Está en la página 1de 27

66

10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

CONSTITUCIÓN DEL ENLACE TERAPÉUTICO EN PSICOTERAPIA ONLINE:

PERSPECTIVAS GESTURALES.

Constitución de la Alianza Terapéutica en Psicoterapia en Línea: Terapia Gestalt

Perspectivas.

Constitución del Lazo Terapéutico en Psicoterapia En Línea: Perspectivas Gestalt.

Gabriela Moreira de Faria


Universidad Federal de Pará

CURRÍCULUM
El tema de estudio es la constitución del vínculo terapéutico en psicoterapia gestáltica breve en línea.
El objetivo fue describir y caracterizar el vínculo terapéutico en psicoterapia online breve gestalt. El
recorrido teórico-metodológico se basó en la fenomenología hermenéutica y Gestalt Terapia de Paul
Ricoeur, enfatizando la comprensión de los procesos de subjetivación a través de los discursos. Se
realizó psicoterapia breve con tres mujeres, dos con 25 sesiones y una con 16, mediante
videoconferencia y chat de texto. Los resultados muestran que las actitudes de bondad amorosa,
cuidado genuino, comprensión, interés, así como el lenguaje utilizado con el cliente son recursos que
el terapeuta puede utilizar para establecer el vínculo. Los resultados indican que dos de los tres
clientes lograron adaptarse a la nueva modalidad,

Palabras clave: Vínculo terapéutico; Relación terapéutica; Psicoterapia en línea; Terapia Gestalt.

RESUMEN
El tema de estudio fue una aproximación Gestalt a la alianza terapéutica en psicoterapia virtual
gestaltica breve. El propósito de esta investigación fue describir y caracterizar la alianza terapéutica
en psicoterapia virtual gestaltica breve. El curso metodológico teórico se basó en la fenomenología
hermenéutica de Paul Ricoeur y la Terapia Gestalt, entendiendo los procesos de subjetivación a
través de discursos. Los procedimientos psicoterapéuticos se realizaron con tres mujeres, dos de
ellas con 25 sesiones y las restantes con 16, en las modalidades de videoconferencia y chat de texto.
Los resultados mostraron que las actitudes tiernas, el cuidado genuino, la comprensión, el interés, así
como el lenguaje utilizado con el cliente son recursos que el terapeuta puede utilizar para establecer
la alianza terapéutica. Los resultados fueron prometedores, ya que dos de los tres clientes lograron
adaptarse a la nueva modalidad, manifestando no percibir grandes diferencias entre la asistencia
online y presencial. Todos los clientes informaron que sus objetivos iniciales de psicoterapia se
alcanzaron total o parcialmente y que la intercurrencia tecnológica no comprometió el establecimiento
de la alianza terapéutica.

Palabras clave: Terapéutico Alianza; Terapéutico Relación; En línea


Psicoterapia; Terapia Gestalt.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
67
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

RESUMEN
El tema del estudio es la constitución del término terapéutico en psicoterapia gestáltica breve en línea.
El objetivo ha sido describir y caracterizar el eslogan terapéutico en la fenomenología hermenéutica
de Paul Ricoeur y en la Terapia Gestalt, enfatizando la compresión de los procesos de subjetividad a
través de los discursos. Se ha realizado psicoterapia breve a tres mujeres, según las 25 sesiones y
una a las 16, mediante videoconferencia y chat de texto. Los resultados muestran que el amor, el
verdadero cuidado, la comprensión, el interés, así como el lenguaje utilizado con el cliente son
recursos que el terapeuta puede utilizar para establecer el lazo. Los resultados indican que tres de los
clientes pudieron adaptarse a las nuevas modalidades, pero no hubo grandes diferencias en el
servicio presencial,

Palabras clave: Lazo terapéutico; Relación terapéutica; Psicoterapia en línea; Terapia Gestalt.

INTRODUCCIÓN

Este texto es el resultado de una investigación exploratoria para una maestría en Psicología realizada

en una Universidad Federal ubicada en la Región Norte de Brasil, en la cual el tema de estudio es la constitución del

vínculo terapéutico en psicoterapia de orientación breve gestalt realizada en medios virtuales. El objetivo fue

describir y caracterizar la constitución del vínculo terapéutico mediante la asistencia online sistemática en chat de

texto y videoconferencia. El recorrido teórico-metodológico se basó en la fenomenología hermenéutica y la Terapia

Gestalt de Paul Ricoeur, enfatizando la comprensión de los procesos de subjetivación en textos y discursos.

La relevancia social y científica del trabajo está asociada a la comprensión de los efectos subjetivos y

el trabajo de los psicólogos de las transformaciones tecnológicas relacionadas con la información y la comunicación,

así como sus efectos en la salud de las personas, lo que obliga a los psicólogos a realizar una investigación

cualitativa en la clínica con el interfaz con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),

especialmente las reflexiones sobre cuestiones éticas y modelos de servicio psicológico en entornos virtuales,

vigentes hoy en Brasil, muchas veces realizadas comercialmente y sin titulación especializada.

Investigaciones en países como Estados Unidos, Australia y Reino Unido, la práctica de los psicólogos

para realizar consultas virtuales ya está consolidada y la investigación ha mostrado indicadores positivos de esta

práctica, revelando la efectividad, reducción de costos y mayor acceso de la población a la psicoterapia (Pieta, 2014).

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
68
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

La investigación internacional muestra la efectividad de las terapias e intervenciones psicológicas que se

llevan a cabo en Internet en casos de depresión, ansiedad, trastorno de pánico, fobia social, trastornos alimentarios,

estrés postraumático, además del uso de alcohol / otras drogas y aspectos psicológicos de situaciones. enfermedades

somáticas crónicas como psoriasis y artritis reumatoide. (Cook y Doyle, 2002; Proudfood et al., 2004; Leibert et al.,

2006; Kessler et al., 2009; Germain et al., 2010; Carrad et al., 2011; Koulil et al., 2017; Savic et al., 2018).

La oferta de servicios psicológicos online es algo que se viene gestando en Brasil desde hace poco

tiempo, pero es algo que se valora y legitima cada vez más, dado que puede facilitar el cumplimiento de algunas

demandas en las que el modelo presencial no puede cumplir. cuenta o que el cliente no puede cumplir con el

profesional, por ejemplo, clientes con fobia social, trastorno de pánico, depresión, pacientes terminales, entre otros

(Kessler et al., 2009; Bergström et al., 2010 ; Titov et al., 2011).

Una de las señales de que es un tema importante para la psicología brasileña en el país fue la reciente

aprobación de la Resolución No. 11/2018 del Consejo Federal de Psicología, que ahora autoriza la práctica de la

psicoterapia en medios virtuales por psicólogos brasileños, actividad que anteriormente estaba prohibida por la versión.

legislación anterior. Es importante señalar que la prohibición de esta práctica en Brasil se debió, entre otros factores, a las

preocupaciones inherentes a este tipo de servicio psicológico, por ejemplo, los parámetros regulatorios; las limitaciones de

conocimiento sobre el establecimiento del vínculo terapéutico; la dificultad y / o ausencia de comunicación no verbal (en los

casos de correo electrónico y chat); confidencialidad de los datos; Problemas de conexión a Internet (Cook & Doyle, 2002,

Pieta, 2014).

Además del tema legal, está la situación de la formación académica, ya que muy pocos cursos de

licenciatura en psicología en Brasil ofrecen disciplinas que abordan la psicología en interfaz con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC). En una investigación no sistemática en sitios web de universidades brasileñas

realizada hasta mayo de 2018, identificamos que solo ofrecían 4 instituciones. Este hecho revela vacíos en la

formación, información y reflexión de la mayoría de los profesionales sobre el tema, lo que puede justificar su temor a

insertarse en esta forma de actuación del psicólogo.

Además, el tema de la vinculación terapéutica es un aspecto central para el éxito de la psicoterapia y

como la vinculación terapeuta-cliente en un entorno virtual es todavía un aspecto inexplorado en el país, con un

número reducido de investigaciones, es uno de los temas de mayor preocupación. La psicología brasileña al pensar

en este tipo de servicio.

Sobre la base teórica de este texto, elegimos la terapia Gestalt cuya base teórico-epistemológica nos

permite pensar en la persona como un ser relacional, permeado y movido por los contactos que establece consigo mismo,

con los demás y con el entorno en el que se encuentra.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
69
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

insertado, por tanto, el vínculo terapéutico ocupa un lugar destacado en este abordaje con respecto al contexto

clínico y tiene una base sólida para sentar las bases para establecer el vínculo terapeuta-cliente también en una

perspectiva tecnológica y virtual. Así, esta investigación investigó la construcción del vínculo terapéutico en un

modelo de psicoterapia gestáltica breve online.

