Está en la página 1de 23

Entrevista Inicial (Anamnesis)

I. Datos Generales
Nombre: Julio César Ham Esquivel
Edad: 7 años Sexo: Masculino Religión: Ninguna
Fecha de nacimiento: 27/01/2013 Lugar de nacimiento: Villahermosa, Tabasco
Grado escolar: Segundo de Primaria Turno:
Matutino
Escuela: Dr. Tomas Díaz Bartlett Administración: Escuela
Pública
Lugar que ocupa en la familia: Primero (es el mayor de dos hermanos)
Domicilio actual: Rosario M. Gutiérrez Skildsen esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Informante: Madre del niño
Entrevistador: Miguel Ángel Aguirre Ruiz
Lugar y fecha de la entrevista: 11 de febrero de. 2020
II. Motivo de consulta
¿Tiene alguna dificultad su hijo? Si X No. ¿Cuál/es?
“...si presenta rabietas y/o berrinches y se tira al suelo y me cuesta trabajo levantarlo,
esto pasa mas a menudo en el súper cuando se enterca que quiere algo y no se le
compra... también lo hace cuando jugamos algún juego de mesa en familia como el
“UNO”, si pierde la partida a veces se pone en ese plan”
¿Desde cuando lo notaron?
“... desde hace aproximadamente un año y medio...”

¿Cómo se presentó?
“...La primera vez, fue cuando estábamos en el supermercado, en el área de juguetes y
le compramos un sonajero para el bebé, su hermanito, y el pidió que le compráramos un
carro de control remoto, como le dijimos que en ese momento no, sino mas adelante,
empezó a llorar cada vez mas fuerte, hasta que se tiró al piso haciendo una rabieta, los
gritos alarmaron a las personas que estaban cerca y por la vergüenza, decidimos
contentarlo llevándole el juguete que había pedido, pero de ahí siguió con la misma
actitud...”

¿El niño se da cuenta de su dificultad?


“...Yo creo que sí es consciente porque cuando pide algo y no se le da, empieza a tener
esa actitud, como amenazándonos que si no se lo damos, va a hacer un berrinche...”
¿Las dificultades del niño ocasionan problemas con otras personas?
“... No solamente dentro de la familia, y como esto sucede cuando no se le da lo que
pide o lo que quiere, nos vuelve a hacer lo mismo, un berrinche, así que hemos optado
por no llevarlo y dejarlo al cuidado de alguien mas y también hemos dejado de jugar
juegos de mesa para que no se ponga así... pero nos preocupa porque ya no sabemos
que hacer con él, antes no era así...”
¿Del 1 al 10 cómo catalogaría el problema del niño?
“...Yo creo que un 9, porque no se pone agresivo, pero si grita mucho y me ha metido en
problemas porque a veces las personas piensan que le estamos haciendo algo, como
maltratándolo...”
III. Antecedentes del problemas
¿Por qué cree usted que se originó el problema?
“... como le decía, yo creo que surgió a partir de que nació su hermanito, porque antes
nunca lo había hecho, y el inicio de esta actitud concuerda mas o menos con la fecha en
que nació nuestro segundo hijo Alberto, entonces como todas las atenciones eran para
él, creo yo que no había problema, pero cuando vino su hermanito, las personas iban a
ver al bebé y el se iba a su cuarto, nunca me ha dicho nada negativo hacia el niño mas
chico, pero tampoco se ve emocionado con su hermanito...”
Factores: Orgánicos ( ) Hereditarios ( ) Ambientales ( ) Psicológicos ( X )
Otros (especifique cuáles) - - - - - - - - - - - - - - - - NINGUNO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
¿Ha recibido algún tipo de tratamiento anteriormente? ¿Dónde?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - NINGUNO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IV. Expectativas frente a la intervención
Madre Altas ( X ) Bajas ( ) Intermedias ( ) No tiene ( )
Padre Altas ( ) Bajas ( ) Intermedias ( ) No tiene ( X )
V. Conducta del niño (a)
Atento (X) Distraído ( )
Accesible ( ) Terco (X)
Obediente ( ) Desobediente (X)
Tranquilo (X) Inquieto ( )
Deprimido ( ) Alegre (X)
Comunicativo ( ) Parco (X)
Sociable (X) Reservado ( )
Agresivo ( ) No agresivo (X)
Hiperactivo ( ) Hipoactivo (X)
Sueñ Horas de sueño: de6 a 8 horas diarias
o
Trastornos del sueño Ninguno
Somniloquia ( ) Sonambulismo ( )
Insomnio ( ) Pavor nocturno ( )
Síntomas psiconeuróticos
Onicofagia ( ) Bruxismo (
)
Coprofagia ( ) Enuresis (
)
Encopresis ( ) Pica (
)
Bulimia ( ) Anorexia (
)
Succión digital ( ) Hiperhidrosis palmar (
)
Tricotilomanía ( ) Inapetencia (
)
Voracidad ( ) Labilidad emocional (X)
Alimentaria
Otros ( ) Ninguno
VI. Áreas del desarrollo
Desarrollo prenatal
Tiempo de duración del embarazo: 9 meses
Control médico recibido: Completo (es derechohabiente de Pemex)
Edad de la madre durante la gestación: 28 años
Enfermedades y/o accidentes durante la gestación: Ninguno
Referencias maternas durante la gestación
Consumió drogas, alcohol Y/O tabaco: Ninguno
Etilo de Alimentación: Régimen proporcionado por el nutriólogo
Estado emocional: Optimista
Abortos previos o hijos nacidos muertos: Ninguno
Desarrollo perinatal
Tiempo de duración del trabajo de parto: 1 horas
Tipo de parto: Cesárea
Presentación del recién nacido: Peso 3.700 kg Talla: 44 cm
Condiciones del recién nacido: normales

