Está en la página 1de 26

Estimulación Adecuada

Tarea 5_ Propuesta de intervención pedagógica


Título de la propuesta
Justificación
Áreas a estimular

Área de Motricidad Gruesa: En el área de la motricidad gruesa se dan todos aquellos grandes movimientos de manera general y en
completa armonía, es decir son todas aquellas destrezas y habilidades en el movimiento y desplazamiento, manteniendo su equilibrio,
coordinación, dominio y control postural, en actividades como: caminar, correr, saltar, rodar etc.

Área de Motricidad Fina: Esta área, es la que permite la coordinación y control de los
movimientos pequeños con alguna parte del cuerpo, como, por ejemplo: las manos, muñeca,
los dedos y los pies, estos movimientos son exactos, y se da por medio de una coordinación
viso-manual, que permiten la manipulación de objetos.

Estas habilidades de motricidad fina se van a ir desarrollando, por medio de la estimulación


con diferentes actividades de exploración y manipulación, que irán fortaleciendo dicha
motricidad, primordial para el proceso de lecto-escritura.

Área del Lenguaje: Aquí en el área del lenguaje es donde los infantes podrán adquirir las
habilidades de comunicación, este lenguaje se da desde el mismo nacimiento, ya que, en esta
etapa, ellos se comunican por medio del llanto, el contacto visual, el balbuceo, etc. y una vez
se desarrolla el habla ya se expresan por medio de las palabras, gestos, etc.

Por tal motivo es indispensable, que siempre se les esté hablando de manera clara, para
estimular este proceso de lenguaje y que los niños tengan la capacidad de comunicarse.
Área Socioemocional: En el área socioemocional los infantes es aquella capacidad de relacionarse con los demás, por lo tanto, es
fundamental crear lazos afectivos que permitan generar en los niños: amor, confianza, seguridad, etc.

Estos lazos de afecto le permitirán al niño a reconocer las emociones, a tener un buen comportamiento, es decir, autocontrolar su
conducta y emociones frente a los demás y de esta manera tener una mejor adaptación en la sociedad. Esta área la podemos estimular
por medio de la interacción en la convivencia diaria con los demás.

Población

La población de esta propuesta de intervención pedagógica, está dirigida a los niños de edad de 3 y 4 años, del grado Kínder, del
Centro de Educación Inicial “Susanita y sus amigos”.
Objetivos

Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Fundamentación teórica de la propuesta

La educación temprana y la atención integral de los niños y niñas entre los tres y cuatro años busca la satisfacción de las
necesidades básicas como salud, nutrición y cuidados esenciales. En consecuencia, cada persona debería asumir el compromiso
que implica el derecho del niño y de la niña a un desarrollo integral desde su nacimiento y al acceso a servicios educativos, en
espacios formales y no formales, de calidad.
Por ende, es importante estimular ciertas áreas como la motricidad gruesa, debido a que esta comprende
todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño, específicamente en el crecimiento del cuerpo y de
las habilidades psicomotrices respecto al juego, al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos,
piernas y pies. El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la motricidad
gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y cálculo.
(Baque, 2013)
Por otro lado, nos encontramos con la motricidad fina, según Ledezma (2012) es aquella que comprende
todas aquellas actividades de los niños que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación,
que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos; el
cual nos permite realizar las siguientes actividades, como: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir.
También nos encontramos con el lenguaje, puesto que la capacidad de escuchar es esencial para el
desarrollo correcto del habla y el lenguaje. Pueden sospecharse problemas de audición en niños que no responden a sonidos o que
no desarrollan sus habilidades de lenguaje de forma adecuada.
De 3 a 4 años el niño puede: Agrupa objetos, como alimentos o vestimentas; Identifica colores; Usa la mayoría de los sonidos del
habla, pero puede confundir algunos sonidos más difíciles como l, r, s, su, ch, y, v, z. Estos sonidos pueden no manejarse
correctamente hasta los 7 u 8 años; Usa consonantes al inicio, medio y final de las palabras. Algunas de las consonantes más
difíciles pueden producirse de forma distorsionada, pero intenta decirlas.
En cuanto a lo social a los tres años de edad, el niño será menos egoísta que cuando tenía dos. También dependerá menos de los
papás, una señal de que su sentido de identidad es más fuerte y más seguro. Ahora jugará con otros
niños, interactuando en lugar de jugar cada quien por su lado. En el proceso, reconocerá que no
todos piensan igual a él y que cada uno de sus compañeros de juego tiene muchas cualidades
únicas, algunas agradables y otras no. Por último, la vida llena de fantasía del niño de tres años le
ayudará a explorar y aceptar una amplia gama de emociones, desde el amor y la dependencia hasta
la ira, la protesta y el miedo. No solo asumirá identidades diferentes, sino que a menudo asignará
cualidades y emociones de vida a los objetos inanimados, como un árbol, un reloj, un camión, la luna
y palo de escoba. Expresión de emociones y sentimientos, La forma en que se relacionan con los
otros y También tomaran una postura acorde a la solución de problemas.

