Está en la página 1de 3

Este Pleno Casatorio es importante debido a que es el segundo en materia civil que se

realiza en la Corte Suprema, desde la entrada en vigencia del Código Procesal Civil en julio
de 1993, a su vez esta sentencia tiene por finalidad establecer doctrina de carácter
jurisprudencial en el marco del proceso civil por prescripción adquisitiva de dominio
iniciado por Gladis Filomena Llúncor Moloche y otro contra Otilia Arbaiza Aguinaga, en el
Distrito Judicial de Lambayeque.

En este pleno lo que discute es la calidad de poseedores de los demandantes Rafael Agustín
Lluncor Castellanos (padre) y Gladys Filomena Lluncor Moloche (hija), que interpusieron
el recurso de casación, en el cual sustentan que la Corte Superior interpretó de manera
equivocada el artículo 950 del Código Civil y no aplicó el artículo 899 del mismo cuerpo
legal, lo cual atentaba contra su derecho al debido proceso. Con respecto a la interpretación
equivocada el artículo 950 del Código Civil, si bien es cierto que ha existido una errónea
interpretación, se establece que la correcta interpretación debe hacerse en el sentido que
nada imposibilita para que dos o más poseedores homogéneos puedan usucapir, puesto que
de haber amparado su pretensión devendrían en copropietarios, que es una figura legislada
en nuestro Código Civil actual; y en cuanto a la inaplicación del artículo 899, los
demandantes se ven afectados, ya que dicho artículo los favorece al reconocer que existe
coposesión cuando dos o más personas poseen un mismo bien conjuntamente, sin embargo
el demandante Rafael Agustín Lluncor Castellanos era arrendatario del inmueble en materia
de prescripción, y por ende carecía del “animus domini”, importantísimo para poder
usucapir, por lo que este derecho que tiene como arrendatario también se extiende a su hija
Gladis Filomena Llúncor Moloche y no se le considera como coposeedora ya que carece de
tal condición.

Aquí, es importante hacer una salvedad para entender la razón por la cual es tan importante
el “animus domini”, pues la posesión por arrendamiento se trata de una posesión de
derecho en la que una persona ejerce una posesión inmediata sobre un bien; y el
propietario, es decir, el titular del derecho de propiedad ejerce una posesión mediata o
espiritualizada. Sin embargo, el poseedor inmediato no posee para sí mismo, sino para el
poseedor mediato, es por eso que no cabe hablar de Prescripción adquisitiva de propiedad,
pues como bien alegan los demandantes, se necesita que la posesión sea pacífica, continua
y pública, pero además se necesita el comportamiento como propietario o dueño, si no
como se vio en el Pleno Casatorio no procede. La labor del Pleno Casatorio fue rectificar la
interpretación que el juez anterior había dado con respecto al caso planteado, pues no se
trataba de centrarse en la Coposesión sino en la Prescripción Adquisitiva de Propiedad.

DERECHO DE USO Y HABITACIÓN (Artículos 1026 hasta la 1029 del Código Civil)

DERECHO DE HABITACIÓN (Artículo 1027)

A su vez el Segundo Pleno Casatorio Civil hace mención el derecho de uso y habitación,
pues agrega como doctrina vinculante al respecto que, el derecho de habitación es un
derecho de uso pero limitado, ya que solo va a servir como morada, si bien se sabe que el
derecho de uso se constituye a título gratuito, también se puede hacer a título oneroso, ya
que esta figura se puede ver en un contrato de arrendamiento, pues aquí la persona que
tiene el derecho de uso y habitación sobre el bien inmueble es el arrendatario, ya que lo
estaría ocupando como morada. A su vez también hace mención a la extensión de los
derechos en mención, pues nos dice que, con el hecho de dar el uso y habitación de un
inmueble a los cónyuges, implica que dicho derecho se llegaría a extender a los hijos de
estos, sin importar la edad que tengan.

DERECHO DE USO (Artículo 1026)

En cuanto al derecho de uso, propiamente dicho, el cual lo encontramos regulado en


nuestro Código Civil en el artículo 1026 donde especifica que se basa en un derecho de usar
un bien no consumible, al respecto el segundo Pleno Casatorio Civil también dicta doctrina
vinculante, pues nos dice que el derecho de uso constituido a título oneroso es muy similar
con el derecho que tiene el arrendatario, ya que ambos tendrían el derecho al uso de dicho
bien, mas no a los frutos que este pudiera generar; la diferencia es que en el derecho de uso
este pleno casatorio v nos menciona que durante la vigencia de este derecho el bien se
llegara a trasferir, no se extinguiría, también nos dice que el usuario quien tenga el derecho
de uso no podrá de ninguna manera ceder dicho derecho a terceras personas, finalmente nos
menciona que el derecho tratado consta de origen contractual, y es constituido de dos
maneras, uno es mediante un acto unilateral y el otro es por testamento, pues si se llegara a
constituir el derecho en mención por medio de un contrato con un tiempo de uso
determinado y al finalizar dicho contrato el usuario poseedor no se retiraría del inmueble y
el propietario no exija su retiro, este primero, es decir el usuario poseedor se convertiría en
un ocupante precario.

También podría gustarte