Lloró inmediatamente: Si
Entro a la incubadora: No ¿cuanto tiempo?
______________________________
Desarrollo postnatal
Desarrollo neuromotor
Edad a la que levantó la cabeza: a los 4 meses
¿A que edad se sentó sin apoyo?: 8 meses
Edad del gateo: 9.5 meses
Edad de la posición erecta y locomoción: 11 meses
Desarrollo del lenguaje
Edad del balbuceo: 4-5 meses
Edad de las primeras palabras: 8 meses
Edad de las primeras frases: 8 meses
Dificultad en el lenguaje: Ninguna aparente
Antecedentes familiares de alguna dificultad en el lenguaje: Ninguna
Actitud de los padres frente a esta dificultad: No aplica- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Formación de hábitos
Hábitos alimenticios
Tipo de lactancia recibida: Materna. Tiempo: 6 meses
Dificultades en la succión: Ninguna
Edad en el destete: 6 meses
Dificultades en el destete: pocas, se oponía a tomar el biberón con la formula láctea
Edad de inicio de alimentos sólidos: 7 meses (papillas)
Edad de alimentación autónoma: 1 año 8 meses
Hábitos higiénicos
Edad de control de la micción: 3 años
Edad de control de la defecación: 3 años y medio
Procedimientos utilizados en la enseñanza de estos hábitos: se le aplaudía cuando
avisaba que iba al baño
Desarrollo personal social
Juegos e intereses
¿Le gusta jugar solo? Si ( X ) No ( )
¿Qué clase de juegos? De armar (cubos, legos, etc)
¿Por qué? No le gusta prestar sus juguetes

Prefiere jugar con:


Niños de su edad ( ) Niños mayores (
)
Niños menores de su edad ( ) Niños del sexo opuesto (
)
Al jugar tiende a:
Ser líder en el grupo ( X ) Ser dirigido (
)

