las moles de reactivos, el equilibrio
no se afecta al variar la presión. Como por ejemplo en el siguiente caso:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Efecto en cambio en el volumen del recipiente:

Cuando se cambia el volumen del recipiente donde se realiza la reacción, varía


también las concentraciones de las especies reaccionantes y por consiguiente la
presión. Por ejemplo, si el volumen del recipiente donde se realiza la reacción se
aumenta, la presión disminuye y la reacción se desplaza en la dirección de
producir más moles de gas, con el fin de restaurar el equilibrio con la constante
original.

Efecto en el cambio de la temperatura

La temperatura influye en el valor de la constante de equilibrio, ya que ésta es


función de la temperatura; la temperatura es el único factor que presenta esta
característica.

La elevación de temperatura en un sistema es el resultado de la adición de calor, y


la disminución de ella, es el resultado de la disminución de éste.

En una reacción química endotérmica, se absorbe calor y éste se considera como


reaccionante; si la reacción es exotérmica se libera calor y éste se considera un
producto. Cuando se aumenta la temperatura en un sistema, éste reacciona en
sentido de gastar el calor añadido. Si la reacción es endotérmica, ésta se desplaza
hacia los productos, y si es exotérmica se dirige hacia la formación de los
reactivos.

La siguiente reacción en equilibrio

es exotérmica; si se aumenta la temperatura, la reacción se desplaza hacia la


izquierda para gastar calor y se restablece el equilibrio con una constante menor

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
que la original. Para aumentar la producción de C 2H6(g), es necesario establecer un
sistema de enfriamiento alrededor del recipiente de reacción.

La siguiente reacción:

debido a que es endotérmica (consume energía calorífica) el calor es un


reaccionante; al aumentar la temperatura, la reacción se desplaza hacia la
derecha para gastar calor, se restablece el equilibrio con una constante mayor que
la original.

Un ejemplo práctico del principio de Le Chatelier lo constituye la producción de


ácido nítrico, específicamente cuando se obtiene dióxido de nitrógeno:

En esta reacción es muy importante tener un alto rendimiento de dióxido de


nitrógeno; por lo que se desplaza el equilibrio hacia la derecha, enfriando
constantemente el reactor para extraer calor, burbujeando aire extra para
aumentar la concentración de oxígeno y trabajando en recipientes del menor
volumen posible con el fin de obtener presiones altas.

Efecto por adición de catalizadores.

Los catalizadores no afectan el equilibrio de una reacción puesto que aceleran de


la misma manera la velocidad de la reacción directa e inversa. No obstante,
afectan el tiempo en que la reacción llega al equilibrio.

Ejemplo:

La siguiente reacción:

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
en el equilibrio a cierta temperatura, tiene 0,6 moles/l de N 2O4(g) y 0,3 moles/l de
NO2(g). Si se agregan 0,2 moles/l de NO2(g), manteniendo la temperatura y el
volumen del recipiente constantes, calcular las concentraciones de cada una de
las especies en el equilibrio después de haber agregado los 0,2 moles/l de NO 2(g).

Solución:

1. Se calcula la constante de equilibrio:

Cuando se agrega el NO2, la reacción se desplaza hacia los reactivos. Si se


supone que 2X moles de NO2 se descomponen, se formarán X moles de N2O4(g).
Este cambio se puede observar en la siguiente tabla:

Moles litro

Estado inicial inmediatamente Cambio por


Estado equilibrio
después de adicionar NO2 reacción

N2O4 0,6 +X 0,6 + X

NO2 0,3 + 0,2=0,5 -2X 0,5 – 2X

Tomado de Briceño p.450, 1993

Se puede apreciar que la concentración de NO 2 aumentó al adicionarse éste, pero


posteriormente disminuyó al alcanzar nuevamente el equilibrio y la concentración
de N2O4 aumentó.

Lección 9.Termoquímica y Termodinámica del cambio climático

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Termoquímica

Es una rama de la fisicoquímica que estudia los cambios de calor que acompañan
las reacciones químicas.

El calor liberado o absorbido por la reacción depende de:

a. Cantidad de las sustancias involucradas

b. El estado físico de las sustancias

c. La temperatura

d. Sí la reacción ocurre a presión constante ó volumen constante.

Cuando la reacción tiene lugar a volumen constante, en una bomba calorimétrica,


el calor desprendido está dado por la disminución de la energía interna del
sistema.

Sí la reacción se lleva a cabo a presión constante, como generalmente ocurre en


los organismos vivos, el desprendimiento de calor, está dado por disminución de
una función termodinámica, denominada ENTALPIA, la cual se definió y explicó en
la unidad 1.

El calor liberado o absorbido por reacciones que se mantienen bajo presión


constante puede relacionarse a una propiedad que se llama entalpía y se le da el
símbolo de H, es una propiedad extensiva y depende de la cantidad de materia.
Cada sustancia pura tiene una entalpía, que también se le denomina contenido
calórico. Un conjunto de reactivo, tendrá por lo tanto una entalpía total definida
(Hreactivos). El conjunto correspondiente de productos en una reacción también tiene
una entalpía total definida (Hproductos). El calor de reacción, es la diferencia entre
estas entalpías y por consiguiente se le asigna el símbolo ΔH. La letra griega delta
mayúscula (Δ), se utiliza para indicar diferencia. Por lo tanto:

ΔH= Hproductos-Hreactivos

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La entalpía (H) es una función termodinámica de estado que viene definida por la
relación:

H=E +P . V

Donde:

H=La entalpía, E=Energía interna, P=Presión ,V=Volumen

Sí el sistema sufre una variación isobárica (a presión constante), la anterior


ecuación se puede escribir así:

ΔH=ΔE+ PΔV

Esto significa, que el cambio de entalpía a presión constante es igual al


incremento de la energía, interna más cualquier trabajo de expansión presión-
volumen realizado en el sistema.

Este cambio depende únicamente de los estados inicial y final del sistema, por lo
tanto, esto se puede escribir así:

ΔH=Hfinal-Hinicial

Una reacción es Exotérmica, cuando libera calor y además ΔH es negativo.

Una reacción es Endotérmica cuando absorbe calor y por consiguiente ΔH es


positivo.

En resumen, podemos afirmar que:

La entalpía de un sistema termodinámico expresa los cambios térmicos a presión


constante y mide el contenido calorífico del mismo.

Ecuaciones Termoquímicas

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Las ecuaciones termoquímicas son usadas para cuantificar el cambio de entalpía
que acompaña una reacción química:

Ejemplo a 25°C

Esto significa, que a una temperatura de 25°C, una mol de carbono sólido
reacciona con una mol de oxígeno gaseoso, produciendo una mol de gas
carbónico gaseoso y liberando 94030 calorías, lo que implica que la reacción es
exotérmica. Sí recordamos la primera ley de la termodinámica, ó de la
conservación de la energía, podemos afirmar:

El calor liberado en una reacción química, debe ser igual al calor absorbido en la
reacción inversa.

Ejemplo, en la oxidación de una mol de glucosa, se liberan 673 kilocalorías, según


la siguiente ecuación:

Por lo tanto, para producir 1 mol de glucosa y 6 moles de oxígeno se requieren

673 kilocalorías, es decir, la reacción inversa sería:

Lo cual indica, que en este sentido, la reacción es endotérmica.

En un proceso endotérmico (el proceso absorbe energía de los alrededores), ΔH


es positivo, es decir ΔH>0, lo que significa que la entalpía de los productos es
mayor que la entalpía de los reactivos. En este tipo de reacciones se debe
suministrar energía al sistema para que ocurran. En un proceso exotérmico ΔH en

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
negativo, es decir ΔH<0, en este tipo de reacciones (exotérmicas), los productos
tienen entalpía más baja que los reactivos.

Las entalpías de las sustancias dependen de la temperatura y de la presión. Por


convención, los valores de ΔH se dan por lo general para reacciones realizadas a
25 °C y a presión atmosférica estándar (1 atm). Si la reacción se da en otras
condiciones se deben especificar.

