Silos y Tolvas

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA TECNOLÓGICO
NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Alumno:
Rincón Mirón Mariana de la Cruz

N. de control:
E17021655

Carrera:
Ingeniera Química

Semestre:

Veracruz, Ver. 19 de abril de 2020


Silos
Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales
a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más
habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de
madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram
King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga
desde la parte superior.

Los silos son estructuras diseñadas


para almacenar granos y otros
materiales a granel o en
polvo provenientes del ciclo de
acopio de la agricultura. También
se usan para materiales propios de
la actividad industrial como el
cemento, el óxido cálcico, el
hidróxido cálcico, el carbón activo
o resinas plásticas entre otros.

Los silos de almacenaje más comunes son de forma cilíndrica con un soporte
metálico, aunque también los hay rectangulares y cuadrados. Son
parecidos a una torre y el material con el que se construyen puede ser de
metal (acero al carbono o inoxidable), hormigón armado, madera, plástico
reforzado, fibra de vidrio, etc.

Por lo general se fabrican a medida, teniendo en cuenta el producto a


almacenar, las condiciones ambientales o el sitio en donde se ubicarán.
Pueden ser cerrados o abiertos, y la superficie interior es lisa y forrada con
revestimientos especiales

Tipos de Silos
Se diferencian de manera general por su forma. Estas formas son los
silos cilíndricos, están también los rectangulares y los cuadrados.
En este aspecto es que suelen diferenciarse estas estructuras de
almacenamiento, pero también hay que tener en cuenta sus diferentes
usos. Generalmente se utilizan para guardar materias provenientes de la
actividad de la agricultura también se usan para almacenar materiales
propios de la actividad industrial como cemento o carbón.
De igual forma debe considerarse que los tipos de silos también tienen una
clasificación que es Torre, Bolsa y Bunker.

SILOS PARA CEMENTO


Este tipo de silos se usan tanto para cemento como para el material que se
presentan en polvo. Puede ser fijo o móvil, en el segundo caso se destaca
por su movilidad y fácil transporte, además de que suele integrar sistemas
de pesaje digital para capacidades que van desde las 20 a las 80 toneladas.
Estos pueden ser soldados o atornillados
• Silos Soldados
Los silos soldados son la mejor opción para el transporte a
corta distancia y requieren un tiempo de instalación
mínimo. Al ser enviado como una sola pieza, todo lo que
hay que hacer es levantar el silo y ponerlo en la base. Otra
ventaja de los silos soldados es su estructura a prueba de
fugas. Proporciona 0 permeabilidad al agua.
Capacidades silo soldadas: 50-75-100-120 Toneladas.
• Silos Atornillados
Los silos atornillados son la mejor opción
para el transporte a larga distancia, ya que
se pueden colocar 2 silos con 2 juegos de
transportadores de tornillo, filtros y otros
equipos en un contenedor abierto de 40FT.
Si bien ofrece grandes ventajas de
transporte, los silos atornillados requieren
más tiempo para la instalación. Se debe
aplicar un sellado de agua correcto. El silo
se puede enviar en distancias cortas
después de armarlo.
Capacidades del silo con tornillos: 50-75-100-120-150-200-250-300-500
Toneladas.

SILOS TELESCÓPICOS
Los silos de tipo telescópico están diseñados para
el transporte a larga distancia y la instalación
rápida. El silo consiste de solo 3 partes que se
ajustan una en otra en la posición de transporte.
Permite instalar 2 silos con 2 juegos de
transportadores de tornillo, filtros y otros equipos en
un contenedor abierto de 40FT al tiempo que
reduce significativamente el tiempo de instalación.
Capacidad del Silo: 50 Toneladas.
SILOS TIPO TORRE

Se trata de una estructura generalmente de 4 m a 8 m de diámetro y de 3


m a 40 m de altura. Los materiales con los que se puede construir pueden
variar desde vigas de madera, hormigón, vigas de hormigón y chapa
galvanizada ondulada. Cada uno de estos materiales tiene diferencias en
su precio, durabilidad, así como la hermeticidad resultante. Aquellos que
solo guardan ensilaje generalmente se descargan desde su parte superior.
Esta tarea era originalmente hecha a mano con rastrillos, pero actualmente
se realiza más a menudo con descargadores mecánicos. Una de las
ventajas de este tipo de estructuras es que en ensilaje tiende a empacarse
bien gracias a su propio peso, con excepción de algunos metros de la parte
superior.

Tipo torre con bajo oxígeno.


Se suelen usar para materiales fermentados, puesto que su ambiente interior
tiene un bajo nivel de oxígeno, y por ende se previene la apuración de
bacterias, hongos y moho. Asimismo, evita la descomposición del producto
almacenado.

Silos de torre para granos.


