Está en la página 1de 11

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

INTRODUCCIÓN

Es evidente que uno de los mayores problemas por los que atraviesa Colombia es el
desplazamiento forzado, según estudios realizados con anterioridad, se sostiene que el país es el
segundo del mundo en número de personas desplazadas por la violencia, esto ya no es así,
actualmente Colombia con aproximadamente 3,7 millones de personas desplazadas y cerca de
cinco millones de colombianos que viven fuera de sus hogares, pasa a ser el primer país en
desplazamiento forzado interno del Mundo después le sigue Sudán, quien hasta hace muy poco
tiempo ocupaba el primer lugar en ese tema, también afrontan este fenómeno países como Irak,
Afganistán, República Democrática del Congo, Somalia, entre otros.

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer la relación existente entre el desplazamiento forzado y la tenencia de la tierra en


Colombia, así como las reformas agrarias que se han presentado en el país en el marco de la
Política de Justicia y Paz y la problemática que ha generado este tema.

Objetivos Específicos

Analizar las diferentes reformas agrarias que se han presentado en Colombia a través de la historia
y en especial las realizadas en el marco de la Política de Justicia y Paz.

Conocer la historia del desplazamiento forzado y las diferentes reformas agrarias que se han dado
en Colombia, tratando de solucionar esta problemática.

Estudiar la forma en que se realiza el desplazamiento forzado y las principales causas de este
fenómeno.

Establecer los principales aspectos de la política de Desplazamiento forzado.


Desplazamiento de las tierras a los campesinos.
El problema de investigación que tratamos en este trabajo es importante en la medida en que nos
ofrece de manera ilustrativa un concepto más amplio sobre las diferentes reformas agrarias
planteadas con base en el desplazamiento forzado en Colombia durante los últimos veinte años,
por contribuir este desplazamiento a generar conflictos sociales debido a que se incrementa la
violencia a causa del desempleo, la inseguridad y la falta de protección por parte del Estado.

Debemos tener en cuenta que el desplazamiento conlleva a innumerables conflictos dentro de la


sociedad, como lo es la inseguridad dentro de un territorio con población desplazada, que al no
encontrar alternativas de trabajo, comienza a padecer de diferentes problemas como son la falta
de atención a los servicios de salud donde se ven afectados especialmente los niños y los ancianos,
la falta de acceso a la educación, la falta de oportunidades de trabajo que genera pobreza,
creando cinturones de miseria en las grandes ciudades y en donde los desplazados a causa de su
situación económica se dedican a conformar bandas delincuenciales, integradas no solo por
personas con su mayoría de edad, sino también por niños y adolescentes, generando problemas
de inseguridad.

La información recopilada en este trabajo de investigación pretende demostrar que las leyes y las
políticas implementadas por el gobierno, que generalmente son publicadas en documentos , no
garantizan la protección a la población que ha sido víctima de desplazamiento forzado como
consecuencia de la acción de grupos armados al margen de la ley que buscan su beneficio propio y
a su vez, busca que los lectores establezcan una instancia de responsabilidad y, más aun que
ayuden a crear una conciencia sobre la realidad del desplazado, con el fin de que exista más apoyo
y seguimiento a estas personas, a fin de lograr su reintegración a la sociedad, ya que el
fortalecimiento de las comunidades afectadas ha sido 2 Los Documentos CONPES tienen como
objetivo direccionar la aplicación conjunta de políticas, instrumentos y estrategias en las acciones
de los Municipios, Departamentos y Nación que mejoren las condiciones socio económicas de los
sectores y grupos poblacionales de un territorio o región dada, y que permita desarrollar la
productividad y competitividad del territorio, a partir de la eficiencia en la aplicación de los
recursos técnicos y financieros.

debido a la falta de conocimiento de la sociedad en general, sobre el tema y al temor de


involucrarse en la ejecución de las acciones que pretenden ayudar al desplazado. Para abordar
este tema es necesario saber en qué consiste el desplazamiento, éste es una de las infracciones
más graves al derecho internacional humanitario, además es una forma de violencia que atenta
contra la integridad física de los individuos, es un delito de lesa humanidad, es una forma de
desarraigo, de donde un desplazado es la persona que se ve forzada a abandonar su hogar, o sus
actividades económicas debido a amenazas contras su vida, su integridad física o su libertad, por
tanto, el desplazamiento es un problema de todos, porque conlleva a la sobrepoblación de las
grandes ciudades generando cinturones de miseria, inseguridad, indigencia, delincuencia, a raíz de
este problema generalmente llegan a la ciudad familias completas, solamente con lo que llevan
puesto y con niños pequeños, que necesitan alimentación, vestuario, educación, salud, etc.
Los adultos al ver está situación en ocasiones deben acudir a la delincuencia como único medio
para su subsistencia.

