Está en la página 1de 2

U NIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. ESCUELA PROFESIONAL


DE ARQUITECTURA

TITULO: ENSAYO CICLO DE CONFERENCIAS – SEXTO ANIVERSARIO E.P. ARQUITECTURA

NOMBRE: SAAVEDRA CONTRERAS MARY LUZ

CURSO: DISEÑO VII

CICLO DE CONFERENCIAS – SEXTO ANIVERSARIO E.P. ARQUITECTURA

INTRODUCION

En las fechas del aniversario de la carrera se realizaron tres conferencias las cuales
fueron temas de gran importancia para el desarrollo como estudiantes de la facultad de
Arquitectura ya que se habló sobre la relación con el entorno, historia y la sociedad.
La primera conferencia abarco “Terremotos y resiliencia en el urbanismo y la
arquitectura” tema expuesto por tres arquitectos: Arq. Adriana Nora Scaletti Cardenas,
Arq. Carlos Inostroza y Arq. Enrrique Estrada. La segunda conferencia titulada
“Pensamientos y obra” fue expuesta por Arq. Mattias Frazzí y finalmente la última
conferencia “Conversaciones con Humberto Eliash“ expuesto por Arq. Humberto Elías.
Los temas que se llegaron abarcar nos lleva a entender la arquitectura desde distintos
puntos como lo son el urbanismo, diseño, la restauración, y como estas se dan en la
sociedad.
“Terremotos y resiliencia en el urbanismo y la arquitectura”
En las conferencias se llega a hablar sobre la historia sísmica y como estos temblores
que se han sufrido están de muchas maneras preservados en su arquitectura y en la
traza urbana.
La Arq. Adriana nos habla de los sismos en Lima y como se generó un cambio en la
trama que fue catalogada como renacentista con tejidos de dos niveles con techos
planos donde se utilizaban el abobe y madera a la vez en el año 1660 se construyen
nuevas iglesias, pero los terremotos obligaron a modificar los edificios virreinales.
La reconstrucción de la ciudad fue una oportunidad para implementar algunas reformas
como en su tejido, trama urbana y ordenamiento territorial. También sirvió para
desarrollar el planteamiento de nuevas tipologías arquitectónicas como: paseos,
alamedas, el primer cementerio extramuros.
Las reconstrucciones en Lima se hicieron cuidando dos aspectos cruciales como las
consideraciones técnicas para la seguridad en la época y el enfoque simbólico en
algunas edificaciones como: Palacio, Catedral que debían construirse con su adecuada
majestuosidad.
Mientras en la ciudad de Cusco con los terremotos de 1650 y 1950 se tiene un gran
impacto en la casa tradicional cusqueña reconocida y sobresaliente que partía de casas
peninsulares y casas torreadas como la casa del almirante, la casa de silva, la casa de
los 4 bustos.
La reconstrucción del nuevo Cusco llega a generar un nuevo patrón arquitectónico en
cuando a la vivienda republicana, teniendo así nuevos estilos como, por ejemplo:
ecléctico, y más en cuanto a la decoración y su propia tipología.
Otro problema que hubo es que no existía los principios de restauración para intervenir
por ello se establece un nuevo plan de reconstrucción por Kubler con el que se pudo
salvar un poco el patrimonio.
“Pensamientos y obra”
El Arq. Matias Frazzi en la conferencia nos da a entender que la arquitectura es una
búsqueda de respuestas a las necesidades de los diferentes programas utilizando como
método la intervención proyectual con una mirada aguda y sensible del entorno a
intervenir, por ello cada proyecto es único e irrepetible.
A la vez hace mención a distintas obras realizadas de las cuales la que más impacto
género en mi fue su primera obra que realizo: La casa habana la cual fue una pequeña
vivienda unifamiliar, donde lo primero que hizo fue aprovechar los elementos existentes
de valor haciendo un tipo de restauración y rehabilitación, buscando la vinculación de
la vivienda con el espacio urbano, donde se utiliza el ladrillo lo cual lo usan como una
especie de mancha que se va integrando a la vivienda.
También busca la integración mediante un balcón voladizo, y esta intervención se va
intensificando el interior con el exterior y se toma importancia a la iluminación y
ventilaciones naturales a los espacios que tengan mucha vinculación entre el interior y
el exterior que son elementos para mejorar la vida de las personas.
“Conversaciones con Humberto Eliash”
En la conferencia del Arq. Humberto Eliash, dio a entender que arquitectura es una
disciplina creativa con importante impacto social ya que cualquier obra llega a influir de
manera directa en el territorio y las ciudades, y por lo tanto en la calidad de vida de las
personas.
El arquitecto Humberto Elías nos comenta sobre los 5 principios que maneja para
desarrollar sus trabajos:
 Memoria: todo arquitecto debe de considerar el patrimonio que existe y que uno
mismo crea, ya que uno debe hacerse cargo del pasado y de lo nuevo
 Lo público: La arquitectura publica y el espacio público no deben ser sinónimo
de mala calidad y mal servicio, al contrario, estos deben ser de calidad desde la
proyección del arquitecto.
 Sostenibilidad: Cuidar los recursos del planeta.
 El contexto: La idea es proyectar para buscar un equilibrio de diferentes
variables que existen en la ciudad.
 Equidad: La arquitectura también puede contribuir desde su propio lenguaje a
cerrar las brechas sociales pendientes en el país.
En la arquitectura es imposible trabajar de manera individual ya que cualquier proyecto
que lleguemos a hacer no funciona solo, sino está formada dentro de un espacio y
tiempo por lo cual está vinculada a la historia, contexto, el medio ambiente y al ser
humano como parte de un conjunto por ello es importante tomar en cuenta estos 5
principios.

También podría gustarte