A 0°C y 1 atm de presión, el hielo se funde para formar agua líquida. Las
mediciones han demostrado que por cada mol de hielo que se convierte en agua
líquida bajo estas condiciones, el sistema (hielo) absorbe alrededor de 6.01 kilo
Joules (kJ) de energía. Debido a que ΔH es positivo, el proceso es endotérmico.
La ecuación es la siguiente:

REACCIÓN
ENDOTÉRMICA

Un ejemplo de reacción exotérmica puede ser la combustión del metano (CH 4), la
ecuación de la reacción será:

REACCIÓN
El ΔH
EXOTÉRMICA

para esta reacción es negativo por lo que la reacción libera calor, por esto la
reacción exotérmica.
A continuación se enumera algunas recomendaciones que se deben tener en
cuenta para escribir e interpretar ecuaciones químicas que impliquen transferencia
de calor (reacciones endotérmicas o exotérmicas):

1. Los coeficientes estequiométricos siempre se referirán a la cantidad de


moles de una sustancia. Por lo tanto, la lectura que se puede hacer de la
reacción de fusión de hielo será: cuando se forma 1 mol de agua líquida a
partir de 1 mol de hielo a 0 °C, el cambio de entalpía es de 6,01 kJ. La

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
ecuación de combustión del gas metano se leería así: Cuando 1 mol de gas
metano, reaccionan con 2 moles de oxígeno gaseoso, se produce 2 moles
de agua líquida, el cambio de entalpía es de .890,04 kJ.
2. Cuando se invierte una ecuación, se cambian los papeles de reactivos y
productos. Por lo tanto la magnitud de ΔH para la ecuación se mantiene
pero cambia de signo. Por ejemplo si una reacción consume energía
(reacción endotérmica) para realizarse, entonces el proceso inverso debe
liberar energía térmica hacia sus alrededores (reacción exotérmica) y como
consecuencia la expresión del cambio de entalpía también debe cambiar su
signo. Las reacciones inversas para la fusión del agua y la combustión del
gas metano serán:

Se puede apreciar que las reacciones que eran endotérmicas se convierten en


exotérmicas y viceversa
3. Si ambos lados de la ecuación termoquímica se multiplican por un factor n,
también se debe multiplicar el valor de la entalpía de la reacción por el
factor. Por ejemplo, para la fusión del hielo, si n=2 el valor de ΔH será:

4. Cuando se escriben ecuaciones termoquímicas, siempre se debe


especificar el estado físico de todos los reactivos y productos, porque esto

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
ayuda a determinar el cambio real de entalpía. Por ejemplo, en la ecuación
para la combustión del metano, si se obtuviera como producto vapor de
agua en lugar de agua líquida, el cambio de entalpía sería -802,4 kJ

porque se necesitan 88,0 kJ para convertir 2 moles de agua líquida en


vapor de agua es decir

Ejemplo 2:
Según la siguiente ecuación termoquímica

Calcular el calor liberado cuando 74,6 g de SO 2 (masa molar del SO2= 64,07
g/mol) se convierten en SO3

RTA:

La ecuación termoquímica muestra que por cada mol de SO2 que se quema se
libera 99,1 kJ (esto es lo que indica el signo negativo de ΔH). Es necesario
convertir 74,6 g de SO2 y calcular el calor producido de la siguiente manera:

1mol S 2 -99,1 kJ
74,6 g S 2 = -115 kJ
64 g S 2 1 mol S 2

Debido a que la entalpia es una función estática, los cambios en la entalpia, ∆H,
que se asocian con cualquier proceso químico dependen únicamente de la
cantidad de materia que está sometida a este cambio y a la naturaleza del estado

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
inicial de los reactivos y el estado final de los productos. Esto significa que si una
reacción particular puede realizarse en una etapa o una serie de etapas, la suma
de los cambios de la entalpia en las etapas individuales debe ser la misma que los
cambios de la entalpia que se asocian con una única etapa. Por ejemplo, los
cambios de la entalpia para la combustión del metano que forma dióxido de
carbono y agua líquida pueden calcularse a partir de la ∆H para la condensación
del vapor de agua y de ∆H para la combustión del metano, para formar agua en
estado gaseoso:

Ecuación neta:

Para obtener la ecuación neta, la suma de los reactivos de las dos ecuaciones se
coloca a un lado de la flecha y la suma de los productos en el otro lado. En vista
de que 2H2O (g) existe en ambos lados de la lecha, puede cancelarse, así como
se hace una cantidad algebraica que se encuentra a ambos lados de un signo
igual.

LEY DE HESS

Esta ley establece que si una reacción se lleva a cabo en una serie de etapas, la
∆H para la reacción debe ser igual a la suma de los cambios de la entalpia para
cada etapa en particular. Los cambios de la entalpia total para el proceso son
independientes del número de etapas o de la naturaleza particular de la vía por la
cual la reacción se lleva a cabo.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
La ley de Hess es muy útil para calcular los cambios en la energía que son
difíciles de medir en forma directa. Para el caso, no es posible medir en forma
directa el calor de combustión del carbono cuando forma monóxido de carbono

La combustión de un mol de carbono con Mol de O2 no solo produce CO sino

también CO2 y algo de carbono que no reacciona. Sin embargo, el calor de la


reacción en la cual se forma CO puede determinarse como se muestra a
continuación:

EJEMPLO :

Calcule la entalpia estándar de formación del acetileno (C2H2) a partir de sus


elementos:

Las ecuaciones para cada etapa y los cambios de entalpia correspondiente son:

RTA: Debido a que se quiere obtener una ecuación con los elementos C e H 2
como reactivos y C2H2 como producto, que lo que presenta la síntesis de acetileno
a partir de sus elementos, es necesario eliminar O 2, CO2 y H2O de las reacciones
a) b) y c) se observa que c) contiene 5 moles de O 2 4 moles de CO2 y 2 moles de
H2O primero se invierte c) para tener C2H2 del lado de los productos:

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

A continuación se multiplica a) por 4 y b) por 2 y se efectua la suma 4 a) + 2 b)


+d)

Después de multiplicar las ecuaciones quedan:

La suma quedará:

Debido a que la ecuación anterior representa la síntesis de C2H2 a partir de sus


elementos se tiene que . Cuando la ecuación
se divide entre dos el valor de es la mitad.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Ejemplo .

El calor de combustión de C a CO2 es -393,5 kJ/mol de CO2, mientras que para


la combustión de CO a CO2 es -283 kJ/mol de CO2. Calcular el calor de
combustión de C a CO2.

RTA:

Se plantea primero las dos reacciones de combustión y luego se cambia la


reacción de CO, de tal manera que este último sea el producto.

Las dos ecuaciones se escriben de la siguiente forma:

Se puede observar que se multiplicó la primera ecuación por 2, para poder


suprimir los términos (CO2), los valores de ΔH también se multiplican por 2 . Se
debe tener en cuenta que cuando las reacciones se invierten, el signo de ΔH para
el proceso contrario, es el opuesto del valor original.

Como lo solicitado es el calor de combustión de C (s) para formar CO(g) y debido a


que en la reacción anterior se aprecia que 2 moles de C (s) producen 2 moles de
CO(g) para dar respuesta a lo solicitado se multiplica por ½ el valor obtenido de
ΔH por lo tanto se obtiene: ½ (-221,0 kJ) = -110,5 kJ, este resultado es el calor de
combustión del C(s) para formar CO(g).

Calores o Entalpias de Formación (ΔHF)

Se define como la cantidad de calor que se absorbe o libera cuando se forma 1mol
de un compuesto a partir de sus elementos en sus estados normales o stándar,
por ejemplo, a 25°C y a 1 atmósfera de presión el estado normal del hidrógeno es
el de gas puro. Para simplificar los cálculos, se adopta la siguiente conversión.

La entalpía de un elemento en estado puro o stándar es siempre cero.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
En la tabla 16, se dan los calores de formación de algunos elementos a T= 25°C.

Tabla 16. Entalpias estándar de formación a 25°C


SUSTANCIA ΔHF (cal / mol)
H2O(l) -68300
CO2(s) -94000
CH4(s) -17900
C2H6(g) -20200
C3H8(g) -24800
C6H6(l) +12300
C2H5OH(l) -66300
C2H2(g) +55300
C (diamante) +500
NH3(s) -11000
HCl(g) -22100
C6H12O6(s) -300800

Calor de Reacción o Entalpía de Reacción

Es la cantidad de calor que se absorbe o libera en una reacción química, tiene que
ver con el cambio de entalpía que acompaña la reacción.

A partir de las entalpías de formación, se puede calcular la entalpía de reacción


química, de acuerdo a la primera ley de la termodinámica, se tiene:

suma de las entalpías = suma de las entalpías de -


Cambio de entalpía de la
de formación de los formación de los reactantes
reacción
productos

ΔHreacción = ΣΔHF(productos) - ΣΔHF(reactantes)

Ejemplos:

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
1, Calcular el ΔHreacción a 25°C para la siguiente reacción (en cal, kcal, Jul y
kilojulios).

2C2H6(g)+ 7O2 4CO2(g) + 6H2O(l)

Observe que la ecuación ya está balanceada, primero, consultamos las entalpías


de formación de estas sustancias, en la tabla 16.

ΔHF (C2H6) = -20.200 cal/mol

ΔHF (O2) - 0 cal/mol (estado puro)

ΔHF (CO2) - - 94000 cal/ mol

ΔHF (H2O) = - 68300 cal/mol

Aplicando la ecuación anterior y teniendo en cuenta su estequiometria, tenemos:

ΔHreacción= [4 ( -94000) +6( -68300) ] – [7 (0) +2(-20200)]

ΔHreacción= [-785800] - [-40400] = - 745400 calorías

745400 cal x 4,18 julios/1cal = - 3175772 julios = -3115,77 Kilojulios

RTAS: El calor de la reacción es:

a. - 745400 cal

b. - 745,4 Kcal

c. – 3115772 J

d. – 3115,77 KJ

Calor de Combustión

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Se define como el cambio de entalpía que acompaña una reacción de combustión
ó también, es la cantidad de calor que se libera cuando 1 mol de una sustancia es
completamente oxidada hasta CO2 y H2O.

Los calores desprendidos en la combustión completa con oxígeno de algunos


compuestos orgánicos se han calculado quemando estas sustancias en una
bomba calorimétrica de combustión.

