Está en la página 1de 27

CONJUNTO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS

JORGE ELIECER TRIGOS CACERES COD: 171799

DANIELA PRADA ALMEIDA CÓD: 171804

ANGELO VANSTRAHLEN CÓD: 171810

GUILLERMO FABIO VARGAS RODRIGUEZ CÓD: 171817

KELLY DAYANA ASCANIO TORRES CÓD: 171818

MAIRA ALEJANDRA SOLANO OJEDA CÓD: 171821

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

PROGRAMA: INGENIERÍA CIVIL

FÍSICA MECÁNICA

2016
CONJUNTO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Jorge Eliecer Trigos Caceres Cód: 171799

Daniela Prada Almeida Cód: 171804

Angelo Vanstrahlen Cód: 171810

Guillermo Fabio Vargas Rodriguez Cód: 171817

Kelly Dayana Ascanio Torres Cód: 171818

Maira Alejandra Solano Ojeda Cód: 171821

Profesor: Criado Angarita Harvey Enrique

Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña

Programa: Ingeniería Civil

Física Mecánica

2016
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Generales
2.2. Específicos
3. Marco teórico
4. Actividad 1: El sorteo de bolas de ojo de buey
4.1. Materiales
4.2. Procedimiento
4.3. Recopilación de datos
4.4. Preguntas y respuestas
5. Actividad 4A: Las mediciones de longitud con el palo medidor de cuatro
lados
5.1. Materiales
5.2. Procedimiento
5.3. Recopilación de datos
5.4. Preguntas y respuestas
6. Actividad 4B: Mediciones de masa con etiquetas imprecisas en un equilibrio
6.1. Materiales
6.2. Procedimiento
6.3. Recopilación de datos
6.4. Preguntas y respuestas
7. Actividad 6A: Cálculos de volúmenes
7.1. Materiales
7.2. Procedimiento
7.3. Recopilación de datos
7.4. Preguntas y respuestas
8. Actividad 6B: Cálculos de densidad
8.1. Materiales
8.2. Procedimiento
8.3. Recopilación de datos
8.4. Preguntas y respuestas
9. Conclusiones
10. Bibliografía
11. Anexos
1. Introducción

En física mecánica se basa en el estudio de los fenómenos naturales. A través


de la historia hemos podido observar que el conocimiento es el del que nos
hemos validado para darle explicaciones a un sin número de fenómenos, de
los cuales ya hemos podido dar explicaciones, pero aun nos faltan muchos de
ellos. Nos falta responder a muchas preguntas, con el conocimiento que se ha
adquirido se ha podido derrocar muchas falsas hipótesis que no se
fundamentan en nada.

La humanidad ha pasado por trágicas situaciones como la revolución


Francesa, pero a pesar de todo podemos sacar algo bueno de todo esto,
gracias a esta revolución pudimos tener un gobierno democrático de lo cual
resultaron las medidas o como actualmente se conoce SISTEMA
INTERNACIONAL DE MEDIDAS que nos facilitado la vida.

Las cifras significativas (también dígitos significativos) son los número de todos
los dígitos conocidos reportados en una medida, más el último dígito que es
incierto (estimado). Es decir, el número de cifras significativas se debe
interpretar como la seguridad en todas las cifras excepto en la última que se
considera dudosa.

Estas cifras significativas las podemos ver inmersas en este laboratorio, ya que
como podemos observar más adelante en este mismo, los resultados de las
diferentes experiencias no son exactas (se denomina exactitud a la capacidad
de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real) ya que los valores
dependerán de las medidas del objeto y en la escala en que serán tomadas
estas mismas. Por esta razón recurrimos a tomar medidas precisas, teniendo
en cuenta que la precisión hace referencia a la repetitividad de una medición

Así las cifras significativas se definen como los dígitos que la persona que hace
la medición considera correctos.
2. Objetivos
2.1. Generales

- Identificar la diferencia entre la exactitud y precisión.


- Desarrollar habilidad críticas en la toma de datos, así podemos observar
cómo pueden variar los resultados sino tenemos claro el concepto de cifras
significativas que es la que nos muestra que tan alejados estamos del valor
real.