PSICOTERAPIA ONLINE: HISTORIA, LEGISLACIÓN, POSIBILIDADES Y LÍMITES.

Según Pieta (2014), a pesar de la práctica de modalidades psicoterapéuticas alternativas como el

teléfono desde la década de 1950, la psicoterapia a través de Internet ha recibido un fuerte desafío y objeción en su

surgimiento, hace más de una década. El autor describe que el imaginario era que la relación terapéutica podría

verse comprometida por la reducción de posibilidades de comunicación no verbal, comprometiendo la

confidencialidad de los datos; la cuestión de la identidad del terapeuta y el cliente y cómo se jugarían los roles en la

red, así como la preocupación por la formación de psicólogos para este ejercicio.

Sin embargo, luego de los primeros experimentos en otros países, con resultados positivos, Pieta (2014)

explica que las aprehensiones disminuyeron y más profesionales de países como Estados Unidos de América (USA),

Australia y Reino Unido comenzaron a encajar en esta modalidad, también. cómo los clientes fueron muy receptivos al

nuevo servicio. En Australia, por ejemplo, Internet ha sido un medio para superar barreras como el estigma en la

búsqueda de salud mental, la distancia, las limitaciones de tiempo, la viabilidad del tratamiento y el costo. (Orman y

O'Dea, 2018)

Otro problema reportado por el investigador es la pregunta sobre la conceptualización de la práctica,

ya que diferentes actividades se denominan con los mismos nombres, cuando en realidad son prácticas diferentes.

Existe una clara distinción entre psicoterapia en línea e intervenciones basadas en Internet. Psicoterapia

o psicoterapia por Internet en línea referirse, más precisamente, a las terapias realizadas por el

profesional para correo electrónico, chat, mensajería instantánea (MSN), audio o videoconferencia, sin

excluir la posibilidad de reuniones presenciales. Las intervenciones basadas en Internet, a su vez, son

programas de terapia computarizados, con o sin la participación de un terapeuta, que incluyen CD, DVD,

CD-ROM, realidad virtual, aplicaciones para teléfonos celulares, tareas y comentarios en línea. ( Piedad,

2014, pág. 55)

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
70
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

En este artículo la modalidad utilizada fue la psicoterapia online, sin embargo, para una mayor fluidez

del texto, se utilizarán algunos sinónimos, como psicoterapia virtual, servicio virtual, asistencia / psicoterapia en

medios virtuales, todos referidos a la misma práctica psicoterapéutica realizada por videoconferencia o chat.

Con respecto al potencial de la psicoterapia en línea, Proudfoot et al. (2011) enumeran como ventaja

para los usuarios de las intervenciones psicológicas en línea el anonimato, el acceso al tratamiento por parte de

personas geográficamente distantes, con dificultades en los medios de transporte, imposibilidad de movilidad o alguna

otra limitación personal; mayor empoderamiento de los consumidores en la gestión de su propio proceso de salud (en

el caso de aplicaciones y softwares autoaplicación), además de la flexibilidad para adaptar el tratamiento a tu propio

ritmo y la posibilidad de revisar el material cuando quieras.

La psicoterapia online ha mostrado resultados muy positivos en otros países en casos de depresión y

ansiedad. También porque tiene un bajo coste y facilita la búsqueda de asistencia psicológica por parte de personas

tímidas, introvertidas o con fobia social, ya que internet ofrece una sensación de control "necesaria" a esa persona.

(Pieta, 2014, Cook y Doyle, 2002).

Pieta (2014) señala que varios estudios internacionales sobre teoría cognitivo conductual (TCC) han

demostrado la efectividad de las modalidades de atención online, la similitud y los resultados obtenidos en el

presencial y, en algunos casos, resultados aún mayores para las intervenciones virtuales. (Bergstrom et al., 2010,

Greene et al., 2010, Kessler et al., 2009).

La relación terapéutica también ha sido señalada en la investigación internacional como un factor que

no difiere significativamente de la relación cara a cara, incluso mostrando puntajes de vinculación más altos que en

la atención presencial (Cook & Doyle,

2002). En la investigación de Pieta (2014), los resultados sobre la relación terapéutica también fueron prometedores,

mostrando en los resultados puntos importantes de la relación terapéutica, como la presencia, confianza, conexión,

comprensión y participación del paciente.

Si bien existen varios estudios y reflexiones que muestran el potencial de la clínica virtual, también es

necesario señalar sus límites, tanto en la propia práctica como en los estudios sobre el tema. Pieta (2014) señala

que uno de estos límites es la conceptualización de la práctica en sí, en términos de terminología, ya que los

diferentes nombres se utilizan indistintamente, cuando en realidad se refieren a diferentes prácticas, como la propia

psicoterapia y las intervenciones basadas en Internet utilizando varias aplicaciones.

Fishkin y col. (2011) señalan como limitación las distracciones que pueden agredir a terapeutas y

clientes, tanto en lo que respecta al entorno en el que se desempeñan

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
71
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

servicio, como anuncios o mensajes que aparecen en la computadora durante el servicio.

Orman y O'Dea (2018) señalan como desafíos para los tratamientos psicológicos en línea la baja

capacidad o incapacidad de las computadoras, la escasa alfabetización, el escaso acceso a dispositivos o una

Internet inadecuada. Además, Pieta y Gomes (2014) explican que los estudios cualitativos muestran algunas

variaciones en la comunicación entre el terapeuta y el cliente que necesitan atención, como dificultades para

establecer contacto visual, interpretación del lenguaje corporal del cliente y establecer una relación empática. . Por

lo tanto, se necesitan más estudios cualitativos para investigar estas variaciones y preguntas.

Cook y Doyle (2002) afirman que la psicoterapia en línea no es adecuada para todo el mundo y

muchos seguirán prefiriendo y necesitando asistencia presencial. En sus resultados, sugieren que el público que

busca psicoterapia en línea puede ser diferente del que busca psicoterapia cara a cara. Aquellos que buscan el

formulario en línea pueden tender a sentirse incómodos en situaciones sociales tradicionales y recurrir a Internet

para conectarse con la gente.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones, la mayoría de los autores concluyen que la prestación de

servicios de salud mental a través de Internet es plausible y eficaz y que el establecimiento de un vínculo empático, un

tema central para el éxito de la psicoterapia, es posible incluso si el terapeuta y los clientes están separados

geográficamente. (Cook y Doyle, 2002)

LEGISLACIÓN

En cuanto a las cuestiones éticas y legales en el escenario internacional, cada país o estado tiene

una legislación específica, pero los países ya mencionados autorizan la práctica de la asistencia en un entorno

virtual. En Brasil, Ruffo (2016) afirma que, en 1998, el Consejo Federal de Psicología promovió el primer seminario

para abordar el tema y fomentar la discusión entre psicólogos. En el año 2000 se publicó la primera resolución de la

agencia sobre el tema, la cual pasó por dos versiones, 2005 y 2012, hasta alcanzar su forma reciente de Nº11 /

2018, aprobada en mayo de 2018, a partir de noviembre del mismo año. . La aprobación de la nueva resolución

puede considerarse un gran avance para la psicología brasileña, sin embargo,

La nueva redacción no deja claro si quedan o quedan totalmente revocados algunos requisitos establecidos

en la versión anterior, como: mantener un sitio web exclusivamente para la prestación de servicios psicológicos, facilitar

obligatoriamente los enlaces del Código de Conducta

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
72
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Ética profesional del psicólogo; el sitio web del Consejo Regional de Psicología en el que está registrado el

psicólogo; el sitio del Consejo Federal de Psicología que contiene el registro del sitio para garantizar al cliente que

es un profesional acreditado por su junta; y la prohibición de enlaces que conduzcan a sitios distintos a los

mencionados.

Fueron requisitos que redujeron las posibilidades de hacer del servicio psicológico en un entorno

virtual un oficio indiscriminado, al servicio del capital y no de las personas. En este sentido, es necesario profundizar

en estos y otros aspectos para garantizar la máxima seguridad de las personas y grupos que buscan asistencia

psicológica en este formato. Así, encontramos que, incluso con la autorización legal de la práctica por parte de los

profesionales, los servicios psicológicos mediados por computadora todavía están bajo investigación en Brasil,

especialmente en lo que respecta a la seguridad de la práctica de la psicoterapia.