Este método permite determinar la energía bruta de varias sustancias


alimenticias, que es necesaria en la fijación del valor energético de los alimentos
en la tabla 17, se indican los valores de energía bruta ó calores de combustión,
correspondientes a compuestos orgánicos y a varios artículos alimenticios.

Tabla 17. Valores de combustión de compuestos orgánicos a 25°C.

FORMULA ΔH SUSTANCIA
SUSTANCIA ΔH(cal/gr)
(cal/mol) NUTRITIVAS
Metano(g) CH4 212800 Sacarosa 3,96
Etano (g) C2H6 372820 Almidón 4,23

Propano Grasa 9,21


C3H8 530600
(manteq.)
Sacarosa (s) C12H22O11 1348900 Manteca 9,48

Metanol (1) Harina de 4,43


CH3OH 173670
Maíz
Etanol (1) C2H5OH 326700 Avena 4,68

Ácido Acético (1) Salvado de 4,54


CH3COOH 208340
trigo
D-Glucosa(s) Forraje de 4,33
C6H12O6 673000
Maíz
A través de los calores de combustión, se puede obtener directamente calores o
entalpías de formación de muchos compuestos orgánicos, tal como ilustra el
siguiente ejemplo:

A partir del calor de combustión del Acido Acético dada en la tabla 17, calcular la
entalpía ó calor de formación de este compuesto a 25°C.

DATOS INCOGNITA

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
ΔHcomb. = -208340 cal/mol ΔHF(CH3COOH) = ?

ΔHF (O2) = 0

ΔHF (CO2) = - 94000 cal/mol

ΔHF (H2O) = - 68300 cal/mol

Primero se plantea y balancea la reacción de combustión del CH 3COOH, además,


se colocan los valores de las entalpías de formación, deba de cada compuesto.

Luego, escribimos la ecuación del calor de reacción es decir:

ΔHreacción =ΣΔHF(productos) - ΣΔHF(reactantes)

Por Io tanto, tenemos:

-208340=2(-94000) + 2(-68300)l – [2(0) + x]

c. Despejando el valor de x, obtenemos:

RTA: X = ΔHF (CH3COOH) = -116260 cal/mol

EJERCICIOS RESUELTOS

1. La ecuación termoquímica del calor de combustión de la glucosa es:

1C6H12O6 (s) + 6O2(g) 6CO2(g) +6H2O(l)

ΔH= -673000 cal/mol

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Determinar la entalpía de formación de 1 mol de glucosa

Por lo tanto:

-673000=[6(-94000) + 6(-683000)] [6(0) + x]

Resolviendo:

RTA: X - ΔHF(C6H12O6 )= - 300800 cal

Experimentalmente se ha determinado que cuando se forma un enlace se libera


energía y cuando éste se rompe se absorbe energía. Por lo tanto, la energía de
enlace se define como la cantidad de energía necesaria para romper un enlace o
la energía que se libera cuando se forma un enlace8. Por lo anterior, se puede
afirmar que la energía que se necesita para romper un enlace entre dos átomos es
la misma que se libera cuando estos se unieron a una temperatura determinada.
Además se le denomina energía de atomización a la energía que se necesita para
romper todos los enlaces de una molécula compleja, esta energía corresponde a
la suma de todas las energías de enlace en la molécula.

Para moléculas diatómicas, la energía atomización es la misma de energía de


enlace y para moléculas complejas se utiliza las entalpias de formación estándar y
las entalpias de formación de átomos gaseosos a partir de sustancias en estado
estándar

Por ejemplo:

Calcular la energía promedio de enlace C-H a partir de la siguiente información:

a) Calor de formación estándar de la reacción:


8
BRICEÑO, Carlos Omar. QUIMICA. BOGOTÁ : EDUCATIVA, 1993, pág. 368

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

b) Calores de formación de los átomos gaseosos a partir de sus elementos en


estado estándar

Solución:

Se ordena las ecuaciones:

Se produce 4 enlaces C-H. Suponiendo que son idénticos, se deduce que en la


formación de uno solo de ellos se da:

Para el rompimiento de un enlace será:

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Tabla 18. Entalpías de formación de átomos gaseosos a partir de sus elementos en su


estado más estable en condiciones estándar9(adaptada BRICEÑO, Carlos Omar.
QUIMICA. BOGOTÁ : EDUCATIVA, 1993, pág. 370.

ΔHf ΔHf
Reacción Átomo
kCal/mol átomos kJ/mol átomos
½ H2(g) ---> H(g) H 52,1 218
Li(s)---> Li(g) Li 38,4 161
Be (s)--->Be(g) Be 78,2 327
B(s)--->B(g) B 132,6 555
C(s, grafito)--->C(g) C 170,9 715
½ N2(g) --->N(g) N 113,0 473
½ O2(g) ---> O(g) O 59,6 249
½ F2(g) --->F(g) F 18,9 79,1
Na(s)--->Na(g) Na 25,8 108
Si(s)---> Si(g) Si 108,4 454
½ Cl2(g) ---> Cl(g) Cl 28,9 121
½ Br2(g) --->Br(g) Br 26,7 112
½ I2(g) --->I(g) I 25,5 107

La energía promedio de enlace para el grupo C-H es 415kJ/mol. Las energías de


enlace son un valor promedio. Para descomponer una molécula gaseosa en
átomos se requiere de una energía igual a la suma de las energías de enlace de
todos los enlaces en la molécula. Si el enlace analizado es para un par átomos
independientes a la molécula de la cual forma parte, se puede utilizar la
información de la tabla 19.

9
Las siguientes condiciones definen el ESTADO ESTÁNDAR de una sustancia pura a temperatura
T (BRICEÑO, 1993):
1. Temperatura T
2. Presión=1 atm
3. Para una sustancia gaseosa pura, denotada por (g), es la correspondiente a la de un gas
ideal (hipotético) a 1 atm y cada temperatura.
4. Para una sustancia líquida pura, denotada por (l), es el correspondiente a la del líquido
puro a 1 atm y cada temperatura.
5. Para una sustancia sólida pura, denotada por (cr), es la correspondiente a la de la
sustancia cristalina pura a 1 atm y cada temperatura.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Tabla 19. energías de enlace promedio, adaptado BRICEÑO, Carlos Omar. QUIMICA. BOGOTÁ :
EDUCATIVA, 1993, pág. 371.

Energías de enlace promedio10


Enlace Kcal/mol kJ/mol Enlace Kcal/mol kJ/mol

H-C 99,3 415 C-N 69,7 292

H-O 110,0 460 C=N 148,0 619

H-N 93,0 389 C≡N 210,0 879


H-F 134,6 563 C-C 83,1 348

H-Cl 103,2 432 C=C 145,0 607

H-Br 87,5 366 C≡C 199,0 833

H-I 71,4 299 N-N 37,0 155

C-O 85,0 356 O-O 34,0 142

C=O 173,0 724 C-Cl 78,0 326

Ejemplo 1:

Utilizando las energías de enlace de la tabla 19, calcular la energía de disociación


de la molécula CH3CHO(g).

Solución:

10
Estas energías promedio pueden utilizarse en muchos casos para calcular calores de formación
con un buen grado de exactitud. (BRICEÑO, 1993)

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Esta reacción implica:

a) El rompimiento de 4 enlaces entre C-H: ΔH1=4(+415)=1660kJ/mol.


b) El rompimiento de un enlace C-C: ΔH2=348kJ/mol
c) El rompimiento de un enlace C=O: ΔH3 =724 kJ/mol

Por lo tanto, el ΔH para esta reacción será:

ΔH = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 = 1660 + 348 + 724 =2732 kJ

Ejemplo 2:

Calcular el calor de formación del HCOOH gaseoso en kJ/mol, utilizando los datos
de las tablas 12 y 13.

Se determina ΔH°f para la reacción:

a) Primero se calcula la energía requerida para convertir los reaccionantes en


átomos gaseosos, ΔHA:

La energía total para obtener átomos gaseosos es:

ΔHA= ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 = 1650

b) Ahora se calcula la energía liberada cuando los átomos se unen, ΔHE para
formar la molécula gaseosa HCOOH. En este caso se tiene:

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
1. Formación de un enlace C-H: ΔH1=-415 kJ
2. Formación de un enlace C-O: ΔH2=-356 kJ
3. Formación de un enlace C=O: ΔH3=-724 kJ
4. Formación de un enlace O-H: ΔH4=-460 kJ
c) Se calcula ΔH°f =-sumando los valores de ΔH en las etapas a y b.
ΔH°f= ΔHA + ΔHE
ΔH°f= 1650 kJ + (-1955kJ)
ΔH°f=-305kJ/mol

Comparando con el resultado con los que aparecen en las tablas de entalpías de
formación, se puede evidenciar que no existe mucha diferencia.