Actividades de autovalimiento
Alimentación: Independiente ( X ) Dependiente (
)
Vestido: Independiente ( X ) Dependiente (
)
Aseo: Independiente ( X ) Dependiente (
)
Locomoción: Independiente ( X ) Dependiente (
)
Desarrollo intelectual (del/la niño/a)
Nivel de información: bueno
Nivel de pensamiento: Acorde a su edad
Nivel de comprensión: Excelente
Desarrollo psicosexual
¿A qué edad el niño(a) comienza su curiosidad sexual? 4 años
¿Cuál fue la actitud del padre o de la madre? Se le explicó que eso se llama pene y que
solo lo tienen los niños, no las niñas
¿Quién brinda información sexual al niño(a)
Padre ( X ) Madre ( X ) Colegio ( ) Amigos ( ) Otro ( )
VII. Ambiente escolar
Cuna-guardería
Edad inicio: 4 meses Escuela: CENDI “Rosaura Zapata Madrigal”
Se adaptó fácil a la institución educativa Si ( X ) No ( )
Dificultades en el logro de objetivos Si ( ) No ( X )
Buena Regular Mala
Relación docente-alumno ( X ) ( ) ( )
Relación docente-padres ( X ) ( ) ( )
Relación niño-compañeros ( ) ( X ) ( )
Primaria
Edad inicio: 6 años Escuela: Dr. Tomás Díaz Bartlett (actual)
Se adaptó fácil a la institución educativa Si ( X ) No ( )
Dificultades en el logro de objetivos Si ( ) No ( X )
Relaciones Buena Regular Mala
Relación docente-alumno ( X ) ( ) ( )
Relación docente-padres ( X ) ( ) ( )
Relación niño-compañeros ( ) ( X ) ( )
Ambiente de estudio
¿Quién ayuda en las tareas? Padre ( X ) Madre ( X ) Hermanos ( ) otros (
)
¿Cuál es su actitud? Autoritario ( X ) Ambivalente ( ) Adecuada (
)
Actitud del niño hacia el estudio: Positivo ( X ) Negativo ( ) Ambivalente
( )
Tiempo de realización de tareas: 1 hora ( ) 2 horas ( X ) Más ( )
VIII. Antecedentes familiares
Constitución de la familia
Casado ( X ) Concubino ( ) Divorciado ( ) Separado ( ) Viudo (
)
Tipo de familia
Completa ( X ) Incompleta ( ) Disgregada ( ) Extensa
( )
Personas que viven con el niño
Padre: Nombre: Jorge Enrique Ham Navedo
Condición: Biológico ( X ) Adoptivo ( ) Edad: 38 años
Estudios Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( X ) Licenciatura ( )
Ocupación: Empleado ( X ) Independiente ( ) Desempleado ( )
Carácter
Pasivo ( X ) Agresivo ( ) Comunicativo ( ) Poco comunicativo (
)
Afectivo ( X ) Poco afectivo ( ) Presente ( X ) Ausente ( )
Madre: Nombre: Lucecitta Esquivel Bastar
Condición: Biológica ( X ) Adoptiva ( ) Edad: 35 años
Estudios: Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( ) Licenciatura
( X )
Ocupación: Empleada ( X ) Independiente ( ) Desempleado ( )
Carácter
Pasiva ( ) Agresiva ( ) Comunicativa ( X ) Poco comunicativa
( )
Afectiva ( X ) Poco afectiva ( ) Presente ( X ) Ausente ( )
Relación de pareja (padres)
Comunicación: Pasiva ( ) Agresiva ( ) Asertiva ( X )
Autoridad: Se restan autoridad ( ) Se desplazan autoridad ( ) Compartida ( X )
Actividades recreativas: Adecuadas ( X ) Inadecuadas ( ) Inexistentes ( )
IX. Enfermedades
Traumatismo encéfalocraneano: Ninguna
Enfermedades infectocontagiosas: Varicela /Sarampión
Enfermedades alérgicas: Ninguna
Enfermedades renales Ninguna
Enfermedades cardiovasculares: Ninguna
Síndromes convulsivos: Ninguna
Trastornos visuales: Ninguna
Trastornos aditivos: Ninguna
Dificultades motoras: Ninguna
Otros: Ninguna

Nota Clínica No. 1


Fecha: 15/02/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Conducta blanco:
“Desde hace aproximadamente un año y medio el niño ha desplegado una conducta
negativa en el área socioemocional, específicamente acompañada de episodios de
desborde emocional tales como rabietas y/o pataletas (labilidad emocional) que van de
moderados a intensos y en ocasiones, según refiere la madre del niño, de difícil
contención. Este tipo de conductas interfiere con las habilidades de automanejo y de
adaptación social del niño.