PERSPECTIVAS GESTURALES SOBRE ENLACES TERAPÉUTICOS Y PSICOTERAPIA ONLINE

Según Alvim y Ribeiro (2009), desde la génesis del enfoque gestáltico, hay indicios de la importancia

de la relación con el cliente, ya que Perls (1942/2002) escribe que es necesario promover un espacio para la actitud

espontánea y creativa de la persona y esta puede favorecer la vinculación terapéutica. Así, se enfatiza en la relación

terapeuta-cliente que el contacto se establece no solo por lo dicho, sino también por la mirada a los ojos, la

posibilidad del tacto, la observación del cuerpo del cliente, la presencia genuina y el encuentro, haciendo una base

para lo que se establecería como una relación terapéutica Gestalt.

Aunque no explícitamente, la terapia Gestalt está influenciada por la teoría dialógica de Martin Buber

(1979), quien escribe sobre la relación yo tu, en el que la persona se deja tocar e impactar por la presencia del otro en

su totalidad, es la disponibilidad para un encuentro genuino con el otro que se presenta como un “tú”, una relación

abierta para encontrar y aceptar al otro como es. Por lo que se espera que la relación terapeuta-cliente sea gestáltica

para que se establezca un buen vínculo.

Así, se puede apreciar que en esta perspectiva teórica, la relación y el vínculo terapeuta-cliente se

ven como un encuentro genuino, en el que se da el contacto entre ambos, el proceso terapéutico comienza y se

desarrolla en el tiempo, buscando priorizar el momento presente, la situación vivida aquí y ahora, recordando

siempre que es en contacto donde se produce la relación y la transformación. (Perls, Hefferline y Goodman, 1997,

Zinker

2007, Hycner, 1995)

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
73
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Para Cardella (1994), el vínculo terapéutico solo puede establecerse a través del amor terapéutico.

Este amor supone la aceptación y confirmación del cliente tal como es, aceptando y validando también sus

necesidades, sentimientos, deseos, valores, conflictos, creencias y la totalidad de la existencia del otro, de su

ser-en-el-mundo, por lo tanto “es el el estado de ser amoroso del terapeuta, que permite formar un vínculo con el

cliente, que en general llega a la psicoterapia incapaz de amar en el mundo ”(Cardella, 1994, p. 63).

Juliano (1999) propone que la actitud inicial del terapeuta es animar al cliente a percibir la habitación

del terapeuta y contactar con él como un contexto propicio para probar nuevas formas de percibir el mundo. Es

importante destacar que en el contexto contemporáneo y la psicoterapia online, la “sala del terapeuta” no es solo el

lugar físico, sino el lugar de encuentro, que puede suceder a kilómetros de distancia y estar mediatizado por

tecnologías digitales.

Para este autor, el trabajo del terapeuta gestáltico es buscar ampliar los límites personales del cliente

a partir de un apoyo bien establecido en la relación terapéutica, apoyo que se construye, principalmente, por el

grado de confianza establecido entre terapeuta y cliente.

Zinker (2007) también enumera las habilidades del terapeuta gestáltico-creativo que pueden favorecer

el vínculo: buena noción de ritmo terapéutico, capacidad para identificar dónde se puede alcanzar al cliente y

movilizarlo emocionalmente, disponibilidad para desafiar, instigar y energizar al cliente, además de integrar los

modos de autoconciencia entre ser serio y jugar; asegúrese y déjese confundir, observe los detalles y sea capaz de

ver el todo y sea intelectual y escuche las intuiciones de su terapeuta.

Los estudios gestálticos sobre posibilidades y límites de la psicoterapia virtual son aún incipientes, sin

embargo ya es posible constatar algunas reflexiones como Basso (2016) y Pimentel (2017), quienes consideran que

los procedimientos clínicos para la clínica virtual en terapia Gestalt necesitan apoyo en la filosofía de la tecnología,

en la comprensión de las condiciones existenciales, en una actitud fenomenológica y en el conocimiento de los

límites y posibilidades de aplicación de las TIC.

Pimentel (2017, p.150) define la psicoterapia gestáltica en un entorno virtual como “un procedimiento

relacional, en el que el psicoterapeuta puede utilizar el chat de texto, la videoconferencia y el correo electrónico para

identificar la génesis social, psíquica y / o psicopatológica del enfermedad de la persona ”. Para este autor, la

relación terapéutica se entiende por una peculiar forma de interacción entre cliente y psicólogo, tiene metas y

procedimientos formales diferentes a otros tipos de relación y tiene como elementos centrales la confianza y el

diálogo.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
74
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Pimentel (2017) afirma que el alcance propuesto por Perls, Hefferline y Goodman (1997) sobre las

concepciones estructurales y dinámicas de contacto, método terapéutico, ajustes creativos y funciones del contacto

utilizadas en el cuidado presencial se mantendrá en sesiones virtuales.

Sin embargo, el psicólogo deberá tener cuidado de cambiar el tamaño de las proposiciones para el

nuevo ajuste, de modo que una mera transposición del ajuste

presencial. Las funciones de contacto del gusto y el olfato, por ejemplo, se pueden estimular a través de la imaginación

y, en el caso de llamadas sincrónicas por videoconferencia, la visión y el oído serán las principales funciones de contacto

entre el cliente y el terapeuta Gestalt, como lo será para a través de él, el cliente podrá aprehender los sentidos de las

experiencias del cliente, así como transmitir, interés, empatía, preocupación y acogida.

En cuanto a la escucha clínica, Pimentel (2017) enfatiza que, en los modadalides del correo electrónico y el chat,

el terapeuta deberá aprehender las intenciones y significados expresados por el cliente a través de la escritura y en la

videoconferencia, a través de la entonación de la voz, en el ritmo habla-escucha del cliente. , la forma en que coloca el pecho, la

cabeza, las expresiones faciales y cómo sentarse frente a la cámara.

El uso de otros lenguajes expresivos para el trabajo clínico virtual, como poesía, fotos, videos, etc., de

acuerdo con las elecciones y preferencias de expresión del cliente, la creatividad del terapeuta, así como la habilidad

en el manejo clínico son también recursos importantes para el paciente. construcción de la relación terapéutica en un

entorno virtual. (Pimentel,

2017)

Entendemos, entonces, que en una relación psicoterapéutica gestáltica la capacidad del terapeuta

para amar, ser creativo, estar presente y disponible para un encuentro genuino, abierto a la creencia de que su

cliente también es capaz de amar y compartir sus debilidades, combinado con la teoría. y la técnica son la base

para establecer el vínculo terapéutico de forma presencial o virtual.

RUTA METODOLÓGICA TEÓRICA

Se trata de un estudio de casos múltiples con un enfoque de investigación cualitativa, basado en la

fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur, utilizando el método de análisis del discurso y el marco teórico de la

práctica gestáltica. Los participantes de la investigación fueron tres mujeres que optaron por la asistencia psicológica en un

entorno virtual, realizada en la Clínica Escola de Psicologia de la UFPA (CLIPSI-UFPA) y cumplieron con los criterios de

inclusión de estar en el grupo de edad de 18 a 59 años; haber completado la escuela secundaria como nivel mínimo de

educación; tener disponibilidad de tiempo para participar de las consultas en un entorno virtual;

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
75
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

contar con medios tecnológicos, un plan de internet desde un gigabyte y un espacio reservado para realizar el

servicio y aceptar participar en la investigación mediante la lectura y firma del Formulario de Consentimiento

Informado (ICF).

Según Chizzoti (2006), el análisis del discurso es una metodología que permite al investigador

identificar formas de pensamiento, conjunto de ideas, significados o conjunto de conocimientos que se expresan en

comunicaciones verbales o textuales. Es decir, buscar comprender el mundo vital del hablante, los sentidos y

significados que atribuye a su existencia y las subjetividades a partir de los marcos textuales que presenta el

discurso.

La teoría de Ricouer (1988) defiende que, al comunicarse, las personas realizan tres tipos principales

de actos: locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. El primero, el acto locucionario, se refiere al acto de decir,

es el contenido formal de cada discurso y se expresa en las oraciones como una proposición, que puede ser de

orden, duda, deseo, etc. El segundo, el acto ilocucionario, se refiere a lo que se hace al decir, siendo enunciado por

los contenidos no verbales que acompañan al discurso y por lo que el hablante expresa a través del lenguaje

simbólico y corporal, pudiendo caracterizarse por gestos, expresiones faciales, pausas, entonaciones, etc. El

tercero, el acto perlocucionario, se relaciona con lo que se hace al hablar, lo que puede traducirse en seducir,

convencer, confundir, explicar, atemorizar.