Lección 10.Transporte y Transformaciones químicas en la Atmósfera

La atmósfera ejerce un papel activo en la contaminación a través de las


condiciones meteorológicas, la atmósfera es la responsable del transporte y de los
procesos de transformación. El estudio de las condiciones meteorológicas nos da
una idea de la evolución del proceso de contaminación y del posible control de la
contaminación atmosférica. Las condiciones meteorológicas que más afectan al
transporte y transformación de los contaminantes son:
Presión atmosférica; temperatura grado de humedad; radiación solar incidente y
reflejada por la tierra; Viento (velocidad y dirección)
Las condiciones meteorológicas más importantes son la presión, los vientos y los
fenómenos hidrometeorológicos. Los movimientos del aire en la atmósfera están
determinados por la variación de temperatura en altura, que va a ser la
responsable del movimiento de las capas de aire. El gradiente normal es la
disminución de 6ºC por Km ascendido, lo que agrava los procesos de
contaminación son las isotermas de temperatura y la inversión de la temperatura,
donde en lugar de disminuir la tª ésta aumenta por lo tanto no hay difusión en
altura. La inversión puede ser:
En superficie, son las capas de aire más cercanas al suelo, se forman como
consecuencia de la diferencia de temperatura entre el día y la noche.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Las de subsidencia (1000−2000 m hasta 400 m), es un fenómeno que se extiende
durante mucho tiempo y ocupa grandes superficies de terreno. Agravan los
problemas de contaminación ya que al estar en altura y haber mucha radiación
ultravioleta se formarán muchos contaminantes secundarios.
El viento va a ser el responsable de los movimientos horizontales de los
contaminantes, hay que tener en cuenta la velocidad del viento y su dirección.
Los fenómenos hidrometeorológicos vamos a verlos como nieblas y
precipitaciones; Las nieblas se producen cuando el grado de humedad en la
atmósfera es muy elevado. Las principales reacciones se dan en invierno ya que
en verano al aumentar la temperatura se pueden disipar. Este grado de humedad
de las nieblas propicia determinados procesos de contaminación primarios para
dar lugar a contaminantes secundarios. La presencia de las nieblas hace que
varíen las características de la atmósfera, como es la visibilidad y el grado de
penetración de la radiación solar (esta radiación mata microorganismos), lo que
provoca que en épocas de niebla aumente la contaminación y las enfermedades.
La lluvia, nieve o granizo lo que hacen es diminuir la concentración de los
contaminantes ya que provocan un efecto de disolución y arrastre de los
contaminantes, es decir, lavan la atmósfera, pero como consecuencia de esto hay
un mayor aumento de la contaminación del suelo. Todos estos procesos de
inmersión, vientos y fenómenos hidrometeorológicos lo que hacen es agravar o
disminuír un proceso de contaminación, pero no lo crean.

Reacciones químicas de los contaminantes


Dependiendo de las condiciones meteorológicas va a provocar la aparición de los
contaminantes secundarios, que son consecuencia de la transformación de los
contaminantes primarios. Las reacciones que dan lugar a los contaminantes
secundarios:
Reacciones en fase gaseosa, que son las térmicas y las fotoquímicas.
Reacciones en fase líquida, son reacciones iónicas.
Las reacciones fotoquímicas, el que tenga lugar la reacción depende del
contaminante A y de la radiación, en cuanto a esta radiación hay que tener en

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
cuenta su intensidad y su longitud de onda. La intensidad de esta radiación
depende del angulo con que incide en un punto determinado, la latitud, la hora y la
estación en la que nos encontramos. Vamos a tomar como ejemplo las reacciones
fotoquímicas en las cuales se ve implicado los óxidos de nitrógeno que son los
desencadenantes del smog fotoquímico, que se caracteriza por las altas
temperaturas y bajo grado de humedad. Consta de tres fases:
Iniciación: Fotólisis de NO2
3 hv
NO2 −−−−−−−>NO + O
O + O2 + M −−−−−−−> 3 +M
NO + O3 −−−−−−> NO2 + O2
En este proceso no hay acumulación de O 3 en la atmósfera.
Ramificación: se caracteriza por la formación de radicales libres, en la atmósfera,
ademas de óxidos de nitrógeno tenemos hidrocarburos:
HCn + xid−−−−−−−−> Prod. estables + adicales peroxi
Estos radicales peroxi tienen un alto poder oxidante y son capaces de reaccioar
con el NO:
NO + RO2 −−−−−−> NO2 + RO
hv
NO2 −−−−−−−>NO + O
O + O2 + M −−−−−−−> 3 +M
El ozono se consume, esto es caracteristico del smog fotoquímico.
Terminación, los productos intermedios van a dar lugar a productos estables, son
los denominados PAN (nitratos de proxialquilos y nitratos de peroxiacilos).
Como se ha visto en el smog fotoquímico se consume ozono, si por el arrastre del
viento se va a zonas donde la contaminación es menor hay menos posibilidades
de consumo de este ozono, aumentando por tanto la contaminación en estas
zonas. Si consideramos los óxidos d azufre que son los desencadenantes del
smog reductor, es necesario que haya una alta humedad y la presencia de
partículas. Hay tres etapas:

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Difusión del SO2 hacia la gota de agua ; Difusión del SO2 hacia el interior de la
gota, se produce la disolución de SO2 en agua (es muy soluble)
Reacción catalítica en la cual el SO2 es oxidado por el O2 de la atmósfera en
presencia de partículas (actúan como catalizador) y de la alta humedad. La que
rige la velocidad de reacción es esta tercera etapa, y su velocidad será mayor o
menor dependiendo del catalizador, es decir de la partícula que haya en la
atmósfera.

Ciclo de los contaminantes en la atmósfera


Se aplica sean contaminantes por medio natural o artificial. En un ciclo se ve la
emisión de los contaminantes

Ciclo de los óxidos de nitrógeno: el NO2 puede ser producido por medio natural o
artificial, estos óxidos se oxidan para dar los PAN, también debemos considerar la
entrada de NH3.
Ciclo de los óxidos de carbono, el origen viene del CH4, tanto por fuentes
antropogénicas como naturales, para dar lugar al CO (que dará finalmente CO 2) y
el propio CO2 . El principal sumidero del CO2 van a ser las plantas.
Aerosoles, lo más importante a considerar en los aerosoles son una serie de
transformaciones que van a sufrir. El aerosol es la suspensión de microgotas o
partículas en suspensión de determinadas sustancias, por lo que su concentración
va a depender de su origen, que conlleva unas propiedades físicas y una
composición química. Para eliminar el aerosol, al ir variando la composición
química y el tamaño, lo que tenemos que hacer es disminuir la masa del aerosol,
son procesos físicos, como sedimentación por gravedad, eliminación de parte del
aerosol por choques con superficie y arrastre por la lluvia.(Tomado y adaptado de:
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/200Conta.htm)

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Capítulo 3.Cinética de Procesos Químicos

Lección 11. Velocidad de una Reacción Química

La velocidad de una reacción se define como la razón de cambio en la


concentración de reactantes o productos por unidad de tiempo.

Esto significa que la velocidad de una reacción puede medirse como la velocidad
consumo de los reactantes, o por la velocidad de formación de los productos.

Matemáticamente se expresa así:

dc
V=
dt

Donde: V = Velocidad de la reacción química

dc = Cambio en la concentración del reactante (note que es negativo ya que indica


las disminución de la concentración con el tiempo)

dt = Cambio en el tiempo

La expresión de velocidad también se puede describir como la derivada de la


concentración con respecto al tiempo.

Es importante recordarle y recomendarle que revise los conceptos de cálculo


infinitesimal (derivadas e integrales) que se presentan en el apéndice, al final de
texto, para una mejor comprensión de este capítulo.

Después de esta aclaración, continuamos con las unidades de velocidad. Para


ello, observemos que la ecuación relaciona la concentración con el tiempo, por lo
tanto podemos escribir:

mol/L mol mol


= = ó
seg L.s L.min

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Factores que afectan la velocidad de los cambios químicos

Existen cuatro factores que influyen en la velocidad de una reacción química, ellos
son:

 Naturaleza y estado de los reactantes


 Concentración de los reactantes
 Temperatura
 Catálisis

Naturaleza y Estado de los Reactantes

Las diferencias de velocidad entre algunas reacciones dependen de la estructura


de los reactantes y su estado, es decir sí son átomos, iones, moléculas ó
sustancias en estado sólido, líquido o gaseoso. Así una reacción entre un sólido y
un líquido, ocurre con mayor velocidad sí el sólido está pulverizado.

Además, sí la reacción transcurre en una sola fase, se dice que es homogénea.


En caso contrario se llaman heterogéneas, es decir, cuando tienen lugar en
diferentes fases.

Concentración de los Reactantes

Al aumentar la concentración
de un reactante, se
incrementará también la
cantidad de partículas por
unidad de volumen y por ende
la velocidad de la reacción,
debido al aumento del número
de choques o colisiones entre las moléculas, por lo tanto, podemos afirmar que:

Así, para una reacción:

A PRODUCTOS

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
α [A] ; por consiguiente = K [A]

Donde: [A] = Concentración del reactante A

K = Constante específica de velocidad

Lo anterior, también puede escribirse de esta forma:

-dCA
=K.CA
dt

La constante de velocidad, se define como la relación cociente entre la velocidad y


la concentración de los reactantes, K es igual a la velocidad, cuando la
concentración de estos son iguales a la unidad. Es decir:

V= K [A]; sí [A]=1, entonces V = K

La constante se expresa en Seg-1 ó min-1

Temperatura

Un incremento en la temperatura, provoca una aceleración de la velocidad, debido


al aumento en la energía cinética de las moléculas y a la cantidad de ellas que
adquieren la denominada ENERGÍA DE ACTIVACIÓN, para provocar la
efectividad de la reacción química.