Escenario conductual:
En cualquier lugar ya sea público o en la casa. Se advierte que el activador en cuando se
le dice que no puede obtener “cualquier cosa” con independencia de que lo haya
buscado anteriormente, por ejemplo, cuando no se le compra el juguete que vio y pidió
en supermercado o bien cuando se le dice que ganó otra persona durante algún juego y
por lo tanto perdió la partida. Así también los padres para evitar la labilidad emocional
(desbordes de rabietas y/o pataletas) han optado por darle lo que quiere, lo cual puede
actuar como un reforzador de la conducta no deseada. La madre refiere que les
preocupa porque esa situación no es benéfica a futuro para el niño. A últimas fechas
han dejado de llevarlo cuando salen a hacer sus compras, quedando el niño al cuidado
de abuelos paternos para evitar los episodios emocionales; así también, refiere la
madre que han dejado de jugar los juegos de mesa.

Nota Clínica No. 2


Fecha: 28/02/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Diseño del programa de intervención:
Se propone un diseño tipo A-B-A, para lo cual se presenta el “Formato de registro de
aparición de la conducta (Línea Base -A)” (Anexo 1), correspondiente a la conducta en
su estado natural, antes y después de la intervención. Lo que se busca con este tipo de
diseños es conocer los alcances de la intervención en la modificación de la conducta del
niño, mediante el test-postest.

Procedimiento:
Fase 1 (A). Análisis funcional de la conducta a modificar. Con esta acción será posible
obtener información sobre las consecuencias reforzantes, estímulos y/o personas
presentes, así como de los eventos desencadenantes de la conducta (Miltenberger,
2017). Con esta primera acción obtendremos también los parámetros de ocurrencia de
la conducta (variable dependiente) antes de la intervención. Estos datos se recogerán
mediante el “Formato de registro de aparición de la conducta. (Línea Base -A)” Anexo
1.

Fase 2 (B). Inicio de la intervención. En este apartado se introducen la estrategia de


intervención, para este caso se eligió la “Economía de Fichas” introduciendo también un
reforzador (variable independiente) de la conducta que se busca instaurar. Cabe
mencionar que, si bien esta técnica se aplica generalmente en ambientes
institucionalizados, el trabajo de Soler, Herrera, Buitrago & Barón (2009), nos permite
ver que es posible implementarla en ambientes no institucionalizados. Para ello se les
entregarán a los padres en su oportunidad dentro del programa de intervención, las
Instrucciones y recomendaciones para la implementación de la “Economía de fichas”
(Anexo 2), el diseño del Tablero de conteo de fichas para la estrategia “Economía de
Fichas” que se llevará en el hogar (Anexo 3) y el “Formato de registro de la
intervención ‘Economía de fichas’ ” (Anexo 4).

Fase 3. (A). Retiro de los elementos de la intervención. (Desvanecimiento de la técnica


“Economía de Fichas”) Esta etapa tiene como finalidad retirar paulatinamente las
estrategias implementadas, para ir midiendo los resultados obtenidos, específicamente
observar el comportamiento de la variable dependiente (conducta), al retirar de manera
paulatina la variable independiente (el reforzador), así como el vehículo (Economía de
Fichas) . Para esta fase, se le entregará de nuevo a los padres del niño el formato
contenido en el Anexo 1, con la finalidad de medir la conducta posterior al programa de
intervención y determinar la eficacia de este en la modificación de la conducta.
Nota Clínica No. 3
Fecha: 23/03/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Primera sesión. Aplicación de la intervención:
Se programó la primera sesión para el día 23 de marzo, sin embargo, es preciso señalar
que desde le día 20 de ese mismo mes se dio la indicación de mantener el
confinamiento social derivado de la contingencia sanitaria mundial, razón por la cual, se
tuvo que replantear la metodología acordando con la madre del niño lo siguiente:

 Las salidas a los supermercados/jugueterías sería siempre que las condiciones de


seguridad lo permitieran, pero se centrarían en los juegos de mesa que es uno de
los eventos que suscitan de la conducta (pataleta cuando pierde) por modificar.
 La información se comunicaría vía telefónica los lunes a las 18:00 horas, para lo
cual quien interviene tendría que hacer la llamada.
 Los formatos se le enviarían mediante medios electrónicos para su impresión en
casa y poder explicar el llenado de estos.
 El que interviene estaría disponible en todo momento para solventar cualquier
contingencia durante la implementación de la estrategia.
 Se señalaron como fechas de las llamadas telefónicas en sustitución de las sesiones
presenciales los siguientes días: 30 de marzo, 06, 13 y 20 de abril, para dar margen
a la eventual modificación de las estrategias en función de los resultados
(contingencias).