2.2. Específicos

- Observar en los laboratorios como podemos obtener la precisión y la


exactitud.
- Mostrar la manera en que los resultados dependen del instrumento de
medición y de la persona.
3. MARCO TEÓRICO

CIFRA SIGNIFICATIVA: 

El concepto de cifra significativa lo podemos definir como aquella que aporta


información no ambigua ni superflua (Que no cumple ni desempeña una
función) acerca de una determinada medida experimental, son cifras
significativas de un numero vienen determinadas por su error. Son cifras que
ocupan una posición igual o superior al orden o posición de error.

Cuando se emplea un número en un cálculo, debe haber seguridad de que


pueda usarse con confianza. El concepto de cifras significativas tiene dos
implicaciones importantes en el estudio de los métodos numéricos.

1.- Los métodos numéricos obtienen resultados aproximados. Por lo tanto, se


debe desarrollar criterios para especificar qué tan precisos son los resultados
obtenidos.

2.- Aunque ciertos números representan número específicos, no se pueden


expresar exactamente con un número finito de cifras.

Reglas de operaciones con cifras significativas.

Regla 1: los resultados experimentales se expresan con una sola cifra dudosa,
e indicando con + - la incertidumbre en la medida.

Regla 2: las cifras significativas se cuentan de izquierda a derecha, a partir del


primer dígito diferente de cero y hasta el digito dudoso.

Regla 3: al sumar o restar dos números decimales, el número de cifras


decimales del resultado es igual al de la cantidad con el menor número de
ellas.
Regla 4: al multiplicar o dividir dos números, el número de cifras significativas
del resultado es igual al del factor con menos cifras.

PRECISIÓN Y EXACTITUD:

En ingeniería, ciencia, industria, estadística, exactitud y precisión no son


equivalentes. Es importante resaltar que la automatización de diferentes
pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a
que con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los
errores manuales o su corrección inmediata.

Precisión: se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de


mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor
la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de
las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.

Exactitud: se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.

También se refiere a la aproximación de un numero o de una medida al valor


verdadero que se supone representa.

Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error


absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

También es la mínima variación de magnitud que puede apreciar un


instrumento.

INCERTIDUMBRE:

Incertidumbre también se le conoce como Imprecisión. Se refiere al grado de


alejamiento entre sí, a las diversas aproximaciones a un valor verdadero.
Situación bajo la cual se desconocen las probabilidades de ocurrencia
asociados a los diferentes resultados de un determinado evento.

MEDICIONES:

La mayoría de las mediciones se realizan para ocuparlas en cálculos para


obtener otras cantidades relacionadas. Hay diferentes instrumentos que nos
permiten medir las propiedades de las sustancias: con la cinta métrica se
miden longitudes, con la bureta, la pipeta y el matraz volumétrico se mide n
volúmenes; con la balanza se mide masa y con el termómetro se mide la
temperatura. Estos instrumentos permiten hacer mediciones macroscópicas,
en cambio para hacer mediciones microscópicas se deben utilizar otros
métodos y técnicas.

MASA:

Es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo (M). La


unidad de masa estándar, en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg). Pero la unidad de uso más frecuente en la química es el gramo
(g.) el cual equivale a una milésima parte del kilogramo. Es una cantidad
escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza.

1 Kg. = 1000 g.

1 g. = 1000 mg.

VOLUMEN:

El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, y es otra propiedad


física de la materia, susceptible de variaciones por efecto de la temperatura y
la presión atmosférica del lugar donde se realice la reacción. En el S.I., la
unidad del volumen es el metro cúbico (m3) (V). En las prácticas el metro
cúbico era demasiado para trabajar con líquidos, por esto se utiliza el litro, que
es la unidad de patrón de volumen en el sistema métrico.
Determinación volumen de solidos: Para determinar el volumen de los
sólidos se debe tener en cuentas si se trata de un sólido regular (solido
geométrico), en cuyo caso se hará uso de las formulas geométricas conocidas.
Si se trata de un sólido irregular (amorfo), su volumen se determinará por las
cantidades de agua desplazadas por el sólido, cuyo volumen se requiere
determinar, que viene a ser una aplicación del principio de Arquímedes.