Este se carga por su parte superior mediante un mecanismo elevador de
tornillo sinfín. Pueden construirse de materiales tales como hormigón y chapa
galvanizada ondulada. Estos materiales tienen diferencias en su precio,
durabilidad y la hermeticidad resultante. Los grandes silos para guardar
cereales (arroz, trigo, maíz) y otros granos (frijoles, soya) son muy comunes, y
generalmente se construyen varios de ellos en batería.
Silos de torre para ensilaje.
Los silos de torre para ensilaje
generalmente se descargan desde
su parte superior. Esta tarea
actualmente se realiza con
descargadores mecánicos.
Algunas veces se utilizan
cargadores para recoger desde las
partes inferiores, pero hay
problemas con el ensilaje que se
incrusta en las paredes de la
estructura. Una ventaja de los silos
de torre es que el ensilaje tiende a empacarse bien gracias a su propio peso,
con excepción de algunos metros de la parte superior.

SILOS DE HORMIGÓN

Por lo general se construyen usando bloques pequeños de hormigón, con


los que se obtienen una estructura de alta resistencia y larga duración. A
diferencia del tipo torre de hormigón, estos tienen la posibilidad de
aumentar sus dimensiones o permitir desmontar e instalar en otra zona.
Almacenamiento de granos, semillas oleaginosas y derivados.
SILO TIPO BUNKER
Se trata de un sistema de almacenamiento con forma de trinchera que se
arma con parantes estructurales metálicos de acero galvanizado y
elementos de contención laterales que forman una especie de “batea” de
formato rectangular cuya base puede ser el propio piso de tierra o piso de
hormigón plano o con cavidad subterránea para sellar este espacio puede
llevar una cubierta del mismo material o con una lona hermética.
Se pueden fabricar tres modelos de estructuras laterales de contención de
granos:
• De parantes laterales con malla electrosoldada y malla plástica.
• De parantes laterales y chapa galvanizada acanalada atornillada.
• De parantes laterales y módulos de chapa preensamblados
encastrables atornillados.
Las estructuras esquineras son con parantes reforzados y chapa
galvanizada. Cada estructura de parantes va fijada al piso mediante
estacas clavadoras de acero.
También existe una versión
más austera que se
construye bajo el nivel del
suelo (pueden presentar
pérdidas por filtración), se
abre en el suelo un hueco
largo, no muy profundo,
con paredes inclinadas y
lisas. Se pueden localizar
en terrenos de relieve
inclinado, no son
aconsejables en terrenos
arenosos y pedregosos.
SILO TIPO BOLSA
El Silo bolsa es una innovación productiva aparecida en la década del 90
que permite al productor rural almacenar los granos en su propio campo,
reduciendo de ese modo la incertidumbre y los riesgos de no poder contar
con un lugar adecuado de acopio y transporte, antes de la
comercialización. De este modo el productor puede retener la cosecha a
bajo costo, mejorando su posición ante la cadena de comercialización.
El Silo bolsa permite almacenar por un periodo de hasta 2 años, tanto granos
secos (soja, maíz, trigo, girasol, etc.) como granos húmedos (maíz, sorgo,
avena, cebada, etc.) y materiales de picado fino. (maíz, sorgo, alfalfa,
verdeos invernales, etc.)

El implemento también resulta de gran utilidad para los contratistas que


realizan la cosecha, ya que, de contar con el silo bolsa, no se ven obligados
a detener la cosecha por falta de camiones.
La gran ventaja de este almacenamiento ha sido una mayor estabilidad de
precios para el productor
El Silo bolsa es una bolsa plástica blanca, de tres capas y filtro de rayos
ultravioletas. El tamaño más común es de entre 60-75 metros de largo, por
2,75 m. El precio de una bolsa estándar es de aproximadamente US$ 500
dólares estadounidenses. La cantidad de grano a embolsar varía de
acuerdo a la densidad volumétrica del grano (200 t de trigo, maíz, soja y
sorgo, 180 t de cebada y 120 t de girasol y arroz)
Para el embolsado se utiliza una máquina embutidora, de funcionamiento
muy sencillo.
El método de extracción del grano es destructivo para la bolsa. El material
de la misma está hecho con materiales vírgenes y es útil para ser reciclado.
Tolvas
Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño
destinado al depósito o canalización de materiales granulares o
pulverizados por mencionar a algunos. En ocasiones se monta sobre un
chasis que permite su transporte. Es de forma cónica y siempre es de
paredes inclinadas como las de un gran cono.

