Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica De Tabasco

DIVISION DE PROCESOS INDUSTRIALES


INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Docente:
Miguel Ángel Jiménez Velázquez

Materia:
Física para Ingeniería

Alumna:
Laura Patricia Reyes Morales

Grado Y Grupo:
1°B
INTRODUCCIÓN
En la naturaleza hay muchos movimientos que se repiten a intervalos iguales de tiempo, estos son
llamados movimientos periódicos. En Física se ha idealizado un tipo de movimiento oscilatorio, en
el que se considera que sobre el sistema no existe la acción de las fuerzas de rozamiento, es decir,
no existe disipación de energía y el movimiento se mantiene invariable, sin necesidad de
comunicarle energía exterior a este. Este movimiento se llama MOVIMIENTO ARMÖNICO SIMPLE
(MAS)
El movimiento Armónico Simple, un movimiento que se explica en el movimiento armónico de una
partícula tiene como aplicaciones a los péndulos, es así que podemos estudiar el movimiento de
este tipo de sistemas tan especiales, además de estudiar las expresiones de la Energía dentro del
Movimiento Armónico Simple.
El movimiento armónico simple se puede estudiar desde diferentes puntos de vista: cinemático,
dinámico y energético. Para entender el movimiento armónico simple es el primer paso para
comprender el resto de los tipos de vibraciones complejas. El más sencillo de los movimientos
periódicos es el que realizan los cuerpos elásticos Un caso muy particular de movimiento sucede
cuando la fuerza sobre un cuerpo es proporcional al desplazamiento del cuerpo desde alguna
posición de equilibrio. Si esta fuerza se dirige hacia la posición de equilibrio hay un movimiento
repetitivo hacia delante y hacia atrás alrededor de esta posición. este es un movimiento armónico
simple en el que el objeto regresa siempre a uno de ambos extremos, convirtiendo la energía
cinética en potencial y nuevamente en cinética. Es un movimiento vibratorio bajo la acción de una
fuerza recuperadora elástica, proporcional al desplazamiento y en ausencia de todo rozamiento. El
movimiento circular uniforme describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez
constante, una trayectoria circular. El ángulo abarcado en un movimiento circular es igual al cociente
entre la longitud del arco de circunferencia recorrida y el radio

Movimiento Armónico Simple (M.A.S)


El movimiento armónico simple, también denominado
movimiento vibratorio armónico simple es un
movimiento rectilíneo con aceleración variable producido por las fuerzas que se
originan cuando un cuerpo se separa de su posición de equilibrio, ejemplo el
péndulo de un reloj o una masa suspendida de un resorte.

Un cuerpo oscila cuando se mueve periódicamente respecto a su posición de


equilibrio. El movimiento armónico simple es el más importante de los movimientos
oscilatorios, pues constituye una buena aproximación a muchas de las oscilaciones
que se dan en la naturaleza y es muy sencillo de describir matemáticamente. Se
llama armónico porque la ecuación que lo define es función del seno o del coseno.
Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple
(m.a.s) cuando vibra bajo la acción de fuerzas restauradoras que son
proporcionales a la distancia respecto a la posición de equilibrio. Decimos,
entonces, que dicho cuerpo es un oscilador armónico.
Descripción del Movimiento Armónico Simple

En el movimiento armónico simple se definen las siguientes magnitudes físicas:

• Elongación (x o y): es la posición de la partícula respecto a la posición de


equilibrio, es decir, respecto al centro de la trayectoria. Se mide en m en el
SI de unidades, y la representamos por la letra x si el movimiento se realiza
en la horizontal, o por la letra y si se realiza en la vertical.

La elongación será positiva cuando la partícula se encuentre en la parte positiva


de la trayectoria, y negativa cuando esté en la parte negativa de la trayectoria. La
elongación o posición será una función del tiempo x(t) o y(t).

• Amplitud (A): es la elongación máxima, es decir, la máxima separación de


la posición de equilibrio, o sea, la distancia que hay del extremo de la
trayectoria a su centro. La representamos por la letra A y se mide también
en m.
• Periodo (T): es el valor del intervalo de tiempo que emplea la partícula en
repetir su estado de movimiento, es decir, en dar una oscilación completa.
Se expresa en segundos (s) en el SI.
• Frecuencia (f): es el número de veces que la partícula repite un mismo
estado de movimiento por unidad de tiempo, es decir, el número de
oscilaciones por unidad de tiempo. Se expresa en hercios (Hz) en el SI.
Ambas magnitudes están relacionadas por medio de la expresión:
• Frecuencia angular o pulsación (ω): es la rapidez con que cambia el
estado de movimiento de la partícula. Se expresa en rad·s-1 en el SI. La
relación con el periodo y la frecuencia del MAS es:
A continuación, se explica el movimiento que describe la masa bajo la acción de
la fuerza recuperadora del muelle.