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION

La investigación fue sometida al Comité de Ética en Investigación (CEP) del Instituto de Ciencias de la Salud y

aprobada bajo el dictamen No. 2.248.89, luego de la aprobación se realizó una investigación empírica, con los participantes

que fueron seleccionados en CLIPSI-UFPA.

Herramientas de investigación

Los materiales utilizados para la investigación fueron un cuaderno con cámara y audio, una grabadora, la

red de internet CLIPSI-UFPA o el enrutador móvil del investigador, papel y bolígrafo. La supervisión clínica de las

sesiones se realizó mensualmente y se consideró un instrumento de investigación, ya que a partir de ella también fue

posible comprender los procesos de los clientes.

La plataforma de comunicación utilizada para realizar la psicoterapia fue la software

llamado Skype, que le permite realizar videollamadas, llamadas de voz e intercambiar mensajes de texto. Se eligió

Skype porque es gratis, fácil de usar, bastante

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
76
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

generalizada y por utilizar encriptación de datos, lo que garantiza la confidencialidad de la información del servicio. EL software

almacena los mensajes de texto, por lo que se pudo obtener el material a analizar y en el caso de la videoconferencia se

utilizó una grabadora externa y las transcripciones se realizaron posteriormente.

Recolección de datos

Inicialmente se realizó una alianza con CLIPSI-UFPA y se solicitó incluir la opción de asistencia virtual

en el formulario de registro estándar de la clínica y, al final del período de registro, se ordenaron los formularios para

seleccionar a quienes manifestaron interés. en esta modalidad. Luego, se hizo contacto telefónico y se programó

una reunión en persona.

Dieciocho personas optaron por la asistencia virtual en el formulario, sin embargo, solo cuatro

estaban disponibles para recibir asistencia y solo tres asistieron a la programación de la reunión cara a cara. El

encuentro tuvo la función de cribar la denuncia principal y el participante, con el fin de verificar si eran compatibles

con los criterios de inclusión de la investigación. En caso de compatibilidad, se configuró como un momento de

explicación y aclaración de la realización del breve proceso psicoterapéutico en un entorno virtual y elección del tipo

de servicio al que la persona le gustaría ser atendida: chat de texto o videoconferencia. Una vez hecho esto, se

firmó el Término de Consentimiento Libre e Informado (CIF), de acuerdo con los aspectos éticos establecidos en la

Resolución No. 466/2012 del Consejo Nacional de Salud. A continuación, se programó la asistencia virtual,

El proceso psicoterapéutico duró 25 sesiones para dos clientes y 16 sesiones para el tercero, que optó

por terminar con la psicoterapia. Las sesiones se realizaron una vez a la semana, con una duración de 50 a 60

minutos cada una. Destaco que el número de sesiones elegidas, 25, fue intencionalmente mayor al sugerido por la

Resolución CFP No. 11/2012, vigente en el momento de la investigación (2016 a abril de 2018), para asistencia

psicológica en un ambiente virtual (20 sesiones), precisamente para aportan datos sobre la dinámica de este tipo de

asistencia, en forma de psicoterapia y no de orientación psicológica.

Análisis de datos

El análisis de los datos se realizó a partir de los discursos obtenidos de las transcripciones de las sesiones

de videoconferencia, de los textos resultantes de las conversaciones vía chat; de materiales producidos por clientes como

dibujos, textos, etc., así como mis percepciones como

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
77
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

terapeuta. Además, los datos del formulario de evaluación preparado por mí también se incluyeron en el análisis. El

procedimiento analítico se basó en la teoría de Paul Ricouer y en el enfoque gestáltico, utilizando el Diagrama de

Flujo de Análisis Fenomenológico del Discurso creado por Pimentel (2013) y perfeccionado por Diniz (2017),

ilustrado en la Figura 1.

Registro de voz Sentidos habituales Posibles direcciones


de experiencias de experiencias

CORTE DE TEXTO
Periodos, frases, expresiones, Comprensión
tomado del "mundo del hermenéutica: la
Formas latentes
texto", el conjunto de trabajo de
de significado,
narrativas del
intérprete de
lagunas, creencias,
apoderarse del texto
interlocutores repeticiones de
Residencia en
Normas.
hermenéutica
MARCAS DE IDIOMAS fenomenológico.
Gramática, sintaxis,
funciones, actos de lo discreto

Figura 1- Diagrama de flujo del análisis fenomenológico del discurso (Pimentel, 2013; Pimentel & Diniz, 2017).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del proceso psicoterapéutico de cada participante, sus discursos en las sesiones y en el formulario

de evaluación del proceso, fue posible comprender qué posturas y recursos del terapeuta favorecieron la constitución del

vínculo terapéutico, los matices de la psicoterapia en un entorno virtual y sus consecuencias. Esta comprensión se dio a

través del texto generado con las transcripciones de todas las sesiones, cuyo análisis se realizó a partir de los registros del

discurso, los significados habituales y los posibles significados de las experiencias.

Los sentidos habituales se organizaron en 2 categorías y sus subdivisiones para este artículo: 1)

constitución del vínculo terapéutico: a) Lenguaje b) Posturas terapéuticas; 2) psicoterapia online y sus consecuencias a)

percepciones sobre la psicoterapia online b) posible viabilidad de la psicoterapia online. Les informo que las categorías

fueron creadas a partir de los significados habituales del discurso de los clientes en su totalidad y de lo que aparecía en

común para todos, sin embargo, en cada diagrama de flujo que contiene el registro de cada discurso se hizo un análisis

de los significados habituales de ese registro. específico.

Constitución del vínculo terapéutico

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
78
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Idioma

La vinculación terapéutica no es algo que se pueda medir en datos cuantitativos, sin embargo, a lo

largo de los procesos terapéuticos trazados se pudo percibir signos de esta constitución relacional que pueden

indicar potencia y fuerza activadora, favoreciendo el proceso de cada cliente, incluso sin la presencia física. ,

mostrando que este nunca será reemplazado, pero no es la única forma de estar presente antes que el otro y hacer

posibles las relaciones.

En el ajuste virtual, no existen recursos físicos como el toque, el apretón de manos, el abrazo y, en el

caso del chat, ni siquiera la expresión facial y vista del tronco del cliente y terapeuta, entonces es necesario utilizar

la creatividad y los recursos que oferta de plataformas de servicio. En el presente estudio, la plataforma utilizada

(Skype) ofrece la emojis,

que son recursos de imágenes estáticas o en movimiento, pueden variar desde expresiones faciales (sonrisa /

tristeza / llanto / asombro, etc.) hasta imágenes de animales, dibujos animados y fenómenos de la naturaleza, entre

otros.

En este contexto virtual, no abriremos la puerta para recibir al cliente y darle la mano u ofrecerle un

abrazo, sino que abriremos su ventana de conversación y se necesita la misma disponibilidad para buscar caminos

de encuentro genuino y, para eso, el camino de El uso de los medios de comunicación (lenguajes) tendrá aún más

peso en la constitución del vínculo terapéutico, ya que según Polster y Polster (2001) el lenguaje es una de las

acciones de contacto más poderosas que se establecen.

En las sesiones de chat, los clientes de Raíssa y Clara correspondieron a emojis que envié, cada uno

en su momento y estilo. Raissa siempre enviaba abrazos, besos, corazones, diferentes y / o iguales a los que yo

enviaba y aun cuando yo no lo hacía, ella tomaba la iniciativa señalando su disponibilidad para la relación, para el

encuentro genuino, el contacto y el cariño, no solo esperaba. mis demostraciones para hacer las tuyas.

