Está en la página 1de 5

Ángela María Gómez Restrepo

Código 1226464

OPCIONAL QUIZ # 4- ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES.

1. Explique en qué consiste la razón BENEFICIO/COSTO:

La razón beneficio/costo es un método que haciendo uso de los principios de la ingeniería


económica, permite la solución y comparación de proyectos públicos fundamentales.

Es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una
comunidad o en otras palabras mide el número de veces que los ingresos cubren a los egresos.

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado,
para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.
Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se
recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presente-netos se toman aquellas
partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte
del proyecto.

Sigue la fórmula:
Es de bastante uso en especial, en el análisis social de proyectos. Muy comúnmente usado por
agencias gubernamentales, para analizar la viabilidad de proyectos de obras públicas.
Esta relación también se usa en proyectos relacionados con inversiones financiadas por organismos
internacionales (BID, BM, etc), donde se exige hacer explícitos los beneficios y costos de cualquier
proyecto.
Este es un criterio de tipo adimensional porque proviene de hacer una razón entre dos indicadores
dados en las mismas unidades.

Los objetivos de su análisis son los siguientes:

• Maximizar los beneficios.


• Maximizar los beneficios cuando tanto los costos como los beneficios varían.
• Minimizar los costos para alcanzar cualquier nivel de beneficio dado.

Y los pasos que deben seguirse para aplicar este método son:

1) Identificar todos los beneficios de los usuarios y contrabeneficios.


2) Cuantificar, tanto como sea posible estos beneficios y contrabeneficios en términos
monetarios.
3) Identificar los costos para el promotor y cuantificarlos.
4) Determinar los beneficios netos equivalentes y los costos netos en el periodo base; se utiliza
una tasa de descuento base que sea apropiada para el proyecto.
5) B/C > 1: los beneficios son superiores a los sacrificios. El proyecto es viable porque genera
aportes económicos y sociales a la comunidad independientemente de que el VPN sea
negativo o igual a cero porque el impacto de la inversión es social y no toma en cuenta la
rentabilidad.
El proyecto será rechazado si B/C < 1
B/C = 1: los beneficios son iguales a los costos. Es indiferente realizar o no la inversión desde
el punto de vista financiero. El proyecto es auto sostenible, concepto que se aplica a los
proyectos sociales para que su desarrollo sea ideal.
NOTA: algo muy importante que debe tenerse en cuenta es que la relación B/C no es un criterio
de decisión puesto que permite decidir sobre la bondad del proyecto, pero no sobre la
optimalidad de varias alternativas.

2) ¿Para qué sirve el criterio de costos de posesión y operación?

Hablando en términos generales el costo de un tipo de maquinaria o equipo de construcción


cuando trabaja una hora (C$/Hr) se encuentra conformada dos grupos de costos: los costos de
posesión y los costos de operación.

Costos de Posesión:

Los costos de posesión o de propiedad son los valores financieros del equipo cuando está en
buen estado técnico aunque no esté trabajando (ocioso), ellos son:

a) costo de depreciación horaria

b) costo de interés financiero horario,

Que se obtienen de dividir el costo de adquisición y el interés financiero entre la vida útil del
equipo en horas, respectivamente.

Costos de Operación.

Los costos de operación son los que se producen adicionalmente con el funcionamiento del
equipo, siendo estos:

a) costo horario de reparaciones generales,

b) costo horario de combustible,

c) costo horario de lubricantes,

d) costo horario de llantas, neumáticos u orugas,

e) costo horario de baterías y

f) costo horario de accesorios y mantenimiento.

Es por esto mismo que no se aconseja calculas estos costos en base a modelos preestablecidos, sin
antes realizar una adecuación a las características y condiciones de particulares de cada obra.

Siempre que se realiza un análisis de costos para el sistema que se tenga se toman en cuenta costos
de operación, mantenimiento y seguros los cuales son advertidos de manera evidente (costos
explícitos), sin embargo existen otros que no se manifiestan de manera directa los cuales se
encuentran asociados a la inversión puesto que esta se puede llegar a desvalorizar por obsolencia y
desgaste (Costos implícitos). Dichos recursos entonces se relacionan de manera directa por el hecho
de que se presentan recursos valiosos involucrados con la actividad y los cuales de no estar
presentes en ella al menos podrían hacerse presentes en actividades beneficiadoras al menos de la
TMR.
La Forma de incluir este costo en los análisis es incluyendo el valor de mercado (VM) al final del
proyecto y por ende se realiza la consideración de que en el año 0 se tiene un "PRESENTE" que
representa la inversión realizada y que al final de los n periodos dicho valor de mercado es
recuperado.

Al realizar la distribución del Valor presente y el Valor de Mercado a través de los n periodos, se
obtendrá:

Costo anual de posesión = P(A/P, i*,n) – VM( A/F, i*, n)

La cual después de modificaciones tomará la siguiente forma:

Costo anual de posesión = (P- VM) (A/P, i*,n) + VM . i*

Finalmente se concluye que la importancia de los costos de operación y posesión es básicamente la


de tener en cuenta aquellos costos que aunque no están completamente relacionados con el análisis
del proyecto resultan valiosos a la hora de determinar la viabilidad del mismo.

3) Limitaciones que presenta la TIR como criterio de decisión.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio
geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el
supuesto de una oportunidad para "reinvertir".

El uso de la TIR como criterio decisorio presenta algunas limitaciones en las que cabe destacar:

• Dado que su comportamiento depende de la forma y composición del flujo de fondos que
presente el proyecto, existirán flujos para los cuales sólo hay una solución, otros para los
que no hay solución y finalmente otros para los cuales se tendrá más de una solución
posible. Esto se traduce a que si el flujo de fondos presente un solo cambio en el signo del
flujo neto entonces se tendrá un sólo valor para la TIR; si por el contrario el flujo neto cambia
de signo más de una vez se podrían presentar varias soluciones para la TIR (situación
conocida como TIR múltiple). Esto suele complicar el uso de la TIR a la hora de aceptar o
rechazar la inversión y suele usarse entonces la TIR corregida o modificada.

• Otra limitación surge de suponer la reinversión de los fondos a lo largo del horizonte de
planeamiento a la misma tasa TIR. Solamente en el caso en que esta resulta similar a las
tasas de mercado, se considera razonable esperar que en todas las ocasiones puedan
aplicarse a comprar activos o cancelar pasivos vinculados con una tasa semejante.

• En proyectos que son mutuamente excluyentes, este tipo de tasa no tiene en cuenta los
problemas de diferentes volúmenes de inversión inicial (problema de escala) ni tampoco de
la diferente periodicidad de los flujos de efectivo. Generalmente, la opción de inversión con
la TIR más alta es la preferida, siempre que los proyectos posean el mismo riesgo, la misma
duración y la misma inversión inicial, puesto que de lo contrario se deberá aplicar el criterio
de la TIR de los flujos incrementales o también llamada TRI.

También podría gustarte