NOMBRE DEL ÁREA A ESTIMULAR Y EDAD (MOTRICIDAD GRUESA, 3- 4 AÑOS)


Objetivo Actividad Metodología Recursos Tiempo y Resultados
duración esperados
Desarrolla Juguemos a pasar Paso 1: Los recursos a utilizar son: La actividad tiene Los resultados
r y el circuito una duración de esperados con
potenciali olímpico. Se les da la bienvenida a los niños, • Cinta adhesiva 30 minutos y 2 el desarrollo de
zar la con una canción infantil de saludo. • Conos veces a la esta actividad
motricida Hola, Hola • Aros semana. es que los
d gruesa https://www.youtube.com/watch? • Bloques niños
por medio v=PAgetc5R HYPERLINK • Lana desarrollen y
de juegos "https://www.youtube.com/watch? • Cuerda potencialicen el
de v=PAgetc5RBeU"b HYPERLINK • Pelota área de
coordinaci "https://www.youtube.com/watch? • Raquetas motricidad
ón y el v=PAgetc5RBeU"eU gruesa, por
equilibrio medio del
para un juego pasemos
mejor Paso 2: Después la docente el circuito
dominio procede a explicar a los niños por olímpico.
del medio de un ejemplo en qué Además de eso
cuerpo) consiste la actividad del juego. se espera
mejorar las
Paso 3: Imagen tomada de: relaciones
https://materialesdidacticosweb.w sociales en los
Desarrollo😐
ordpress.com/2017/01/06/activida niños.
El primer circuito consiste en d-caminos-divertidos-realiza-
caminar sobre la barra de distintos-caminos-con-cinta-
equilibrios realizada con cinta adhesiva-de-colores-los-ninos-
adhesiva, en diferentes formas. deben-seguir-el-recorrido-
jugando-a-hacer-equilibrio-
HYPERLINK
El segundo circuito es saltar sobre "https://materialesdidacticosweb.
los obstáculos. wordpress.com/2017/01/06/activi
dad-caminos-divertidos-realiza-
distintos-caminos-con-cinta-
El tercer circuito es pasar por la adhesiva-de-colores-los-ninos-
telaraña. deben-seguir-el-recorrido-
jugando-a-hacer-equilibrio-
El cuarto circuito es pasar por poniendo-un-pie-delante-del-otro-
debajo y por encima de la cuerda. para-aumentar/"poniendo-un-pie-
delante-del-otro-para-aumentar/
El quinto y último circuito pégale a
la pelota con la raqueta.

Cierre: La docente procede a


entregar una carita feliz a cada niño
por jugar el circuito olímpico.

Imagen tomada de https://kids-


zonefp.blogspot.com/2017/12/ben
eficios-de-las-carreras-de-
obstaculos.html

Imagen tomada de
https://www.pinterest.es/pin/5589
39003739730293/
NOMBRE DEL ÁREA A ESTIMULAR Y EDAD (MOTRICIDAD FINA, 3- 4 AÑOS)
Objetivo Activida Metodología Recursos Tiempo y Resultados
d duración esperados
Fortalecer la Atrapa la Primero: haz Un pote o balde grande. 5 minutos por cada Lo que se espera de
niño.
motricidad araña una telaraña de esta actividad, es que
Lana.
fina y lana en un el niño logre
La actividad debe
Arañas de juguetes.
estimular recipiente. fortalecer y
hacerse tres veces
coordinació Segundo: Echa desarrollar la
por semanas.
n viso algunas arañas motricidad fina, pero
manual de juguete en el al mismo tiempo
fondo del aprenda sobre
recipiente y Pinzas para agarrar. resolución de
dale unas problemas.
pinzas a los
niños para que
las tapen.

Imagen Tomada de
https://es.123rf.com/photo_8532213_ara
%C3%B1as-de-juguete-de-pl%C3%A1stico-
coloridas-sobre-fondo-blanco.html

Imagen tomada de
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-472877036-3-
pinzas-pinzas-plasticas-de-seguridad-chunky-para-ninos--
_JM