Clara, sin embargo, usó solo una emoji con una sonrisa discreta y solo en la 12ª sesión, me envió una

flor que ya le había mandado en varias sesiones, como si fuera solo a partir de este momento que sintió que podía

confiar totalmente en mí. De esta manera, sus actos ilocucionarios de elegir una sonrisa discreta podrían indicar que

solo le gustaría relacionarse conmigo hasta cierto punto, midiendo las palabras, la sonrisa, el cariño. En la Figura 2, a

continuación, ilustre la flor enviada por Clara y sus posibles sentidos:

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
79
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Registracion de Sentidos habituales


Posibles direcciones
Habla de experiencias
de experiencias

Confiar en
terapeuta y
esperanza en tu
potencial y tuyo
proceso de
Coincidir con el cambio;
gesto de delicadeza
(acto ilocucionario) del terapeuta

Figura 2 - Diagrama de flujo 2 - Clara. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Esta flor no era estática, era una emoji en movimiento (o giphy), comenzó como una semilla y la flor

brotó, permaneciendo en este movimiento cíclico de nacer y morir. Mi percepción de Clara fue que se trataba a sí

misma muy exigente y exigente, sin darse cuenta de su potencial creativo y cualidades y le envié esta flor al final de

varias sesiones con una señal de que creía en ella, en su capacidad para rehacer y florecer. si se regó con

paciencia, cariño y compasión, sin embargo nunca había mostrado ninguna reacción a esta flor, ni positiva, era

indiferente.

En la duodécima sesión, informó que bordaba por encargo y era una actividad que le encantaba

hacer, no para ella misma, para su satisfacción, sino para obtener ingresos extra. Escuchar me permitió elaborar

una intervención: propuse, entonces, que esa semana empezaría a hacer bordados para su propio placer, mi

intención era favorecer el potencial creativo, aumentar la autoestima y la autosuficiencia. Tras esta intervención,

finalizamos la sesión y enviamos la flor, a la que Clara se la envió de inmediato.

Me quedé muy impresionado e interpreté este gesto como un signo de confianza, de esperanza en sí

mismo, porque encontré a alguien que creía en su potencial, la capacidad de cambiar y de tomar decisiones que

traen satisfacción, como el bordado, para que yo pudiera hacer estas mismas cosas. opciones en todos los campos

de su existencia. Leo este evento como una posible señal de establecimiento de un vínculo, ya que el terapeuta

amoroso también funciona como un espejo de los aspectos potenciales y constructivos del cliente (Cardella, 1994).

De estas observaciones, entiendo que para que se establezca el enlace, especialmente en el caso del

chat, es necesario comprender la forma en que el cliente usa el lenguaje,

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
80
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

expresiones, su forma de usar su lengua materna, la forma de escribir en línea, los recursos que decide o no utilizar en

la plataforma y que el terapeuta necesita, sin perder su propia forma de comunicarse, utilizar un lenguaje cercano, que

encuentra eco en la experiencia del cliente, porque “los hábitos lingüísticos de una persona dicen mucho de él y

también sobre lo que está tratando de comunicar ”(Polster & Polster, 2001, p. 161).

Posturas terapéuticas

Los estudios gestálticos sobre vínculo o relación terapéutica señalan las actitudes necesarias del

terapeuta que favorecen el vínculo con el cliente, tales como: presencia y atención; aceptación y confirmación; amor

y compasión; interés y cuidado; inclusión y respeto; capacidad de diálogo; espontaneidad; congruencia, entre otros

(Cardella,

1994, Hycner, 1995, Yontef, 1998, Juliano, 2002; Fabro y Guisso, 2016).

La asistencia brindada en el ajuste virtuales en esta investigación nos permiten decir que estas posturas

terapéuticas también podrían realizarse de manera virtual, a través de la escucha atenta y lectura de los clientes al

expresarse, ya sea vía videoconferencia o chat (aunque más limitado); el lenguaje utilizado con cada uno en situaciones

de movilización y la disponibilidad de clientes y terapeutas para un contacto genuino. Algunos recortes de las narrativas

se pueden ver en los diagramas de flujo a continuación, comenzando con el de Alice (Figura 3).

Registracion de Posibles direcciones


Sentidos habituales
Habla de experiencias
de experiencias
Fue una relacion
pacífico y rentable.
Gabi apareció Gabi apareció
siempre preocupado Posturas
siempre preocupado
conmigo, incluyéndome terapéutico
conmigo, incluyéndome
recordando cosas interés y cuidado
recordando cosas
que había dicho antes y favorecer el
que había dicho antes y
ya no constitución de
ya no
recordado más. vínculo terapéutico y
recordado más.
siempre que el
Me di cuenta de que pensaba Percepción de
sensación de
en mi caso postura de interés
sentirse cuidado;
fuera de nuestro y cuidado de
haciendo
sesiones, desde terapeuta como factor
conciencia y la
trajo "consejos" a que proporcionó
proceso de
situaciones que yo avances en tu
cambio de cliente.
pon eso yo proceso
ayudó mucho. terapéutico.
Acto locucionario

figura 3 - Diagrama de flujo de Alice. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
81
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

En este extracto, extraído del formulario de evaluación completado al final de su proceso, Alice, a

través del acto locucionario, destaca la emoción vivida por el yo en contacto; reveló satisfacción con la relación

terapéutica establecida, evidenció mi postura de preocupación como terapeuta, así como de atención y dedicación a

su caso y que estas posturas permitieron el desarrollo de su proceso. La preocupación a la que se refiere la clienta

puede estar relacionada no solo con momentos de crisis o intensa movilización durante las sesiones en las que se

sintió apoyada por mí, sino en lo que la palabra en sí significa: una ocupación previa, para entenderla mejor. allí.

También es posible entender mi preocupación percibida por el cliente como reflejo de una postura de

presencia genuina y auténtica durante el proceso, que me hizo sumergirme en el mundo existencial de los clientes,

estudiar sus casos durante el proceso, dedicarme a ofrecer lo mejor que pude como terapeuta. pudiendo así

favorecer que se sientan importantes y aceptados en sus demandas. Luego, para presentar las posturas

terapéuticas, presentaré la Figura 4.

Posibles direcciones
Registro de voz Sentidos habituales
de experiencias
de experiencias
Desde el equilibrio entre el habla y la
Gabriela era una gran psicóloga, sabía el punto correcto de escucha por parte del terapeuta, se
sabía el momento adecuado hablar y escuchar siente comprendida,

para hablar y escuchar y seguro y también puede ver


la posibilidad de
deconstruir mi
Percepción del cuidado equilibra tu
miedos
necesidades con las del medio
del terapeuta en
(acto locucionario) ambiente y tomar conciencia
equilibrio en la gestión
de ti.
clínico

Figura 4. Diagrama de flujo 4 de Raissa. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Raissa enfatiza el equilibrio entre el habla y la escucha que realiza el terapeuta, lo que puede indicar

que se sintió escuchada, comprendida en su proceso, además de poder asimilar algunas de las puntuaciones e

intervenciones realizadas. Este equilibrio solo es posible cuando el terapeuta está realmente presente en la reunión,

completamente disponible para el cliente, entre y, de esta manera, puede llegar al punto de equilibrio del habla y la

escucha, de percibir las necesidades del cliente y estar atento a las suyas también, para que no interfieran

negativamente en el proceso de la persona (Hycner, 1995). Ahora presento la Figura 5, con un registro del discurso

de Clara, sobre las posturas terapéuticas:

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
82
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Registracion de
Posibles direcciones
Habla Sentidos habituales
de experiencias
de experiencias
Ella estuvo muy atenta
y muy paciente
conmigo también en Encontrar en
Ella estuvo muy atenta terapeuta el camino
comienzo y en medio de y muy paciente
tratamiento. I a gustaria
conmigo.
Me encontré dos veces date un capricho y que la
personalmente y ella gente de afuera
me transmitió del ajuste los
Percepción de
la seguridad. tratar con.
actitudes terapéuticas
(acto locucionario) Cuidado

Figura 5 - Diagrama de flujo 5- Borrar. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Es posible pensar que el vínculo con Clara se estableció en algún nivel por el registro anterior, ya que

reporta actitudes de cuidado, como la paciencia y atención que se le prestó, así como la seguridad que esperaba. La

cliente también muestra confianza en el terapeuta cuando informa que se percibe a sí misma como una persona negativa

y que solo las personas de su hogar tienen acceso a esta percepción sobre ella. “Nadie más que la gente de aquí en casa

sabe esto, solo si la persona está muy cerca de mí” ( Clara-6a sesión).

A través de esta narrativa, podemos ver un indicio de que se construyó la confianza, porque eligió

compartir su imagen de sí mismo con el terapeuta, considerándolo, entonces, como alguien íntimo, de confianza y

que podrá guardar el secreto sobre lo que compartió. Además, las palabras de bondad y apoyo también pueden

haber favorecido la conexión y el acceso del cliente a sus emociones y aspiraciones de mejora existencial.