Uno de los principales problemas que desencadenan el desplazamiento forzado tiene su origen en
cuestiones agrarias, este flagelo no es reciente en Colombia, su aparición puede vincularse a las
secuelas de la guerra civil de los Mil Días, podemos afirmar que el desplazamiento forzado y el
conflicto armado están relacionados con la tenencia y distribución de las tierras, es así como los
departamentos con más riqueza agrícola son los que han sido frecuentemente víctimas del
despojo de tierras, por tanto, el desplazamiento es considerado también como un mecanismo de
defensa inconsciente mediante el cual, personas que se sienten amenazadas se ven obligadas a
huir y dirigen las emociones de algo que consideran peligroso e inaceptable a algo aceptable, es
así, como, el desplazado es utilizado en Colombia como un arma de guerra, pero también como
una herramienta de acumulación económica y de expansión de la propiedad, tal como lo afirma
Mabel González Bustelo en su obra “Desplazados: el desplazamiento sigue aumentado en
Colombia”. Según estadísticas del Codhes el desplazamiento por medio de amenazas ha
aumentado especialmente en las zonas del territorio nacional en donde se concentra la mayor
riqueza agrícola del país.

PRESENTACION DEL SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL ESPECIFICA.

Pilares fundamentales de la zootecnia

 Genética y mejoramiento
 Nutrición
 Alimentación
 Reproducción
 Administración
 Mercadeo
 Manejo
 Biotecnología
 Ambiental
 Sanidad
1. GENÉTICA Y MEJORAMIENTO

Características de la especie

Elevada eficiencia de producción

Elevado tamaño de camada

Intervalo generacional corto

Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia económica+mejora de las


condiciones ambientales sanidad aliemntacion ambiente= rápida mejora de la producción porcina
nacional.

Cruzamientos planificados

Desarrollo de híbridos maternos utilizados racional de las heterosis en funciones reproductivas

-Landrace x yorkhire Madres hibridas, desarrollada para criar en confinamiento

-duroc x landrace

-duroc x yorkshire Desarrollada para criar al aire libre

Aumenta la velocidad en el crecimiento

Conversión alimenticia

Tamaño de camada

Contenido de tejido magro

Productividad

Longevidad

Adaptabilidad

2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Alimentación. Es un proceso voluntario, educable y consciente que consiste en la elección,


preparación e ingestión de los alimentos.

-Nutrición. Es un proceso involuntario e inconsciente por el que el organismo transforma los


alimentos a través de cuatro procesos: digestión, respiración, circulación y excreción, para que sus
componentes puedan ser utilizados por las células.

El patrón de deposición tanto de tejido magro y grasa está regulado por la genética y el potencial
del animal. Sin embargo, es la tasa de esta ganancia que se determina por el programa de
nutrición. Los genotipos magros tienen un mayor requerimiento de aminoácidos. Una rápida tasa
de ganancia magra aumenta el requisito de aminoácidos que se utilizan en la síntesis de proteínas
para el crecimiento del tejido muscular. La ingesta diaria de aminoácidos debe ser adecuada y en
la proporción correcta para apoyar la deposición de proteína.

Cualquier limitación o reducción del consumo de alimento se reducirá el consumo de energía y


aminoácidos. Esto tendrá un efecto directo sobre el crecimiento del animal y reducirá
directamente el potencial de ganancia magra. La acumulación de proteínas óptima sólo se
producirá si la ingesta de energía es suficiente.

3. CICLO PRODUCTIVO

Fase de cría: La gestión técnica de las granjas en su ciclo productivo se desarrolla bajo las
siguientes fases de crecimiento que hacen parte del Ciclo productivo así:

Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo: por merito genético a los 75 kilogramos de peso,
hasta su monta efectiva a los 136 a 140 kilos de peso para iniciar la primera gestación.

Las Cerdas en gestación multíparas (de la segunda gestación en adelante), son productivas en


promedio hasta los 7 partos. El periodo de gestación dura 115 días.  

La fase de Precebo: Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de
edad hasta alcanzar los 32 kilogramos de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado.
Esta etapa va desde el día 21 de vida hasta el día 70
La fase de levante: Corresponde del día 70 o los 32 kg de peso, hasta el día 112 de edad de los
cerdos a un peso promedio de 65 kg en lotes formados por machos y hembras.

