Está en la página 1de 4

Melena

Imagen termográfica de un león, mostrando el efecto aislante de la melena.

La melena del león macho, única entre los félidos, es uno de los rasgos más

característicos de la especie. Hace que el león parezca más grande, causando una

excelente intimidación, lo que ayuda al león en los combates contra otros leones y

contra la principal especie competidora de los leones en África, la hiena manchada.30

La presencia, ausencia, color y tamaño de la melena están asociadas con las

condiciones genéticas, la madurez sexual, el clima y la producción de testosterona;

como regla general, cuanto más oscura y densa sea la melena, más sano es el león.31

Investigaciones en Tanzania también sugieren que la longitud de la melena indica éxito

en los combates entre machos emparentados. Los ejemplares con una melena más

oscura pueden tener una vida reproductiva más larga y una mayor proporción de

supervivencia de las crías, aunque sufren en los meses más calurosos del año.32 En

los grupos dominados por una coalición de dos o tres machos, es posible que las

leonas tiendan a querer aparearse más con los leones que tienen una melena más

densa.31

Un león macho sin melena y con poco pelo corporal en el parque nacional de Tsavo

East, Kenia.

Antiguamente, los científicos creían que el estatus distinto de algunas subespecies se

podía justificar por la morfología, incluyendo el tamaño de la melena, por ejemplo para

identificar subespecies como el león del Atlas o el león del Cabo. No obstante, las
investigaciones han demostrado que los factores ambientales influyen en el color y el

tamaño de la melena del león, como actualmente sucede con la temperatura

ambiental.32 La temperatura ambiental más fresca de los zoos europeos y

norteamericanos, por ejemplo, puede dar lugar a una melena más densa. Así pues, la

melena no es un marcador adecuado para identificar subespecies.3334 No obstante,

los machos de la subespecie asiática se caracterizan por tener melenas menos densas

que el promedio de las de los leones africanos.35

Se han observado leones macho sin melena en Senegal y en el parque nacional de

Tsavo East de Kenia, así como el león macho blanco, originario de Timbavati, que

también carecía de melena. Los leones castrados tienen melenas mínimas. En

ocasiones se ha observado la falta de melena en poblaciones consanguíneas de

leones, algo que también causa una pobre fertilidad.36

Leona con la especie de collar que a veces hace que se las identifique como machos.

Muchas leonas tienen una especie de collar que puede ser aparente en ciertas

posturas, lo cual ha llevado a que algunas veces, en esculturas y dibujos,

especialmente en el arte antiguo, el collar de las leonas sea malinterpretado como la

melena del macho. Sin embargo, se diferencia de la melena en que se encuentra a la

altura de la mandíbula (bajo las orejas), en que los pelos son mucho más cortos, y a

menudo no es perceptible, mientras que la melena se extiende por encima de las

orejas, a menudo cubriéndolas completamente.


Se han observado hembras que poseen melena muy parecida a la de los machos e

incluso hembras intentando copular con otras hembras. Este fenómeno parece deberse

a altos contenidos de testosterona en estos animales.37

Las pinturas rupestres de los extinguidos leones de las cavernas de Europa muestran

únicamente leones sin melena, o con una simple traza, algo que sugiere que carecían

de melena.38 Quizás, los protagonistas de las pinturas son probablemente hembras

que cazan (ya que son representadas en escenas de caza), de manera que estas

imágenes no permiten llegar a una conclusión fiable sobre si los machos tenían

melena. Las ilustraciones sugieren que este león utilizaba la misma organización social

y estrategias de caza que los leones actuales.

Leones blancos

Los leones blancos deben su coloración a un gen recesivo. Son formas raras de la

subespecie Panthera leo krugeri.

El león blanco no es una subespecie distinta, sino una variedad de color leucística,39

que provoca una coloración de la piel más pálida, parecida a la de los tigres blancos;

este fenómeno es el inverso al melanismo, que causa la coloración de las panteras

negras. En alguna ocasión se han encontrado ejemplares blancos de león de Transvaal

(Panthera leo krugeri) dentro y cerca del parque nacional Kruger y del adyacente

Timbavati Private Game Reserve, en el este de Sudáfrica, pero son más fáciles de

encontrar en cautividad, ya que los criadores los seleccionan expresamente. El inusual

color crema de su pelaje se debe a un gen recesivo.40 Supuestamente, se han criado


en campamentos de Sudáfrica para utilizarlos como trofeos de cacerías.41

La confirmación de la existencia de leones blancos llegó a finales del siglo XX. Durante

siglos se había creído que la existencia del león blanco no era más que una leyenda

que circulaba por Sudáfrica, donde se decía que el pelaje blanco del animal representa

la bondad presente en todos los animales. Las primeras observaciones se produjeron

al principio de la década de 1900 y continuaron, siendo infrecuentes, durante casi

cincuenta años, hasta que en 1975 se descubrió una camada de crías de león blanco

en la Timbavati Game Reserve.42

También podría gustarte