Está en la página 1de 2

Jeferson Juagibioy

Laura Martínez
Manuel Tapiero
¿Desarrollar o sobrevivir?

La sostenibilidad ha tomado un punto crucial dentro de la sociedad desde que se abolió la concepción de
recursividad ilimitada en la tierra, en el momento en que se comprendió como habitamos en un espacio
limitado con recursos finitos, el medio ambiente y la ecología tomaron relevancia tanto a nivel social como
político, donde el intervencionismo del humano en la naturaleza y la reconstrucción del industrialismo
tomaron un papel importante hacia el progreso modernista, donde cada ecosistema, cada ser vivo
habitándolos componen el orden y la escala de su existencia, en la que el hombre sirva en la regulación de
su efecto sobre dicho ambiente y sus procesos, de tal manera que la explotación de la naturaleza se optimice
al punto que permita comprender un balance, unificando el concepto del medio ambiente y desarrollo, en
una utopía social ecológica, donde haya una menor involucración del gobierno y las instituciones en un
panorama industrial en el que se busca crecimiento económico exponencial mediante el consumo de los
recursos provisionados por la naturaleza. Es importante que se establezca un límite, pues el debate por el
medio ambiente, se encuentra en una delgada línea entre la supervivencia y el desarrollo. Al existir este
límite, la fauna y flora no tendrán que pasar por una resiliencia, puesto que no tendrían que adaptarse a estar
en un habitad cambiante, donde se verían afectados por temas de la misma naturaleza o por agentes
externos, como el hombre (Reef Resilience Network, s.f. Párr 1).

Más allá de ser un concepto ampliamente reconocido y aceptado como una forma de avance, el
“desarrollo” se ha tornado con el pasar de los años en el progreso de la equidad cultural, a la apropiación
del termino norteamericano de dicha palabra, confiriendo a la sociedad global una desigualdad que expropia
de carácter a cada nación cuya civilización es desproporcionada a los logros Estadounidenses, por tanto
esta pasa a un estatus de subdesarrollo, de considerarse inferior, menos que, un estado de desarrollo menor
al que se acepta, tornando la economía en un proceso de reducir la escasez y vulnerabilidad que radica en
la pobreza, en como la interacción entre todos los actores, que se componen del individuo como el hombre
económico y las instituciones como el estado, abren puerta a la expectativa sobre la acción del mismo, el
riesgo a permanecer dentro de los márgenes o ser marginalizado del tejido social. Esto revela la naturaleza
hostil del desarrollo, dentro de la cual no es posible para la mayoría cumplir con los requisitos económicos,
educativos y de toda índole por tanto se necesita un contexto más abierto a reducir o eliminar dichos limites,
renovando la economía de tal manera que prevengan la catalogación del subdesarrollo y la pobreza como
inferioridad social, donde el sueño de cada individuo pueda pertenecer a si mismo y no sobre una
construcción social de superioridad y desarrollo económico.
Jeferson Juagibioy
Laura Martínez
Manuel Tapiero
Reef Resilience Network (s.f.). Reef Resilience Network.
https://reefresilience.org/es/resilience/what-is-resilience/ecological-resilience/

W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC,
Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp.

También podría gustarte