Está en la página 1de 33

Política Ambiental.

1. ¿Qué es una política?


Una política es un mandato, señalamiento o
lineamiento del orden superior que
direcciona las acciones del estado y/o del
gobierno de acuerdo con el modelo de
desarrollo propuesto.
1. ¿Qué es una política?
Pretenden organizar y clasificar estas orientaciones con
los mandatos y orientaciones que afectan directa e
indirectamente el patrimonio y el capital natural, de una
localidad, región o país. Son normalmente herramientas
con una visión de mediano y largo plazo.
1.1. ¿Cómo pueden ser las políticas?
Internacionales: Son aquellas que se han desarrollado a
partir de las declaraciones de principios generales,
dinamizan acciones en torno a la gestión del desarrollo
sostenible como:
– La declaración de Estocolmo de la conferencia de las
naciones unidas sobre el medio humano, junio 16 de 1972.
– La declaración de río sobre medio ambiente y desarrollo,
junio 14 de 1992.
– Agenda XXI.
– Otros.
1.1. ¿Cómo pueden ser las políticas?

Estatales: Son de carácter superior generalmente


aprobadas por el congreso como el Plan Nacional de
Desarrollo para cada vigencia presidencial.

Sectoriales: Son generalmente formuladas por los


ministerios en forma coordinada con el Departamento
Nacional de Planeación y aprobadas por el Presidente o el
Consejo Nacional Ambiental.
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Participación:
Involucrar a todos los actores en el diseño, implementación y
evaluación de las políticas ambientales garantiza que una política
ambiental sea exitosa. La participación aumenta la probabilidad de
crear políticas acertadas, apoyo y entendimiento de los objetivos de
las políticas, necesarios para la aplicación.

Fuente: CEPAL. Documento de trabajo “Directrices para la formulación de Políticas de Desarrollo”.


1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Análisis de la situación:
Detro de este análisis se debe incluis el análisis
ambiental nacional, las directrices de política
internacional a las cuales el país se ha comprometido
mediante diferentes instrumentos, así como las
distinciones necesarias para la formulación de políticas,
(edad, sexo, rural/urbano, bagaje étnico, nivel educativo,
ingreso familia, entre otros).
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Recursos:
Hacer un perfil de los recursos disponibles en el país. Los
recursos son las políticas, programas y medios financieros
del gobierno, ONGs, iniciativas privadas, redes existentes,
experiencia y marco legal. Comparar las necesidades
actuales con los recursos disponibles. Fijar las metas de
largo alcance y las medibles en el corto plazo. De acuerdo
a ellas, diseñar el marco de acción.
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Experiencia:
Aprender de la experiencia. Vale la pena hacer uso de las
investigaciones existentes y de la experiencia acumulada en las
agencias expertas en el tema propuesto.

Compromiso político:
La aprobación del gobierno de una política y su promulgación por el
organismo legislativo, indica la voluntad política para iniciar y
perseguir dicha política.
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Información:
Habrá que asegurarse de que las políticas nacionales sean
difundidas de manera comprensiva para crear compromisos
políticos y sociales tanto en el ámbito nacional como en el local. El
establecimiento y mantenimiento de canales de comunicación
mejora las relaciones entre los diferentes participantes. Las
experiencias de campo pueden enriquecer la comprensión del
gobierno sobre la situación y la aplicación de las políticas.
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Estructura Institucional:
Establecer una agencia líder en el gobierno. El desarrollo sostenible
implica un enfoque transversal e intersectorial. Esta agencia puede
ser un ministerio o un departamento de un ministerio. Su objetivo
es coordinar las actividades en materia ambiental de diversos
ministerios, a fin de asegurar la integración efectiva de las políticas
en la planeación nacional del desarrollo. Dicha agencia también
debe promover la coherencia entre las políticas y los programas
aplicados.
1.2. ¿Que se requiere para
formular políticas ambientales?
Adaptación a circunstancias locales:
Trasladar las políticas nacionales a escala regional y local, para que
estas se dirijan a las necesidades ambientales específicas en esas
áreas.