Explicación de la terapia, sus fines y objetivos. Se le explicó a la madre del niño que con
la TCC se busca que el niño se vuelva consciente de su comportamiento, así como de la
conexión que existe entre su forma de pensar y actuar frente a ciertas situaciones para
que minimice los efectos emocionales de esos sucesos. La madre refirió le había
quedado todo claro.

Explicación de la forma de intervención. Se le explicó que la “Técnica de Economía de


Fichas” es una técnica para enseñar a los niños, entre otras cosas, a ser pacientes, a que
obtengan lo que quieren a base del esfuerzo, todo esto a base de motivación y por
medio de estímulos reforzantes. Además, se le explicó que este sistema permite que el
niño adquiera autonomía en su decisiones, de modo que mientras mas logre controlar
sus episodios de pataletas, mas cerca estará de obtener lo que quiera, pero no el
momento o en la forma que el la quiera.

Finalmente, se le explicó el uso y llenado de los registros y se le señaló que en cada uno
venía una serie de instrucciones de uso hasta abajo de la hoja (notas al pie), pero se
reiteró la disponibilidad en el momento que lo requiriese para solventar cualquier duda
con el llenado de estos. Se le dijo que durante esa semana se implementaran juegos de
competencia adecuados a su edad, para hacer que se presentaran los episodios.

Inicio de la intervención (Línea Base).


Se le explicó a la madre del niño que es la responsable de él, que en el Formato de
registro de aparición de la conducta (Línea Base -A) en el Anexo 1 deberá anotar
durante esta primera semana que corre del 23 al 30 de marzo, de manera consecutiva,
los episodios que se presenten, se le explicó también que se colocó a manera de
ejemplo el evento cero (0), que no contará para el registro sino que es de manera
ilustrativa para ella, así también deberá anotar la fecha que corresponda al episodio, la
duración en minutos, la intensidad (siendo 1 para leve, 2 para moderada y 3 para
intensa), y también una breve descripción del lugar en el que se suscitó el episodio y los
pormenores ambientales que circundaban a este.
Nota Clínica No. 4
Fecha: 30/03/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Segunda sesión. Se le solicitó a la madre del niño los datos del formato entregado en la
sesión anterior y se procedió al llenado de este.

Explicación de la estrategia de modificación de la conducta 1:


Se le proporcionó además el formato del Tablero de conteo de fichas para la estrategia
“Economía de Fichas” (Anexo 4). Se le explicó que podía imprimir este en una hoja
blanca de papel normal y colocarlo en un lugar visible. Se le instruyo para que en el
apartado de fichas ganadas se colocara la ficha que correspondiera (las etiquetas de
“guiño y beso” valían dos puntos y se las ganaba el niño cuando no presentara ningún
episodio en el día. Las etiqueta de “carita feliz con lentes” valían un punto y se
entregaban cuando el niño lograba controlarse y reponerse de un episodio, pero si el
niño no se lograba sobreponer de un episodio, se le restaría un punto del tablero. Se le
dijo también que podía sustituir dos etiquetas de “carita feliz con lentes” que vale un
punto, por una de “carita con guiño y beso” que vale los dos puntos y hacerlo junto con
el niño para que viera sus logros paulatinos). Y se le hizo entrega de un paquete de
etiquetas adhesivas (Post-it) del modelo que se presentan en el anexo 6.

Además de lo anterior, se le hizo entrega del Formato de registro de la intervención


“Economía de fichas”. (Anexo 4). Se le explicó que este formato a diferencia del
anterior es de llenado diario, independientemente de que se presenten o no episodios,
anotando lo que corresponda en la casilla. También se irían anotando los puntos
ganados ese día, los perdidos ese día y el total acumulados por día. En el apartado de
observaciones se le dijo que anotara a grades rasgos como se había desarrollado el día y
de haberlo, el episodio de desborde emocional.