DENSIDAD:

La densidad es una propiedad física de las sustancias que relaciona su masa


con el volumen, por lo tanto se considera una unidad derivad a. Se representa
con la letra D. Para determinar la densidad de un sólido o un líquido. Es
necesario tener la masa y el volumen de este. Para este fin se utiliza la
siguiente fórmula: D = M / V  D = g / cm3 Generalmente las unidades de masa
son gramos, sobre unidades de volumen (cm3, ml).
4. ACTVIDAD 1: EL SORTEO DE BOLAS DE OJO DE BUEY

4.1. MATERIALES

Equipo necesario Número de parte


Ojo de buey (2) Parte de ME-9849
Bolas de plástico Parte de ME-9849
Papel carbón Parte de ME-9849
Cinta

4.2. PROCEDIMIENTO

1. Pone las hojas en este orden: ojo de buey / ojo de Toro / papel carbón.
Únalos con cinta adhesiva los bordes superiores para que los tres
permanezcan conectados. Coloque las hojas en el suelo.
2. Decidir sobre una técnica para soltar la bola desde una altura de 2 metros
para que la pelota el centro del blanco. Ningún otro equipo puede ser
utilizado.
3. Caída de la bola. Asegúrese de que un compañero de laboratorio toma el
balón después de rebotar en el objetivo.
4. Etiqueta de la marca en la parte inferior de ojo de buey con un número “1” y
sus iniciales para indicar el primer intento de.
5. Repita los pasos 2 a 4 hasta allí son 10 intentos. Asegúrese de que la
misma técnica se utiliza cada vez.
6. Venda socio lab y repita los pasos 3 aunque 5. Los otros socios de
laboratorio pueden dirigir a la pareja de laboratorio con los ojos vendados,
pero sólo desde una ubicación aproximadamente 2 metros de la Diana.

4.3. RECOPILACIÓN DE DATOS


TIROS:

- Tiro 1: Posición 9
- Tiro 2: Posición 9
- Tiro 3: Posición 7
- Tiro 4: Posición 10
- Tiro 5: Posición 9
- Tiro 6: Posición 7
- Tiro 7: Posición 6
- Tiro 8: Posición 7
- Tiro 9: Posición 9
- Tiro 10: Posición 8

Altura de la cual fue lanzada la bola: 2 m

4.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Fueron precisos los resultados? Explicar.

Los resultados no fueron precisos, porque el conjunto de tiros que se repiten no se


acercan unos a otros, están dispersos.

2. ¿Fueron exactos los resultados? Explicar.

Los resultados si fueron exactos y no precisos a la vez ya que pueden estar al


valor real pero dispersos entre sí.

3. ¿Pueden los resultados ser exactos pero no precisos? Explicar.

Los resultados si pueden ser exactos y no precisos a la vez, ya que pueden estar
cercanos al valor real pero dispersos entre sí.
4. ¿Cómo es caer bolas sobre un objetivo similar a hacer una medición?

El objetivo de dejar caer las bolas a una altura dada es, demostrar que hay una
dispersión entre los tiros en la Diana.

A. ¿Lo que hace el centro de la Diana representan?

Lo que representa el centro de la Diana es el mayor valor real.

B. ¿Qué significa el punto donde la bola aterriza representan?

Lo que representa es la posición y el valor que tuvo el tiro en la Diana.

C. ¿Cómo influye la habilidad y técnica de la persona que cae la bola de la


precisión y exactitud? ¿Por qué es importante en la toma de datos la
habilidad y la técnica de un “medidor”?

Influye mucho ya que la exactitud y la posición depende de la habilidad que tenga


el tirador.

Es importante porque así podemos hacer un correcto registro de los datos.