Monitoreo y evaluación:
Redefinir metas y objetivos de acuerdo con las nuevas tendencias y
necesidades ambientales del país. De esta manera, se pueden
desarrollar indicadores cualitativos referentes a percepciones,
actitudes y aspiraciones a partir de encuestas y estudios especiales.
1.3. Estructura de las políticas
ambientales.

III. Objetivo general y


I. Identidad/nombre II. Diagnostico o línea
específicos de la IV. principios/alcance
de la política base
política

VII. instrumentos para


VI. Estrategias/líneas VIII. Ejecución de
operacionalizar las
V. Objetivos de acción/ “como” se acciones concretas
políticas: técnicos,
desarrolla la política de política
económicos, legales.

IX. Indicadores X. recomendaciones XI. Anexos


1.4. ¿Qué es el Estado?
Es la institución política y jurídica que
congrega a la población, el territorio, la
organización, la soberanía y los poderes para
administrarlo. Hoy día, convoca a la sociedad
para que actúe corresponsablemente hacia
el desarrollo.
1.4. ¿Qué es el Estado?
De acuerdo con la Constitución Política artículo
1: “Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en
la prevalencia del interés general”.
1.4.1. Conceptos del Estado.
• República Unitaria: Existencia de un poder central sobre el cual
deben girar los demás poderes; las entidades territoriales tienen
autonomía regular.
• Descentralizada: El Estado se descarga de sus funciones y poderes
para entregarlas a entidades de carácter regional o local.
• Democrática: La Soberanía radica en el pueblo del cual emana el
poder público.
• Participativa: El Pueblo tiene derecho a participar en las decisiones
que les afecta y el Estado tiene la obligación de facilitar la
participación de todos.
• Pluralista: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural.
Un poco de Historia.
En la década de los sesenta, se creó el INDERENA
con el fin de armonizar la relación entre el desarrollo
y la conservación de los recursos naturales. Como
respuesta a la realización de la conferencia de
Estocolmo y su declaración en 1972, Colombia
desarrollaría el Código Nacional de los Recursos
Naturales en 1974 sobre el principio de que
“que el ambiente es
patrimonio común de la humanidad y necesari
o para la supervivencia y el desarrollo económico
y social de los pueblos”
Un poco de Historia.
En respuesta a la cumbre de Río de 1992 (Cumbre
de la Tierra) en la que participaron 172 gobiernos
quienes se comprometieron por alcanzar el
“Desarrollo Sostenible; en 1993, en Colombia se
aprueba la ley de medio ambiente (Ley 99 de
1993) en la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental.
2. Política Ambiental en
Colombia.
A través del Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente
(Decreto 2811 de 1974) el Estado colombiano defiende
el medio ambiente como patrimonio común, necesario
para la supervivencia y el desarrollo económico y social
de la comunidad; vela por la conservación, restauración y
utilización racional de los recursos naturales renovables;
previene y controla los efectos nocivos de la explotación
de los recursos no renovables sobre los renovables; y
regular la conducta de la sociedad y de la Administración
Pública sobre el medio ambiente y el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales renovables.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Otro gran avance en este tema se da con la Ley 99 de
1993, con la que se crea el Ministerio de Medio
Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental
(SINA), se define el desarrollo sostenible y se
reorganizan las instituciones públicas encargadas de la
gestión y la conservación del medio ambiente, por
ejemplo, las Corporaciones Autónomas Regionales y
las entidades científicas adscritas al Ministerio,
instituciones que a su vez también pertenecen al SINA.
Con esta Ley se fortalece la capacidad del país para
introducir aspectos ambientales en diferentes
escenarios, como la política, la producción, la
educación, la sociedad en general, la empresa privada,
las instituciones públicas y las organizaciones no
gubernamentales.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Dentro de las disposiciones más actuales que ha determinado el
gobierno sobre el tema ambiental se encuentra la Ley 1444 de
2011 (artículos 11, 12, 13 y 18), con la que se rompe el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se crea
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Con el
Decreto 3570 de 2011 se modifican los objetivos y la estructura
del nuevo Ministerio y se integra el Sector Administrativo de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el que se encuentra como
entidades adscritas el Ideam y el Fonam (Fondo Nacional
Ambiental), y como entidades vinculadas los institutos
científicos y tecnológicos Invemar, Alexander von Humboldt,
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y el Sinchi.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Con la modificación de la estructura del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que hizo la Ley 1444 de 2011, se crearon
la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales
(Decreto 3572 de 2011) de Colombia, encargada de administrar
y manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales y de
reglamentar el funcionamiento de las áreas que lo conforman; y
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– (Decreto
3573 de 2011), encargada de que los proyectos, obras o
actividades sujetos de licencia, permiso o trámite ambiental
cumplan con la normativa ambiental, de tal forma que
contribuyan al desarrollo sostenible del país.
2. Política Ambiental en
Colombia.
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma
constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos
naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios
fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas


las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con
el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se
podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda
disfrutarse con calidad.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política Nacional para la gestión integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (2012):
Promover la Gestión Integral para la Conservación de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se
mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-
ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando
escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,
coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la
sociedad civil.

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible


(2010): Esta política busca orientar el cambio de los patrones
de producción y consumo de los colombianos hacia una
sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de
las empresas y al bienestar de la población.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico (2010): Busca
principalmente garantizar la
sostenibilidad del recurso hídrico,
mediante un uso eficiente y eficaz,
articulados al ordenamiento y el uso del
territorio y a la conservación de los
ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de
desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política de Prevención y Control
de la Contaminación del Aire
(2010): Esta política busca
impulsar la gestión de la calidad
del aire en el corto, mediano y
largo plazo, con el fin de alcanzar
los niveles de calidad del aire
adecuados para proteger la salud
y el bienestar humano, en el
marco del desarrollo sostenible.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política de Gestión Ambiental Urbana (2008): Establecer
directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas,
definiendo el papel y el alcance, e identificando recursos e
instrumentos de los diferentes actores involucrados, de
acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de
armonizar la gestión y las políticas sectoriales y fortalecer los
espacios de coordinación interinstitucional y de participación
ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana
y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la
diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política para el Desarrollo del Ecoturismo (2008):
Fortalecer y diversificar la actividad ecoturística,
teniendo como referente esencial su desarrollo
sostenible, por lo cual esta actividad debe propender por
el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la
calidad de vida de los pobladores residentes en las
regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar
una oferta competitiva de servicios, en armonía con la
diversidad ecológica y cultural.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros
(2007): Promover el desarrollo sostenible del océano y de
los espacios costeros, así como de los
intereses marítimos de la Nación, mediante la
estructuración concertada y la puesta en marcha de
estrategias que permitan garantizar la administración, el
aprovechamiento económico, el beneficio público, la
conservación del ambiente, el desarrollo sociocultural y
el control de dichos espacios.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos (2005): Prevenir la generación de los residuos peligroso y
promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen,
con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente,
contribuyendo a su vez al desarrollo sostenible.

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2002): Buscar


la conservación y el uso sostenible de los humeadles interiores del país
con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y
socioculturales, como parte del desarrollo de Colombia.

Política de Educación Ambiental (2001).


2. Política Ambiental en
Colombia.
Política Nacional de Investigación Ambiental (2001): Fortalecer la capacidad
nacional y regional que impulse la generación y utilización oportuna de
conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible, para lograr el
mejoramiento la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población
colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del país.

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios


Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (2001): Buscar el
desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y de las zonas costeras, el
cual permita, mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las
actividades productivas y a la conservación y preservación de los
ecosistemas y recursos marinos y costeros.
2. Política Ambiental en
Colombia.
Política para la Gestión Integral de Residuos (1997): Busca impedir o
minimizar, de la manera más eficiente, los riesgos para los seres
humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y
peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o peligrosidad de los
que llegan a sitios de disposición final, contribuyendo a la protección
ambiental eficaz y al crecimiento Económico.

Política de Bosques (1996): Lograr un uso sostenible de los bosques,


con el fin de conservarlos; consolidar la incorporación del sector
forestal en la economía nacional; y mejorar la calidad de vida de la
población nacional.
Gracias.

También podría gustarte