Está en la página 1de 9

39

Pedagogía
y Saberes
Pedagogía
y Saberes 39
Contenido Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Educación

Artículos de investigación Artículos de re�lexión

Pedagogía y Saberes No. 39


Equipo docente: formación, cultura colaborativa e Importancia y utilidad de la historia para la formación
interdisciplinariedad 11-20 posgradual, el o�icio de la enseñanza y la investigación
pedagógica 89-98
Sobre la formación de maestros en Colombia: una
mirada desde la relación entre conocimientos La formación de la identidad del maestro, una
pedagógicos y disciplinares 21-32 construcción entre el saber pedagógico y la
investigación 99-106
Trayectorias de formación de futuros profesores en un
territorio fragmentado 33-48 Las prácticas de formación de maestras(os) para
la infancia en la licenciatura de pedagogía infantil
Processos de fabricação da docência inovadora em um de la Universidad de Antioquia: escenario para la
programa de formação inicial brasileiro 49-60 construcción de saber y conocimiento 107-114

La captura, la documentación y la representación del


CPC de un profesor experimentado y “ejemplar” acerca Traducción
del núcleo conceptual de la discontinuidad
de la materia 61-76 Hacia una resigni�icación de la didáctica –Ciencias de
la Educación, Pedagogía y Didáctica–. Una revisión
Ni profesor, ni maestro… Educador, la �igura conceptual y una síntesis provisional 117-139
emblemática en los procesos de educación alternativa
de América Latina 77-86

LA MIRADA EMPRESARIAL DE LA EDUCACIÓN. A propósito del informe Compartir 140-165

ISSN 0121-2494
Nº 39, Formación de Maestros
julio - diciembre de 2013 Nº 39, julio - diciembre de 2013
ISSN: 0121-2494
Pedagogía
y Saberes
Formación de Maestros
Nº 39, julio - diciembre de 2013 La revista Pedagogía y Saberes está indexada en:
ISSN: 0121-2494
Publicaciones Científicas y Tecnológicas, Publíndex,
Bogotá, D. C. Colombia
Colciencias, en categoría B.
Universidad Pedagógica Nacional Educational Research Abstract, ERA.
Facultad de Educación Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latíndex.
Rector
Juan Carlos Orozco Cruz
Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación
Educativa, IRESIE.
Vicerrector Académico Biblioteca Digital OEI .
Edgar Alberto Mendoza Parada
Ulrich Periodicals Directory.
Vicerrector Administrativo y Financiero DIALNET.
Guillermo Antonio Tamayo Sánchez
Preparación Editorial
Vicerrector de Gestión Universitaria Universidad Pedagógica Nacional
Víctor Manuel Rodríguez Sarmiento
Fondo Editorial
Jefe de la División de Gestión de Proyectos, Ciup
Coordinador
Alfredo Olaya Toro
Victor Eligio Espinosa Galán
decana de la facultad de educación
directora de la revista Editora de Revistas UPN
Olga Cecilia Díaz Flórez Alba Lucía Bernal Cerquera

