Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ
DIRECCIÓN ACADÉMICA
CÁTEDRA BOGOTÁ MUSICAL INTERNACIONAL
FECHA 2 DE OCTUBRE
Elaborado por:
Lezlye Berrio
Docente – Pianista Universidad de Antioquia

Semblanza de un compositor colombiano:

Luis Antonio Calvo se ha convertido en un antes y después, tanto para mí,


como para otros seguidores de este insigne colombiano. De ser el músico más
reconocido hasta la primera mitad del siglo XX, podemos aseverar que
realmente nos ha llegado solo su nombre y sus leyendas, aun no nos llegó la
totalidad de su música, entre otras cosas porque suponer que la obra de un
compositor está resumida en nueve o diez obras, siempre será un error.

Este compositor pudo trascender el reino de la música por su talento, su


condición de hijo natural y su enfermedad de lepra, ingredientes desde los
cuales logró esculpirse con acucioso trabajo, hasta ser un músico con misión
para los sedientos adentro y afuera de Agua de Dios.
Como Franz Liszt, pudo desarrollar su fervor religioso, atendiendo nueve templos
en el pueblo, también ha pedido componer música comercial de la época, y a su
vez componer música clásica, libre de patrones rítmicos a la moda.
En sus canciones para voz y piano, se arriesga armónicamente a crear
tensiones esenciales, que ayudan a sentir el dolor del texto.
En su obra coral, para las religiosas que la cantaban en el leprocomio, deja que
por primera vez la música religiosa no suene sombría, y sea una música feliz que
reconforta.
En su obra para piano tenemos las melodías al paladar, que son propias del
alma del pueblo y ambientadas en una escritura pianística siempre equilibrada,
que en efecto demanda en unas obras más que en otras, virtuosismo.

La ventaja de cualquier músico, es que esta música suena bonita incluso en la


interpretación de un aficionado o estudiante de música, porque la música es
grande, como la del genio que sabe cumplir deseos para su ser interior, y en el
trayecto despierta esa revelación en quien la escucha.

Hoy es el momento propicio para que Colombia se preste a escuchar sus


compositores con nuevas músicas traídas del olvido, que se descubra la
música del hombre que no se fue de Agua de Dios y transformó su fatal
destino, al convertirse en el medico para lo incurable, a través de su entrega a
la música, haciendo cielo para sus compañeros de infierno.
Programa del concierto:

Encanto SO 9. (Vals)
Compuesta en 1912, la pieza estuvo dedicada a “la señorita Anita Gaitán”. Fue
de las pocas composiciones registradas en 1913 que no fueron incluidas en las
grabaciones de noviembre de ese año en Bogotá.
-Editorial: G. Navia; Conti; Bedoya (56-64)

-Discografía: S. f. (Oriol Rangel, Sonolux 12-572); s.f. (Estudiantina Melodías


de Colombia, Zeida 20157); s. f. (Orquesta Filarmónica de Bogotá, Memorias
musicales de Colombia, vol. 3); 2004 (Trío Instrumental Nueva Granada);
1989 (Teresita Gómez).

Arabesco SO 57.

Compuesto en 1919, cuenta Sergio Ospina Romero (biógrafo de LAC) que al


Arabesco en la primera publicación se le añadía el subtítulo "Estudio para la
mano izquierda, op. 254".

Estuvo dedicada a Miguel Aguilera, periodista y amigo personal de Calvo.


Cuando la prensa reseñó hacia 1919 el surgimiento de esta pieza, comentaba
que su nombre completo era Arabesco. Estudio para la mano izquierda, op. 2
54.

Aunque Calvo experimenta muy poco con procedimientos contrapuntísticos,


quizás como consecuencia de los vacíos en sus estudios profesionales,
algunas obras, como el preludio Spes Ave y el Arabesco, exhiben una
propuesta armónica un poco más elaborada que la generalidad de sus obras. A
pesar de lo sobresaliente, expresiva y ágil que es la melodía en la segunda de
estas composiciones, la progresión armónica tiene un papel protagónico. Por
esto, y por la inclusión de elementos técnicos poco frecuentes en el resto de
sus composiciones, el Arabesco es una pieza muy singular en el repertorio de
Calvo.
Efectivamente, casi por regla general, como anota Duque, la obra del
santandereano "recoge pocas influencias externas que no sean las de la
música que permearon su juventud"; sin embargo, el Arabesco es una de esas
obras en que se pueden "detectar giros [ ... ] que evocan fugazmente
referencias preexistentes", de modo que varios "asocian no solo el título, sino
las sinuosidades" de la pieza "con el célebre Arabesco n.0 1 de Claude
Debussy".