La masa sujeta al muelle describe un movimiento oscilatorio. Para calcular su


aceleración utilizamos la Segunda Ley de Newton:

Definimos la frecuencia angular ω como:

Sus unidades en el SI son rad/s.


Posición, velocidad y aceleración
Para calcular la posición de la masa en función del tiempo habría que resolver la
ecuación diferencial anterior que relaciona la aceleración con el desplazamiento.
Sin embargo, para simplificar vamos a dar la solución. Derivándola dos veces se
demuestra fácilmente que satisface la Segunda Ley de Newton.

La constante A que aparece en la expresión anterior se denomina amplitud del


movimiento, y es el máximo desplazamiento de la masa con respecto a su
posición de equilibrio x = 0. Sus unidades en el SI son los metros (m).

El argumento del coseno es la fase y se mide en radianes.


δ es la constante de fase y viene determinada por las condiciones iniciales del
problema.

El tiempo que tarda la masa en efectuar una oscilación completa se


denomina periodo (T), y está relacionado con la frecuencia angular mediante la
expresión:

El número de oscilaciones que se realiza en un segundo se llama frecuencia ν


y se calcula como la inversa del periodo:
Se mide en s-1 o Herzios (Hz)
De la definición de frecuencia se obtiene que
La velocidad y la aceleración de una partícula que describe un movimiento
armónico simple se obtiene derivando la ecuación de la posición en función del
tiempo.

Posición, velocidad y aceleración de una partícula que describe un movimiento


armónico simple. La fase en este caso es cero.
Energía
Si no existe rozamiento entre el suelo y la masa, la energía mecánica de esta
última se conserva. Ya se vio en el apartado de trabajo que la fuerza
recuperadora del muelle es una fuerza conservativa y se calculó su energía
potencial asociada, que es una parábola:

En la siguiente figura se ha representado la energía total, la energía potencial


elástica y la cinética para distintas posiciones de una partícula que describe un
movimiento armónico simple.

La energía mecánica se conserva, por lo que para cualquier valor de x la suma


de la energía cinética y potencial debe ser siempre:
CONCLUSIÓ
En la física se ha idealizado un tipo de movimiento oscilatorio, en el que se considera
que sobre el sistema no existe la acción de las fuerzas de rozamiento, es decir, no
existe disipación de energía y el movimiento se mantiene invariable, sin necesidad
de comunicarle energía exterior a este. Este movimiento se llama movimiento
armónico simple. El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de
vaivén, en el que un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio, en
una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo. Las fuerzas
involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y por lo tanto
conservativas como consecuencia se puede definir un campo escalar llamado
energía potencial. Es un movimiento periódico que queda descrito en función del
tiempo por una función armónica o función dos veces continuamente derivable,
puede ser seno o coseno, se dice que un sistema es un oscilador armónico si
cuando se deja en libertad, fuera de su posición de equilibrio, vuelve hacia ella
describiendo oscilaciones sinusoidales o de onda, o sinusoidales amortiguadas en
torno a dicha posición estable. El movimiento armónico simple es aplicable en
diferentes actividades simples y complejas, entre las cuales se encuentran: *Muelles
con resorte. *Péndulos. *Resortes sin fricción. *Circuitos eléctrico LC. *Movimiento
de dos columnas.
Entonces tenemos que:
El Movimiento Armónico Simple es un movimiento periódico en el que la posición
varía según una ecuación de tipo senoidal o cosenoidal.
La velocidad del cuerpo cambia continuamente, siendo máxima en el centro de la
trayectoria y nula en los extremos, donde el cuerpo cambia el sentido del
movimiento.
El M.A.S. (Movimiento Armónico Simple) es un movimiento acelerado no
uniformemente. Su aceleración es proporcional al desplazamiento y de signo
opuesto a este. Toma su valor máximo en los extremos de la trayectoria, mientras
que es mínimo en el centro.
Podemos imaginar un M.A.S. (Movimiento Armónico Simple) como una proyección
de un Movimiento Circular Uniforme. El desfase nos indica la posición del cuerpo en
el instante inicial.
BIBLIOGRAFIA

Sears Zemansky Young Friedman, Física universitariavol-1-12da edición


Serway, Raymond, Física, oscilaciones, 1a edición, Mc Graw-Hill, México: 2007
Tippens, Paul, Física 8a edición, Mc Graw-Hill, México: 2009.
A. P. French, Vibraciones y ondas, Edición Ilustrada editor Reverte, 19974, ISBN
8429140980, 9788429140989

Jaramillo, A. M. J. (2007) ACÚSTICA: La Ciencia del Sonido (1.a ed.). Medellín,


Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.

También podría gustarte