Está en la página 1de 12

Programa Académico de Investigación

SESIÓN 2.
EL MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO-VARIABLES-
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.1. MARCO DE REFERENCIA


Es importante señalar que, en un proyecto, existe una estrecha relación entre
teoría, el proceso de investigación, la realidad, y el entorno. La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir
con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

2.1.1. Fundamentos teóricos.


Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo
pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una
búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a
investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el trabajo de investigación maneje todos los niveles teóricos,
para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el
que va a servir de pauta en la investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos,
que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí
los fenómenos particulares estudiados.

2.1.2. La Introducción.
Introducción en la tesis y también conocida como importancia y justificación o
realidad problemática, en el proyecto esta refleja ¿Cuál es el tema y porqué es
importante? Se expone el problema global tan simple como se pueda. Es
importante recalcar que el investigador ha trabajado el proyecto por mucho
tiempo, así que estará muy compenetrado de él. Es importante el que la
introducción refleje una retracción mental y tome una visión más amplia, más
holística del problema. ¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la disciplina
científica aplicada?
Sobre todo, en la introducción, no debe sobrestimarse la familiaridad del lector
con el tema del proyecto de tesis. En tal sentido las investigaciones se escriben
para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser
especialistas (y frecuentemente no lo son) en el tema particular.

La redacción de la introducción debe estar orientada de manera de que se


deba interesar vivamente al lector a continuar leyendo el proyecto. Para los
primeros
párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido
por la escritura científica.

¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen
argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La
Programa Académico de Investigación
introducción debe decir claramente adónde va el proyecto de tesis, y esto se
volverá más claro en el avance de la escritura misma.

2.1.3 La Revisión de la literatura.


¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué
otros
métodos se han tratado para resolverlo? A esta etapa se le denomina la
búsqueda de lo conocido acerca del problema.

¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para


incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son
razonables, pero dependerá del campo científico específico.

Lo importante a considerar que en tema del proyecto de investigación el que


escribe acerca de su tema es ¡El experto mundial! en el reducido tema del
proyecto de tesis.

Un punto importante es asegurarse de no omitir documentos importantes para


sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar los
proyectos en los próximos años.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora, aquí se


condensará
todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes
del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los
teóricos son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su
Programa Académico de Investigación
objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden
servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos
servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra a
elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las
investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la
mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre
conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta
carga de complemento sobre lo investigado.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar


con
base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta.

Los antecedentes de la investigación tienen las siguientes características:

 Los antecedentes constituyen el marco de referencia que permite ubicar


el tema de investigación dentro del área del conocimiento general.

 Se redacta en función a los objetivos y la justificación (introducción).

 Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión actualizada de la


bibliografía nacional y/o extranjera existente sobre el problema
planteado.

 Siendo que toda investigación tiene un cuerpo de conocimientos que la


preceden, en esta sección se presentan las investigaciones similares o
relacionadas con el tema. Se debe hacer constar: Autor, título de la
investigación, año de publicación y conclusiones.

 La bibliografía que se mencione no necesita ser abundante pero sí debe


ser representativa. Los antecedentes bibliográficos deben estar
relacionados directamente con la investigación.

 La presentación de los antecedentes debe seguir, como lo denomino, la


LEY DEL EMBUDO, es decir, primero mencione aquellos estudios de
interés general pero luego va centrándose en los estudios de interés de
mayor importancia y de mayor precisión. En otras palabras, redacte
utilizando una estructura lógica deductiva.

2.3. ESTRUCTURA DEL MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico indica la manera como el investigador realiza la


investigación y describe de forma detallada como se llevará a cabo el estudio.
Pérez (2009).

2.3.1. TIPOS DE ESTUDIO Y DISEÑOS


Programa Académico de Investigación
2.3.2. CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para
obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación en caso de que la hubiere. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a preguntas, de las maneras como:
· Contar.
· Medir.
· Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar
un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que
habrían de efectuarse, estas pueden ser:

· Entre dos o más grupos.