Editor Corrección de estilo


Carlos Ernesto Noguera Ramírez Fernando Carretero Padilla

Coeditor Edición gráfica y Diagramación


Jhon Henry Orozco Tabares Gloria Ximena Rodríguez López
Traducción al INGLÉS
Tarifa Postal N.° 1037 de 1990
Olga Lucía Ávila
Profesora del área de Inglés Dirección: Calle 73 N.° 11-73 A. A. 75144
Departamento de Psicopedagogía pedagosaberes@pedagogica.edu.co
pedagogiaysaberes@gmail.com
Traducción al PORTUGUÉS Bogotá, Colombia
Dora Lilia Marín-Díaz
Doctora en Educación Suscripciones
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil Universidad Pedagógica Nacional, Librería.
Calle 72 11-86. Tel. 5941894, ext.191.
Asistencia Editorial rpacheco@pedagogica.edu.co.
Omar Giovanny Pulido Niño
Estudiante
Canje Intebibliotecario
Programa Licenciatura en Psicología y Pedagogía
Myriam Aixa González
Ilustraciones División de Biblioteca y Recursos Bibliográficos
Cristian Camelo Samacá mgonzale@pedagogica.edu.co
Estudiante Licenciatura en Artes Visuales
Universidad Pedagógica Naciona Impresión Javegraf
Comité Editorial
Alejandro Álvarez Gallego Adolfo León Atehortúa
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Edward A. Delgado Romero José Rubens Lima Jardilino
University of Georgia, GA, USA Universidad Nove de Julhio, Brasil
Alejandra Beatriz Castillo Ramón López Martín
Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile Universitat de Valencia, España
Bernardo Restrepo Gómez María del Pilar Unda Bernal
Universidad de Antioquia, Colombia Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Comité Científico
Carlos Augusto Hernández Jaume Trilla Bernet
Universidad Nacional de Colombia, Colombia Universidad de Barcelona, España
Miguel Á. Gómez Mendoza José Carlos Libaneo
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia Universidade Federal de Goiás, Brasil
Boris Bustamante Bohórquez Guillermo Bustamante Zamudio
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Rafael Ávila Penagos Andrés Soriano Díaz
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Universidad de Granada, España
2 Martha Cecilia Herrera Mario Díaz Villa
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Universidad Autónoma de San Luis Potosí -México
Myrian Henao Willes
Investigador independiente, Colombia
Lucila Obando Velásquez
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Agustín Adúriz-Bravo
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Pares Evaluadores
Carlos E. Vasco Sandra Patricia Rodríguez Alejandra Taborda
Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas Universidad Pedagógica Nacional Universidad de Córdoba
Mireya González Alexis Pinilla Luis Carlos Ortiz
Organización de Estados Iberoamericanos OEI Universidad Pedagógica Nacional Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas
Fernando Marín Alice Castaño Graciela Fandiño
Universidad Javeriana Universidad del Valle Universidad Pedagógica Nacional
Dora Lilia Marín Díaz Nylza Offir García Ingrid Delgadillo
Instituto para la Investigación Educativa y el Universidad Pedagógica Nacional Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas
Desarrollo Pedagógico IDEP Pilar Unda Bernal Alexander Ruiz Silva
Maurico Pérez Abril Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Javeriana Juan Carlos Echeverri Rosa Julia Guzmán
Pablo Pineau Universidad Pontifica Bolivariana Universidad de La Sabana
Universidad de Buenos Aires Oscar Pulido Cortés María Esther Aguirre
María do Carmo Martins Universidad Pedagógica y Tecnológica de Universidad Autónoma de México
Universidade Estadual de Campinas Colombia
Rogério Adolfo Moura Carlos Valerio Echavarría
Universidade Estadual de Campinas Universidad de La Salle
Pedagogía
y Saberes
39 Segundo semestre 2013

Contenido
Editorial 5-8 Ni profesor, ni maestro… Educador, la figura
emblemática en los procesos de educación alternativa
Artículos de investigación de América Latina 77-86

Equipo docente: formación, cultura colaborativa e María Isabel González Terreros


interdisciplinariedad 11-20 Alcira Aguilera Morales
3
Hilda Mar Rodríguez Gómez
Jesús Alberto Echeverri Sánchez Artículos de reflexión

Sobre la formación de maestros en Colombia: una Importancia y utilidad de la historia para la formación
mirada desde la relación entre conocimientos posgradual, el oficio de la enseñanza y la investigación
pedagógicos y disciplinares 21-32 pedagógica 89-98

Rafael Ríos Beltrán Claudia Ximena Herrera Beltrán


Martha Yanet Cerquera Cuéllar
La formación de la identidad del maestro, una
Trayectorias de formación de futuros profesores en un construcción entre el saber pedagógico y la
territorio fragmentado 33-48 investigación 99-106
Ivoneth Lozano R.
Alejandra Birgin
María Magdalena Charovsky Las prácticas de formación de maestras(os) para
la infancia en la licenciatura de pedagogía infantil
Processos de fabricação da docência inovadora em um de la Universidad de Antioquia: escenario para la
programa de formação inicial brasileiro 49-60 construcción de saber y conocimiento 107-114

