Está en la página 1de 20

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Contenido

1. Derechos de Propiedad Intelectual ...................................................................................... 2


2. Temas cubiertos en el Acuerdo Comercial en materia de Propiedad Intelectual .................. 4
3. Patentes .............................................................................................................................. 5
¿Qué es una patente? ............................................................................................................. 6
¿Qué beneficios se obtienen al patentar un invento? .............................................................. 6
4. El Derecho de Autor:............................................................................................................ 7
5. Marcas y Lemas Comerciales Distintivos ............................................................................. 9
6. ¿Cuál es la gran diferencia entre registro mercantil y registro de marca? ......................... 12
7. Indicaciones Geográficas ................................................................................................... 12
8. Diseños y Dibujos .............................................................................................................. 13
9. Medidas relacionadas con ciertos productos regulados ..................................................... 14
10. Variedades Vegetales ........................................................................................................ 14
11. Biodiversidad ..................................................................................................................... 15
12. ¿Para qué sirve la propiedad intelectual a las MIPYMES? ................................................. 16

1
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

1. Derechos de Propiedad Intelectual

Tomada de: http://www.istockphoto.com/stock-photo-14793623-


copyright.php?refnum=3846963&source=sxchu04&muuid=sxc8cf80269cbdcab295230a97365509

La innovación y la creatividad son motores determinantes de crecimiento económico; para


ello, es fundamental contar con una adecuada y efectiva protección a la propiedad
intelectual que sirva para incentivar las mismas. Tradicionalmente la propiedad intelectual
se ha clasificado en dos grandes áreas: la propiedad industrial que se ocupa de la
protección a los adelantos tecnológicos a través de patentes, o los elementos que sirven
para identificar el origen empresarial de los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado, a través de marcas, entre otros y el derecho de autor que se ocupa de las
creaciones literarias y artísticas. Sin embargo, la propiedad intelectual actualmente incluye
diversos tipos de materias como los secretos empresariales, la protección a los obtentores
de variedades vegetales o la protección de los datos de pruebas.

Además de las categorías de propiedad intelectual, existen dos temas relacionados con la
protección de estos derechos, que son de particular interés para Colombia en las
negociaciones internacionales:

2
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Tomada de: http://www.dreamstime.com/stock-image-world-image13247241

a. Transferencia de Tecnología: es importante para el país que la propiedad intelectual


sea entendida como factor de desarrollo. Su enfoque debe acompañarse de políticas
que favorezcan la innovación, la creación y la investigación.

Tomada de: ttp://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photo-hawaiin-tree-fern-rain-forest-image14988955

b. Biodiversidad: los países deben asegurar que la protección conferida a los elementos
de la propiedad intelectual se conceda salvaguardando y respetando su patrimonio
biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de las comunidades
indígenas y locales.

Desde 1.994 cuando se suscribió el Acuerdo que creó la Organización Mundial del
Comercio, la protección a la propiedad intelectual se convirtió, junto con las reglas sobre
el comercio de bienes y sobre el comercio de servicios, en uno de los pilares del sistema

3
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

multilateral de comercio. Es así como, actualmente, esta materia es asunto típico de las
negociaciones comerciales internacionales ante la evidencia de que, en ausencia de una
adecuada protección, el comercio de bienes intangibles se restringiría.

2. Temas cubiertos en el Acuerdo Comercial en materia de Propiedad Intelectual:

La estructura del Capítulo de Propiedad Intelectual contempla los siguientes temas:

El capítulo de propiedad intelectual del TLC con Estados Unidos contiene disposiciones
tanto de estándares sustanciales por cada área de la propiedad intelectual como de
aspectos procedimentales y tratamientos transversales a todas las áreas. Comenzando por
éstos últimos, las “disposiciones generales” del capítulo establecen principios como el de
trato nacional o como la posibilidad de aplicar medidas para prevenir prácticas
anticompetitivas derivadas de abusos de los derechos de propiedad intelectual así como el
principio del “estándar mínimo” según el cual, el estándar sustancial pactado es un piso
pero los países están en libertad de aplicar estándar superiores si así lo consideran.

En el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos respecto a los derechos de propiedad


intelectual, las partes deben garantizar que no habrá un trato anticompetitivo y que éstos

4
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

gozarán de los derechos de propiedad intelectual y cualquier otro beneficio derivado de


éste. Las partes podrán exigir el nombramiento de un agente en el territorio para asegurar
la observancia de las leyes y reglamentos pero se fijaran algunas medidas como:

La materia existente a la entrada de la fecha de este acuerdo no tendrá que volver a


registrarse y mantendrá su protección. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que los derechos de propiedad intelectual son territoriales, es decir, sólo están
protegidos en el territorio donde se registran, por tal razón, una marca o una patente
registrada en Colombia no se encuentra protegida en EE.UU. hasta tanto no se
realice el registro en ese país.