La fase de engorde: continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 kg alcanzados. Los
productos Solla utilizados para esta fase de la ceba son Finalizador GP en las granjas tecnificadas,
Finalizador en las granjas tradicionales.

La fase de finalización magro:

Va del día 133 hasta el 154 con 105 kg de peso.

El ciclo productivo de cerdos en engorde se esquematiza de la siguiente manera:

4. ADMINISTRACIÓN:

Costos de producción

En la actualidad los productores de las empresas porcinas están preocupados por saber cuánto les
cuesta producir un lechón, en el caso de los cerdos de engorda que costo tiene un kilogramo de
carne, y finalmente cuanto les cuesta medicar a los animales en caso de un problema infeccioso.

Balance general

Contabilidad

Comercialización de productos
Evaluación de la empresa porcina

Punto de equilibrio

5. MERCADEO: La producción porcina es un negocio de gran tamaño a nivel mundial,


dinámico y creciente; vale la pena considerarlo como promisorio para los productores
colombianos, aprovechando las segmentaciones del mercado originadas por las políticas
de cada país, los gustos y las preferencias de los consumidores (por ejemplo en lo que se
refiere al bienestar animal, la garantía de sanidad e inocuidad del producto), y las
tendencias y gustos alimentarios que son impulsados por la publicidad, que finalmente
pueden generar la apertura del mercado a productos con características específicas con
valor agregado. En Colombia, a pesar de que el consumo es bajo, muestra crecimiento en
el tiempo, lo que finalmente puede ser un factor a aprovechar para aumentar también los
niveles de producción y comercialización interna del producto.

6. MANEJO:
Manejo de verracos

Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de que el animal sea sano y
de que tenga sus dos testículos, puesto que si uno de ellos faltara (monorquidea), o ambos
(criptorquidea), se encontraría con problemas de fertilidad en la piara.

La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las hembras. Sin embargo, se lo
debe mantener separado de las hembras para poder controlar mejor las montas.

Un verraco debe empezar a montar sólo después de los 15 meses de edad.

Se debe evitar que los padres crucen con sus hijas, hermanas o nietas.
Un verraco reproductor puede servir durante cinco o seis años.
Siempre es mejor llevar a la hembra al corral del verraco para el cruzamiento.

Si se realiza una monta controlada, se pueden obtener las siguientes ventajas:


se cubre a la cerda en el momento oportuno;
se conoce la fecha de la monta y, por lo tanto, se puede calcular la fecha de parto con
cierto margen de seguridad;
se tiene registrado al padre de las crías.
El macho debe montar al menos dos veces a la hembra. Con esto se puede mejorar el
porcentaje de preñez y número de lechones nacidos y destetados.

Manejo de hembras reproductoras


Al igual que con los verracos, las hembras deben ser obligadas a realizar ejercicios puesto
que la acumulación de grasa puede causar esterilidad temporal. Por tal razón, se aconseja
que sean pastoreadas periódicamente.

Al inicio del celo, el animal se muestra inquieto, la hembra olfatea la vulva de sus
compañeras y emite un gruñido característico.
Monta y se deja montar con otras cerdas.
Su apetito varía y se presenta una secreción blanquecina en la vulva.
Para detectar el celo se hace presión con ambas manos sobre los lomos de la hembra; si la
hembra se queda quieta, será una indicación de que está dispuesta a aceptar al macho.

En hembras jóvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas de la aparición del celo.

Se recomienda cubrir por primera vez a las hembras jóvenes a la aparición del segundo o
tercer celo, que es aproximadamente a los 8 meses de edad.

Así, se tienen hembras bien desarrolladas que pueden soportar el esfuerzo de la lactancia.

A las cerdas con más de un parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 días
después del destete.

Después de la monta, la hembra retorna a su corral.


A los 21 días, se observa si ésta entra nuevamente en celo; si eso no sucede, la hembra ha
quedado preñada.

Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad.


Limpiar y desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos.
Colocar una cama de 15 cm de paja, aserrín, rastrojo de maíz o algún otro material
aislante.
Antes de que sea instalada en el corral de parto, la hembra debe recibir un baño con agua
y jabón y algún producto desparasitante.

Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días.


De 24 a 36 horas antes del parto la alimentación de la cerda debe ser suspendida,
proporcionándole sólo agua limpia.

Los síntomas principales de la aproximación del parto son los siguientes:

la cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva;


generalmente rehusa ingerir alimento;
la vulva y tetas se inflaman;
con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer su nido;
al apretar los pezones estos segregan algo de leche.
La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta seis
horas. Generalmente los lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. La señal de
conclusión del parto, es la expulsión de la placenta. Los lechones muertos y los restos de
placenta deben ser retirados. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser
nuevamente alimentadas.