NOMBRE DEL ÁREA A ESTIMULAR Y EDAD (ÁREA DEL LENGUAJE DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD)
Objetivos Actividad Metodología Recursos Tiempo de Resultados esperados
duración
Comprender, Enseñar todos • El proceso Dibujos de cosas que comienzan por 3 veces a la Los resultados
comunicar y los dibujos y mediante el sonidos s y m: dedo, dinero, discurso, semana con esperados es que junto
expresar: que los niños cual se enseña mano. Melón misa u otros una duración con la actividad puedan
vivencias digan juntos la lectoescritura de 15 a 20 pronunciar toda la letra
ideas, las palabras, y consiste en la minutos correspondiente
sentimiento, destacando ya enseñanza de
emociones y el sonido d, y las vocales.
deseos a el sonido m. • Consonantes
través del que se van
Imágenes de tomada de
lenguaje oral. combinado con
https://vitaluna.es/retraso-del-
las vocales
lenguaje-en-ninos-que-es-como-
formando
detectarlo-y-tratarlo/
sílabas y luego
palabras que se
construyen
oraciones.
NOMBRE DEL ÁREA A ESTIMULAR Y EDAD (ÁREA SOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD.)
Tiempo y
Objetivo Actividad Metodología Recursos Resultados Esperados
Duración
*Abrazos Paso 1: *Equipo de sonidos. La De esta manera a través del
Fortalecer el musicales. Bienvenida e *Música con rondas infantiles. actividad juego, los abrazos y el
desarrollo de introducción tiene una baile se intenta fomentar
habilidades La docente duración las relaciones sociales y los
sociales desde promueve un de 15 a 20 lazos de pertenencia e
la edad inicial saludo amistoso minutos. interacción entre todos sus
para mejorar con todos los compañeros, aportando al
las relaciones niños y niñas fortalecimiento del área
interpersonale con preguntas social.
i magen tomada de
s en cada sencillas: https://images.app.goo
entorno que ¿Cómo están? . gl/u1hNc9Dlocp2GE8
X 8
habite. ¿Cómo se
sienten?
¿Qué han hecho
en sus casas?
Les preguntó
además si
desean jugar
con sus amigos
y les explico la
importancia de
tener amigos y
todo lo
divertido que la
podemos pasar
con amigos y la
importancia de
tratarlos con
respeto.
Paso 2:
Les indicaré
que deben
caminar o
bailar por el
espacio
mientras que
suena la
música, cuando
se detenga la
música tienen
que salir a
abrazar a un
compañero y la
dinámica es que
el que se quede
sin compañero
pierde y como
regla del juego,
no es posible
abrazar al
mismo
compañero 2
veces.
NOMBRE DEL ÁREA A ESTIMULAR Y EDAD: (ÁREA EMOCIONAL- 3 A 4 AÑOS)
JUEGOS COOPERATIVOS
Objetivo Actividad Metodología Recursos Tiempo y Duración Resultados Esperados
Ejemplo: Dominio de los Paso 1: -Espaguetis La actividad tiene una En cada uno de los participantes crea un
sentidos. Bienvenida e duración de 40 minuto y sentido tanto el que ve y no escucha, cómo e
Ejercitar la Plastilina
introducción se debe realizar durante que escucha y no puede hablar y el que tiene
coordinación
4 semanas. todos los sentidos y no puede mover la
viso-motora y El docente
manos, escucha y debe aportar. En el área de
el dominio indicará a los
los sentidos, fortalecer la coordinación, e
del cuerpo niños cómo
dejarse dirigir y aprender a escuchar. E
deben realizar
trabajo en equipo, La conducta prosocial, l
los ejercicios
creatividad verbal, La capacidad gráfico
propuestos para
figurativa
la actividad.
Paso 2: El
ejercicio
consiste en
construir una
casita con varios
elementos, se
realizará la
actividad
teniendo en
cuenta que los
participantes se
le crea una
dificultad, donde
uno es sordo,
otro es mudo, el
otro invidente y
uno que dirige
pero con las
manos atadas.

Referencias Bibliográficas
Baqué, J. (2013). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de primer año de educación
básica de la unidad educativa fiscomisional santa maría del fiat, parroquia manglaralto, provincia de santa elena, período lectivo 2013-
2014. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/1051/TESIS%20JULIO
%20BAQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ledezma, B. (2012). La Importancia Estimulación de la Motricidad Fina para Desarrollar la Coordinación Viso-Manual de los Niños
en Pre-Escolar. [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://mibebefeliz.co/2017/11/03/estimulacion-motricidad-fina/

Ministerio de Salud y Dirección Nacional de CEN CINAI, (2011). Guía para la elaboración de planes de estimulación para la
promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses. San José, Costa Rica. Obtenido
de: https://www.sdgfund.org/sites/default/files/YEM_GUIA-Costa%20Rica_Elaboracion%20de%20planes%20para%20el
%20desarrollo%20infantil.pdf
Pastor Fasquelle, R., Nashiki Angulo, R. M., & Pérez Figueroa, M. Á. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación:
Compendio de lecturas de información básica para educadoras. México: UNAM. Obtenido
de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nas
hiki_y_Perez.pdf

Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V. y Gamboa-Vásquez, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas del nacimiento a
los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare, 18(3), 67-90. Recuperado de:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a05v18n3.pdf

También podría gustarte