Otro de los puntos abordados es que no se deben entregar reforzadores de la conducta


problema como sucedió los días 24 de marzo que “se dejó ganar” una partida de
videojuegos para calmarlo, así como la rebanada extra de pastel del día 26 de marzo; se
le explicó a la madre que estas acciones lejos de extinguir la conducta la arraigan aún
mas. También se le sugirió que antes de realizar cualquier acción (jugar, comer, etc.) se
establecieran reglas conjuntas (por ejemplo: le toca una rebanada de pastel a cada
uno). En ese mismo sentido, se le indicó a la madre que cuando se le negara algo, se le
1
a partir de esta sesión y dadas las condiciones sanitarias que imperan en el país, las sesiones se llevarán a
cabo vía telefónica y de ser posible mediante videollamada con la finalidad de tener un poco mas de
contacto con la madre del niño.
diera una explicación que conforme a su edad pudiera comprender, y no simplemente
un “no”.
Nota Clínica No. 5
Fecha: 06/04/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Tercera sesión:
Análisis de los resultados del Formato de registro de la intervención “Economía de
fichas”. En primer término se advierte que la conducta problema se inhibe cuando hay
personas cercanas pero con las que no tiene suficiente confianza, como sucedió los días
uno y cinco de abril, que llegaron visitas y la conducta problema no se hizo presnete.
Otro de los aspectos que se perciben es que si se le deja de prestar atención al
desborde emocional (labilidad emocional), este tiende a desaparecer
espontáneamente, como sucedió el día cuatro de abril.

Derivado de lo anterior, se decidió implementar un reforzador: se sugirió a los padres


que compraran las pantuflas de garras que había pedido la última vez en el
supermercado y que las colocaran en un lugar visible de preferencia cerca del tablero
de fichas y se le dijera que mientras mas puntos alcanzara en el tablero de fichas, mas
rápido le serían entregadas, que esas pantuflas costaban 10 puntos. Se pretende que
esto funcione como un reforzador positivo en la eliminación de la conducta problema y
la instauración de una nueva conducta, así como un motivador en la instauración de la
nueva conducta.

Otra de las implementaciones que se hizo, tiene que ver con lo que se descubrió el día
cuatro, cuando dice la madre que nadie le hizo caso al episodio y al niño se le olvidó que
estaba llorando; así, se le hizo llegar a la madre un hoja con las “Técnicas de contención
para padres ante episodios de desbordes emocionales del niño de Milicic & López
(2018)” (Anexo 5), en donde entre otras estrategias contempla precisamente el que no
se le preste atención al niño durante un episodio sin que se le deje de vigilar.

En este sentido se decidió que el sistema de economía de fichas continuara una semana
mas, con los cambios introducidos, y la nueva recolección de la información se haría
hasta la próxima sesión, es decir, el día 13 de abril, y que de manera encubierta
introdujera las técnicas de Milicic & López (2018), sobre todo las del tipo preventivo,
para que en caso de presentarse un desborde emocional el niño e los padres contaran
con mas herramientas para manejarlo.
Nota Clínica No. 6
Fecha: 13/04/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Cuarta sesión:
Evaluación de avances (Retorno a la Línea Base). Con base en los resultados
reportados, se puede apreciar que la conducta problema ha disminuido
considerablemente, este salto cuantitativo puede ser en gran medida gracias al
reforzador (las pantuflas en un lugar visible); sin embargo, es necesario constatar si la
extinción de la conducta problema ha desaparecido del repertorio del niño, para lo
cual, en esta sesión se le dijo a la madre que para esta semana desaparecería el tablero
y las notas adhesivas, así como los premios.

Se le entregó de nueva cuenta el Formato de registro de aparición de la conducta


(Anexo 1). Recordándole las indicaciones de llenado tal y como se había hecho al
principio de la intervención.