Elí Henn Fabris Diana Alejandra Aguilar Rosero


Maria Cláudia Dal’Igna
Traducción
La captura, la documentación y la representación del
CPC de un profesor experimentado y “ejemplar” acerca Hacia una resignificación de la Didáctica –Ciencias de
del núcleo conceptual de la discontinuidad la Educación, Pedagogía y Didáctica–. Una revisión
de la materia 61-76 conceptual y una síntesis provisional 117-139

Boris Fernando Candela Rodríguez Selma Garrido Pimenta

LA MIRADA EMPRESARIAL DE LA EDUCACIÓN. A propósito del informe Compartir 140-165


Alejandro Álvarez Gallego
Ilustrador: Charlie Christian
Editorial
“Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de
licenciado en educación expedido por una institución de educación superior; los
profesionales con título diferente, legalmente habilitados para ejercer la profesión
docente de acuerdo con lo dispuesto en este Decreto; y los normalistas superiores.”

(Decreto 1278 de 2002. Art. 3°)

E
ste artículo del nuevo Estatuto Docente debería “calidad”. Lo que no entendemos es cómo en Colombia
ser suficiente para generar una polémica nacio- se acepta que esta tarea la asuman quienes no se han
nal de gran alcance, pues con él se ha puesto en formado para ello.
duda la pertinencia de la formación de maestros, y la Con este número de la Revista Pedagogía y Saberes
profesión misma. Lo que de allí se deduce es que para queremos llamar la atención sobre lo que significa
ser maestro basta con tener una profesión cualquiera formar maestros hoy, mostrando, como queda plan-
y adquirir unas competencias didácticas en el ejerci- teado de una u otra manera en todos los artículos, que 5
cio mismo de la enseñanza, reforzado por un curso de esto requiere rigor, profundidad, tiempo y estrategias
pocas horas que le permita afinar dichas destrezas. complejas que pasan por establecer relaciones con
Este es un acontecimiento único e inédito. En ningún múltiples saberes, actores e instancias de la sociedad:
lugar del mundo esto sucede así. Nunca antes en la las ciencias, la cultura local, la cultura universal, la
historia reciente de Colombia (desde que se crearon infancia, la adolescencia, la violencia, los medios de
las Escuelas Normales y más tarde las Facultades de comunicación, las tecnologías, la ciudad, en fin.
Educación), esto se había promovido. En la tradición Dado que no se avizora en el horizonte cercano
anglosajona un profesional que no se ha formado una voluntad política para cambiar esta situación,
como maestro puede ingresar al sistema educativo, dejamos planteados interrogantes que habrán de ser
pero siempre y cuando haya cursado un posgrado profundizados por quienes tenemos la responsabili-
en pedagogía. En algunos países la carrera docente dad de pensar el campo de la pedagogía, la escuela, la
se abre para otros profesionales, pero sólo pueden infancia y la profesión de los maestros: ¿Qué impacto
ejercer el oficio en casos extremos de ausencia abso- está teniendo esta medida en el aula, en la institu-
luta de profesionales formados para ello, y de manera ción educativa, en los niños y jóvenes? ¿Cuál será el
temporal. Colombia es el único país del mundo que futuro de las Escuelas Normales y de las Facultades
le permite trabajar en la escuela a personas que no de Educación?
han sido preparadas para ello. Ahora, si bien preocupa que este tipo de políticas
Creemos que el país no ha reaccionado frente a se continúen definiendo sin contar con las Faculta-
esta medida extraña, y a nuestro juicio, riesgosa. Ni des de Educación, sin las Escuelas Normales ni los
las Facultades de Educación, ni las Escuelas Normales, maestros -incluso poniendo en riesgo la existencia
ni el magisterio organizado, hemos logrado poner en de las instituciones formadoras de maestros- también
discusión de la agenda pública este asunto. En contra- llama la atención que no consulten ni profundicen
vía, los organismos internacionales (UNESCO, Banco sobre los modos como se configuran los sujetos y
Mundial, la OCDE, la OEI) y diferentes instancias del sus prácticas en las instituciones educativas, sin re-
orden Nacional (Empresarios por la Educación, Fun- conocer las tensiones, las inercias y las resistencias,
dación Compartir, Fedesarrollo), están llamando la las propuestas de maestros y maestras que trabajan