Manejo del lechón

Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la nariz y
la boca. Se debe desinfectar el cordón umbilical con yodo u otro desinfectante. Durante el
parto se los puede mantener en un cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo
con un foco protegido con una lata abierta por la parte de abajo. Cuando haya nacido el
último animal, se colocan todas las crías junto a la madre para que mamen el calostro, que
es la leche de los primeros días después del parto. El calostro proporciona anticuerpos
vitales para proteger a los lechones de enfermedades infecciosas.

Al día de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los
lechones con pinza o alicate desinfectados, para que no lastimen las tetas de la madre. Es
importante no arrancar o quebrar los colmillos.

A los cinco o siete días de nacidos, los lechones deben ser castrados, para lo cual se debe
lavar y desinfectar con yodo diluido la bolsa o escroto y también el cuchillo o navaja que se
va a utilizar.

Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe proporcionar hierro
pintando los pezones de la madre con pasta de hierro o con una inyección intramuscular,
siempre que esto sea posible.

Es recomendable seguir un programa de vacunación según la zona donde se críen.

Destete

El destete se puede realizar a los 60 días. En este caso, se debe proporcionar poca comida
a las madres, separar a los lechones de la madre y pasarlos a los corrales de crecimiento
donde pueden estar con lechones de otras camadas. Antes de ser transferidos los
lechones pueden recibir un baño antiparasitario.
7. BIOTECNOLOGIA:

Un grupo de investigadores del Conicet Rosario desarrollaron aplicaciones biotecnológicas para


optimizar la reproducción de cerdos. Se enfocaron en mejorar la calidad de los espermatozoides a
partir del agregado de zinc.

Juan Manuel Teijeiro, investigador asistente del Conicet, lleva adelante una investigación aplicada
que apunta a mejorar los diluyentes de semen que se utilizan para el proceso de inseminación
artificial en cerdos.

Este estudio se desarrolla en el Laboratorio de Medicina Reproductiva dirigido por la doctora


Patricia Marini, de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional
de Rosario (UNR).

El semen de porcino tiene la particularidad de que se debe conservar a 16ºC en estado líquido, a
diferencia de otras especies, como bovinos o humanos, donde la conservación puede realizarse
mediante congelación y de esta manera obtener mayor vida útil. Actualmente, en el caso del
semen porcino los diluyentes que se utilizan son de larga y corta duración, estos últimos perduran
3 días.

En ese sentido, explicó que el problema es que el semen, al ser diluido en el laboratorio unas 20 o
30 veces, disminuye la concentración de zinc que existía originalmente en el semen. Por este
motivo, lo que el grupo de investigación indicó es que es necesario recomponer la cantidad de
este elemento químico para devolverle todas las propiedades que este elemento otorga y de esta
manera mejorar la calidad de las dosis seminales.

https://www.lacapital.com.ar/campo/biotecnologia-optimizar-la-reproduccion-cerdos-
n1520799.html

8. AMBIENTAL:

La porcicultura se ha considerado como una de las actividades agropecuarias más contaminantes,


debido al concepto generalizado que las cataloga como grandes consumidoras de agua. Durante
las actividades de cría, levante y ceba se genera tres tipos de desechos.

residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones atmosféricas los cuales deben ser manejados de
forma racional para hacer de esta actividad una práctica sostenible, que permita avanzar hacia una
producción competitiva, un uso eficaz de los recursos y a su vez que esté en armonía con el
ambiente.
Plan de manejo ambiental: Dentro de cada plan se formularon estrategias para el manejo de
aquellas actividades que estaban generando contaminación, de manera que cada plan estuviera
orientado a la eficiencia de las actividades productivas y que cada productor porcícola se apropiara
de sus derechos y obligaciones con el ambiente. Cada plan incluyó:

• Manejo de la porcinaza.

• Manejo y mitigación de olores.

• Plan de uso eficiente ahorro del recurso hídrico.

• Manejo, control y disposición final de aguas residuales domésticas y aguas lluvias.

• Plan de contingencia.

• Plan de seguimiento y monitoreo ambiental.

https://www.produccionmaslimpia.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=93:ficha-006-planes-de-manejo-ambiental-en-el-sector-
porcicola&catid=57:proyectos-realizados&Itemid=113

9. SANIDAD:

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/porcinos/GA000011po.htm

También podría gustarte