Se le hizo también énfasis en la importancia de registrar los desbordes emocionales si


estos aparecían, el lugar, el tiempo de duración, así como la intensidad de estos, y
finalmente los aspectos que circundaban el episodio.
Nota Clínica No. 7
Fecha: 20/05/2020
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel
Edad: 7 Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 27/01/2013
años
Domicilio: Calle Rosario M. Gutiérrez Skildsen, esq. Rosario Gurría Urgell, Centro
Responsable del paciente: Sra. Lucecitta Esquivel Bastar Parentesco: Madre
Grado escolar: Segundo grado de primaria Lugar en la familia: 1er hijo de 2
Sesión de cierre: Evaluación de resultados y conclusión de la intervención.

Con base en los resultados reportados por la madre del niño, se le explicó que es
posible apreciar que, si bien la conducta no ha desparecido por completo, esta si ha
disminuido en gran medida, por lo que se sugiere continuar con las técnicas, tales como
autocontrol, explicarle al niño en un lenguaje entendible para su edad el porqué de las
decisiones, y hacerlo partícipe de ellas.

No hubo oportunidad de revisar si la presencia de personas con las que el niño guarda
relación estrecha pero que no son de la familia nuclear (como los tíos y primos) tiene
algún grado de incidencia en la inhibición de la conducta problema. Por otra parte, se
pudo observar que los avances logrados en la extinción de la conducta (labilidad
emocional) se deben en gran parte al reforzador (pantuflas de garras) que se pusieron a
la vista como un objetivo a alcanzar, mediante la técnica de “Economía de fichas”

También es posible notar que las decisiones en relación con la conducta del niño deben
ser tomadas de forma concienzuda, esto es, no darle algo para que deje de llorar
porque esto solo refuerza la conducta que se pretende eliminar, pero tampoco
negárselo sin dar mayor explicación. Así, tanto la explicación que se le daba al niño
respecto de las cosas que no podía obtener, como los ejercicios de respiración
(autocontrol), así también las estrategias propuestas por Milicic & López (2018)
influyeron en la modificación de la conducta del niño, tal y como se puede apreciar en
las gráficas de movimiento de la conducta desde el inicio de la intervención hasta que se
presentan en las gráficas a continuación.

Con esta sesión se le informa a la madre que se da por concluida la intervención y se le


agradeció tanto a ella como al resto de la familia la colaboración con el programa de
intervención dadas las condiciones sanitarias que pueden realizar adversas en este tipo
de intervenciones.
Anexo 1
Formato de registro de aparición de la conducta. (Línea Base -A)
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel Edad: 7 Responsable del niño: Lucecitta Esquivel Bastar (madre)
años
Semana: 1 Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Episodio2 Fecha3 Duración4 Intensidad5 Lugar6 ¿Qué fue lo que desencadenó el episodio?7

2
Anotar el número consecutivo del episodio de pataleta y/o rabieta. El número 0 (cero) es un ejemplo de llenado del formato, pero no cuenta para el registro.
3
Anotar la fecha en que se haya presentado el episodio, utilizando dos dígitos para el día y dos dígitos para el mes, por ejemplo, 05/03: obviando el año que es 2020.
4
Anotar el tiempo de duración del episodio, tomando en cuenta la hora de inicio y la hora de finalización.
5
Anotar con qué intensidad se presentó el episodio: Utilizando un 1 para Leve, un 2 para Moderado, y un 3 para intensa.
6
Anotar en qué lugar se presentó el episodio (por ejemplo, en el supermercado, en la tienda, en la casa, etc.)
7
Anotar que fue lo que desencadenó el evento (por ejemplo, una actitud de otra persona, una acción del niño, una circunstancia en el ambiente, etc.).
Anexo 2
Instrucciones y recomendaciones para la implementación de la “Economía de fichas”

Instrucciones para la implementación de la “Economía de Fichas”

1. Establecer desde el inicio la cantidad máxima que costará el premio al llegar a los
10 (avanzando de 10 en 10 hasta los 60 puntos máximo), de acuerdo con el
presupuesto de los padres, pero es recomendable que no sea costoso.

2. Si al final del día no se presentó ningún episodio de desborde emocional, entregar


un post-it de “guiño y beso” (vale dos puntos).

3. Si se presentó un episodio y el niño logró controlarlo, entregar un post-it de “carita


con lentes” (vale un punto).

4. Si se presentó un episodio y el niño no logró controlarlo, quitar un post-it de carita


con lentes (menos 1 punto). No emplearemos post-it negativos para evitar que el
niño los quite del tablero de forma no autorizada, en todo caso es mejor sólo
sumar los puntos que hay en el tablero.