-Editorial: G. Navia; Colcultura (24-28)


-Discografía: 1995 (Harold Marina, Banco de la República).
Minuet S.O.168

Año: 1939 Título: Minuet Género: Minuet Tonalidad: Db


Edición/publicación: Manuscrito en ACM

En el ACM se conservan una fotocopia de un manuscrito para piano y un


manuscrito de la parte para chelo de lo que parecía ser un arreglo para cuarteto
de cuerdas. La pieza estuvo dedicada a Luisa Tulia Cediel Paul, al parecer
Calvo hacia finales de los años treinta.
Cara el proyecto “Historias del piano colombiano LB con Luis Antonio Calvo”
esta obra se adaptó para piano y violonchelo. El Minuet en Reb dedicado a
Luisa Tulia Cediel Paul, de Medellín, amiga muy cercana a Calvo hacia finales
de los años 30. Se trata de una obra ajustada desde las dos partituras
existentes y completas. La parte de violonchelo, y el piano (que parece haber
sido un score) de algo que iba ser para cuarteto de cuerdas.

Serenata Rosarillo SO 254.

Serenata Rosarillo (dedicada a Efraín Orozco y sus hijos).


Una obra adaptada para piano y violonchelo por Lezlye Berrío en colaboración
con el violonchelista Stiven Casas, así mismo se realizó una versión para piano
a 4 manos por LB. El manuscrito está en tres claves, las dos del piano y una
clave de sol con la melodía solista. Se trata de una obra al estilo español,
influenciada por Sarasate o Albéniz, que consta de una parte rítmica y bailable,
y otra más recitada, donde se puede sentir la copla española.

-Edición: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis


Antonio Calvo”.
-Discografía: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.

Margarita SO 50.

Compuesta en 1919, Editor: G Navia, Discografía: En proceso por el proyecto


“Historias del piano colombiano LB Luis Antonio Calvo”.
Con un texto de Juan Ramón. Jiménez, estuvo dedicada al artista Pietro Favaron.
Es una canción en Sol menor de influencia española en los giros melódicos y
armónicos.

Dice Sergio Ospina: La letra de esta última canción fue escrita por el famoso
poeta español Juan Ramón Jiménez (1881-1958) y estuvo dedicada al barítono
Pietro Favaron, quien se contaba entre los muchos que arribaron a Argentina
entre finales del siglo XIX y comienzos del xx.
Never more.

Esta obra tiene letra de Adolfo León Gómez, compañero del leprocomio de LAC.
Es una obra que habla de la despedida social, que se despide del
reconocimiento y los aplausos. Una obra que está armónicamente entre Si
menor mayormente y sin embargo termina en Re mayor. Se trata de una obra
donde el piano tiene un gran vuelo de recursos, se usan octavas, melodías
amplias, y por el contrario es la voz la que es más estática en los
desplazamientos melódicos, lográndose así una intensidad poco usual en las
otras canciones para voz y piano del compositor.

Edición: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis


Antonio Calvo”.
Discografía: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.

Que calor SO 81.

Vals Compuesto en 1922


-Edición: G. Navia
-Discografía: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.

Selección de la opereta Una noche en París,


estrenada en Bogotá en septiembre de 1922.

Sentir SO 52.

Compuesta en 1919
-Editorial: Conti
-Discografía: 1927 (José Moriche, Víctor 81783); 1939 (Sarita Herrera y F.
Jimeno, Víctor 82709).
Dice Sergio Ospina: Calvo y su música conforman un mundo emotivo
ambivalente, en el que conviven la esperanza y la resignación, el entusiasmo y
la desilusión, el gozo inefable y el dolor irrestricto, el ímpetu de la vida y las
ansias de morir. Estas cuestiones aparecen de nuevo con fuerza en la letra de
Sentir, grabada el 2 7 de septiembre de 192 7:

¿De qué estrella blanca viene esta doliente olvidanza?