atención sobre el lugar estratégico que ocupa el maes- con poblaciones y culturas diversas, en condiciones
tro en el “mejoramiento de la calidad” de la educación. distintas, no homogéneas. El Movimiento Pedagógico
En todos los casos y desde diferentes perspectivas desde sus inicios, en la década de los 80, hasta sus
(casi siempre desde una racionalidad económica), se expresiones más actuales, ha permitido reconocer al
concluye que un buen maestro es condición sine qua maestro como intelectual y como sujeto de saber. Sin
non para garantizar una mejora sustancial en dicha embargo, vemos que hoy en las distintas iniciativas
de política educativa que conocemos no entra como por la CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento
sujeto y sigue siendo visto simplemente como un “fac- de Personal del Nivel Superior) y cuyo propósito es
tor asociado” al buen desempeño de los estudiantes la cualificación de la formación inicial de profeso-
en las pruebas, es decir, como recurso al servicio de res. Desde la perspectiva de los llamados estudios
los discursos de la “calidad”, de la eficiencia, de los foucaultianos, las autoras analizan los procesos
“estándares”, de la formación de capital humano. So- formativos contemporáneos que bajo el apelativo de
bre estas visiones y las medidas en que se traducen docencia innovadora expresan prácticas de diseño,
es necesario pronunciarnos. formación y producción de subjetividad cada vez más
explícitos a modo de técnicas de control gubernamen-
Presentación tal. Acontecimiento que interroga el lenguaje de la
novedad, su culto, en su articulación con nociones de
del número temático capital humano y la constitución del sujeto maestro.
La sección de investigaciones se abre con un artículo Documentar la teoría del conocimiento pedagó-
de Hilda Mar Rodríguez y Jesús Alberto Echeverri gico de contenido, a partir de estudios de caso –un
que recoge y actualiza la trayectoria formativa de las profesor de química–, es el propósito del artículo
Escuelas Normales Superiores de Antioquia. Institu- investigativo que Fernando Candela presenta desde
ciones que al apostar por modelos de colaboración su lectura y uso de Shulman. Tanto la inquietud por el
pedagógica, experimentan modos específicos de repertorio de experiencias instruccionales del “maes-
organización magisterial susceptibles de establecer tro ejemplar” como los registros de las dificultades
relaciones estratégicas entre las prácticas formativas en las concepciones de los estudiantes, muestran que
de sus alumnos-maestros con los procesos de apro- el uso de estas técnicas de monitoreo y observación
piación y reconceptualización de la pedagogía. La detallada pueden contribuir a probar el nivel de in-
6 hipótesis de trabajo convierte el espíritu colegiado terés en la alfabetización científica de otros maestros
en la posibilidad de emergencia de un sujeto colec- formados en el área.
tivo novedoso para las Escuelas Normales y que los Afirmar que la figura del educador cobra sentido
investigadores recogen con el nominativo de equipo y cumple una función central en la consolidación de
docente. los proyectos políticos de las comunidades significa,
Un detallado recorrido histórico por los procesos para el artículo de reflexión de María Isabel González
de institucionalización de las Facultades de Educa- y Alcira Aguilera, tomar distancia de las nociones de
ción en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, maestro y profesor. Escrita desde los postulados de la
es presentado por Rafael Ríos Beltrán y Martha Yanet Universidad Autónoma Intercultural Indígena, el mo-
Cerquera. En este trabajo se muestran las disputas delo de universidad y de educador rompe con las ló-
entre conocimientos disciplinares y pedagógicos que gicas de acumulación individual, tanto material como
atravesaron las prácticas formativas de estas institu- simbólica, que tanto dificultan el compromiso ético
ciones, disputas que permanentemente se actualizan y político de una educación que se sabe alternativa.
en las reflexiones sobre la constitución de la didáctica La pregunta genealógica por el valor de la historia
como un campo específico de conocimiento. aparece en el artículo de reflexión de Claudia Ximena
Desde la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Herrera como excusa para pensar el papel de la histo-