Cada una de las partes está obligada a publicar en un idioma nacional las leyes,
regulaciones y procedimientos de los derechos de autor.

A continuación mencionaremos algunas de las categorías de protección:

3. Patentes

Tomada de:http://www.istockphoto.com/stock-photo-16856613-rubber-stamp-patent-pending-clipping-
path-included.php?refnum=5467407&source=sxchu04&muuid=sxc8cf80269cbdcab295230a97365509

5
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

¿Qué es una patente?

Una patente es un derecho que le otorga el Estado al inventor


como distinción y reconocimiento de la inversión y esfuerzos
realizados por éste para aportar una solución técnica a la
humanidad. A través del mismo el Estado le otorga el
derecho exclusivo de explotación por un tiempo determinado.

Las patentes pueden ser revocadas o anuladas cuando por


justa causa presenten rechazo al otorgamiento o por fraude,
falsa representación o conducta no equitativa de conformidad
con la legislación, Decisión Andina 486 de 2000.

La invención es el desarrollo de una solución práctica a una


necesidad o problema técnico
que se presenta en un mercado.

Tomada de:
http://www.istockphoto.com/stock-photo-
8851395-
patent.php?refnum=3135499&source=sx
chu04&muuid=sxc8cf80269cbdcab29523
0a97365509

¿Qué beneficios se obtienen al patentar un invento?

Ser el único que en 20 años puede explotar un invento.


La explotación consiste en la comercialización exclusiva directa o por intermedio de
terceros, otorgando licencias o transfiriendo los derechos obtenidos por su venta o
comercialización, incluso obteniendo beneficios económicos para el inventor o titular
de la patente.
Las ideas no se protegen, se protegen los inventos que consisten en productos,
procedimientos, métodos de fabricación, máquinas o aparatos que se obtengan de
ellas siempre y cuando las ideas sean innovadoras.
Las Patentes, están protegidas por la ley de cada país, para todas las invenciones
en cualquier campo de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan altura
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Requiere un reconocimiento
del Estado, el cual permite al inventor explotar su invento durante 20 años contados
desde el momento en que presenta la solicitud.

6
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Es el amparo que otorga un Estado al creador de obras literarias o artísticas desde


el momento de su creación y por un tiempo determinado (en Colombia la vida del
autor más 80 años después de su muerte), dándole la oportunidad de decidir el
destino de la misma.

4. El Derecho de Autor:

En la negociación en materia de derecho


de autor se tenía el reto de compatibilizar
una visión del derecho de autor
“anglosajona” de tipo corporativista (caso
de Estados Unidos) con la visión
continental europea protectora de los
autores propiamente dichos (caso de
Colombia). Para ello, Colombia logró
mantener disposiciones separadas para el
tratamiento del derecho de autor (obras
artísticas y literarias) de las disposiciones
de derechos conexos (artistas intérpretes
o ejecutantes y productores de
fonogramas), diferenciación que no existe
Tomada de:http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-
en los Estados Unidos. Con el mismo graphs-tables-documents-image16527276
objetivo y a petición de Colombia, se
incluyeron disposiciones sobre gestión colectiva, derechos morales y el expreso
reconocimiento de que la titularidad originaria recae en el autor persona natural.

7
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Registro Nacional de Derecho de Autor:

En el siguiente link encontrarán el proceso para


inscribir una obra ante la Dirección Nacional de
Derecho de Autor, quien es el organismo
encargado del diseño, dirección, administración y
ejecución de las políticas gubernamentales en
materia de derecho de autor y derechos conexos.

http://www.derechodeautor.gov.co/htm/registro/tutor
ial_os/marco_registro_fisico.htm

Tomada de: http://www.istockphoto.com/stock-


photo-18716198-patent-licence-
agreement.php?refnum=8527653&source=sxchu04
&muuid=sxc8cf80269cbdcab295230a97365509

Tomada de: http://www.dreamstime.com/stock-photo-old-


wooden-press-documents-image12760900

8
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

5. Marcas y Lemas Comerciales Distintivos:

Tomada de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-authentic-grunge-rubber-


stamp-background-image8863478

La ley en Colombia estableció un sistema de protección de todo signo que identifique o


distinga un producto o servicio que esté relacionado con una actividad económica o que
busque ser distinguida por los consumidores o usuarios, los siguientes son ejemplos de
marcas, distintivos que son aptos para diferenciar al fabricante de un producto o servicio en
el mercado.