Mi alma está muerta y no tiene ni una flor ni una
esperanza. Yo no sé si habrá un jardín, jardín para
corazones,
alegre sin rosas, sin galanteos ni canciones.
Porque una ronda de brisas no cantoras ni
fragantes pone en mis ojos sonrisas en vez de
rotos diamantes. Dónde estará esa quimera de
un bello jardín sin flores, alegre sin primavera
y dulce sin ruiseñores.

Cuando caigan las hojas SO 121

Compuesta en 1931
-Editorial: Tipografía Velásquez; L. M. Aguillón;
Mundo al Día (1931, n.0 2081); Cromos, s. f.
-Discografía: C. 2000 (Carlos Godoy); (Mauricio Ortiz, Funmúsica).

El texto de la canción es un escrito del poeta italiano Olindo Guerrini (1845-1916),


más conocido con el pseudónimo de Lorenzo Stecchetti, que fue traducido al
español por Ismael Enrique Arciniegas. Fue publicada en Mundo al Día el 2 de
enero de 1931.

Dice Sergio Ospina: el texto de Cuando caigan las hojas, en el que la dulzura de
la melodía parece ir en contravía con las, por momentos, mortuorias palabras de
la canción. Un sutil, sereno y evocativo acompañamiento de piano escolta la
letra: un poema del escritor italiano Olindo Guerrini (1845-1916), más conocido
con el pseudónimo de Lorenzo Stecchetti, traducido al español por Ismael
Enrique Arciniegas. Cuando caigan las hojas es un poema de despedida de la
vida, de añoranza de la muerte, y al mismo tiempo un sentido canto de
reconciliación.

Cuando caigan las hojas


y vayas al camposanto mi cruz a
buscar; en medio de flores
y en humilde rincón la hallarás.

Para que adornes tus blondos


cabellos y formes diadema de
amor,
coge, bien mío, coge, bien
mío, las flores nacidas de
mi corazón.

Esas flores son todos los


versos que pensé a tu lado
pero no escribí.
Las palabras de amor y
ternura que nunca mi labio
te pudo decir.

En una entrevista Calvo recordó la composición de la melodía de Cuando


caigan las hojas: "Siento en el alma la melodía adecuada; ella palpita en mi
corazón y corre entre mi sangre; brilla en mis ojos y tiembla en mis labios, pero
al expresarla esa forma etérea y divina se trueca en un cuerpo mundanal y
grosero. Siento entonces la amarguez [sic] de la impotencia mezclada a la
tristeza de los vencidos" (citado en Bayona, "El artista Calvo", ACM).

Libélula iris SO 94.

Compuesta entre 1920 – 1928, Genero: Danza (Canción)


-Edición: G. Navia
-Discografía: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.
Letra: La letra es de Miguel Aguilera.

Es una obra en dos partes, que hace en el piano una improvisación libre como
introducción. Y a continuación el patrón de danza tradicional se exhibe con
mucha gracia a través del ritmo. Y a continuación tiene una segunda parte que
es libre del género rítmico, y expresa así una parte B de gran soltura melódica
para el contante como para el pianista, haciendo una especia de contrapunto
que hace de esta obra una danza muy original.

Todo en mi es amor SO 37

Compuesta en 1917
-Edición: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.
-Discografía: En proceso por el proyecto “Historias del piano colombiano LB Luis
Antonio Calvo”.
Esta obra tiene un piano acompañante en 6/8 en la tonalidad de Re mayor. Es
una obra que usa los recursos de los grados armónicos para contrastar lo que se
conoce como oscuridad y brillo musical, tanto en los momentos menores como
mayores. Dando así una luz intensa al texto, y contiene unos momentos del piano
sólo que desarrollan lo que propuso la vos, haciendo así una obra de gran línea y
fraseo, que hay que mantener y no dejar decaer, por su misma belleza.

Gitana SO 22.

Compuesta en 1913
Canción en Do sostenido menor.
-Editorial: G. Navia
-Discografía: 1913 (Benincore y Cavanzo, Victor 65890); 1927 José
Moriche, Victor 80742).

Esta es una obra al estilo de Granada de Agustín Lara, una obra impetuosa, y de
gran exigencia instrumental y vocal.

Dice Sergio Ospina: Al parecer, fue otra de las canciones populares de


Calvo, según permiten apreciar algunas cartas.

También podría gustarte