Lección 38. Temperatura y velocidad de reacción

Energía de Activación (Ea)

La energía de activación es un estado excepcional de energía potencial que


corresponde a un complejo molecular e

n estado de transición activado, formado en el intermedio de la reacción: A + B 


Producto

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Esto significa que las moléculas de los reactantes deben activarse antes de que
pueda ocurrir la reacción por el choque o colisión de las mismas y luego sobre
pasar una barrera energética inicial (E activación). Para formar productos.

La teoría de transición establece Para una reacción química, la formación un


compuesto intermedio (AB) denominado complejo de transición, con un contenido
energético mayor al de los reactantes es decir:

También:

La gráfica 12, ilustra claramente lo expuesto:

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Gráfica 10. Energía de activación de una reacción química

En la gráfica 10, se demuestra que las moléculas de los reactantes necesitan


absorber una cierta cantidad de energía (Ea), hasta que llegan al complejo
activado de transición, estas moléculas activadas pueden entonces reaccionar
para formar los productos rápidamente. La reacción descrita es exotérmica ya que
libera calor (ΔH).

Ecuación de Arrhenius

En 1889 Arrhenius propuso una ecuación empírica para demostrar influencia de la


temperatura en la velocidad de una reacción química. Esta expresión, relaciona la
constante de velocidad específica (K), con temperatura y la energía de activación
de la siguiente forma:

Donde: K = Constante específica de velocidad

A = Constante de Arrhenius

e = Base de los logaritmos naturales = 2,7182...


65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Ea= Energía de activación (en Jul. o calorías)

T = Temperatura absoluta (K)

R = Constante universal de los gases (8,314J/molK ó 1,98 cal/mol)

A continuación, ampliaremos esta ecuación para darle mayor aplicabilidad.


Tomemos logaritmo natural a ambos lados de la igualdad

ln =ln e Ea/RT

Apliquemos la propiedad del logaritmo de un producto

-Ea/RT
ln K=ln A+ ln e

Además:

ln K = ln A - Ea/RT.ln e

Como ln e = 1 y ln x = 2,303 log x, tenemos:

2,303 log K = 2,303 log A – Ea/RT

Dividimos toda la expresión por 2,303 y resulta:

Ea
log K= log A ó también
2,303

Ea 1
og K= - + log A
2,303

Esta expresión es otra forma de la ecuación de Arrhenius y sirve para determinar


la energía de activación de una reacción química, a través de un método gráfico
que a continuación explicaremos.

La ecuación anterior es similar a la de una línea recta

Y =mx + b, donde Y = log K, X = 1/T, m=pendiente = -Ea/2,303R y b = log A, por lo


tanto, al graficar.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Y = Log K en función de X = 1/T, se obtiene una línea con pendiente negativa y

Gráfica 11. Método gráfico para calcular la energía de activación de una


reacción química
punto de corte en el eje Y igual a b = log A, es decir:

Luego, sí hallamos la pendiente de esta recta, encontraremos la energía de

ó Ea = - 2,303 x 1,98 x Pend

Ea = - 4,56 x Pendiente (cal/mol)

La energía de activación también puede calcularse sí conocemos las constantes


de velocidad para dos temperaturas diferentes:

DEMOSTRACIÓN:

Recordemos la ecuación de Arrhenius:

Ea
Log K= - + log A
2,303

Considerando a K y T en dos condiciones diferentes (1 y 2), con energía de


activación y A. constantes, podemos escribir:

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Ea
Log K1 = - + log A
2,303 1

Ea
Log K2 = - + log A
2,303 2

Ahora, restamos (2) de (1) y obtenemos:

-Ea Ea
Log K2 - Log K1 = +
2,303 2 2,303 1

Aplicamos propiedades de logaritmos y sacamos como factor común a Ea/2.303 R

K2 Ea
Log = (1/ 1 -1/ 2 )
K1 2,303

Finalmente, efectuamos la resta para obtener:

K2 Ea
Log =
K1 2,303

Ejemplo:

Para la reacción:

A B+C

K1=0,0001 a T1 =25 °C= 298K

K2= 0,0002 a T2 = 35 °C =308 K

a. Calcular la energía de activación en el rango de temperatura indicada


b. Calcular Ia constante de velocidad específica a una temperatura de 40°C
a. Reemplazamos los datos en la ecuación anterior así:

0,0002 Ea ( 308 -298)


Log =
0,0001 (2,303) (1,98) (298) (308)

Ea 10
Log 2 =
418529,533

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Despejando Ea:

Log 2 418529,533
Ea =
10

Teniendo en cuenta las unidades, obtenemos:

RTA: Ea = 12600 cal/mol

b.

DATOS INCÓGNITA
K1 = 0,0002S-I K2=?
T1 = 308K
Ea = 12600 cal/mol
T2= 40 + 273 = 313K
R=1,98 cal/mol K

Luego:

Log K2 - log 0,0002 = 0,1433

log K2 = 0,1.433 + log 0,0002

logK2 = 0,1433 - 3,6989 = - 3,5556

Como: LOG K2 = - 3,5556

Tomamos antilogaritmos, para hallar K2

K2 = antilog(-3,5556)

K2= 2,78x10-4 S-1

RTAS:

a. Ea = 12600 cal/mol; b.K2 =2,78x10-4 a 40°C

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Catálisis

Se refiere al efecto de los catalizadores sobre una reacción química. En general,


estos se pueden definir como:

UN CATALIZADOR ES:

Sustancia que acelera una reacción sin


consumirse en ella y puede recobrarse
inalterado químicamente entre los productos
finales. Además, aumenta la efectividad de
los choques entre los reactantes,
disminuyendo su energía de activación

En la gráfica 12, están dibujadas las curvas energéticas de una reacción, con y sin
catalizador. Se observa que al utilizar un catalizador la energía de activación de
las moléculas reaccionantes disminuyen gracias al incremento efectivo de los
choques intermoleculares.

El mecanismo de una reacción catalizada se puede indicar en forma general


como:

Donde: [R.C] es la molécula activada de reactante-catalizador en el estado de


transición.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Gráfica 12. Efecto del catalizador en la energía de activación de los reactantes.

Ea = Energía de activación sin catalizador

Ea(1) = Energía de activación con catalizador

R = Reactantes, C = Catalizador; p = productos

A continuación, deducimos una ecuación que relaciona las constantes de


velocidad específica para una reacción catalizada y la misma sin catalizar a partir
de la ecuación de Arrhenius.

1. Para la reacción no catalizada, a una temperatura T, tenemos:

-Ea
log K= +log A
2,303

2. Para la reacción catalizada a la misma temperatura, tendremos:

-Ea(1)
log K1 = + log A
2,303

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Restando 2 de 1, resulta:

-Ea (1) Ea
LogK1 -log K= +
2,303 2,303

Reorganizando, finalmente:

K(1) Ea-Ea(1)
Log =
K 2,303

Realicemos un ejemplo para verificar la aplicabilidad de esta ecuación:

El peróxido de hidrógeno, se descompone en oxígeno y agua según la reacción:

Se calcularon las energías de activación en cal/mol, a T = 37°C para la reacción


con y sin catalizador, obteniéndose los siguientes valores:

REACCIÓN Ea (cal/mol)

a. Sin catalizar 18000


b. Con catalizador platino
11700
coloidal
c. Con la enzima catalasa 2000

Calcular la relación entre las diferentes constantes de velocidad para reacción


catalizada / sin catalizar.

1. Reacción con platino/reacción sin catalizar.

DATOS INCÓGNITA
Ea = 18000 K(1)/K=?
Ea(1) = 11700
T=37+273=310 K
R = 1,98 cal/mol K

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Sustituyendo los datos de la ecuación:

Operando, resulta:

Tomando antilogaritmo, obtenemos:

Luego: RTA: K1= 28184.K

Lo que significa que la reacción con el platino como catalizador es 28184 veces
más rápida que la reacción sin catalizador.

2. Reacción con catalasa/reacción sin catalizar.

DATOS INCÓGNITAS
Ea = 18000 K(1)/K=?
Ea(1) = 11700
T = 310 K
R = 1,98 cal/mol K

Por un procedimiento similar al anterior:

K(1) 18000-2000
Log =
K 2,303 1,98 310

Simplificando, obtenemos:

Esto indica que la reacción catalizada con la enzima catalasa es doscientas diez
mil millones de veces más rápida que la reacción normal sin catalizar.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
3. Comparación de la reacción con platino y catalasa.

DATOS INCÓGNITA
Ea=117000 K(1)/K=?
Ea(1) = 20000
T = 310 K
R = 1,98
Operando, resulta:

K(1) = 7277851 K

Es decir que en presencia de la catalasa, la reacción resulta siete millones


doscientos setenta y siete mil ochocientas cincuenta y un veces más rápida que
en presencia del platino.

Con base en el problema anterior, podemos analizar la trascendencia e


importancia de los catalizadores, sobre todo de los biológicos, es decir las
ENZIMAS, ya que estas inciden directamente en las reacciones metabólicas de un
organismo.

