Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL

DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
CIENCIAS SOCIALES - GRADO OCTAVO
MAESTRA: MARÍA DEL PILAR VALENCIA SEMANA 1 Y 2 DEL TERCER PERÍODO

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
❏ Explico procesos de expansión colonial en territorios como África, con todas sus implicaciones
socioeconómicas.
❏ Describo el impacto de modernización en la organización política y económica de Colombia en
la segunda mitad del siglo XIX.
SIGLO XIX: CONTEXTO MUNDIAL

Lea y analice (no lo escriba). Por favor, realizar el taller completo. Muchas gracias.
Recordemos que la Revolución Industrial inició en Inglaterra en el siglo XVIII, más precisamente en el
año 1770, y se extendió hacia otros países hasta 1840 en el siglo XIX. La Revolución Industrial generó
un cambio fundamental, ocasionando que la economía de la sociedad dejara de basarse
exclusivamente en la agricultura y la artesanía, para empezar a depender de la industria (maquinaria),
es decir, se sustituye el trabajo manual por las máquinas. En cuanto al aspecto tecnológico, la primera
invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, utilizando como
combustible el carbón mineral; luego crearon el ferrocarril, el barco de vapor, así como a lamparita
eléctrica, el telégrafo, el teléfono, la máquina de escribir, la máquina de coser, la fotografía, el cine, el
automóvil y el avión, entre muchos. Con ello, también surgieron dos grupos principales: 1) la burguesía,
clase social dueña de las fábricas y las máquinas, y 2) los obreros, personas que, a cambio de un
salario o un sueldo, trabajaban en las fábricas. ¿Qué se genera con la industrialización? Con los
procesos de industrialización en diferentes países, se inicia la explotación de recursos mineros, y con
ello El IMPERIALISMO.
IMPERIALISMO
Lea y analice (no lo escriba)
Por la capacidad de consumo a raíz de la producción industrial, los países con recursos económicos
empezaron a fijarse en otros territorios para adquirir materia prima. Por tanto, y debido al aumento de
su producción, las potencias industriales (Francia, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido,
Holanda, Noruega, Italia, Suecia, Turquía, Bélgica, España, Portugal, Alemania, Italia, y Rusia)
necesitaron cada vez más mercados en los que vender bienes industriales e invertir capitales. Además,
en esos lugares explotados (ejemplo África, Asia y Latinoamérica) podían obtener materias primas para
sus industrias, mano de obra barata y alimentos para su población. Por eso, comenzaron a disputarse
el dominio de distintas regiones del planeta. Entonces, ¿cómo podríamos definir al imperialismo del
siglo XIX? Hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un Estado sobre
otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política, con el objetivo de explotar
los recursos naturales, y mantener un control o influencia sobre naciones o pueblos considerados
“pobres”, invadiendo y explotando lo que le pertenece a esas poblaciones. Por ello, la competencia
entre los países industrializados dio origen a un proceso de expansión llamado IMPERIALISMO.

ACTIVIDAD 1.
a. ¿En qué consistió la Revolución Industrial?
b. ¿De qué manera se relaciona la Revolución Industrial con el Imperialismo?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

c. Defina con sus palabras ¿qué es el Imperialismo?


d. ¿Cuáles estrategias crearon los países de Europa para obtener materia prima?
e. Escriba el nombre de los países imperialista, y los territorios que fueron invadidos para explotar
sus materias primas. Analice la siguiente imagen, y explique por qué se relaciona con el
Imperialismo.

LA INVASIÓN DE ÁFRICA POR PARTE DEL IMPERIALISMO


Lea y analice (no lo escriba)
Las potencias europeas se centraron en invadir al continente africano en el siglo XIX, ello debido a la
gran cantidad de recursos naturales existentes en el continente, por ejemplo, minas de diamantes,
yacimientos de petróleo, gas y otros minerales como: bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto,
radio, germanio, litio, titanio y fosfatos, entre otros. Por estas razones, las potencias europeas se fijaron
en las hermosas tierras de África, porque buscaban el beneficio para ellos mismos, a pesar de dejar
desastre natural y escasez para los africanos. Para la invasión de África por parte de las potencias
europeas, se utilizaron varias estrategias, una de ellas fue por medio de una excusa, afirmando que
llegaban al continente africano para acabar con la esclavitud que existía. Para ello, las potencias
organizaron la Conferencia de Berlín (Alemania), realizada entre 1884 y 1885, con el objetivo
supuestamente de prohibir el comercio de esclavos, pero la verdad es que la organizaron para
repartirse el continente, es decir, establecer en cuáles países de África irían a explotar la materia prima
y a la misma población. A la Conferencia de Berlín, organizada por Francia y Alemania, asistieron
Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, España, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido (Inglaterra),
Francia, Portugal, Holanda, Noruega, Italia, Suecia y Turquía. Poco a poco, África se vio invadida de
empresas comerciales, soldados y religiosos que fueron consolidando el proceso de dominación y
aculturación. Mientras los primeros sometían militarmente a las comunidades que oponían resistencia,
los segundos los sometían espiritualmente. De esta manera se fue llevando a cabo el proceso de
sometimiento, en la cual fueron apareciendo los impuestos, el trabajo obligado, la dominación política
y social y la explotación de todos los recursos naturales; mientras tanto, las potencias europeas
garantizaban las materias primas para sus industrias y los nuevos mercados.
ACTIVIDAD 2.
a. ¿De qué se trata la Conferencia de Berlín? Explique.
b. ¿Qué significó para los potencias apropiarse de África?
c. ¿Qué significó para África ser invadidos por las potencias europeas?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

d. Realice un mapa conceptual, en donde evidencia la invasión de África por parte del
imperialismo.
e. Realice el siguiente mapa de África invadida:

f. Argumenta que representan las siguientes fotos tomadas en África.

a. Analice y escriba en el siguiente cuadro qué nota se merece en la autoevaluación de para el


segundo período. Este cuadro lo puede hacer en la hoja que me envían:
AUTOEVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERÍODO - 2020 NOTA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ARTISTICA - GRADO OCTAVO - MAESTRA: MARÍA DEL PILAR VALENCIA

Recordemos que el próximo 20 de julio se conmemoran 210 años de la Independencia (1810) de nuestro país
de la Corona Española. Por ello, y en homenaje, dibujarán algunos de los próceres que contribuyeron con la
independencia.
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA

ANTONIO NARIÑO: Traductor de los CAMILO TORRES: Redactó el Memorial de Agravios,


Derechos del Hombre y el Ciudadano. en donde hablaba de la igualdad.

SIMÓN BOLÍVAR, el libertador. POLICARPA SALAVARRIETA: La Pola Heroína.

También podría gustarte