La calidad de la asistencia en línea no se ve mermado por la condición de virtualidad, los procesos

llevados a cabo en esta investigación permiten decir que el encuentro genuino puede ocurrir incluso mediado por

computadoras y teléfonos inteligentes, no existen grandes diferencias en el servicio presencial (Cook & Doyle, 2002,

Germain et al., 2010).

Sin embargo, le pareció más exigente al terapeuta, pues además de ejercitarse por la presencia

genuina, la atención de las necesidades del cliente y evitar distracciones internas (sus pensamientos, divagaciones,

sentimientos), también es necesario evitar distracciones externas como otros estímulos del cliente. computadora

(conexión a Internet interrumpida, anuncios en software care), como se encuentra en el estudio de Fishkin et al.

(2011). Al usar el chat, la ubicación de las palabras y los recursos de imágenes ( emojis) según el lenguaje que el

cliente se sienta comprendido será fundamental que se den las posturas terapéuticas y se establezca el vínculo.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
83
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Psicoterapia online y sus consecuencias

Percepciones sobre la psicoterapia online

Los clientes inicialmente sintieron miedo o encontraron extraña la operación antes de iniciar

realmente el servicio, sin embargo, durante todo el proceso, cada uno se adaptó a su modalidad. Las percepciones

que tenían sobre la experiencia de ser atendidos virtualmente fueron: practicidad, viabilidad y mejor expresión de

sentimientos. Raissa refirió extrañeza en el principio de servicio, pero también adaptación, confianza y fluidez

durante el servicio, como se puede observar en la Figura 6.

Registro de voz
Posibles direcciones
Al principio fue un poco
de experiencias
extraño, hablando por Sentidos habituales
Skype, quédate de experiencias
hablando, hablando en Psicoterapia online
fuerte para mí todo lo que como un factor que
sentí, pero era una forma de
proporciona formas de
luego vino la confianza, expresarme mejor,
expresión y contacto
Dije que preferiria Estaba cómodo y
que la mejor persona
escribir, incluso por qué las terapias fluyeron.
adaptarse y el
sentirse mejor
proceso de
escribiendo, y como estoy cambiar sea
tímida era una forma de Mejor expresión de posible.
expresarme mejor, me sentía sentimientos y
cómoda y las terapias fluían. pensamientos.

.
(acto locucionario)

Figura 6 - Diagrama de flujo 6 - Raissa. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Este registro de Raissa está en línea con los clientes de la investigación de Cook y Doyle (2002)

quienes describieron sentirse mucho mejor al expresar sus pensamientos y sentimientos a través de la escritura. En

las sesiones de videoconferencia, Raissa tenía grandes dificultades para hablar, su voz era baja y la mayor parte del

tiempo usaba frases cortas y objetivas para expresar lo que sentía o pensaba. En el chat se mantuvo su estándar de

objetividad, en general no escribía textos muy extensos, pero noté una expresión más profunda de lo que sentía y

pensaba, además de una apertura significativa al proceso terapéutico, al contacto consigo mismo, a repensar

formas de existir y Actúa en tu campo existencial.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
84
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Según el registro anterior, como acto locucionario, se puede apreciar que la modalidad del chat

favoreció la expresión de sí mismo y realzó el proceso. Este es un hecho que puede confirmar parcialmente la

investigación de Leibert et al. (2006) sobre la búsqueda de personas introvertidas por este formato de servicio. En

parte, porque en el estudio los autores consideran el anonimato como un factor que puede favorecer esta búsqueda,

en nuestro caso no existía el anonimato en sí, sino el hecho de que no estaba siendo mirado directamente y la

posibilidad de expresarse a través de la escritura y no por el discurso favoreció inconmensurablemente el proceso

de esta clienta, quien manifestó su opinión sobre el modelo de psicoterapia virtual: “ Lo encontré viable, práctico y

me ayudó ”. ( Raissa).

Para Clara, sin embargo, la psicoterapia en línea no satisfizo completamente sus necesidades, ya que

no pudo expresarse como le gustaría a través del camino que eligió (Chat). Al igual que Raissa, Clara tuvo grandes

dificultades para hablar en la reunión que tuvimos en persona y, aunque su informe decía que no podría transcribir

con precisión sus sentimientos, noté que a través del chat podía hablar de sí misma con más fluidez y profundidad

que vocalmente.

A pesar de mencionar dificultades, también reportó el sentido de practicidad y la resolución de problemas

específicos, lo que puede indicar el poder de la psicoterapia gestalt virtual para ser realizada en un modelo de

psicoterapia breve, con un período de tiempo y objetivos limitados, como lo proporciona Ribeiro (1999). y Pinto (2009).

De las consultas realizadas, se puede asumir que el chat es una modalidad

que permite ampliar los límites de contacto de personas más introvertidas, aunque contiene limitaciones de acceso

a la expresión no verbal y no todas las personas se adaptan al modelo, puede ser una modalidad de servicio

utilizada y beneficiar a personas introvertidas con dificultades en el contacto cara a cara (Cook; Doyle, 2002; Leibert

et al., 2006).

Aunque el proceso de Alice se realizó casi en su totalidad por videoconferencia, hicimos 4 sesiones

de chat por complicaciones tecnológicas como falta de imagen y / o sonido en ocasiones, por problemas en internet

o Skype. Al principio, Alice mostró extrañeza, dificultades y críticas en relación al chat, pero ya en la siguiente sesión

(videoconferencia) narró las posibilidades que solo ofrecía el chat (Figura 7).

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
85
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Registro de voz
Sentidos habituales
fue genial porque volví en las Posibles direcciones
de experiencias
conversaciones y por eso escribí todo de experiencias
lo que me dijiste, leo de vez en
cuando (...) es algo que no
tu responsable
de ti, tu felicidad depende
Relectura de
piensa que eres tu
de ti, esto solo fue posible sesiones como
responsable de ti mismo, tu felicidad
gracias a potenciador de
depende de ti, solo fue posible por el
del chat porque si no te conciencia y el
chat porque si no te perderías, ¿por
pierdes continuidad de
qué te quedarías aquí, pero yo no
proceso
podría escribir, Chat como recurso
extra terapéutico
reanudación de
ajuste.
sesiones y
así que fue genial. reflexiones sobre el
proceso
(acto locucionario)
terapéutico.

Figura 7 - Diagrama de flujo 7 - Alice. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

Las relecturas de las sesiones y apuntes de lo que encontró pertinente de ellas posibilitaron la

continuación del trabajo terapéutico, la conciencia y responsabilidad por su vida e historia (Fabro y Guisso, 2016).

Además, el registro del discurso anterior (Diagrama de flujo 7) es un hecho que confirma los resultados de la

investigación de Cook y Doyle (2002) sobre clientes que aprecian la posibilidad de releer los mensajes enviados por

los terapeutas y que esto permitió un mejor procesamiento cognitivo de la que la comunicación verbal.

Posible viabilidad de la psicoterapia online

Estudios internacionales han demostrado la viabilidad de la atención psicológica mediada por

ordenador para diversas situaciones de angustia psicológica, como ansiedad, depresión, trastorno de estrés

postraumático, etc. (Cook y Doyle, 2002, Germain et al, 2010), así como encuestas nacionales de Pieta (2014),

Rodrigues (2014) y Pimentel (2016, 2017). Los resultados de esta investigación también indican que la psicoterapia

virtual breve puede traer beneficios a quienes buscan tratamiento psicológico para diferentes demandas. Los

clientes de la investigación informaron que sus objetivos iniciales se cumplieron, si no completamente, al menos

parcialmente.

El objetivo inicial elegido por Alice fue la retirada de la medicación ansiolítica que tomaba, sin

embargo, a lo largo del trabajo terapéutico, a medida que empezamos a trabajar en la jerarquía de necesidades, a

través del diálogo o experimentos, logró darse cuenta.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
86
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

otras demandas de las que antes no tenía conocimiento y que eran, de momento, más importantes que la retirada de la

medicación.

Estos descubrimientos fueron importantes para aumentar la conciencia el cliente sobre sus

pensamientos, su forma de relacionarse con sus hijos, su trabajo, los demás y las solicitudes que le hacían. Al inicio

del proceso, Alice atendió la mayoría de las demandas que fueron dirigidas por las personas, incluso si se cansó

demasiado después de atenderlas. Al finalizar la psicoterapia, ya pudo comprender cuáles eran sus necesidades y

denegar algunas solicitudes y apelaciones que solicitaban su presencia o atención, pero que no podía o no quería

ofrecer (Figura 8).