5. ACTIVIDAD 4A: MEDICIONES DE LONGITUD CON EL PALO MEDIDOR


DE CUATRO LADOS

5.1. MATERIALES

Equipo necesario Número de parte


Palo medidor de cuatro lados Parte de ME-9849
Número de línea Parte de ME-9849
Puntero de datos Parte de ME-9849
Objeto de muestra (para medir)

5.2. PROCEDIMIENTO
1. Medida de la muestra objeto utilizando solamente el lado del palo medidor
de escala cuatro asignado por el profesor. Uso de cifras significativas.
2. Escribe su medida en el puntero de datos.
3. Cinta el puntero de datos para el valor correspondiente en la línea número.

5.3. RECOILACIÓN DE DATOS

Medidas en el palo de cuatro lados.

Objeto de Medición: Solido de madera.

- En la cara del metro: No alcanza el rango requerido para la medición en


unidades de metro.
- En la cara del decímetro: 1 y sale del rango.
- En la cara de centímetro: 12,1
- En la cara del milímetro: 121

Medida en el número de línea

Largo: 0,69 unidades

Ancho: 0,28 unidades

5.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Cómo influye la precisión de la medición al lado del palo medidor de


cuatro lados?
La precisión de la medición al lado del palo medidor de cuatro lados si influye, ya
que en las cuatro caras obtendremos valores precisos pero con diferentes
unidades de medida.

2. ¿Cómo influye la exactitud de la medición al lado del palo medidor de


cuatro lados?

La exactitud de la medición al lado del palo medidor de cuatro lados si influye, ya


que todas las medidas son precisas, lo que nos conlleva a deducir medidas
cercanas al valor real (exactitud)

3. Cinco diferentes alumnos toman las siguientes medidas del mismo objeto:
1,0 m 1,45 m 1,4530 m 1,46 m
A. ¿Por qué son diferentes las medidas?

Las medidas son diferentes porque no todos los alumnos tienen la misma
metodología en la toma de medidas.

B. ¿Qué es la correcta? (pregunta del truco)

La respuesta correcta seria 1,5 m ya que tomando los valores anotados cuatro de
los cinco valores son más precisos a esta cifra.

6. ACTIVIDAD 4A: MEDICIONES DE MASA CON ETIQUETAS IMPRECISAS


EN UN EQUILIBRIO

6.1. MATERIALES

Equipo necesario Número de parte


Etiquetas de equilibrio Parte de ME-9849
Puntero de datos Parte de ME-9849
Número de línea Parte de ME-9849
Balance SE-8723 o SE-8707
Objeto de muestra

ANTES DEL LABORATORIO:

1. Cortar una de las etiquetas de la hoja de etiquetas para cada equilibrio.


2. Cinta las etiquetas a la viga más precisa de equilibrio.
3. Organizar los grupos de laboratorio para que diferentes grupos medir el
objeto con diferentes etiquetas.
4. Lugar la línea de número en el tablero. Poner el rango de valores apropiado
en la línea del número.
5. Revisión de cifras significativas: el número de dígitos que son ciertas y uno
más es estimado.

6.2. RECOPILACIÓN DE DATOS

Peso en la balanza:

205,2 g

204,9 g

205,4 g
7. ACTIVIDAD 6A: CÁLCULOS DE VOLUMEN

Equipo necesario Número de parte


Palo medidor de cuatro lados Parte de ME-9849
Número de línea Parte de ME-9849
Puntero de datos Parte de ME-9849
Objeto de muestra para la medición del
volumen (caja o bloque)

7.1. RECOPILACIÓN DE DATOS

Solido de madera

Alto: 5,04 cm

Ancho: 5 cm

Largo: 10 cm fuera del rango

7.2. PROCEDIMIENTO

1. Objeto de medida de la longitud, anchura y altura de la muestra. Use un


lado diferente del palo medidor de cuatro lados para medir cada dimensión
del objeto de muestra. Registrar el número correcto de cifras significativas
para cada medición.
2. Calcular el volumen del objeto.
3. Registre los datos y cálculos. Entrar en la tabla de datos en el tablero.
4. Escribe el volumen de datos del puntero. El puntero de datos para el valor
correspondiente en la línea de número de la cinta.

7.3. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Lo que determina la precisión del cálculo del volumen?