· De un grupo en dos o más ocasiones.
· De un grupo en diferentes circunstancias.
· Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que
se realizará el estudio.

Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a
cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un
ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los


sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y
obtener su consentimiento.

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.

- Según la intervención: (Experimentales / Observacionales)


- Según el tiempo de estudio: (Transversales / Longitudinales)
- Según la secuencia temporal: (Retrospectivos/ Prospectivos)
- Búsqueda causalidad: (Descriptivos /Analíticos o explicativos)
- En función de la V. Independiente: (Simple / Factorial)
- En función de las V. Dependientes: (De medida única / medidas repetidas)
- En función de los sujetos a estudio: (Con un sujeto / grupos)
- En función de los grupos de estudio: (Comparativos / no comparativos)
- Según su grupo de comparación y la secuencia temporal (Caso- control /
Cohortes).

En cuanto al grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los


ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo
Programa Académico de Investigación
que el investigador especifica las características principales del diseño antes de
obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS
CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de
ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases
tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la


dimensión temporal.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los


efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un
papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los


fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

ESTUDIOS TRANSVERSALES
Son aquellos que implican la recolección de datos en un solo corte en el
tiempo, por ejemplo, el diagnostico de anemia de gestantes antes del parto, o
la determinación del colesterol en pacientes hipertensos en una campaña de
salud o podría ser la incidencia de aborto provocado en el año 2000, etc. Este
tipo de diseño se caracteriza por que mide una sola vez a la muestra, no
importa cuánto tiempo nos demoremos para ello o en qué tiempo lo hagamos,
incluso existen estudios transversales que podrían durar muchos años, como,
por ejemplo: la determinación de los signos y síntomas más frecuentes de
pacientes con síndrome de HELLP, que pos su escasa frecuencia podrían
durar unas 10 a 20 años su determinación, sin dejar de ser transversal.

ESTUDIOS LONGITUDINALES reúnen información de dos o más momentos.


La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de
problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a
través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la
secuencia
temporal de los fenómenos.

Los estudios de tendencias generalmente investigan un particular fenómeno en


curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras
provenientes de la misma población general o indagan secuencias o procesos
en una misma muestra.

Dentro de los diseños longitudinales se encuentran el prospectivo y el


retrospectivo, el primero plantea una relación del presente al futuro, mientras
que el segundo va del presente al pasado. No es necesario el transportarse en
el tiempo para que un diseño sea longitudinal, aunque la mayoría de estos
estudios se refieren a los estudios prospectivos en los que hay un seguimiento,
en los retrospectivos podemos medir en un solo momento una secuencia
temporal, por ejemplo, en el caso de determinar, si un paciente con cáncer ha
fumado en el pasado, en un sólo instante sabemos que tiene cáncer y le
preguntamos si en el pasado ha fumado, para determinar una secuencia
temporal de hechos, siendo este un trabajo longitudinal.
Programa Académico de Investigación
Para el caso del prospectivo podemos determinar en un momento si un grupo
de
pacientes ha sido sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente
hacerle un seguimiento para ver los resultados ya sean a corto, mediano o
largo plazo (el seguimiento puede ser durante minutos, horas o hasta años).
Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a
una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE
SEGUIMIENTO. De similar modo, estudian en dos o más momentos a los
mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o
comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así,
estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser
costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas
dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo,
frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.
En múltiples ocasiones, la investigación busca determinar las relaciones causa-
efecto.

Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños


retrospectivos o prospectivos.

ESTUDIO RETROSPECTIVO, en este tipo de diseño el investigador observa la


manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar
retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente).

ESTUDIO PROSPECTIVO, aquí se inician con la observación de ciertas


causas
probables y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus
consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después
de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante
respecto a
determinadas relaciones causales.