Sentidos habituales
Registro de voz
de experiencias
Mis metas han cambiado
Direcciones
el proceso. No
Posible
Me las arreglé para quitar el Me las arreglé para hacer
experiencias
medicación, pero me las arreglé concesiones de cosas
hice concesiones por cosas que antes que antes yo no veía
no veía que me estaban haciendo mal, eso Aumento de
organicé mejor mi vida (...). Modifiqué me estaban haciendo conciencia y
mi mal organizado mejor capacidad de
mi vida rango
planes y rutina para no dejar que Terapia como necesidades
esto continúe recurso de jerarquía
sucediendo. de necesidades
(acto locucionario)

Figura 8 - Diagrama de flujo 8 - Alice. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

En este registro de Alice también podemos observar la dinámica de la modalidad de psicoterapia

breve aplicada en un entorno virtual, en el que se elige un enfoque inicial, pero luego se ensancha y profundiza

según el proceso de conciencia cliente (Pinto, 1999).

Por su enfoque de trabajo terapéutico, Raissa eligió lidiar con la ansiedad. Durante su proceso, tuvo

varias crisis, pero se pudo observar mejoras en su condición, ya que fue más consciente de su historia de vida, de

las creencias que provocó sobre el abandono de la madre y de cómo las circunstancias influyeron en su estado

emocional, pudiendo tomar nuevas decisiones. . A continuación, presentamos la Figura 9, con el discurso de Raissa

sobre sus objetivos iniciales y cómo se encuentra al final del proceso:

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
87
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Registro de voz Sentidos habituales


de experiencias
Logré estabilidad Posibles direcciones
que perdí y vine a buscar durante de experiencias
estas Hoy soy mas
meses. Hoy estoy más seguro, sé seguro, sé que no me
que no Aumento de sí mismo
deshice
Me deshice de apoyo y
ansiedad / depresión
capacidad para hacer frente
ansiedad / depresión, o, acabo de aprender a
Aprendí a sobrellevar la situación con tu proceso
enfrentarme y cuestionarme
y a preguntarme salud-enfermedad y

inseguridad, miedo y con tigo


Conciencia de preguntas.
deconstruir falso
usted mismo después de la terapia
verdades
(acto locucionario)

Figura - Diagrama de flujo 9- Raissa. Fuente: elaborado por el autor, 2018.

De esta forma, la psicoterapia virtual también fue eficaz para ella, cumpliendo su objetivo y

ayudándola a afrontar mejor consigo misma, su existencia y el trastorno que presenta. En el caso de Clara, sus

objetivos iniciales eran lidiar mejor con el miedo, la tristeza y la ansiedad, especialmente con el insomnio y hablar en

público. " Uno de los objetivos era intentar dormir bien. Logré dormir bien, no puedo decir cómo me ayudó, pero ese

objetivo se logró ”(Formulario de evaluación de Clara).

En este sentido, esta experiencia de servicio nos permite decir que es posible

para trabajar las demandas psicológicas a través de la asistencia virtual, en un formato de psicoterapia breve, en el

que se definen objetivos y que, como afirma Ribeiro (1999) y el discurso de Alice, estos objetivos irán cambiando

con el tiempo, el enfoque será ampliado sin perder la propuesta inicial acordada entre cliente y terapeuta.

Respecto a las dificultades y problemas de este tipo de servicio virtual,

Clara señala que “ La psicoterapia virtual puede ayudar a quienes tienen problemas específicos o desean una solución

rápida. Para mí, lleno de inseguridades y trauma no ayudó mucho, así que logramos resolver un solo problema ”( Formulario

de evaluación clara).

De los tres clientes atendidos, Clara fue la única que tuvo la impresión de que el

La asistencia virtual no ayudó como me gustaría. Este es un dato importante para mostrar que, aunque existen

evidencias de funcionalidad, viabilidad y pocas diferencias con la atención presencial, la psicoterapia en un entorno

virtual puede no ser adaptable a todas las personas (Cook & Doyle, 2002), incluso si son introvertidas o se ajustan a

los prometedores resultados que mostró la literatura presentada.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
88
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Sin embargo, los resultados de esta investigación indican que la psicoterapia en un entorno virtual

resulta ser una práctica prometedora y que puede llegar en profundidad a la subjetividad, el sufrimiento y los matices

de la existencia humana que se presentan.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de las narrativas analizadas, se pudo entender que el vínculo terapéutico en la psicoterapia

online se construye a través de posiciones de amor, cuidado, interés y atención del terapeuta hacia su cliente que

despiertan en él la confianza necesaria para expresarse sin miedo. Además de la disponibilidad para el encuentro

genuino en cada sesión, la escucha atenta y el compromiso con el proceso de quienes están ante él, a través del

estudio de caso de la persona y la búsqueda de la mejora constante como terapeuta.

Las narrativas también mostraron que sentirse comprendido, escuchado y que su sufrimiento es

importante para el terapeuta puede haber hecho que los clientes se sintieran vinculados y conectados con el

psicólogo. Por ello, enfatizo que en cuanto a comprensión, sentimiento de conexión con el cliente, capacidad de

empatía, disponibilidad de afecto, capacidad de presencia genuina, como terapeuta, no percibí diferencias

comprometedoras en términos cualitativos del servicio presencial.

Los resultados de este estudio fueron prometedores, ya que dos de los tres clientes lograron

adaptarse a la nueva modalidad, no notaron diferencias mayores en relación a la atención presencial, en su totalidad

informaron que sus metas iniciales de psicoterapia fueron alcanzadas total o parcialmente y, en mi opinión En

opinión de un terapeuta, las complicaciones tecnológicas no comprometen el establecimiento de un vínculo

terapéutico.

También enfatizo que, ante las limitaciones de la psicoterapia virtual que se presentan a lo largo del

trabajo, especialmente en lo que respecta al acceso de las personas a esta práctica, se debe tener cuidado para que

los servicios psicológicos en línea no se conviertan en elitistas o restringidos a la población, sino En futuras

investigaciones pensar en estrategias de actuación en políticas públicas que incluyan estos servicios, así como en

otros países, como Australia, que ya se están desarrollando.

Reflexiono también, apoyado por Pimentel (2017), que los servicios psicológicos en los medios virtuales

deben estar siempre orientados a la salud emocional, el alivio del sufrimiento, el favorecimiento de elecciones más

saludables y la comprensión de las cuestiones existenciales, sin incurrir nunca en la búsqueda de la rentabilidad. que

internet puede ofrecer, como fin en sí mismo, el fin último y el destinatario de todo servicio psicológico es el ser

humano.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
89
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

REFERENCIAS

Alvim, MB & Ribeiro, JP (2009) El lugar de la experimentación en el trabajo clínico en


Terapia Gestalt. Estud. Buscar. Psicol., Río de Janeiro, vol. 9, n. 1, p. 37-58. Disponible en:
www.pepsic.bvsalud.org/scielo. Consultado el 6 de marzo de 2017.

Basso, FS (2016). Reflexiones sobre internet a la luz de la terapia Gestalt. Revista IGT en
Red., v. 13, n. 25, pág. 273-297.

Bergström, J., Andersson, G., Ljótsson, B., Rück, C., Andréewitch y Mcevoy, G., P. (2011)
Tratamiento transdiagnóstico por Internet para la ansiedad y la depresión: un ensayo controlado aleatorio. Investigación y terapia
del comportamiento., v. 49, pág. 441-452.

Buber, M. (1979) Tu y yo. São Paulo: Cortez & Moraes.

Cardella, BHP (2002). La construcción del psicoterapeuta: un enfoque gestáltico. Son


Paulo: Sumuus.

Cardella, BHP (1994). Amor en la relación terapéutica: una vista gestalt. San Pablo:
Summus.

Carrad, I., Crépin, C., Rouget, P., Lam, T., Golay, A. y Van Der Linden, M. (2011)
Ensayo controlado aleatorio de un tratamiento de autoayuda guiado en Internet para el trastorno por atracón. Investigación
y terapia del comportamiento, v.49, pág. 482-491.

Chizzotti, A. (2006) Investigación cualitativa en ciencias humanas y sociales. Petrópolis: Voces.

Cook, J. E y Doyle, CC (2002). Alianza de trabajo en terapia en línea en comparación con cara a cara
terapia facial: resultados preliminares. CyberPsicology & Behavior., v. 5, norte. 2, pág. 95-105.