TOLVA CON DOSIFICADOR VOLUMÉTRICO


Dosificadores para productos sólidos o
granulados. El producto sólido es
almacenado en la tolva y homogeneizado
por un agitador evitando la formación de
bóvedas. Un tornillo dosificador accionado por
un motoreductor con variador de velocidad se
encarga de transportar el producto hasta el
exterior a través de un conducto de descarga.
Entre sus aplicaciones más habituales se
encuentra la dosificación de reactivos para el
sector del tratamiento de aguas (polielectrolito,
carbón activo, almidón…), compuestos para la industria alimentaria
(piensos, sémolas, aditivos…) y en general en todo tipo de industrias donde
se requiera una dosificación precisa y continua de productos en polvo o
granulados.
TOLVA CON DOSIFICADOR DE TORNILLO SIN FIN
Las tolvas de tornillo permiten alimentar
directamente la despalilladora con un caudal
constante y optimizado. El tornillo de gran
diámetro preserva la cosecha.
Las tolvas de tornillo, que pueden ser horizontales
o inclinadas en función de las instalaciones, van
equipadas con:
• Tolva de acero inoxidable AISI 304, espesor de 3 mm.
• Tornillo Ø 400 mm de acero inoxidable, espesor de 5 mm.
• Tapón de escurrido de las aguas de lavado Ø 50 mm.
• Soldaduras efectuadas con gas inerte.
• Motor eléctrico.
TOLVA CON DOSIFICADOR POR GRAVEDAD
Dosificación ponderal con alimentación por
gravedad destinada a productos de flujo
fácil. Para constituir la dosis, una tolva ha sido
equipada en su extremidad con una válvula.
En un primer tiempo, la válvula está
totalmente abierta en gran caudal para llenar
lo más rápidamente posible. Luego, para
acabar la pesada y obtener la mayor
precisión posible, la válvula se pone en una
posición intermediaria permitiendo un flujo de
producto más pequeño. Cuando el peso requerido es alcanzado, la válvula
obtura totalmente la tolva (a la excepción de la columna de caída/error de
caída).

TIPOS DE FLUJO DE DESCARGA EN TOLVAS


Flujo Tubular
El flujo tubular consiste en la formación de un
canal de flujo, alineado con la boca de salida del
silo, rodeado por una zona en la cual el material
permanece inicialmente estático.
Durante la descarga del silo, si el material es poco
cohesivo, la parte más alta pegada a las paredes
se va desmoronando, alimentando el canal
central. Si el material es muy cohesivo, el vaciado
del silo puede llegar a detenerse al formarse un
canal central vacío, rodeado por material
estático.
En la descarga de un silo que lo haga con flujo
tubular el material no se mueve todo a la vez, lo
que provoca que el caudal de material en la
boca de salida y la densidad aparente del lecho
de material resultante se vayan modificando durante el transcurso de esta
operación. Incluso cuando el silo se ha vaciado casi completamente existe
en su interior material que aún no se ha movido. Este sólido, acumulado en
las zonas muertas del silo, no solo disminuye su capacidad efectiva, sino que
puede incluso convertirse en inservible si cambia sus propiedades con el
paso del tiempo (por secado, oxidación, etc.).
Además, este tipo de flujo acentúa los efectos negativos que derivan de la
falta de homogeneidad del polvo almacenado, debido a la segregación
por tamaños que puede producirse durante el llenado. Una de las pocas
ventajas de este tipo de flujo es el menor desgaste que sufren las paredes
del silo, ya que su rozamiento durante la descarga con el polvo es
despreciable. Además, la presión que soportan las paredes en este tipo de
silos es menor, necesitando por tanto una menor cantidad de material en su
construcción.
Flujo Másico
Este tipo de flujo se caracteriza porque todo el material se mueve a la vez
durante la descarga; en particular, el material pegado a las paredes se
desliza sobre estas vaciándose junto con el resto.
Desde el inicio de la descarga ninguna partícula o
aglomerado permanece en su situación original,
todas se mueven lo que impide la existencia de
zonas muertas.
El material que primero entra en el silo es el primero
que sale (first in-first out), lo que tiende a mantener
constante el tiempo de residencia o
almacenamiento del polvo en el silo en un
proceso continuo.
La descarga de un silo en flujo másico no se
detiene por la formación de canales, puesto que
todo el material se mueve a la vez. Además, las
tensiones que aparecen durante la descarga de
un silo son predecibles, por lo que puede diseñarse
para que no se formen arcos que la interrumpan.
El caudal de descarga y la densidad del lecho de material durante el
vaciado son menos variables que en el caso de flujo tubular. Otra ventaja,
no menos importante, de este tipo de flujo es la reducción o eliminación de
los problemas asociados a la segregación, que pueda aparecer durante la
carga. En efecto que todo el material se mueva a la vez provoca un cierto
mezclado que tiende a incrementar la homogeneidad del polvo a la salida.
De hecho, los silos de flujo másico, en ocasiones, se aconsejan como
sistemas para el mezclado de sólidos.
REFERENCIAS
https://prezi.com/-r4y-kpv1cue/tolvas-y-sistemas-de-almacenamiento-a-
granel/
https://www.cordobatimes.com/wp-content/uploads/2013/12/Silo-
bolsa.jpg
https://boletinagrario.com/ap-6,silo,722.html
https://www.mekaglobal.com/es/productos/componentes/silo-de-
cemento
https://elebia.com/gancho-grua/silos-de-almacenamiento/
https://img.directindustry.es/images_di/photo-g/85611-12820856.jpg
https://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdfs/0013041s.pdf

También podría gustarte