Tomada de:http://www.sxc.hu/photo/22337 Tomada de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-


images-apple-ipad-image24122859

9
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Tomada de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-microsoft-image15556946

Los que se pueden registrar como marcas son aquellos signos que sean perceptibles por
los sentidos; éstos pueden ser: las imágenes, las palabras, las formas de los productos, los
colores, inclusive los sonidos. También se pueden tener en cuenta las combinaciones de
los mismos.

Existen marcas colectivas, aquellas que agrupan a los productores, fabricantes,


prestadores de servicios, organizaciones o un grupo de personas para que con ellas se
informe a los clientes o consumidores que existen integrantes colectivos de dichos
productos o servicios

Antes de solicitar el registro de una marca, es recomendable hacer un estudio previo


cuidadoso para establecer la viabilidad de la solicitud de registro, haciendo una búsqueda
de antecedentes, preferiblemente ante la Superintendencia de Industria y Comercio, antes
de su presentación.

No se puede exigir en el registro de las marcas que sean perceptibles visiblemente y no se


puede negar el registro con base únicamente en que el signo está compuesto por un sonido
o un olor, además se garantiza el registro del nombre común incluyendo el nombre, tamaño
y estilo de una marca.

Si la empresa ya tiene registrada su marca, el Acuerdo de Cooperación Comercial


respetará sus derechos y beneficios y puede impedir que terceros sin su consentimiento
utilicen signos idénticos o similares, incluyendo las indicaciones geográficas para
mercancías o servicios. Se debe tener en cuenta que las marcas pueden ser usadas para
productos u otras actividades siempre y cuando no afecten a la marca registrada. No
obstante lo anterior, es importante resaltar que la protección de la marca es territorial, es
decir, la marca se protege en el país donde se obtiene el registro, de lo que se desprende
que una marca protegida en Colombia no se encuentra protegida en Estados Unidos, para

10
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

lograr esa protección se requiere registrar la marca en ese país, cumpliendo con la
legislación norteamericana.

Para las solicitudes y registros de marcas se tiene, tanto en Colombia como en Estados
Unidos, a disposición del público, una base de datos electrónica. Una vez sea concedido
un registro marcario, se protege el signo por diez años, renovables por 10 años más de
manera indefinida.

Según la normatividad del acuerdo si es negado el registro de una marca, se debe:

Notificar por escrito o por medios electrónicos las razones para denegarle el registro
de la marca.

Otorgar la oportunidad para refutar una denegación inicial jurídicamente.

Video Registro de Marca:

http://www.youtube.com/watch?v=2QVh3LdkYCk&feature=youtu.be.

Para mayor información de Registro de Marcas:

Tomada de: http://www.dreamstime.com/stock-photos-marketing-pyramid-image24553173

Este es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o leyenda que se utiliza para
reforzar la recordación de la marca también llamado Slogan que permite la recordación del
producto o servicio al cliente o usuario final.

11
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El nombre comercial es el signo que identifica al empresario en su actividad económica, a


su empresa o establecimiento comercial. Dos o más empresas que se dediquen a la misma
actividad no pueden tener el mismo nombre comercial, pues esto generaría confusión en el
público consumidor.

Tomada de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-marketing-image668027

6. ¿Cuál es la gran diferencia entre registro mercantil y registro de marca?

El registro mercantil constituye una de las obligaciones que debe cumplir el comerciante
con el fin de realizar actos o actividades mercantiles y sirve como medio publicitario sobre
la existencia, constitución, representación y objeto social de una persona jurídica o natural y
se realiza a través de las Cámaras de Comercio, mientras que las Marcas y los Lemas son
derechos de propiedad industrial que deben registrarse ante la Superintendencia de
Industria y Comercio.

7. Indicaciones Geográficas:

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen
geográfico concreto y poseen cualidades o una reputación derivadas específicamente de su
lugar de origen, ya sea por su calidad, textura sabor, olor y demás características que lo
hagan único, como lo son los productos típicos. Son reconocidos por la Unión Europea, en
virtud del Reglamento CE Nº 2081/92, y en los Estados Unidos, en virtud del registro de la
marca de certificación US Nº 571.798).

12
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Tomada de: http://www.sxc.hu/photo/1113802

8. Diseños y Dibujos:

Tomada de: http://www.dreamstime.com/stock-images-nike-logo-image20696024

Es la protección que se concede a la forma externa de un producto, la cual le otorga una


apariencia particular al mismo. Para su protección requiere del registro, y se otorga por el
término de 10 años no renovables contando a partir de la presentación de la solicitud. En
cuanto a los diseños y dibujos también se debe tener en cuenta para su utilización si están
registrados y se debe tener autorización por parte de su creador para poderlos utilizar.