Fabro, AC y Guisso, L. (2016). La relación psicoterapéutica en el enfoque gestáltico:


caminos de encuentro y crecimiento. Psicología PT, v. 1, pág. 1-18, 2016. Disponible en:
http://www.psicologia.pt/artigos/ver_artigo.php?a-relacao-psicoterapeutica-naabordagem-gestaltica-caminhos-de-encontro-e-cres
Acceso en: 17 Agosto de 2017.

Fishkin, R., Fishkin, L., Leli, U., Katz, B. y Snyder, E. (2011). Tratamiento psicodinámico,
Capacitación y supervisión mediante tecnologías basadas en Internet. Revista de la Academia Estadounidense de
Psicoanálisis y Psiquiatría Dinámica, v. 39, n. 1, pág. 155-168.

Germain, V., Marchand, A., Bouchard, S., Guay, S., Drouin, M. (2010) Evaluación de la
alianza terapéutica en tratamiento presencial o por videoconferencia para el trastorno de estrés postraumático. Ciberpsicología,
comportamiento y redes sociales, v. 13, n. 1, pág. 29-35.

Greene, CJ, Morland, LA; Macdonald, A., Frueh, BC, Grubbs, KM y Rosen, C.
S. (2010). ¿Cómo afecta la tele-salud mental al proceso de terapia de grupo? Análisis secundario de un ensayo de no
inferioridad. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, v. 78, n.
5, pág. 746-750.

Hycner, R. (1995). De persona a persona: psicoterapia dialógica. São Paulo: Summus.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
90
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Juliano, JC (1999). El arte de restaurar historias: Diálogo creativo en el camino personal.


São Paulo: Summus.

Juliano, JC (2002). El camino a la reunión: ¿por dónde empiezo? Revista del VIII Encuentro
Enfoque Gestalt, de Goiás, v. 8, pág. 19-27.

Kessler, D., Lewis, G., Kaur, S., Wiles, N., King, M., Weich, S. y Sharp, DJ Et Al. (2009)
Psicoterapia por Internet impartida por un terapeuta para la depresión en la atención primaria: un ensayo controlado aleatorio. La
lanceta., v. 374, pág. 628-634.

Koulil, S.; Ferwerda, M.; Van Beugen, S.; Van Middendorp, H.; Van De Kerkhof, P.; Riel, P.;
Evers, AWM (2018). Tratamiento cognitivo-conductual basado en Internet y guiado por un terapeuta a medida para la
psoriasis y la artritis reumatoide: informes de dos casos. Acta Dermato Venereologica, v. 98, pág. 225-233.

Leibert, T., Archer Jr., J., Munson, J. y York, G. (2006). Un estudio exploratorio del cliente
percepciones del asesoramiento en Internet y la alianza terapéutica. Revista de Consejería en Salud Mental, v. 28, n.
1, pág. 69–83. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/265192151. Acceso: 30 de marzo de 2017.

Orman, J; O'dea, B. (2018). E-terapia en atención primaria de salud mental. AJGP. vol. 47, no. 4, pág.
168-172.

Perls, F.; Hefferline, RF; Goodman, P. (1951/1997). Terapia Gestalt. São Paulo: Summus.

Perls, FS (2002) Ego, hambre y agresión: una revisión de la teoría y el método de Freud. Son
Paulo: Summus.

Pieta, MAM (2014). Psicoterapia de Internet: la relación terapéutica. Tesis de doctorado.


167f. Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

Pieta, MA M; GOMES, W. (2014) Psicoterapia a través de internet: ¿viable o inviable ?. Psicol.


Ciencia y Profesión. v. 34, n. 1, pág. 18-31, enero-marzo.

Pimentel, A.; Diniz, C. (2017). Diagrama de flujo del análisis fenomenológico del discurso.
Belém, PA. En prensa.

Pimentel, A. (2013). Investigación exploratoria sobre violencia psicológica a través del lenguaje.
Filol.Linguíst. Puerto., São Paulo, vol. 15, n. 1, pág. 7-26.

Pimentel, A. (2016). Proyecto de investigación: psicoterapia focal breve en línea: significados de


envejecimiento y depresión vinculados a la autoexposición en redes sociales. Comité de Ética del Instituto de
Ciencias de la Salud-PA, dictamen nº 1.624.840.Belém. Disponible en: ufpa / ifch / ppgp / fapsi. Acceso: 10 de
agosto de 2016.

Pimentel, A. (2017). Reflexiones sobre la Clínica Gestalt Virtual. Revista IGT na Rede., Rio
de enero, v. 14, n. 27. p. 218 - 232. Disponible en: http://www.igt.psc.br/ojs. ISSN: 1807-2526. Acceso: 20
de abril de 2018.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
91
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Pimentel, A. (2017). Servicios psicológicos virtuales: puntos de vista en terapia Gestalt. En:
Pimentel, A.; Lemos, FCS; Freitas, R. (organizaciones). Escucha clínica en la Amazonía. Volúmen 1. Belém: Ed. UFPA, pág.
143-153.

Pinto, EB (2009) Psicoterapia a corto plazo en el enfoque gestáltico: elementos para


Práctica clinica. São Paulo: Summus.

Polster, E y Polster, M. (2001). Terapia Gestalt integrada. São Paulo: Summus.

Proudfoot, J; Ryden, C; Everitt, B; Shapiro, Da; Goldberg, D; Mann, A; Tylee, A; Marcas, yo; gris
Ya. (2004). Eficacia clínica de la terapia cognitivo-conductual computarizada para la ansiedad y la depresión en
atención primaria: ensayo controlado aleatorio. Br J Psiquiatría. v. 185, pág.
46-54.
Proudfoot, J., Klein, B., Barak, A., Carlbring, P., Cuijpers, P., Lange, A., Ritterband, L.

Y Andersson, G. (2011). Establecer pautas para ejecutar y reportar investigaciones sobre intervenciones en Internet. Terapia

de comportamiento cognitivo, v. 40, n. 2, pág. 82-97.

Ribeiro, JP (1999). Terapia gestalt corta. São Paulo: Summus. Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción. Lisboa:

Ediciones 70. Ricoeur, P. (1999). Teoría de las interpretaciones. Lisboa: Ediciones 70. Rodrigues, CG

(2014) Alianza terapéutica en breve psicoterapia online. 2014. 96 f. Disertación (Maestría en Psicología

Clínica). Universidad de Brasilia, Brasilia. Ruffo, L. (2016). Ensayo para comprender una práctica

psicológica en construcción:

servicio en línea (por correo electrónico). 2016. 74f. Disertación (Maestría - Programa de Postgrado en

Psicología - Área de concentración: Aprendizaje, Desarrollo y Psicología de la Personalidad). Instituto de

Psicología de la Universidad de São Paulo. San Pablo.

Savic, M.; Dilkes-Frayne, E; ; Carter, A; Kokanovic, R; Manning, V; Rodda, SN y Lubman,

DI (2018). Realización de múltiples 'asesoramiento en línea' a través de políticas y prácticas: un enfoque de intervención basado

en pruebas. La Revista Internacional de Políticas de Drogas. v. 53, p 73-82, marzo de 2018.

Skype. (2017). Sobre Skype. Disponible: https://www.skype.com/pt-br/about/ . Consultado el 22 de agosto de 2017.

Titov, N., Estimado, BF, Schwencke, G., Andrews, G., Johnston, L., Craske, M., S. Y Karlsson,

A. (2010). Internet versus terapia cognitivo-conductual administrada en grupo para el trastorno de pánico en un entorno

psiquiátrico: un ensayo aleatorizado. Psiquiatría BMC. v. 10, n. 54, pág. 1-

10.

Yontef, GM (1998). Proceso, diálogo y sensibilización. 3. ed. São Paulo: Summus, 1998. Zinker, JC (2007). El

proceso creativo en la terapia Gestalt. São Paulo: Summus, 2007.

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.
92
10.26823 / RevistadoNUFEN.vol11.nº03artigo59

Nota sobre el autor:

Gabriela Moreira de Faria - Magíster del Programa de Posgrado en Psicología Clínica y Social de la
Universidad Federal de Pará.

Recibido: 22/05/2019
Aprobado: 26/11/2019

Rev. Nufen: Fenómeno. Interd. | Belém, 11 (3), 66-92, set. - Diciembre de 2019.

También podría gustarte