Lección 12. Estudio de las reacciones de primer orden.

Definimos el orden de una reacción (n) como el exponente al cual se eleva la


concentración de un reactante en la ecuación de velocidad, e indica el número de
moléculas de cada especie que participa en el proceso.

Sí reaccionan dos o más reactantes, hablaremos del orden global o total de la


reacción, que será igual a la suma de los exponentes individuales.

Ejemplo:

Analicemos lo expuesto, con las siguientes reacciones:

a. A  Productos

La ecuación de velocidad será:

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
= K [A]1 n=

Luego esta reacción es de orden uno o de primer orden.

b. 2A  Productos

= K [A]2 n=2

Reacción de orden dos o segundo orden.

c. A + B  Productos

El orden global de esta reacción es dos, sin embargo, Sí analizamos por


separado, es de primer orden con respecto a A y de primer orden con respecto a
B.

d. 3A  Productos

=K A 3 -------------n=3-----------tercer orden

Continuando con nuestra ecuación, vamos a asignar la siguiente nomenclatura,


para facilitar la asimilación del procedimiento.

Co = Concentración inicial del reactante A al comenzar la reacción, cuando to=0

C= Concentración final del reactante A en un tiempo t.

L.S
=integral definida entre un límite inferior (L.I.) y uno superior (L.S.)
L.I

Integremos la ecuación de velocidad entre los límites establecidos:

Del apéndice, recordemos que:

Por lo tanto, la integral quedaría así:


75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

Esto indica que debemos evaluar la ecuación entre los límites propuestos:

Luego:

lnco - lnc=K t , también:

Como lnx = 2,303 logx, obtenemos:

2,303 log Co / C = K.t, reordenando resulta:

Co K
log
C
= 2,303
t Ecuación cinética de primer orden
Toda reacción de primer orden, debe satisfacer la anterior ecuación.

Análisis gráfico

La expresión anterior se puede reescribir así:

K
log Co t = logC ó también
2,303

K
log C= t log Co
2,303

Ecuación cinética de primer orden.

Esta ecuación es similar a la de una línea recta, donde

Y = logC y X=t.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Por lo tanto, sí graficamos logC contra t obtendremos:

Gráfica 3 Comprobación gráfica para una cinética de primer orden

Luego, para-comprobar que una reacción es de primer orden, debemos medir la


concentración del reactante A en diferentes tiempos (esto se realiza en el
laboratorio. por métodos de análisis volumétrico). Después, graficamos el
logaritmo decimal de estas concentraciones versus los tiempos respectivos, sí
obtenemos una línea recta con pendiente negativa, la reacción es efectivamente
de orden uno. Además, sí calculamos su pendiente, podremos encontrar la
constante específica de velocidad, ya que:

-K
Pend = ; luego K=-2,303 pendiente
2,303

Ahora, sí fijamos una concentración inicial (e) y reemplazamos las demás


concentraciones halladas para los diferentes tiempos, en la ecuación:

Calculamos el valor de la constante así:

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Este resultado debe ser aproximadamente el mismo para todos los cálculos
efectuados si la reacción es de primer orden.

Ejemplo:

para la reacción

AB+C

Se obtuvieron los siguientes datos:

t(seg) 0 900 1800


Ce(umot/mt) 50,8 19,7 7,62

Probar que la reacción es de primer orden.

Fijemos la concentración inicial

Co = 50,8 umol/ml

Calculemos la constante de velocidad a partir de:

2,303logCo 2,303 Co
K= = log
t t C

Reemplacemos los valores de Co C y t.

2,303logCo 50,8
K= log =0,00105
900 7,62

Como los dos valores de K coinciden, la reacción sí es de primer orden.

A continuación ampliaremos la ecuación cinética de orden uno, para darle mayor


aplicabilidad.

Designemos por (a) la concentración iniciar de A, (X) el descenso de la


concentración de A durante el tiempo t y (a-x) concentración final de A durante un
tiempo t

Veamos:
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Co = a = conc. inicial
X = descenso de A
C = (a-x) = con. final

Sí reemplazamos en la ecuación cinética, obtenemos:

a K
Log = t
(a-x) 2,303

Esta expresión representa también una ecuación cinética de una reacción de


primer orden. A continuación se verá la aplicabilidad:

Ejemplo:

Cuando se siguió la descomposición del compuesto A, se encontró que su


concentración inicial descendía un 20%, en un tiempo de 23 minutos, calcular la
constante de velocidad, teniendo en cuenta que la cinética es de primer orden.

DATOS INCÓGNITA
C= a =100% K=?
x = 20%
C=(a-x) = 80%
t - 23 min.

Despejamos K de le ecuación anterior

2,303 a
K= log
t (a-x)

Reemplazamos los datos

2,303
K= log
80

K = 0,1 x log 1,25


RTA: K =0,0097 min-1
Período de Vida Media para una Reacción de Primer Orden (t1/2)

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

De acuerdo a lo anterior, podemos encontrar el período de vida media para una


reacción de primer orden de la siguiente forma según la definición.

Co=u
Cfinal = a/2

A partir de la ecuación cinética:

Despejamos t y reemplazamos los datos anteriores para hallar t1/2

Simplificando:

Finalmente:

Este es el período de vida media para una reacción de primer orden y como
podemos observar, es independiente de la concentración del reactante Á.
A continuación realizaremos un problema de aplicación.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Ejemplo:
La desintegración de un isotopo radiactivo obedece a una cinética de primer
orden, algunos de ellos se utilizan en estudios bioquímicos genéticos como
trazadores radiactivos.
Un radioisótopo artificial, se descompone con un período de vida media de 20
minutos.
Calcular:
1. La constante específica de velocidad
2. El tiempo que gastará en descomponerse un 80o/" de la muestra.

DATOS
t1/2=20 min
K=?
SOLUCIÓN
Como t1/2= 0,693 / K
Entonces K=0,693/t1/2
Luego:
RTA: K=0,693/ 20 min = 0,03465 min-1
2.
DATOS INCÓGNITA
a = 100% = Co (a-x) = ?
X = 80% t=?
-1
K = 0,03465 min

Primero hallamos la concentración final.


(a-x )=100-80 = 20%= C
De la ecuación cinética

despejamos a t

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Reemplazamos:

Operamos y resulta:
t= 46,5 minutos
RTAS:
1. K = 0,0465 min-1
2. t =46,5 min.

Como ejemplos de reaccione se primer orden tenemos: Disociaciones térmicas de


óxido nitroso, pentóxido de nitrógeno, acetona, aldehído propiónico, bromuro
etílico, aminas, algunos éteres alifáticos y la isomerización del d-pineno.
En general, podemos afirmar que una reacción se puede considerar de primer
orden sí:
1. Al sustituir los valores de concentración del reactante A y sus tiempo
respectivos en la ecuación cinética:

Se obtienen valores de K aproximadamente iguales.


2. Al graficar logaritmo de las diferentes concentraciones del reactante A
contra t, se obtiene una línea recta.

Lección 13.Análisis Cinético de una Reacción de Segundo Orden


Sí la velocidad de una reacción depende de la concentración de dos reactantes la
reacción es de segundo orden (n=2), por l tanto, para:

A+B Productos

Tenemos: V=k [A] [B] ó


dCA dC
= =KCA C
dt dt

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Además sí:
a = Concentración inicial de A
b = Concentración inicial B
x = Disminución de la concentración inicial de A o B
a-x = Conc. final de A en tiempo t
b-x = Conc. final de B en un tiempo t
Considerando esto, la ecuación anterior queda:

dx
- = K(a-x)(a-x)
dt
En consecuencia, sí a = b, tenemos:

dx
- = K(a-x)(a-x)=(a-x)2
dt
Es decir:
dx
- = K(a-x)(a-x)=(a-x)2
dt
dx
- =Kdt
(a-x)2
Integramos esta ecuación entre Co = 0 y CA = x
x t
dx
2
= Kdt
0 (a-x) 0

Desarrollando la integral por el método de sustitución (ver apéndice) u = (a-x)


obtenemos finalmente.

1 1
- =Kt
a-x a

También, efectuando la resta:

Simplificando, obtenemos:
83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

=K.t que equivale a


(a-x) a

Toda reacción de segundo orden, en cuyo caso las concentraciones iniciales de


los reactantes Ay B son iguales, debe satisfacer la anterior ecuación.