ESTUDIOS COMPARATIVOS, Son estudios en los cuales existe una muestra


testigo o control, la cual se compara con una muestra estudiada.
Programa Académico de Investigación
2.3.4. CASOS CLÍNICOS: estudian casos concretos. Ej.: Medir el grado de
ansiedad a la entrada del hospital, en pacientes para cirugía, en el post-
quirúrgico se medirá el grado de dolor y luego se correlaciona
estadísticamente, así se comprobará si los más ansiosos son los que
presentan más dolor. Se pasan dos encuestas en el postquirúrgico, en este
caso podría ser que la ansiedad causará dolor y que el dolor causara ansiedad.
Esto es un estudio transversal.

2.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRANDES BLOQUES DE ACUERDO A LA


ORIENTACIÓN

Básica
Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento de
manera sistemática metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento
de una determinada realidad.

Aplicada:
Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento
destinado a procurar soluciones de problemas prácticos.

2.4.1. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN

Descriptiva:
Cuando los datos solo permiten la descripción o identificación de algún
fenómeno, generalmente cuentan con una sola variable, y puede contar con
una o más poblaciones.
Explicativa:
También llamada analítica, es cuando se permite el análisis de la relación entre
dos más variables, ya sea por relación de causalidad, correlación o asociación.
En esta parte cobran importancia los grupos de control.
Experimental:
Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos condicionados
por el investigador, en donde se manipula una sola variable y se espera la
respuesta de otra variable.

2.4.2. DE ACUERDO CON LA DIRECCIONALIDAD


Existe diversa literatura que establece varios conceptos para esta definición.
Usaremos la que más se aproxima a la investigación.
Retrospectiva:
Es retrospectiva para los estudios explicativos cuando el fenómeno a
estudiarse presenta un efecto en el presente y buscamos la causa en el
pasado. En caso de estudios descriptivos también puede referirse a eventos
que ocurrieron en el pasado y son motivos de estudio.
Prospectiva
Es prospectiva cuando el fenómeno a estudiarse presente la causa en el
presente y efecto en el futuro. En caso de estudios descriptivos también puede
referirse a eventos que ocurrirán en el futuro.
Programa Académico de Investigación
2.4.3. DE ACUERDO CON EL TIPO DE FUENTE DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Feinstein acuña un nuevo término para evitar la confusión con los estudios
prospectivos o retrospectivos.
Retrolectiva:
Es cuando la información es de fuente secundaria y se recurre a fuentes de
información existentes, es decir que ya fue recogida por otros investigadores o
recolectores. Por ejemplo el trabajo con registros de notas de años anteriores,
la
ENDES, los censos, etc.
Prolectiva
Estudio en que !a información se recogerá, de acuerdo con los criterios del
investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la
planeación de esta.

2.4.4. DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO

LONGITUDINAL:
Estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables involucradas.
Se entiende la comparación de los valores de la o las variables en diferentes
ocasiones ya sea futuro y presente o presente y pasado. Se subdividen en
retrospectivo y prospectivo.

TRANSVERSAL
Estudio en el cual se mide una sola vez o las variables y de inmediatamente
procede a su descripción o análisis; se miden las características de uno o más
grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de
esas unidades.

2.4.5. DE ACUERDO CON LA COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES

Descriptiva
Estudio que solo cuenta con una población la cual se pretende describir en
función de una o un grupo de variables y respecto de la cual no existe
hipótesis.

Comparativa:
Estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se requiere
comparar algunas variables para contrastar una hipótesis. Puede estudiarse
una sola variable en una o más poblaciones con el fin de comparar
prevalencias.

2.5. TIPOS DE ESTUDIO


Tipos de Investigación

Según su Naturaleza
Descriptiva 1 variable
Explicativa 2 variables
Experimental 2 variables (una variable es controlada)
Programa Académico de Investigación
Según su Temporalidad
Longitudinal: Mide dos espacios de tiempo
Presente-pasado
Presente-futuro

Transversal: Estudia un solo momento de la realidad.

Según su Direccionalidad
Prospectivo Hoy---------Futuro
Causa-----Efecto
Retrospectivo Efecto-------Causa
Hoy----------Pasado

Según su fuente de Información

Prolectivo: Recojo de fuente primaria (encuestas, censos, a futuro).