Lo que determina la precisión del cálculo del volumen es la correcta medición de


sus tres dimensiones, y uso adecuado del instrumento y cuando este tiene forma
irregular se debe calcular con la probeta teniendo en cuenta su masa.

2. ¿Por qué es importante utilizar la misma técnica para medir la longitud de


cada? ¿Por ejemplo, si te acuerdas en paralaje cuenta para medición y no
para las otras mediciones, cómo esto afectará el cálculo del volumen final?

Es importante utilizar la misma técnica para así no cometer posibles errores en los
resultados de sus medidas y obtener un mejor resultado.

3. Calcular el siguiente:
4.1 cm x 3,759 x 2,124 cm = 32,73 cm ^ 3
4.2 cm x 3,759 x 2,124 cm = 33,53 cm ^ 3
4.3 cm x 3,759 x 2,124 cm = 34,33 cm ^ 3
4. ¿Lugar de dígitos es incierta en las respuestas?

Entre más dígitos mas certera será la respuesta de lo contrario solo una
aproximación utilizando cifras significativas.

8. ACTIVIDAD 6B: CÁLCULOS DE DENSIDAD


8.1. MATERIALES

Equipo necesario Número de parte


Palo medidor de cuatro lados Parte de ME-9849
Puntero de datos Parte de ME-9849
Número de línea Parte de ME-9849
Etiquetas de equilibrio Parte de ME-9849
Balance SE-8723 o SE-8707
Objeto de muestra para la medición de volumen
y masa

8.2. RECOPILACIÓN DE DATOS

Celular

Masa:

Longitud: 15,3 cm

Ancho: 8,3 cm

Altura: 1,9 cm

Solido de madera

Masa: 205,2 g

Longitud: 13,1 cm

Ancho: 6,4 cm

Altura: 6,3 cm

8.3. PROCEDIMIENTO
1. Medida y registra la longitud, anchura y altura del objeto de muestra. Use
un lado diferente del palo medidor de cuatro lados para medir cada
dimensión del objeto de muestra.
2. Calcular el volumen del objeto.
3. Mida y anote la masa del objeto utilizando el saldo asignado a usted por su
profesor.
4. Ingrese sus mediciones y cálculos en la tabla de datos en la junta.
5. Escribir la densidad de datos del puntero. El puntero de datos para el valor
correspondiente en la línea de número de la cinta.
6. El profesor colocará el valor aceptado de la densidad en la línea número.

8.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Lo que determina la precisión del cálculo densidad?

Lo que determina la precisión del cálculo de densidad es la precisión en las


dimensiones del objeto (Volumen) y el cuidado al tomar la medida de la masa en
la balanza.

2. ¿Por qué es importante utilizar la misma técnica para medir la longitud de


cada? ¿Por ejemplo, si te acuerdas en paralaje cuenta para una medición y
no para las otras mediciones, cómo esto afectará el cálculo de la densidad
final?

Es importante utilizar la misma técnica para medir la longitud es para tener mayor
precisión y si cambia el resultado final porque no se está empleando el mismo
instrumento de medición.
9. Conclusiones

- La precisión es la reproducibilidad de los datos que se obtienen al aplicar


un método (Aplicación específica de una técnica). Y es afectada por los
errores aleatorios es decir de los errores, los cuales no se conoce su fuente
de error. La exactitud es que tanto nos acercamos a l valor real aceptado.
No puede haber exactitud si no hay precisión, pero si puede haber precisión
sin haber exactitud.
- Logramos ver que el concepto de cifras significativas siempre se cumple,
cuando estamos en la toma de datos porque los números decimales van a
seguir apareciendo mientras sigamos midiendo el objeto con unidades de
medidas más pequeñas. Por eso el medidor (persona que hace la
medición) debe tener mucho cuidado al tomar los datos.
10. BIBLIOGRAFÌA

Bibliografía: Marcos teórico en general: Química general, Raymond Chang –


6 ta edición.

https://sites.google.com/site/metnumvmc/unidad-i-2/1-2-1-2-conceptos-basicos-
cifra-significativa-precision-exactitud-incertidumbre-y-sesgo

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Cifras_significativas_15479.pdf
11. ANEXOS

También podría gustarte