En el caso de que las concentraciones iniciales de a y b sean diferentes se debe


integrar la ecuación.

x t
dx
= Kdt
a-x (b-x)

Obtenemos:

b(a-x) K(a-b)
log = t
a(b-x) 2,303

Observemos que en esta ecuación, aparecen las concentraciones iniciales de A y


B (a y b) y las finales [(a-x) y (b-x)]

En general, una reacción bimolecular puede ser considerada de segundo orden sí:

1. Al sustituir los valores experimentales de a, b y t en las dos ecuaciones


anteriores, obtenemos valores de K, aproximadamente iguales,
2. 2. Al graficar x/ a(a-x) contra t, obtenemos una línea recta, cuando a = b
3. Al graficar log b(a-x) / a(b-x) contra t, obtenemos una línea recta de
pendiente K(a-b)/2,303 cuando las concentraciones iniciales de a y b son
diferentes.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Período de vida Media para una Reacción de segundo orden

Ya vimos que e t1/2 de una reacción se define como el tiempo que tarda un
reactante en disminuir su concentración a la mitad, por lo qué esto mismo es
aplicable a una reacción de segundo orden en el caso de que a=b, se tiene:

Co=a

CA=(a-x)=a/2

Luego: X=a- a/2=a/2

Por lo tanto, a partir de:

= k.t, despejamos t
a(a-x)

t= , reemplazamos los valores


a(a-x).K

a/2
t1/2 = ,simplificando
a.(a/2).K

1
t1/2 = ,simplificando
Ka

Período de vida media para una reacción de segundo orden (a=b)

La expresión anterior nos indica que el período de vida media para una reacción
de segundo orden en el caso de a=b, es inversamente proporcional a la
concentración inicial del reactante A.

A continuación, resolvemos un problema se aplicación de estos conceptos:

Ejemplo:

La saponificación del acetato de etilo por el hidróxido de sodio es un ejemplo de


una reacción de segundo orden:

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
CH3COOOC2H5 + NaOH CH3COOONa + C2H5OH

Acetato de etilo Hidróxido de sodio Acetato de sodio Alcohol etílico

Considerando que las concentraciones iniciales de acetato de etilo y de hidróxido


de sodio son iguales a 1mol/L y que esta concentración disminuye un 10% en un
tiempo de 20 minutos, Calcular:

1. Constante de velocidad específica


2. Período de vida media para esta reacción

DATOS INCÓGNITAS

a=b=1 mol/L (a-x)=?


x=I0%=10/100=0,1 K=?
t=20min

Primero hallamos (a-x)

a-x=1 - 0,1 = 0,9mol/L

Como a=b tenemos:

= K.t, despejamos K
a.(a-x)

0,1
K= reemplazando los datos
a(a-x).t

RTA:

0,1
K= =0,0055L/mol.min
1(0,9)(20)

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
2.

DATOS INCÓGNITA
a = 1mol/L t1/2=?
K = 0,0055L/mol min
Recordemos que:

1
=
1/2
K.a

Por lo tanto, si reemplazamos resulta:

t1/2= 1 (0,0055) (1)=182 minutos

Esto significa que se necesitan 182 minutos para que la concentración de los
reactantes 1 molar se reduzca a la mitad, es decir 0,5 M.

RTAS:

K = 0,0055L/mol min

t1/2= 183 minutos

Son reacciones típicas de segundo orden las homogéneas de gas, es decir,


disociaciones térmicas de yoduro de hidrógeno, ozono, dióxido de nitrógeno,
formaldehido y acetaldehído.

Otras, son la combinación de hidrógeno y yodo para producir yoduro de hidrógeno,


la polimerización del etano y la saponificación del butirato de etilo.

CH3-(CH2)2-COOC2H5 + NaOH CH3(CH2)2COOH + C2H5OH


Butirato de etilo Acido butírico + Etanol

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Lección 14.Cinética y Termodinámica de reacciones precursoras del Ozono.

El ozono

Es una molécula triatómica de olor característico que se sintetiza en la estratosfera


terrestre a una altura entre 12 y 40 km sobre la superficie. En dicha zona, cada día
son creadas y destruídas 300 millones de toneladas de esta molécula .Los
oxígenos presentes en la molécula poseen hibridación tetraedral (SP 3),la cual
genera enlaces sigma ( ) entre los tres átomos según se observa en la estructura
SP3

 

SP3  SP3


El cuadro siguiente muestra las principales propiedades del ozono

Cuadro 4. Propiedades fundamentales de la molécula del ozono


PROPIEDADES INDICADORES

Fórmula Molecular O3

Peso Molecular 48 g/mol

Fase temp ambiente Gas

Fase a temp de -112°C Líquido de color azul

Solubilidad en agua 49% a T=0°C

Ángulo de enlace 117°

Momento Dipolar 1,7 C.m

Distancia interatómica 0,128 nm

Tipo de molécula Diamagnética, angular y polar

Ecuación de formación 3O2 2O3

Entalpía de formación (∆Hf) 142,5 kJ /mol (endotérmica )

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

∆Gf 163 k J /mol (endergónica)


Elaborado por Autor(2011) ,con base en información de: Solaz P.J (2001)

Ozono estratosférico

Figura 9. Concentración de ozono en las zonas atmosféricas ( Tomado de


:http://www.aemet.es/es/noticias/2004/20040916)

La región de la estratósfera donde se genera el 90% del ozono , se denomina


ozonosfera ,como se aprecia en la figura 9, al lí se desarrolla principalmente el
ciclo de reacciones fotoquímicas propuestas por el físico Británico Sidney
Chappman en 1930 .Este proceso es cíclico y contempla 4 tipos de reacciones
que se describen a continuación:

1.Fotodisociacón del Oxígeno molecular a longitudes de onda menores de 240nm


(proceso relativamente lento)
240nm
O2 + h O+ O
UV

Esta reacción fotoquímica es catalizada por la incidencia de fotones , provenientes


de la radiación ultravioleta solar (UV) , para originar dos monoátomos de oxígeno
reactivo

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

2. Formación del ozono (Proceso bastante rápido )

Aquí el oxígeno monoatómico se combina con moléculas de oxígeno gaseoso (O2)


que no se disociaron en la reacción fotoquímica anterior , produciendo entonces la
molécula triatómica llamada ozono(O3) ; en esta reacción aparece una molécula
M , la cual retira el exceso de energía producida en la reacción , estabilizando la
molécula de ozono y contribuyendo al calentamiento estratosférico .

O + O2 + M O3 + M + Calor

Para efectos cinéticos, se considera que:

[M]=[N2] + [O2]

3.Fotodisociación del ozono a longitudes de onda menores de 320nm (proceso


rápido)
320nm
O3 + h O + O2
UV

4.Regeneración del oxígeno molecular (proceso lento)

O3 + O 2O2

El oxígeno atómico reacciona con el exceso de ozono no fotodisociado generando


dos moles de moléculas de oxígeno molecular , el cual reinicia el ciclo.

La figura10. resume las reacciones expuestas en los párrafos anteriores :

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

h
240nm

O
O2 + M
3

h
320nm
M
Figura11.Ciclo de Chappman .Formación del ozono en la estratósfera a partir del oxígeno
molecular (O2)., Elaborado por el autor(2011)

En resumen , el ozono se produce en la estratósfera (10 a 50 km de altura sobre la


superficie terrestre) por la acción de la radiación ultravioleta solar, que a través de
una reacción química de fotólisis ,causa la ruptura de los enlaces yde las
moléculas de O2, formando oxígeno atómico (O), el cual a su vez se combina con
más oxígeno molecular( O2 ) produciendo el ozono como lo muestra la Figura-------.
Por lo tanto , tres moléculas de oxígeno molecular se transforman a través de la
radiación UV en 2 moléculas de ozono(2O3)
La mayor cantidad de ozono se produce en la estratosfera ecuatorial, donde la
radiación solar es más intensa y desde aquí es transportado por los movimientos
de aire hacia el resto de la atmósfera.
La ozonosfera constituye un eficaz filtro que nos protege de la peligrosa radiación
ultravioleta, cuyos efectos se traducen en alteraciones del ADN de los organismos
vivos, además de afectar negativamente las reacciones fotosintéticas de las

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
plantas y del fitoplancton, provocando además , enfermedades cancerígenas en la
piel de los humanos.

Figura 12. Formación de la molécula triatómica de ozono(Tomado de:


http://www.meteomes.cl/cronica7.htm.,2011 )

El balance del ciclo de Chappman , es positivo para la generación de esta


molécula triatómica en las zonas terrestres donde se tiene mayor irradiación solar
,como se indicó anteriormente, en el ecuador .Luego , la circulación estratosférica
transporta el O3 hasta los polos, en donde aumenta la concentración, debido a la
menor temperatura y densidad del aire , especialmente en verano , siendo menor
la cantidad en la noche . En general , la concentración de la capa de ozono , varía
ampliamente en función de: hora del día , estación anual , latitud terrestre e
intensidad lumínica solar

Ozono troposférico

Una parte del ozono estratosférico es transportado hacia la tropósfera , llegando


de este modo hasta las capas próximas del suelo. Igualmente, los procesos
naturales en la bioesfera , generan la molécula triatómica , a partir de óxidos de
Nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC). La principal fuente de ozono en la

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
tropósfera es el NO2 ( dióxido de nitrógeno), mediante las siguientes reacciones
químicas:

1. Fotodisociación del dióxido de nitrógeno

391nm
NO2 + h m NO + O
UV

2. Condensación del oxígeno atómico (O) ,con dioxígeno :

O + O2 O3

3.Reacción del ozono con óxido nítrico (NO)

O3 + NO NO2 + O2

La figura de abajo muestra un resumen sencillo de las reacciones anteriores:

h
391nm

O2

Figura13.Formación del ozono en la tropósfera a partir del dióxido de Nitrógeno (NO 2).,
Elaborado por el autor(2011)

La presencia adicional de hidrocarburos (HC),aldehídos y monóxido de carbono


(CO),rompen el ciclo anterior , permitiendo que el óxido nítrico se transforme en

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
dióxido de nitrógeno , sin consumir el ozono ,por ejemplo , analizando la reacción
de un alqueno , esta quedaría así :

RHC= CHR + 6NO + 6O2 + h 2CO + 6NO2 + 2OH.+ 2RO.