Retrolectivo: Recojo de fuente secundaria (información recogida previamente)


ENDES, HC

2.6. VARIABLES

2.6.1. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

Independientemente de su aspecto estadístico, las variables son: cualidades,


propiedades, características o conjunto de ellas que asumen distintos valores
intra e inter unidades de observación.

Una variable:
 Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar.
 Es algo que se puede modificar en un momento dado.
 Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador.
 Se define operacionalmente para poderla medir.
 Puede ser medida siempre que determinemos las reglas que vamos a
usar para la misma.
Un ejemplo de ello está en la variable sexo que varía en varones y mujeres, o
en la variable Grado de instrucción que variará de una persona a otra según
sus valores podremos obtener; primaria, secundaria y superior.

Si no variaran, serían "Constantes" y no "Variables".

2.6.2. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES SEGÚN LA NATURALEZA DE SU


MEDICIÓN Y FINES OPERACIONALES

2.6.2.1. VARIABLES CUALITATIVAS


Son aquellas variables que pueden ser presentadas verbalmente, mediante
categorías, por ello también se denominan categóricas. Todo fenómeno de la
cultura humana puede ser estudiado de este modo. Sin embargo, nos
Programa Académico de Investigación
enfrentamos muchas veces al problema de que los adjetivos tienen
demasiados significados paralelos tanto en el lenguaje hablado como en los
diccionarios. En tal situación, el investigador debe plantearse seleccionar uno
de los significados alternativos o darle su propia definición "local" a la variable
categórica que plantea estudiar.

CLASIFICACIÓN
Las variables cualitativas se clasifican en variables nominales y ordinales.

Variables Cualitativas Nominales


Las variables nominales o de escalas nominales, o "codificación" pueden
aplicarse la medición rudimentaria de casi cualquier atributo. Sólo indican qué
individuos u objetos de la muestra son similares con respecto al factor indicado
en la definición y cuáles son distintos, sin poner a los individuos en orden
alguno de, por ejemplo, tamaño. Muchas clasificaciones de la vida diaria son
adecuadas, tal y como se utilizan en el lenguaje corriente, para la investigación;
como ejemplo: la distinción entre hombres y mujeres, el estado civil, etc (no
tienen orden).

Tras la clasificación nos será conocido el número de individuos o mediciones


situado en cada clase, y así es como los datos cualitativos pueden ser
valorados y ponderados. Por otro lado, si el investigador está sobre todo
interesado en conceptos cualitativos, transformarlos en cantidades sería sólo
perjudicial, porque eso haría justamente desaparecer aquellos rasgos en que el
investigador está interesado. Así, no tendría mucho sentido clasificar al varón
como valor “1” y mujer como valor “0”, alterando la naturaleza cualitativa, y
dándole un valor arbitrario y sesgado a una categoría (no confundir con
codificación).

Variables Cualitativas Ordinales


Una variable categórica ordinal o de escala ordinal pone a los elementos en
fila, por ejemplo por orden de tamaño, cronológico, de magnitud o intensidad
sin prestar atención alguna a lo grandes que puedan ser las diferencias
individuales. En esta escala, podríamos por ejemplo indicar el grado de
instrucción: Sin instrucción, primaria, secundaria y superior, o el nivel de
hipertensión: Hipotenso, normotenso e hipertenso, o la gravedad de la
hipertensión: leve, moderada y severa, entre otros
En la escala ordinal, un concepto cualitativo, que de forma usual se evalúa
subjetivamente, se ha usado para ser medido y analizado numéricamente.
Toca al investigador decidir si esta práctica hace justicia al concepto o si deja
fuera algunos puntos importantes.

2.6.2.2. VARIABLES CUANTITATIVAS


Las variables cuantitativas también denominadas numéricas, tienen la
característica de expresarse en números y su riqueza se valora en esa
naturaleza, por lo cual cualquier intento de transformarla a variable cualitativa
es un error, estas expresiones numéricas son de orden abstracto, por ejemplo:
edad, presión arterial, temperatura, coeficiente intelectual, peso, talla, etc.