13
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

9. Medidas relacionadas con ciertos productos regulados:

En relación a la protección que se le ofrece a la información no divulgada sobre seguridad y


eficacia presentada en las solicitudes de registro sanitaria ante el INVIMA y el ICA, el
Decreto 2085 de 2002 y el Decreto 502 de 2003 modificado por el Decreto 727 de 2012,
garantizan la protección de datos de prueba farmacéuticos por 5 años y la protección de
datos de prueba de productos agroquímicos por 10 años. Esta protección se aplica única y
exclusivamente a productos que contienen una entidad química nueva, es decir aquella que
no ha sido previamente aprobada para ser usada en un producto farmacéutico o
agroquímico.

En atención a esta protección, no se podrá otorgar la aprobación de comercialización para


un nuevo producto sin el consentimiento de la persona que previamente presentó la
información de seguridad o eficacia (datos de prueba) para obtener tal aprobación.

10. Variedades Vegetales:

“Según la Comunidad Andina: Los Países Miembros otorgarán


certificados de obtentor a las personas que hayan creado
variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas,
homogéneas, distinguibles y estables y se le hubiese asignado
una denominación que constituya su designación genérica.

Para los efectos de la presente Decisión, entiéndase por crear,


la obtención de una nueva variedad mediante la aplicación de
conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las
plantas”

http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D345.htm
Tomada de:
http://www.dreamstime.com/royalty-
free-stock-photography-chili-peppers-
image21926107

14
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

11. Biodiversidad:

Tomada de: http://www.dreamstime.com/stock-photography-coral-reef-image17280732

Es interés de Colombia evitar la violación de las normas que regulan el acceso a los
recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados a dichos recursos, por
parte de investigadores, incluyendo usuarios del sistema de propiedad intelectual.

Colombia encuentra en los Acuerdos Comerciales la oportunidad para que se implementen


mecanismos que impidan la apropiación indebida de recursos genéticos y del conocimiento
tradicional asociado a ellos, ya sea a través de la incorporación de normas sobre patentes
en su legislación interna, o a través de mecanismos de cooperación para lograr la
observancia del régimen andino.

Con este fin:

Se refleja la relación entre Biodiversidad y Propiedad Intelectual, principalmente en el


campo de las patentes;

Se reconoce la importancia y el valor de la biodiversidad, así como reconoce los derechos


soberanos del país sobre los recursos naturales;

Se sujeta la utilización del conocimiento tradicional asociado al recurso genético al


consentimiento informado previo de las comunidades y a una distribución justa y equitativa
de beneficios.

15
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

12. ¿Para qué sirve la propiedad intelectual a las MIPYMES?

Tomada de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-manager-factory-floor-image14219536

La propiedad intelectual les permite a las MIPYMES una identificación de su marca para
que el cliente la reconozca en el mercado, generando un posicionamiento y mejor precio
para cada uno de los productos.

Tener el derecho exclusivo a utilizar la marca, evitando que otras empresas la imiten o
copien, caso en el cual se puede ejercer los derechos frente a las autoridades
administrativas.

Conocer si ya existen patentes y marcas para no infringir la ley de propiedad intelectual de


otros. Por medio de la Superintendencia de Industria y Comercio se puede conocer si
alguien ya tiene un registro o solicitud de registro de marca con un nombre similar o igual a
la que se pretende registrar.

Posicionar sus empresas, sus productos o servicios cuando se han realizado los registros
ya sea porque patente sus inventos o porque protege sus secretos industriales o porque
adquirió derechos intelectuales y puede vender sus productos o servicios con total
tranquilidad.

Cuando la MIPYME realiza correctamente sus registros para la venta y comercialización de


sus productos o servicios, tanto a nivel nacional como internacional, está dando un gran
paso para penetrar mercados internacionales con grandes posibilidades de éxito.

Las entidades ante las cuales se debe realizar el registro en Colombia son:

16
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Superintendencia de Industria y Comercio: si los trámites que quiere realizar son asuntos
de propiedad industrial:

http://www.sic.gov.co/es/

Dirección Nacional de Derechos de Autor: si los trámites que quiere realizar son asuntos de
derechos de autor:

http://www.derechodeautor.gov.co/htm/HOME.htm

En los Estados Unidos de América los trámites los puede consultar en U.S. Copyright
Office:

http://www.copyright.gov/para temas de derecho de autor y derechos conexos

y USPatent and Trademark Office:

http://www.uspto.gov/para temas de propiedad industrial.

17

También podría gustarte