Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Morelia

“José María Morelos y Pavón”

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

“Radionúclidos y cómo contaminan el ambiente”

Química Ambiental

Alumna:
Ashly Judith Gaspar Martínez

Grupo: A

Profesora:
Yadira Belmonte Izquierdo

Fecha de entrega:
06/Octubre/2017
Un nucleido radiactivo, radionucleido o radionúclido es un nucleido inestable y que
por tanto su deterioro o desintegración se manifiesta por la emisión de radiación que
en general puede ser de dos tipos: radiación electromagnética (rayos-y rayos-) y
radiación particulada ( (-) y  (-), electrones (e-), positrones (+) y neutrones). Los
radionúclidos pueden originarse de forma natural o artificial en laboratorios.
Desde el descubrimiento del polonio y el radio en el siglo XIX, se han caracterizado
alrededor de 40 radionúclidos naturales. Muchos de ellos son elementos con alto
peso atómico (mayor a 81), existiendo tres series diferentes, cada una empezando
con un radionúclido de larga vida y terminando con un isótopo estable de plomo,
conocidas como series del uranio, del torio y del actinio (también hay radionúclidos
naturales que no pertenecen a ninguna de estas series).
Los radionúclidos naturales son creados en la atmósfera superior y también se
encuentran en la corteza terrestre. Éstos se encuentran en ciertos tipos de rocas
que pueden contener uranio, torio y actinio, los cuales presentan modelos complejos
de desintegración radiactiva cuyos descendientes radioactivos son el radio-226 y el
radón-222, un gas químicamente inerte pero radiactivo.

Estas rocas y sus arcillas resultantes pueden transmitir radionúclidos al agua


potable. Con mayor frecuencia, estas sustancias se encuentran a mayores niveles
en el agua subterránea que en el agua superficial.
Los radionúclidos se difunden desde los diversos focos de emisión a través del aire,
por deposición en el suelo o por agua, llegando a las comunidades humanas directa
o indirectamente a través de los alimentos, mediante su incorporación a las cadenas
tróficas.
Después de cierto tiempo los radionúclidos se descomponen. Algunos de ellos
tienen vidas medias lo suficientemente largas como para existir desde el momento
de la formación de la corteza terrestres (40K, 50V, 87Rb, 115In, 138La, 147Sm y 176Lu).
Otros, se van produciendo continuamente, formándose por reacciones nucleares
entre componentes de la radiación cósmica y núcleos estables, por ejemplo, el 14C
y el tritio (3H).

Este último, se forma en la atmósfera superior y puede ser depositado sobre la


superficie de las aguas mediante la lluvia o nieve. El tritio también puede filtrarse
dentro y acumularse en las aguas subterráneas. Aunque el tritio natural tiende a no
ocurrir a niveles de preocupación, la contaminación proveniente de actividades
humanas puede resultar en niveles altos de este radionúclido.

En general, los radionúclidos con tiempos de vida intermedios son los más
peligrosos ya que persisten el tiempo suficiente para entrar en los sistemas vivos
cuando aún tienen elevada actividad, como el estroncio-90, producto de desecho
común de las pruebas nucleares que es intercambiable con el calcio de los huesos.
Éste, cae a los pastos y tierras de cultivo, siendo ingerido por el ganado, llegando
por la leche de vaca a los bebés y niños.

Tabla 1 Radionúclidos en el agua (Manahan, S. 2007)

Algunos radionúclidos encontrados en el agua, principalmente radio y potasio-40,


se lixivian particularmente de los minerales. Éstos proceden de fuentes naturales,
mientras que también los hay provenientes de fuentes contaminantes como las
plantas de energía nuclear y de las pruebas de armas nucleares.
El radionúclido más importante encontrado en el agua potable es el radio, que ha
causado contaminaciones significativas en aguas del oeste de Estados Unidos,
como Iowa, Wisconsin, Florida, Carolina del Norte, entre otras que son productoras
de uranio.
En la Tabla 1 se resumen los principales radionúclidos naturales y artificiales que
se pueden encontrar en el agua.
En la Tabla 2 se enumeran los radionúclidos que es más probable que aparezcan
en el medio ambiente en caso de fuga accidental o de explosión de un reactor
nuclear. Se señala los que pueden tener importancia considerable para la
agricultura, los forrajes, la silvicultura, la pesca y los alimentos.

Tabla 2 Radionúclidos que pueden desprenderse a raíz de un accidente en un reactor nuclear y sus posibles
consecuencias. PF indica productos de fisión, PA productos de activación (FAO, 1993)
Referencias bibliográficas
[1] Rodrig
́ uez Farré, E., López Arnal, S. and Alba Rico, S. (2008). Casi todo lo que
usted desea saber sobre los efectos de la energia nuclear en la salud y el medio
ambiente. España: El Viejo Topo, p.97.
[2] Energia-nuclear.net. (2016). Definición de Radionucleido. [online] Available at:
https://energia-nuclear.net/definiciones/radionucleido.html [Accessed 6 Oct. 2017].
[3] Manahan, S. (2007). Introduccion a la quimica ambiental. España: Reverte
Editorial SA, pp.193-197.
[4] Maraver, J., et. al. (2012). Riesgo tóxico por radionúclidos. Madrid: Ediciones
Diá z de Santos, pp.609-611.
[5] Lesikar, B. (n.d.), et. al. Problemas del agua potable: los radionúclidos. [PDF]
Texas: Agri Life Extension. Available at:
http://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87345/pdf_2184.pdf?sequ
ence=1 [Accessed 6 Oct. 2017].

También podría gustarte