artículo de investigación de Alejandra Birgin y María ria en la formación posgradual. Un amplio recorrido
Magdalena Charovsky aborda el sistema de formación entreteje el documento: la pregunta nietzscheana,
docente del nivel medio argentino en una triple de- la Escuela de los Annales, los defensores de la nueva
riva: primero, desde las trayectorias como prácticas historia, los estudios de la historia de la educación y
sociales; segundo, desde el territorio como espacio la pedagogía, las pesquisas de quienes hicieron his-
habitado; y tercero, desde la configuración institu- toria de las prácticas, y por supuesto, la inquietud de
cional del sistema formador. El entrecruzamiento de quienes se interrogan por los sucesos del presente;
estas variables muestra que las trayectorias escolares todos y cada uno, muestran una manera de proceder
inciden material y simbólicamente en los procesos en el conocimiento histórico cuyos efectos pueden
de formación profesional de los futuros maestros. colocarse al servicio del oficio de maestro.
Procedente de Brasil, específicamente de la Uni- Otra experiencia formativa acuñada desde la Nor-
versidade do Vale do Rio dos Sinos, presentamos una mal se describe en el artículo de reflexión de Ivoneth
pesquisa de Elí Henn Fabris y Maria Cláudia Dal’Igna, Lozano, que alude al trabajo específico de la Escuela
sobre un reciente y ambicioso programa del Minis- Normal Superior Distrital María Montessori. Espa-
terio de Educación y Cultura brasileño, impulsado cio y lugar donde se pone en sintonía la formación
complementaria del maestro en formación con la de São Paulo y líder del Grupo de Estudios y Pesquisas
pregunta inaplazable por su identidad, a través de sobre la Formación de Educadores GEPEFE, sobre el
una triple articulación conceptual: saber, práctica estado de la discusión conceptual acerca de la Pe-
e investigación pedagógica. Inscrita en las derivas dagogía, la Didáctica y las Ciencias de la Educación,
analíticas de la historia de la práctica pedagógica particularmente en Francia, Italia y Brasil. Ponemos
el artículo muestra nexos posibles entre diarios de esta traducción a disposición de investigadores y
campo, ejercicios de sistematización y el sí profesio- profesores de las Facultades de Educación del país
nal del maestro. como una contribución para revitalizar el análisis y
Cierra los trabajos reflexivos el artículo de Diana el debate sobre los fundamentos teóricos de la pro-
Alejandra Aguilar acerca de la noción de práctica fesión de maestro que, por lo menos en la legislación
formativa al interior de la Licenciatura en Pedagogía nacional, pasó de una afirmación sobre el saber peda-
Infantil de la Universidad de Antioquia. Experiencia gógico como el “saber fundante” (Resolución M.E.N.
formativa que pone en relación al futuro maestro 1036 de 2004) a un listado de “competencias básicas
con escenarios, estrategias y herramientas que como del educador” en la Resolución 5443 expedida por el
el seminario integrativo articula: escritura, diálogo, Ministerio de Educación Nacional en 2010.
investigación, trabajo en equipo y la propia experien- Aspiramos con este número contribuir con los
cia de práctica. Más allá de los otrora simulacros, el debates que nos competen a todas las Facultades de
escenario diseñado de práctica da lugar a preguntas, Educación en esta coyuntura e invitamos también a
problematizaciones y tensiones que confrontan tanto participar en ellos a quienes proyectan sus acciones
al maestro en formación como a sus propias elabora- de política sobre nuestra razón de ser. Igualmente
ciones teóricas y experienciales. invitamos a profesores e investigadores a que nos
En nuestra sección de Traducciones presentamos envien los resultados de sus estudios sobre esta
7
en este número un trabajo que consideramos de im- problemática para su consideración en próximos
portancia para el debate nacional sobre la formación números de esta publicación en donde dispondremos
de maestros. Se trata de los resultados de una amplia de un espacio permanente para su difusión.
investigación que la profesora Selma Garrido Pimen-
ta, reconocida intelectual brasileña en el campo de la Comité Editorial
Pedagogía y la Didáctica, profesora de la Universidade Pedagogía y Saberes

También podría gustarte