CLASIFICACIÓN
Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.
Programa Académico de Investigación

Variables Cuantitativas Discretas


La variable discreta se refiere a valores numéricos que solamente pueden ser
expresado en números enteros, y su división o continuidad es imposible que se
presente debido a la naturaleza de la misma: Por ejemplo en el caso del
número de operaciones, es imposible hablar de dos operaciones y media, lo
mismo ocurre con el número de hijos, el número de abortos, el número de
parejas sexuales, entre otros.

Variables Cuantitativas Continuas


La variable cuantitativa o numérica continua, se caracteriza por que tiene un
espaciado en una escala aritmética uniforme, es decir: los intervalos entre las
marcas son iguales. Cada una de estas escalas es normalmente un continuum,
de modo que el posible número de valores es infinito. De ahí que estas escalas
permitan mediciones muy precisas de las variables. La mayor parte de las
cantidades físicas se miden de este modo. Existen las siguientes
subcategorías,
aunque en la práctica hay poca diferencia entre ellas:

 Escala de intervalo. Esta escala carece de cero absoluto, de modo que no


tiene sentido dividir o multiplicar los valores medidos con ella, ni calcular la
proporción de dos valores. Ejemplo la temperatura.
 Escala de proporción es lo mismo que la de intervalo, con la diferencia de
que incluye el punto de cero absoluto mientras que raramente hay valores
negativos. La edad, altura y peso de una persona son ejemplos de esto.

2.7. LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.


La operacionalización de variables es el proceso que va de la definición de un
variable al instrumento de medida.

La variable es una categoría, una abstracción que se define a través de la


alusión a otras variables, un variable se define a partir de otros variables.

El grado de precisión de la definición de un variable, va a depender de los


variables que se utilizan en su definición. Cuanto mayor es el desarrollo de la
teoría mayor será la precisión en los variables.

Las variables no se pueden medir directamente, se miden las definiciones


operativas de esa variable, por ello las variables requieren operacionalización.

Las variables que se manejan en enfermería son vagamente definidos.

Variable ---- Subvariables ---- Dimensiones ---- Indicadores de definiciones


operativas.

La variable se puede situar en una escala en arreglo a su complejidad y esto


depende de las facetas que contenga.
Programa Académico de Investigación
SUBVARIABLES: son los diferentes aspectos que componen una variable,
organizados y en estrecha relación entre ellos. No todos contribuyen de la
misma
forma ni en el mismo grado.

Ejemplo: Satisfacción - trato. Facetas que lo componen: información, pericia,


continuidad, atención, organización de la atención, etc..

DIMENSIONES: miden los aspectos o facetas, es lo medible dentro de la


variable.
Ejemplo: se mide la frecuencia, la intensidad, el ritmo, el ciclo, etc.

INDICADORES: son las características observables. Es traducir un concepto


en valoración numérica.
Ejemplo: la risa, el llanto, la agitación, ...
Los hay mejores y peores, para valorarlo hay que tener en cuenta ver un
conjunto de
criterios:
· Fiabilidad.
· Simplicidad.
· Validez.

MEDICIÓN DE VARIABLES
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica,
asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una
cierta cantidad y se puede medir. Estos no se asignan de forma arbitraria sino
que se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da
lugar a un sistema formal.

REFERENCIAS:

Alzamora de los Godos.(2010). La investigación científica para la tesis de


postgrado. Editorial: LULU International
Castiglia, V. Como preparar un trabajo científico Archivo Arg. Pediatría.1985
Castiglia, V. Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed Pediátricas.
Argentina. 1984
Cavenet, G. El Cálculo Científico. A.Redondo. Colección Beta N15. 1986.
Chávez, H y Reyes, C. Metodología y diseños en la Investigación Científica.
UNMSM. Lima, 1984.
Daniel, W. Bioestadística, Edit. Limusa, México, 1992.

También podría gustarte