5. Al llegar a los 10 puntos, el niño podrá decidir si canjearlos o bien conservarlos y


juntarlos con los demás conforme los vaya obteniendo, pero serán siempre
canjeables de 10 en 10. Por ejemplo, si guarda sus primeros 10 puntos y cuando
lleve 8 decide canjearlos, solo podrá canjear los primeros 10 puntos, y los 8, los
seguirá conservando hasta que llegue a los próximos 10).

6. El niño sólo podrá recibir 2 puntos máximos por día.

7. Durante la primera semana de la intervención. Entregar el post-it que


corresponda justo después de lo que haya ocurrido; (por ejemplo, si salieron al
supermercado y pasaron por la juguetería, entregar o retirar el post-it que
corresponda al llegar a casa. Para el caso de los juegos de mesa, entregar el post-it
que corresponda inmediatamente después de terminar de jugar, no la partida sino
el juego en sí).

8. A partir de la segunda semana y hasta el término del programa de intervención:


Los post-it se entregarán hasta el final del día.

Recomendaciones para los padres en el desarrollo de la estrategia “Economía de Fichas”

 Cuando se le entregue un post-it al niño, se le acompañará al tablero que estará en


un lugar visible, para que lo pegue en donde corresponde. Cuando pierda un post-
It se le invitará a que lo despegue y lo entregue, únicamente si es renuente en
entregarlo, calmadamente se retirará del tablero y se guardará con los demás.
 Los padres deberán guardar las fichas en un lugar seguro para evitar que el niño
obtenga fichas de forma no autorizada.

 Al entregar un post-it, explicarle al niño porqué lo obtuvo. Lo mismo cuando lo


pierda. Esto tiene como finalidad que el niño asocie las consecuencias de la
conducta adoptada.

 Cuando llegue algún visitante a la casa, invitarlo a ver el tablero y comentarle los
logros del niño (en presencia de él) y celebrar lo poco que le falta para alcanzar sus
metas.

 Evitar los castigos físicos, en todo caso aplicar algunas de las técnicas propuestas
en el anexo 2.

 Recordarle a menudo que mientras mas post-it junte y menos pierda, mas rápido
podrá canjear el premio.
Anexo 3

Tablero de conteo de fichas para la estrategia “Economía de Fichas”


8
Fecha Ficha obtenida Ficha perdida Descripción del evento

Anexo 4
8
En el apartado de fecha anotar el primer día en que inicie el programa de intervención,
Formato de registro de la intervención “Economía de fichas”

Edad
Nombre del paciente: Julio Ham Esquivel 7 años Responsable del niño: Lucecitta Esquivel Bastar (madre)
:
Semana: 3 Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Puntuació Intensida
Episodio10 Observaciones13
Fecha9 n11 d12
Si No + - =

9
Anotar la fecha consecutiva, independiente si se presentó o no algún episodio.
10
Anotar una x en donde corresponda, es decir, su se presentó o no algún episodio ese día.
11
Anotar la cantidad de puntos ganados (+), perdidos (-) y el total de puntos acumulados (=)
12
Anotar la intensidad del episodio, si es que se presento, siendo 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (intenso). Si no se presentó ningún episodio anotar un cero (0)
13
Anotar las circunstancias en las que se dieron los episodios.
Anexo 5
Referencias

Soler, F., Herrera, J. P., Buitrago, S. & Barón, L. (2009). Programa de economía de fichas en
el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 373-390. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982009000200013&lng=en&tlng=es.

Miltenberger, R. G. (2017). Cómo comprender los problemas de conducta mediante la


evaluación funcional. En (autor) Modificación de la conducta. Principios y
procedimientos (5ta . Ed.; pp. 241-266). Madrid, España: Pirámide.

Milicic, N. & López, S. 2018. Las pataletas: actúe con tranquilidad y firmeza. En (autores)
¿Quién dijo que era fácil ser padres? Guía para ayudar a superar las dificultades de
los niños en la edad preescolar (pp. 100-103). Santiago de Chile, Chile: Planeta.

También podría gustarte