Donde :

OH., representa el radical hidroxi y RO., es el radical alcoxi

De esta forma , el ciclo se desequilibra y el monóxido de Nitrógeno se convierte en


Dióxido de Nitrógeno a mayor velocidad de la que se Fotodisocia el NO 2 , por lo
tanto , se incrementa la concentración del O 3 troposférico.

No todos los HC poseen el mismo potencial de oxidación del NO . Los más


reactivos son los alquenos , seguidos por los derivados del benceno (aromáticos)
y alcanos (Solaz P,J.,2001)

Lección 15.Fuentes móviles de emisión de gases y Material particulado

Los vehículos automotores son los principales emisores de algunos contaminantes


atmosfércos como : monóxido de Carbono (CO),óxidos de nitrógeno (NOx)
,hidrocarburos (HC) ,oxidantes fotoquímicos , plomo (Pb) ,material particulado
(MP) , óxidos de azufre (SOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).

Gasolina

Es una mezcla de cantidades variables de parafinas , olefinas , naftalenos y


compuestos aromáticos , formulados para obtener las características deseads del
automóvil (Wark and Warner .,1994).Cuando se queman diferentes gasolinas en
un motor específico , se generan diversos hidrocarburos no consumidos en los
productos de escape. EL origen de las emisiones del escape de motores de
gasolina se fundamenta en la reacción química de combustión, entre el
combustible y la mezcla de oxígeno / Nitrógeno del aire , por ejemplo:

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
C7H13 + 10,25O2 + 38,54 N2 7CO2 + 6,5H2O + 38,54N2

Cuyos coeficientes estequiométricos son:

1; 10,25 ; 38,54 : 7 ; 6,5 ; 38.54

Los cuales indican que en la combustión completa de 1 mol de gas hepteno


(C7H13) , se requieren 10,25 moles de oxígeno molecular y 38,54 moles de
Nitrógeno gaseoso , para producir 7 moles de gas carbónico y 6,5 moles de vapor
de agua.

Hallando el peso molecular de cada reactivo y multiplicándolo por el número de


moles ó factor estequiométrico , se tiene la base masal en kg , por lo tanto, la
ecuación anterior se pueden escrbir así:

97 kg C7H13 + 382 kg O2 + 1080kg N2 308kg CO2 + 1170kg H2O +


1080kg N2

Esta es una reacción química de combustión completa,denominada también


teórica ó estequiométrica, en la cual es fundamental conocer la relación aire /
combustible ,que diferencia la combustión de los diferentes tipos de hidrocarburos
presentes en la gasolina , Dicha relación se expresa de la siguiente forma :

Para la reacción descrita anteriormente , se obtiene:

Luego : A=14,51. C

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Lo cual explica que estequiométricamente , la cantidad de aire requerida para
efectuar la combustión completa de la gasolina debe ser 14,51 veces la masa del
hidrocarburo hepteno

Cuando la combustión es incompleta , por efecto de la cantidad de aire que


participa en la reacción , entonces la relación A/ C disminuye y se produce el
monóxido de carbono (CO). Los óxidos de nitrógeno (NOx) se forman por
reacciones entre los gases O2 y N2 atmosférico que ingresan al motor.

La concentración de monóxido de nitrógeno (NO) se puede incrementar hasta un


máximo cuando en la reacción de combustión , la relación aire / combustible
produce un mínimo de hidrocarburos no consumidos , lo mismo que de CO.

Los factores que inciden en las emisiones de los motores de gasolina son:
carburación , sincronización de la chispa y relación entre superficie y volumen.

Los principales métodos ensayados para reducir las emisiones en la combustión


de los motores de gasolina son : (Wark and Warner.,1994)

 Modificaciones en el diseño de los motores, teniendo en cuenta los ciclos


termodinámicos
 Optimización de la relación Aire / Combustible
 Mejoramiento de la calidad del combustible
 Uso de convertidores catalíticos basados en monolitos ó polímeros
especializados.

La materia particulada (MP)

La materia particulada es el conjunto de partículas sólidas y líquidas , dispersas ,


en suspensión atmosférica y arrastradas por el aire , mayores que las moléculas
individuales , con diámetros que oscilan entre 0,01m y 100m (Celis J.,200). Este
tipo de materia tiene una vida media en suspensión , que varía desde unos pocos
segundos hasta varios meses. Las partículas menores de 0,1m (100nm)
experimentan movimiento Browniano , resultante de la colisión molecular ,según

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
la teoría cinético molecular vista en las unidades anteriores. Ahora , las de tamaño
entre 0,1 y 1m (100nm-1000nm) tienen velocidades menores que las del viento ;

Para efectos ambientales el MP , se divide en dos categorías importantes :


MP10,que indica un tamaño de partícula de 10m y el MP 2,5 cuyo diámetro es de
2,5m , tales partículas provienen de: tránsito de vehículos por tierra , debido al
escape de gases de La combustión vehicular ; humos de la combustión
;actividades de molienda ; fabricación y manipulación de cemento ;humo del
tabaco y el smog fotoquímico . Además , los componentes de este material pasan
directamente a los alveólos pulmonares ,generando problemas respiratorios
significativos. Las industrias que emiten MP 10 en grandes concentraciones ,

provocan acumulación de Cu , Cd y Pb en suelos cercanos, causando su


contaminación (González y Bergovist.,1986).De igual forma ,estas partículas,
disminuyen la cantidad de radiación fotosintética activa disponible para la
fotosíntesis , lo cual afecta el color y la calidad de las hojas , reduciendo la
productivdad de las cosechas (MCPA.,2011)

La figura inferior , presenta un resumen de los componentes químicos del MP

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Figura_ Composición química del material particulado (elaborado por el
autor.,2011)

El siguiente cuadro amplía y muestra el comportamiento cinético del material


particulado

Cuadro 9.Comportamiento cinético del material particulado


Tamaño del MP (m) Velocidad /comportamiento

Menor que 1 Movimiento Browniano (TCM)

Velocidades bajas , menores que la del


0,1 – 1
viento

Mayor que 1 Velocidades de asentamiento pequeñas

Grandes velocidades de asentamiento;


Mayor que 20
se eliminan del aire por gravedad.
Elaborado por el autor (2011), con base en información de Wark and Warner .,1994)

Una porción de las partículas introducidas a la atmósfera , por causas


antropogénicas sirven como núcleo de condensación ,influyendo en la formación
de nubes, lluvia y nieve (Wark and Warner .,1994)

El material particulado del tamaño: 0,63m hasta 3,6m , como contaminante


atmosférico , causa reducción de la visibilidad atmosférica en ciudades y
carreteras , debido a la absorción y dispersión de la luz por parte de las
moléculas que constituyen las partículas líquidas y sólidas ,arrastradas por el aire.

Con el fin de determinar el grado de contaminación del aire por efecto de estas
partículas , se puede utilizar el coeficiente de neblina (Coh ),cuya expresión es la
siguiente: (Wark and .,1994)

Donde :

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental

t : representa el tiempo en segundos (s)

%T = Trasmitancia porcentual de la luz

La tabla 20, muestra la relación entre el coeficiente de neblina y el grado de


contaminación del aire

Tabla 20,Nível de contaminación del aire , según el coeficiente de neblina

Nível de contaminación

0,0-0,9 Ligero

1,0-1,9 moderado

2,0-2,9 Fuerte

3,0-3,9 Muy fuerte

4,0-4,9 Extremadamente fuerte


Fuente:Wark and Warner.,(1994)

Efectos de las partículas en la atmósfera , sobre materiales ,vegetales y animales:

 Aceleran la corrosión de láminas de acero y Zn


 Interferencia en el proceso fotosíntético de los organismos autótrofos.
 Disminución en el crecimiento de las plantas ,especialmente cuando el MP
contiene fluoruros y óxidos.
 Tóxicas para humanos y animales debido a su composición química
 Interfieren los procesos del sistema respiratorio sobre todo en niños y
ancianos

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas , Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Programa de Ingeniería Ambiental-IA
Contenido didáctico del curso Fisicoquímica Ambiental
Aspectos generales de la contaminación atmosférica por causa del material
particulado

Un contaminante atmosférico puede ser una molécula , partícula ó compuesto

químico que es emitido a la atmósfera por fuentes de origen natural ó

antropogénicas .Dentro de las primeras ,se pueden considerar las erupciones

volcánicas , descargas eléctricas que producen NOx , los incendios forestales y la

erosión eólica. Respecto de las fuentes antrópicas, Préndez.,(1993) cita las

siguientes: actividades industriales , procesos de combustión , transporte vehicular

terrestre , aéreo y acuático ,actividades de construcción , labores agrícolas ,

actividades silvícolas La figura inferior , muestra la ubicación del material

particulado en los tipos de contaminantes atmosféricos

Figura10.Diagrama sobre los contaminates del aire , que incluye el material particulado (elaborado
por el autor.,2011)

100

También podría gustarte